Cualidades Del Apego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CUALIDADES DEL APEGO: Son las características de la base de las relaciones humanas.

1) RECIPROCIDAD (intencionalidad reciproca): Amarse mutuamente. El bebe


nace con intención de comunicar. Es un mamífero social, busca la mirada, nace
con sentidos, gusto, olfato, tacto.
En las primeras fases del desarrollo natal el único sentido más desarrollado es
el sentido de la vista. El bebé busca con la mirada a su madre aunque no
focalice bien y busca una respuesta. Ser mirado de una forma muy simple,
amorosa, tierna. Necesita una respuesta. Si no se le da esa respuesta en las
primeras semanas pierde esta intencionalidad. La intencionalidad de vincular y
contactar con el otro. Necesita respuestas adecuadas para desarrollar sus
modos de expresión. En terapia el paciente busca una intención, una demanda
que es “estar mejor” ¿Y cuando le preguntamos que siente y cómo siente?
responde que no sabe. Hay gente que no fue ayudada a elaborar lo que siente.
Cuando ha faltado esta relación de contacto, de comunicación, de hablarse, los
niños se quedan con pocas palabra, con poco método para trasladar lo no
verbal a lo verbal. Cómo transformar lo que siento en palabras. Es un arte. Hay
que alejarse de la experiencia y trasladarlo a las palabras. Es difícil. Se puede
desarrollar dentro del vínculo terapéutico. Todo lo que el ser humano crea
puede tener una expresión.
2) SINCRONIZACION suficiente: Si quiero un beso y espero y llega una hora
después no hay sincronización. Que no sea demasiado tarde ni demasiado
rápido (sobreprotección). Cuando expreso algo o pido algo tengo una respuesta
en su momento. No demasiado rápido y no demasiado tarde.
Si la respuesta es demasiado rápido: madre ansiosa que responde antes de que
el bebé lo pida. Madre suficientemente buena con esta duda narcisista.
Responde demasiado rápido, no dejo a mi bebe formular su demanda.
Posteriormente el bebe no sabrá demandar, solo abrirá la boca.
Respuesta tarde: Es tan tarde que ya ni quiero recibirla. Se crea una herida a
contra recibir porque anticipa que no será en buen momento. Habrá una
hipersensibilidad en la polaridad PEDIR-RECIBIR.
El bebé tiene que ir poco a poco desarrollando sus capacidades adaptativas. La
comunicación puede ser a través de la actividad o de las palabras. Encontrar la
sincronización para seguir juntos y no vivir el desgarro de la relación.
Son personas que no consiguen dormir, no están sincronizados biológicamente.

3) ENTONAMIENTO afectivo. Lo creó Daniel Stern. Es el sentido sensorio afectivo.


Tu lloro me toca y entiendo que tienes hambre o sueño. Entonar es estar en
una resonancia adecuada para que el otro se sienta comprendido por mi,
principalmente a nivel emocional. El entonamiento es la base de la empatía.
Tiene que haber 2 para eso. Como la figura de apego puede ponerse en
resonancia con el bebe y responder.
Afinarme: comprendo lo que te puede pasar y en espejo respondo y el bebé
siente que le comprenden. Es la raíz de sentirse comprendido, reconocido en
mi existencia propia. Es la raíz de la empatía sin el componente cognitivo, sin el
pensamiento.
Las madres psicóticas responden siempre igual por lo que el bebe no recibe
diferencias y se queda en la simbiosis.
A los 6 meses el bebe inicia otros movimientos y la madre le responde de otra
manera y el bebe se empieza a diferenciar, se da cuenta que piensa diferente.
Acerca de los 2 años, el pequeño empieza a descubrir la soledad.
Ej: mama no me quiere, Nerea no me quiere, miguel no me quiere, estoy solo.
En terapia: Darse cuenta de las partes inmaduras para hacerlas crecer y sentirse
integrado e individualizado pero con muchos recursos para relacionarse.

4) REGULACION de los estados vitales y emocionales del bebé. Ayudar a regularse


al niño. El bebe no tiene capacidad de regular su alimentación, sueño, etc.
Depende del adulto para regular sus estados. Hay rutinas que funcionan como
referentes y generan frustración. Estas rutinas funcionan como regulación.

5) CONTENCION: El bebé lo expresa todo, sonríe, llora. Hay que ofrecer


contención o límites corporales al bebé para contenerle. Así el bebé va
aprendiendo a contenerse a través de mi. Ayuda a orientar la fuerza.
Necesitamos un continente que pueda orientar el flujo o la fuerza si aparece la
impulsividad y desorientació. Es un efecto volcánico. La espontaneidad toma
en cuenta al otro, la impulsividad no lo toma en cuenta, es una fuerza que sale
e inunda. El bebé nace con poca capacidad de contención motora, no tiene
organización psicomotora y necesita un entorno que lo contenga. El continente
puede ser visual, verbal, vocal o gestual. Es importante contener al bebé
cuando entra en un estado de agitación porque se vuelve tóxico para él, se
derraman hormonas de estrés, adrenalina y noradrenalina. También serán
toxicas para su entorno, es como un tsunami que tiene consecuencias en la
cualidad de la relación. Hay que ayudar a las personas a que se den cuenta. El
bebé nace prematuro y necesita 2 años para madurar y es muy importante el
entorno que le ayude a madurar. Un torrente si no tiene cauce se desborda e
inunda. En el cuerpo el cauce es la musculatura. Las pulsiones humanas que
van a crear una acción se autocontención y se controlan desde el 1 año y medio
a 2 años. Coincide con la educación de los esfínteres a los 2 años de edad, antes
la musculatura no es madura. Se madura de arriba hacia abajo, por eso el
andar el lo último que adquiere en el bebé. Mandar algo antes de que el
organismo pueda hacerlo es poner rigidez en esa parte.

6) REPARACION: Pedir perdón. Reconocer si hiero a alguien lo reparo después. Si


hago algo inapropiado lo reconozco y lo dejo de hacer. Así el niño aprende
también a reparar. Mostrar al bebe que lo que he hecho no es apropiado y te
calmo. Crear seguridad para confiar en sí mismo. Mis padres me confirman en
sus competencias.

Fobias sociales: Falta de seguridad, confianza, autoestima, tengo miedo a exponerme,


mostrarme, inseguridad y vergüenza. No merezco mostrarme y anticipo que el otro me
va a mirar o en silencio (no me van a confirmar los demás lo que hago).
Frase mágica: Fui desvalorizada por mi madre. El terapeuta ponerse en su sitio y pedir
perdón por la madre o el padre. Lo siento mucho. Que alguien le diga eso a la paciente
relaja mucho. Humaniza algo que en su momento fue inhumano.

También podría gustarte