El Aborto Charla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introducción

el aborto inducido, o como también se conoce, la interrupción voluntaria del


embarazo no planificado, no deseado, no esperado es un tema polémico, que
genera grandes diferencias de opiniones y confrontaciones que involucran lo
moral, lo religioso y lo personal. Mientras que, por otro lado, el aborto espontáneo
no refleja mayores cuestionamientos sociales ni juicios morales.
La interrupción voluntaria de un embarazo es una realidad y ocurre de manera
frecuente. Las mujeres desde los principios de la humanidad han recurrido a
interrumpir su embarazo de manera voluntaria para evitar continuar con uno no
deseado. Ninguna «mujer se embaraza para luego abortar». El aborto ocurre
como último recurso, ya que las mujeres quedan embarazadas sin quererlo a
pesar del uso de los métodos anticonceptivos.
Como sabemos los métodos anticonceptivos bien sean naturales, hormonales o
de barrera, no son 100% efectivos. Es decir que existe un porcentaje de riesgo en
el que la mujer se puede quedar embarazada. Las mujeres más desfavorecidas,
quienes no cuentan con recursos económicos, son las que más riesgos tienen a
quedar embarazadas. Además, la falta de educación formal y de información en
materia de salud sexual y salud reproductiva incrementa el riesgo.
En Venezuela el aborto es ilegal. De hecho, nuestro código penal que data desde
1915 (con una última reforma en el 2005), tipifica el aborto como un delito; es
permitido sólo cuando la gestante corre riesgo de muerte y tal restricción en lugar
de disminuir el número de abortos, los incrementa.
Que es el aborto
Desde el punto de vista jurídico, el aborto se define como la interrupción del
proceso fisiológico de la gravidez, con la consecuente muerte del feto, ocurrida
con posterioridad a la anidación del óvulo. (del latín abortus) es la interrupción y
finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes
que el feto pueda sobrevivir fuera del útero.
Algunas tesis sobre el aborto en derecho incluyen:
 El aborto como un atentado contra la vida humana
Según Dialnet, el aborto es un tipo de homicidio agravado por el estado de
indefensión de la víctima. No hay justificación al aborto ya que no existe título
jurídico para destruir la vida humana inocente.
 El aborto como un acto ilícito
Según Aristóteles, si el embrión en desarrollo ya ha adquirido 'la sensación y la
vida', el aborto es un acto ilícito. Desde el momento en que el feto es ya
potencialmente humano, interrumpir su desarrollo natural no está permitido.
 El aborto voluntario como una modalidad de discriminación de género
Según una tesis del Repositorio UCHILE, el aborto voluntario es una modalidad
de discriminación de género que condiciona a las mujeres a optar por
alternativas que se encuentran fuera del sistema institucional de salud.
 El aborto como un delito
Según SciELO Chile, nuestro ordenamiento jurídico no reconoce un derecho a
abortar. Si es que ello fuera posible lo sería sólo en el contexto de la actividad
médica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que en los países donde el
aborto está completamente prohibido, éste se permite solamente para salvar la
vida de la mujer o preservar su salud física, en contextos donde 1 de cada 4
abortos es seguro, lleva a pensar que restringir el acceso al aborto legal no reduce
el número de ellos. Es decir, su ilegalidad no reduce su práctica. Los abortos
inseguros se practican con personas pocas o nada capacitadas para realizarlos,
muchos de ellos llevan a la ingesta de brebajes tóxicos o la introducción de
objetos punzantes por la vagina, lo que pone en riesgo la salud de las mujeres ya
que trae como consecuencia abortos incompletos. Es decir la presencia de restos
del embrión en el interior de la mujer provoca hemorragias, infecciones cervicales,
vaginales y uterinas e inclusive puede producir infertilidad y muerte. Sin embargo,
no todas las mujeres están expuestas a la realización de abortos inseguros.
El embarazo en la adolescencia es un problema grave que afecta a millones de
mujeres en todo el mundo pero, sobre todo, en regiones pobres de África, Asia,
Latinoamérica y Europa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que aproximadamente 17
millones de adolescentes dan a luz cada año. No es ninguna casualidad que el
embarazo precoz sea la segunda causa de mortalidad en chicas de 15 a 19 años.

La situación puede deberse a varios factores, pero el contexto suele ser similar.
Son jóvenes que viven en zonas pobres y que, por tradición o por cultura, no
valoran alternativas al embarazo adolescente.

Sin embargo, es muy importante conocer las causas del embarazo en la


adolescencia, los riesgos que tiene asociados y también las consecuencias que
puede provocar en la madre, el niño o la niña e incluso su impacto familiar.
Causas del embarazo en la adolescencia

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están


directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de
un país, son:

Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos.


 Uso erróneo o equivocado de los mismos.
 El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía
asignan a las mujeres.

Estas dos realidades explican por qué Níger, si bien ha ido reduciendo en los
últimos veinte años los embarazos de madres adolescentes, todavía mantiene una
triste ratio de 200 madres adolescentes por cada 1 000 mujeres. Siin embargo,
son países latinoamericanos los que siguen al país subsahariano: Nicaragua,
República Dominicana, Guatemala, Honduras o Venezuela mantienen altas cifras
que superan el 10 % de mujeres embarazadas en la adolescencia.

Incluso en países como Argentina (55), EE.UU. (33), Canadá (14) o España (11)
las cifras son demasiado elevadas pese a las políticas educativas concretas que
han permitido reducir el número de embarazos adolescentes en todos estos
contextos.

En los países desarrollados, la media de edad a partir de la que se empiezan a


tener relaciones sexuales es una de las causas principales, si bien ha sido
complicado comprender esto en sociedad y aplicar políticas educativas que
enseñen una sexualidad responsable.
 ACTUALNENTE
Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes escenarios para evitar
embarazos adolescentes:

 Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en sí


mismo y de sus consecuencias: desinhibición, falta de reflexividad, impulsividad,
etcétera.

 Presión social e idealización del embarazo en la adolescencia como formas de


lograr aceptación en sus círculos cercanos (amistades y compañeros y
compañeras de clase, principalmente).

 Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como
desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma
abierta y natural.

Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados también está
comprobado que hay algunos indicadores que pueden aumentar el riesgo: un
desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo familiar o padres y madres
adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.

Riesgos

Una vez entendemos cuáles son las principales causas, es importante hacer
hincapié en las consecuencias y riesgos que supone un embarazo adolescente. La
frase que resume gran parte del problema la redactó la Organización Mundial de la
Salud: “la adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la
capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez
y consolida la independencia socioeconómica”.

En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero eso no
es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación:
malnutrición, partos prematuros, niños y niñas con trastornos en el desarrollo y
malformaciones, así como un 50 % de probabilidades más de morir en las
primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones médicas del feto
en desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos
suponen:

 Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo.

 Riesgo de preeclampsia y eclampsia.}

 Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos.


devastadores sobre la vida de miles de mujeres.

 Alta mortalidad de la madre.


 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o
hemorragias graves.

 Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual.

Consecuencias del embarazo en la adolescencia

Tanto a nivel psicológico como también social, las consecuencias del embarazo en
la adolescencia pueden ser muy graves. Estas son algunas de las que nos
encontramos de forma habitual:

 Abandono de los estudios: sobre todo dependiendo del contexto y el nivel


socioeconómico de la familia.

 Abortos: tanto provocados como espontáneos, además de los riesgos de


caer en el mercado negro en países donde esta práctica no está legalizada.

 Inestabilidad familiar: es frecuente que la relación entre los progenitores no


dure mucho y que, al tratarse de adolescentes a cargo de hijos, se
desarrolle un ambiente familiar inestable.

 Natalidad no controlada: en países en vías de desarrollo, implica tener un


mayor número de hijos sin poner medidas de control que eviten esta
situación.
 Problemas psicológicos: las madres adolescentes a menudo sienten miedo
a ser rechazadas, ansiedad y estrés, así como también sufren problemas
familiares, rechazo del bebé o desarrollan otros trastornos emocionales de
gravedad.

 Dependencia: a menudo estas madres están en una situación de necesidad


económica y afectiva que le vincula a relaciones familiares disfuncionales y
perjudiciales.

Prevención del embarazo en la adolescencia

Muchos de estos obstáculos están hallando respuesta en una


necesaria educación en la igualdad de género y en políticas que ayudan a
empoderar a las mujeres y sus derechos en la sociedad. De esta manera, se
buscael mejor modo de conseguir un cambio en la tradición, el rol social o una
mejor situación socioeconómica. La pobreza tiene la misma relación directa en el
embarazo adolescente en Bangladesh, Níger o en el 30 % de la población
británica de ingresos bajos, salvando las distancias, puesto que una persona en
situación de pobreza o exclusión en Reino Unido no sufre las mismas carencias
que una persona en situación de pobreza en la India.

Por tanto, algunas de las medidas efectivas con la que podemos fomentar
la prevención del embarazo en la adolescencia son las siguientes:

 Ofrecer programas de concienciación sobre la prevención del embarazo.


 Fomentar una educación sexual en las escuelas que advierta de los riesgos
del embarazo en la adolescencia, así como del embarazo unido a
enfermedades de transmisión sexual.

 Concienciar a nivel familiar la importancia de prevenir estas situaciones, así


como también ayudar a reconocer los síntomas del embarazo en
adolescentes, para que puedan ayudar a sus hijas lo antes posible.

 Promover empoderar a las mujeres y que aprovechen sus derechos en la


sociedad.

 Impulsar programas de Salud Pública que puedan ayudar a las


adolescentes a prevenir embarazos.

 Concienciar y ofrecer diferentes métodos anticonceptivos que permitan


evitar los embarazos no deseados en la adolescencia.

Desde Ayuda en Acción creemos que trabajar por un mundo donde se


termine con el embarazo en la adolescencia es crear políticas educativas y
campañas de concienciación que permitan llevar los recursos
anticonceptivos y la información necesaria a cualquier país, entendiendo y
dando respuesta a los problemas que se derivan de cada contexto
concreto. Con tu ayuda, seguimos luchando por los derechos de las
mujeres.

tipo de abortos

 El aborto espontáneo es un aborto no provocado intencionalmente. Es la


muerte no deseada y expulsión de un embrión o feto antes de las semanas
20 o 24 del embarazo. Cuando la pérdida es posterior, ya se habla
de muerte fetal. Al criterio del tiempo gestacional, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) añade como criterio que debe pesar menos de 500
gramos. Sin embargo, este criterio ha de ser interpretado con prudencia, ya
que a veces un feto de menos de 500 g expulsado puede ser reanimado y
sobrevivir. Si falleciera posteriormente, se registra como muerte neonatalSe
distingue el aborto precoz, cuando tiene lugar antes de las 12 semanas de
gestación, y el aborto tardío, con 12 o más semanas.
 Los factores que pueden producir aborto espontáneo son muy variados:
genéticos o cromosómicos del mismo feto, la exposición a toxinas
ambientales, problemas hormonales de la madre, y otros como el
tabaquismo, la drogadicción o el alcoholismo.
 Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado vaginal, el lumbago,
dolor abdominal sordo, agudo o cólico o la presencia de coágulos que salen
de la vagina. Todos ellos deben ser valorados por un ginecólogo 4 y muchas
veces requieren de atención inmediata. Ante los síntomas, existen diversas
pruebas y exámenes para verificar o prevenir este tipo de abortos, como
son el ultrasonido vaginal o abdominal que ayuda a examinar el desarrollo
del embrión/feto, los latidos cardíacos y la cantidad de su sangrado. En
caso de aborto, es fundamental para la salud de la mujer comprobar si
queda algún resto fetal o de tejido placentario en el útero, en el caso de que
queden restos fetales deben ser retirados inmediatamente. El producto
expulsado debe ser analizado para determinar si la causa del aborto
espontáneo es tratable y prevenirlo en el futuro
El aborto inducido es la finalización del embarazo mediante la eliminación de un
embrión o feto antes de que pueda sobrevivir fuera del útero.Puede tratarse de un
aborto terapéutico, cuando se realiza por razones médicas, o de un aborto por
decisión personal (interrupción voluntaria del embarazocuando se realiza a
petición de la mujer embarazada.

A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de


aborto médico o de aborto con medicamentos20 y de aborto quirúrgico.

Dependiendo de los países, existen diversas legislaciones sobre el aborto


inducido, desde aquellas que lo permiten con pocas restricciones por considerarlo
como una ampliación de los derechos reproductivos hasta legislaciones que lo
prohíben por considerarlo una forma de homicidio.

El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo vital


del embrión o feto (por lo que se trata de un aborto inducido), pero al que
preceden razones estrictamente médicas. Entre estos motivos cabe si la salud de
la madre (física o mental) se encuentra directamente comprometida con dicho
embarazo o, en su caso, si la vida de la madre corre riesgo

El aborto indirecto es cuando se produce la muerte del feto en una intervención


médica en que se deben cumplir dos condiciones: LA intervención va destinada a
salvar la vida de la madre embarazada en situaciones en las que esta corre cierto
peligro de muerte.

La viabilidad del feto es nula según los conocimientos que se poseen sobre el
caso o el trastorno.
No se equipara, pues, con el aborto terapéutico, ya que se produce en
intervenciones médicas distintas del aborto en sí mismo, siendo este una
consecuencia derivada, no querida directamente, y por tanto, implica unas
consideraciones bioéticas muy diversas al aborto inducido.22 Se considera aborto
indirecto aun cuando el médico sabe que su intervención puede afectar al feto,23
pero de no intervenir, o de esperar a que el feto sea viable fuera del útero, tanto la
madre como el feto resultarían muertos.22 Un claro ejemplo es el de la
intervención en un embarazo ectópico

Los abortos médicos son aquellos inducidos por productos farmacéuticos


abortivos. El aborto con medicamentos se convirtió en un método alternativo de
aborto con la disponibilidad de análogos de la prostaglandina en la década de
1970 y el antiprogestágeno mifepristona (también conocido como RU-486) en la
década de 1980.
Los regímenes de aborto médico temprano más comunes del primer trimestre
usan mifepristona en combinación con misoprostol (o a veces otro análogo de la
prostaglandina, gemeprost) hasta 10 semanas (70 días) de edad gestacional,
metotrexato en combinación con un análogo de la prostaglandina de hasta 7
semanas de gestación, o un análogo de la prostaglandina solo.[Los regímenes de
combinación de mifepristona y misoprostol funcionan más rápido y son más
eficaces a edades gestacionales posteriores que los regímenes de combinación
de metotrexato y misoprostol, y los regímenes de combinación son más eficaces
que el misoprostol solo. Este régimen es efectivo en el segundo trimestre. Los
regímenes de aborto médico que involucran mifepristona seguido de misoprostol
en la mejilla entre 24 y 48 horas después son eficaces cuando se realizan antes
de los 70 días de gestación.
ABORTO QUIRURGICO

Hasta 15 semanas de gestación, succión-aspiración o aspiración al vacío son los


métodos quirúrgicos más comunes de aborto inducido. La aspiración manual al
vacío (MVA) consiste en extraer el embrión, la placenta y las membranas del feto
mediante succión utilizando una jeringa manual, mientras que la aspiración
eléctrica al vacío (EVA) utiliza una bomba eléctrica. Estas técnicas se pueden
utilizar muy temprano en el embarazo. El MVA se puede usar hasta 14 semanas,
pero se usa más a menudo antes en los EE. UU. El EVA se puede usar más tarde.
El aborto también se puede realizar quirúrgicamente por histotomía o
histerectomía grávida. El aborto por histerotomía es un procedimiento similar a
una cesárea y se realiza bajo anestesia general. Requiere una incisión más
pequeña que una cesárea y se puede usar durante etapas posteriores del
embarazo. La histerectomía grávida se refiere a la extirpación de todo el útero
mientras todavía contiene el embarazo. La histerotomía y la histerectomía se
asocian con tasas mucho más altas de morbilidad y mortalidad materna que el
D&E o el aborto por inducción.

Aborto por inducción laboral[editar]

En lugares que carecen de la habilidad médica necesaria para la dilatación y


extracción, o donde los profesionales lo prefieren, un aborto se puede inducir
primero induciendo el trabajo de parto y luego induciendo la muerte fetal si es
necesario.[Esto a veces se llama "aborto espontáneo inducido". Este
procedimiento se puede realizar desde las 13 semanas de gestación hasta el
tercer trimestre. Aunque es muy poco común en los Estados Unidos, más del 80 %
de los abortos inducidos durante el segundo trimestre son abortos inducidos por el
trabajo de parto en Suecia y otros países cercanos.

Causas y consecuencias
El aborto en adolescentes puede tener consecuencias biológicas, psicológicas y
sociales:
 Consecuencias biológicas: Hemorragias, infecciones, dolor pélvico crónico,
infertilidad, pérdida del deseo sexual, dolor relacionado con el coito y, en algunos
casos, septicemia
 Consecuencias psicológicas: Baja autoestima, ansiedad, irritabilidad y
depresión
 Consecuencias sociales: Aislamiento, estigmatización y pérdida del rol previo
Jurídicamente
La constitución de Hugo Chávez
En 1998, cuando Hugo Chávez Frías gana las elecciones presidenciales y, con la
iniciativa de la reforma constitucional que fue aprobada con el 80% de los votos en
un referéndum consultivo realizado en abril de 1999, se procede a convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente. Este fue un momento histórico sin precedentes
en el que participaron diferentes sectores de la sociedad civil, organizaciones de
mujeres, diversos partidos políticos en la redacción de una nueva Carta Magna de
cara a los nuevos tiempos.
La participación de los movimientos de mujeres y de la lucha por los derechos
sexuales y reproductivos se hizo notar en la construcción de la nueva constitución.
Los objetivos contemplaban lograr el reconocimiento y conceptualización de los
derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, propiciar debates
públicos y posicionar a la RedPob- La RedPob fue fundada con la misión de
promover el cumplimiento de los acuerdos logrados y suscritos en Venezuela en la
conferencia de El Cairo.
Estuvo integrada por 12 ONGs representativas del área de salud sexual y
reproductiva del país. La RedPob, participó en la elaboración de leyes,
destacándose el trabajo en la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia
(1998) y la inclusión de artículos referidos a los derechos sexuales y reproductivos
en la Ley Orgánica de Protección a Niños y Adolescentes (1998). como promotora
de estos derechos en el país.
El objetivo prioritario de la RedPob fue la no inclusión del derecho a la vida desde
la concepción lo que permitió dejar abierta la posibilidad de generar debates
posteriores, aunque la despenalización del aborto no fue un tema de mayor peso
en el proceso constituyente, era necesario garantizar una nueva Carta Magna lo
suficientemente flexible para permitir legislar sobre la despenalización del aborto
en tiempos venideros.
Código Penal.
Artículo 432°. La mujer que intencionalmente abortare, valiéndose para ello de
medios empleados por ella misma, o por un tercero, con su consentimiento, será
castigada con prisión de seis meses a dos años.
Artículo 433°. El que hubiere provocado el aborto de una mujer, con el
consentimiento de ésta será castigado con prisión de doce a treinta meses.
Si por consecuencia del aborto y de los medios empleados para efectuarlo,
sobreviene la muerte de la mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años; y
será de cuatro a seis, si la muerte sobreviene por haberse valido de medios más
peligrosos que los consentidos por ella.
Artículo 434°. El que haya procurado el aborto de una mujer, empleando sin su
consentimiento o contra la voluntad de ella, medios dirigidos a producirlo, será
castigado con prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto se efectuare, la
prisión será de tres a cinco años.
Si por causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviniere
la muerte de la mujer, la pena erá de presidio de seis a doce años.
Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas en el presente artículo se
aumentarán en una sexta parte.
Artículo 435°. Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los
artículos precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o cualquiera
otra profesión o arte reglamentados en interés de la salud pública, si dicha
persona ha indicado, facilitado o empleado medios con los cuales se ha procurado
el aborto en que ha sobrevenido la muerte, las penas de ley se aplicarán con el
aumento de una sexta parte.
La condenación llevará siempre como consecuencia la suspensión del ejercicio del
arte o profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta.
No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio
indispensable para salvar a vida de la parturienta.
Artículo 436°. Las penas establecidas en los artículos precedentes se disminuirán
en la proporción de uno a dos tercios y el presidio se convertirá en prisión, en el
caso de que el autor del aborto lo hubiere cometido por salvar su propio honor o a
honra de su esposa, de su madre, de su descendiente, de su hermana o de su hija
adoptiva.

Conclusión
Estudios han demostrado que los principales factores en la toma de decisiones
relacionadas con un embarazo entre adolescentes son: la actitud de los padres del
adolescente, el padre del bebé, y sus compañeros; la personalidad del
adolescente y las posiciones políticas, culturales y públicas que existen en su
entorno.
Pero también, lo que conlleva a practicarse un aborto en las adolescentes hoy en
día son: las bajas condiciones socioeconómicas, miedo a la expectativa social
(marginación, truncamiento de sus
expectativas en ese momento), violación, mal uso de métodos anticonceptivos
(uso de prácticas tradicionales), y cuando la relación con su pareja no es estable.
Entre las consecuencias físicas del aborto están: cáncer de mama, cáncer de
ovarios, hígado y cervical (cuello uterino).
Perforación de útero, desgarros cervicales (cuello del útero), recién nacidos
discapacitados en posteriores embarazos, embarazo ectópico, afección
inflamatoria pélvica, endometritis, complicaciones
inmediatas, riesgos añadidos para las adolescentes, peor estado de salud general,
riesgo añadido por factores que hacen peligrar la salud e incluso la muerte.
Para erradicar el aborto en las adolescentes, tenemos que evitar los embarazos
no deseados y para eso tenemos que: instar a los jóvenes a no tener relaciones a
temprana edad, de lo contrario buscar
información con especialistas del área acerca de los métodos anticonceptivos para
prevenir el embarazo, los padres deben de propiciar confianza y acercamiento con
los hijos para que juntos
busquen información acerca del tema, no consumir drogas ni alcohol para no
perder el control cuando se esté con su pareja, fomente a sus hijas valores
personales como el respeto a su cuerpo, a la vida y a tener decisiones en sí
misma.

También podría gustarte