C4 Ud6 Participacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

 Project Life17 CCA-ES-000035 – LIFE LiveAdapt Adaptation to Climate Change of Extensive Livestock

Production Models in Europe.


 Climate Change and Diversification: Definition of the different typologies of extensive livestocks and their
resilience potential (species and habitats).
 Fundación Entretantos | C5. Climate change and Training: Open courses and advise platform.

[CURSO 4]
EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A
EXPLOTACIONES GANADERAS PARA SU
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
UNIDAD 6
LA PARTICIPACIÓN COMO HERRAMIENTA DE
PLANIFICACIÓN EN ESPACIOS AGROGANADEROS
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

6
La participación como herramienta de planificación en
espacios agroganaderos
“El territorio es vital para la reconstrucción de contrapoderes y
economías locales: como espacio físico de producción, especialmente
para la producción agraria; como espacio para la convivencia, la
generación de confianzas y la re-creación del vínculo social; y como
espacio para la reconstrucción y la reproducción de identidades
localizadas, en oposición a las identidades globales”.

López-García, D., “Producir alimentos, reproducir comunidad”

A la hora de plantear la gestión de un territorio es fundamental que los actores


que en él coexisten tomen voz en este proceso, no sólo que estén correctamente
informados de lo que se haga con su territorio, o que puedan mostrar su opinión
(que muchas veces ni se tiene en cuenta), sino que ellos sean los dueños de las
decisiones de forma consensuada, para que todos y todas se impliquen en el
proceso y se realice una gestión sostenible en sí y en el tiempo.
Partiendo de que, a nivel global, se están produciendo una serie de cambios
socioeconómicos que impulsan la sociedad hacia un modelo mucho más urbano
y centrado en las ciudades, lo que implica la pérdida de poder del territorio rural.
Este proceso de urbanización está, a su vez, impulsado por los cambios en el
modelo productivo debidos a la globalización y al sistema económico capitalista,
donde unos pocos actores ejercen muchísima influencia en la economía general.
Quizá el proceso más conocido en Europa sea el de la despoblación y el abandono
del medio rural, aunque también, la disminución del relevo generacional,
cambios en el paisaje y en la dinámica del territorio, cambios en el uso del suelo,
fragmentación del territorio, etc. Estos cambios socioeconómicos se ven
empeorados por las consecuencias del cambio climático, que potencian algunos
de los efectos más nocivos de esta situación.
Para hacer frente a esta crisis se han puesto en marcha muchos programas
planteados desde diferentes perspectivas sociales, políticas y económicas, pero
con el objetivo común de re-equilibrar estos territorios afectados por el cambio
global. Muchos de ellos comparten un foco en los procesos de gobernanza como
uno de los elementos clave para revertir esta situación. La planificación de
determinados modelos de desarrollo territorial basado en la sostenibilidad y la
gestión participativa constituyen, por sus características (equidad social,
protección del medio ambiente y viabilidad económica), uno de los campos de
aplicación predilectos de estas formas de gobernanza necesarias para frenar los
efectos negativos que sufren estos territorios y su núcleo social. Por ello, la

2
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

unidad comienza viendo qué es la participación y su importancia en la


planificación de la gestión del territorio.
Los procesos participativos son demandados por los actores que intervienen en
estos espacios, pues necesitan poder ser parte de las decisiones en las materias
que les afectan, pero también están siendo promovidos y aceptados desde el
ámbito político. Así, tanto desde Europa como en España y en las CCAA la
legislación está incorporando la participación a la gestión del territorio, del medio
natural y también de los sistemas ganaderos; por ello, es necesario analizar el
contexto legislativo en el que se desarrollan los procesos participativos.
Para entender un poco mejor qué es la participación y profundizar en su
funcionamiento, se verán, a continuación, sus características metodológicas y la
estructura fundamental de un proceso de gestión participativa, así como algunas
herramientas que facilitan estos procesos. También se abordarán algunas
cuestiones prácticas, ya que poner en marcha procesos de participación requiere
de formación y de personas con competencias profesionales específicas para
llevar a cabo estos procesos. Y, por supuesto, se hablará de la importancia de la
acción colectiva y la unidad ante los cambios que acontecen, para poder luchar y
hacerles frente, o, en el caso del cambio climático, mejorar la capacidad de
adaptación.
Para finalizar, se verán algunos ejemplos de redes de ganadería extensiva en
España, así como organismos que apoyan a estas redes y a la ganadería extensiva
en general. Resaltar que los procesos de participación son complejos y que, para
poder dinamizarlos, es importante un amplio conocimiento y experiencia previa.
Dado que sólo se va a dedicar una unidad didáctica a todo ello, aquí sólo se
recogen pinceladas de lo que puede ser un modelo de gestión participativa, pero
es importante conocerla para poder ofrecer un buen asesoramiento ganadero.
Los objetivos de aprendizaje son:
 Entender la importancia de los procesos participativos y, en concreto, de
la participación territorial.
 Conocer la legislación en la que se enmarcan.
 Conocer las características metodológicas y la estructura de los procesos
de participación, y algunas herramientas facilitadoras de los mismos.
 Entender la importancia de la persona dinamizadora en un proceso
participativo.
 Conocer algunos ejemplos de redes de ganadería extensiva en España y de
organismos que las apoyan.

Palabras clave: [participación; gestión territorial; asociacionismo;


ganadería extensiva]

3
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

¿QUÉ ES REALMENTE LA PARTICIPACIÓN?


La participación ciudadana consiste en el involucramiento activo de los
ciudadanos y ciudadanas en los procesos de toma de decisiones públicas que
tienen repercusión en sus vidas, incluyendo aquellas que tienen que ver con la
gestión de los recursos y con aquellas acciones que forman parte del desarrollo
de sus comunidades y de la calidad de su vida y de su entorno. De una manera
general, todos los procesos de participación se encuentran profundamente
vinculados al desarrollo humano, sostenible y social. Los procesos participativos
son educativos, capacitadores y socializantes en sí mismos, tanto para los que
intervienen en ellos directamente como para la comunidad en general, a la vez
que son mecanismos para la consecución de tareas de interés colectivo.
Requiere, por tanto, de una transformación en el terreno de la relación entre las
personas, los conocimientos y los comportamientos políticos. Actualmente, se
está dando un contexto de reducción de los recursos públicos donde, para lograr
los intereses colectivos, se necesita poder participar (opinar, conocer, proponer,
debatir…). Para asegurar esta participación es necesario entender lo que es el
bien común y el interés general, adquirir la información necesaria sobre los temas
que conciernen al individuo, perder el miedo a expresar en público las opiniones,
mejorar la motivación para participar, sentir la vinculación a la comunidad y a lo
público, comprometerse con el funcionamiento de la sociedad y sentirse
protagonista de la consolidación y desarrollo del Estado de Bienestar.
Finalmente, es importante también asimilar que las decisiones públicas, aunque
no se tomen pensando en las individualidades, tienen que ser respetadas y
aplicadas para garantizar los intereses de la colectividad (Asín J., 2015).
Un modelo apropiado de participación requiere de un marco legal y de
mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las personas, y
las organizaciones de diversos sectores de la sociedad, hagan llegar su voz y sus
propuestas a todos los niveles de gobierno. El Estado, al asumir los problemas e
intereses de la sociedad, tiene la tarea de generar políticas eficaces de desarrollo,
considerando el derecho de la ciudadanía y potenciando sus capacidades de
control y responsabilidad. Para las administraciones, hablar de la participación
de la sociedad en la construcción y gestión de políticas públicas es referirse a
nuevas maneras de relacionarse la Administración con la ciudadanía y a un
modelo de gobierno abierto y deliberativo, es decir, a potenciar un modelo
participativo de gobernanza, frente a los modelos tradicionales más verticales.

“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean


reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a
la vida de la comunidad en la que uno vive” (Roger Hart, 1993).

4
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Participación ambiental
Es un proceso que permite incorporar a la sociedad a la toma de decisiones sobre
aspectos relativos al medio ambiente, promoviendo la presencia
activa informada y responsable de todas las personas interesadas. El objetivo
final es proponer modelos o acciones de desarrollo que sean responsables y
sostenibles, y que tengan en cuenta a quienes lo viven y a quienes habitan en ese
medio. En el caso de la ganadería, por ejemplo, la participación se plantea como
una herramienta para hacer frente a ciertas problemáticas de los ganaderos y las
ganaderas que no son resueltas desde la Administración, como la falta de
formación innovadora, las necesidades crecientes de insumos externos
dependientes de los mercados, las trabas burocráticas y administrativas o los
controles de precios por parte de intermediarios, que, a su vez, conllevan
problemas de viabilidad ambiental, económica y social de estas explotaciones.
En los últimos años, muchas experiencias y programas puestos en marcha desde
distintas entidades ponen de manifiesto la importancia y la eficacia de capacitar a
los ganaderos y ganaderas para gestionar participadamente el territorio que
usan, y también para buscar soluciones nuevas y creativas a su situación de
estancamiento. Esto plantea una metodología de trabajo que aúna la gestión
ambiental, agrícola y ganadera con herramientas de intervención social y
educación ambiental, y que está produciendo ya buenos resultados.
Dinamizar los territorios rurales, hacerlos atractivos para las personas y crear
redes de trabajo y apoyo mutuo, son objetivos que comparten muchas de las
personas que viven y trabajan en zonas rurales. Compartir conocimientos y
recursos, y, por último, poner en práctica lo aprendido con constancia y
positividad, ayudará sin duda a conseguirlo.
La incorporación de procesos participativos en las herramientas de gestión
ambiental y en distintos ámbitos del desarrollo sostenible parte, en el Estado
español, de una clara demanda social ante la aplicación de políticas, planes,
programas y proyectos públicos sin apenas consideración con las poblaciones y
territorios sobre los que se aplican. En su momento, este proceso de “ensayo y
error” provocó una toma de conciencia de gestores y responsables políticos a la
hora de planificar, constatándose una mayor aceptación de estas
herramientas en los casos en los que se incluía algún tipo de consulta popular o
foro de interesados y/o afectados.
Un ejemplo clásico de esta situación ha sido la declaración de Espacios Naturales
Protegidos (ENP) en España. La determinación de regulaciones de usos en los
territorios delimitados bajo alguna figura de protección, sin ningún tipo de
consulta a la población local, provocó, en sus primeros pasos, numerosos
conflictos y desconfianza hacia la protección de los espacios que todavía hoy se
arrastra en muchas regiones.

5
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Poco a poco, se ha ido asumiendo y comprendiendo el importante papel que la


población local desempeña en la conservación de estos espacios naturales como
“arquitectos del paisaje”, incorporándola a la toma de decisiones del propio ENP
a través de su representación en Patronatos y Juntas Rectoras, así como en los
planes y programas que se desarrollan en estos espacios. Hoy día, gran parte de
la población local de los entornos de estos ENP se encuentran a favor de los
mismos, y recurren a ellos como motor de la socioeconomía de su territorio
(turismo, producción ecológica de calidad, percepción de ayudas al desarrollo)
(Fundación Fernando González Bernáldez, 2007).

¿Qué es y qué no es participación?


Hasta hace poco, la única participación pública que se contemplaba era la
participación política de los sistemas parlamentarios democráticos liberales, en
la que los ciudadanos intervienen sólo en la designación de los gobernantes. El
ciudadano se ve obligado a elegir entre un pequeño número de ofertas de
partidos políticos, que tienen que posicionarse ante innumerables temas, sin que
los esquemas ideológicos sirvan para dotar a éstos de un sentido globalmente
coherente. Los procesos de información pública tampoco constituyen
mecanismos de participación propiamente dicha. Se permite la alegación formal,
pero no es un mecanismo horizontal en el que aportar, debatir y acordar un
escenario común… para eso hace falta dar algunos pasos más.
Las propuestas de la Nueva Gestión Pública, que se promovieron como medidas
modernizadoras en las administraciones a partir de los años ochenta, incidían en
la idea de tratar a los ciudadanos como clientes que consumen servicios,
olvidando que la administración no es una empresa, sino el brazo ejecutor de las
políticas democráticas que tratan de resolver los retos colectivos y problemas
mediante el diálogo, el debate y el consenso. Esta errónea manera de entender el
rol de la ciudadanía ha generado una relación en el que la Administración es la
parte activa a la hora de satisfacer las necesidades sociales, mientras que la
sociedad juega un rol pasivo. (Heras F. Fundación Entretantos, 2020).
Muchas explotaciones de ganadería extensiva se encuentran vinculadas a
espacios protegidos (como la Red Natura 2000). Con frecuencia, la intervención
de los actores sociales en los procesos de elaboración de planes o programas de
conservación se contempla cuando ya se cuenta con un proyecto bien definido.
En estas condiciones, la capacidad de influencia de los participantes es limitada y,
además, la situación les fuerza a tomar postura por reacción o por oposición a la
propuesta ya definida. La realidad es que, a menudo, el pastoreo, a pesar de ser la
principal actividad de uso y gestión del territorio, no está contemplada de forma
adecuada en sus planes de conservación y gestión. Adecuar estas propuestas
para la gestión del territorio constituye una oportunidad inmejorable para abrir el
proceso de decisión a la participación real.

6
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Rasgos clave de los procesos participativos de calidad


 Comunicación. Es una componente esencial de la participación, de
manera que es imposible desarrollar un proceso de este tipo sin prever y
favorecer actores, canales, mecanismos, tiempos y espacios para la
comunicación de calidad. La comunicación en un proceso participativo
implica un desarrollo complejo con los siguientes ingredientes:
o Transparencia: dar a conocer los mecanismos de toma de
decisiones, sus orígenes y motivaciones, las limitaciones y
dificultades de la gestión de lo común.
o Integración en la gestión: la comunicación debe entenderse como
una herramienta que ayuda a todas las áreas con responsabilidad
en la planificación y gestión,
o Incorporación en todos los ámbitos y en todos los tiempos
o Escucha activa: la comunicación es una relación que se establece
entre dos partes y en dos direcciones.
o Creación de espacios de diálogo: para garantizar que se
aprovechan sus posibilidades, se deben crear espacios de debate
seguros, abrir canales y facilitar momentos para cambiar pareceres
y dar a conocer propuestas de todos los agentes implicados.
o Devolución: generar espacios y momentos en los que “devolver” a
las personas implicadas en un proceso de participación los
resultados de su esfuerzo, para qué ha servido o porqué se ha
incorporado o no al plan de gestión, proyecto, normativa… Resulta
clave que las personas participantes recojan los frutos de su
participación y se sientan beneficiarias de la misma.
 Inclusividad. Debe lograr incorporar a todos los actores sociales con
puntos de vista y sistemas de valores, conocimientos e intereses diferentes
en relación con los temas a tratar. Así se garantiza que el proceso de
deliberación será más rico y que en la toma de decisiones se aprovechará
la diversidad de saberes existente y se recogerá el espectro de intereses
planteados. Una de las dudas que surge con frecuencia en relación con la
participación es si las personas y las instituciones que intervienen son
representativas o no del conjunto de la población. La cuestión sería más
bien: ¿Se ha conseguido incorporar al proceso el conjunto de visiones
existentes?
 Deliberación. Un proceso de participación que no da oportunidad a la
deliberación probablemente parte de la idea –errónea– de que los
intereses de los participantes están prefijados y son inamovibles. Sin
embargo, la reflexión colectiva, el contraste de pareceres y el debate
grupal, enriquecen el proceso participativo, ya que:

7
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

o Abren las puertas a la comunicación social.


o Facilitan el análisis crítico de las propuestas.
o Permiten generar nuevas ideas.
o Favorecen el replanteamiento de las posiciones de partida y la
aproximación entre intereses distintos.
 Horizontalidad y equidad. En un proceso de participación todas las
opiniones son igual de importantes. Todas las personas son expertas
porque están en un espacio social aportando visiones sociales y diferentes
miradas para construir escenarios compartidos.
Además, es importante realizar un esfuerzo extra para incorporar a
aquellas personas, grupos o sectores que habitualmente pasan
desapercibidos o que son más reacios a participar y, por tanto, menos
conscientes de las repercusiones del proceso. A veces, por esta misma
razón, resultan ser sus principales damnificados. En este caso, se requiere
una intervención activa para que estos grupos participen, y para que sus
cuestiones específicas (por ejemplo, género, etnicidad, vulnerabilidad…)
sean recogidas correctamente y defendidas por ellos mismos.
Es evidente que el fin último de un proceso participativo es cambiar la
realidad. En este sentido, es esencial prever las fórmulas mediante las
cuales asegurar que las aportaciones de los participantes serán tomadas
en consideración, con la seriedad que se merecen y por las instancias
adecuadas.

8
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

MARCO NORMATIVO DE LA PARTICIPACIÓN


Desde la Comisión Europea, como consecuencia de la demanda ciudadana de
intervenir en las políticas que les afectan, se ha reconocido y apoyado este
cambio de paradigma hacia un modelo participativo de gobernanza, siendo
conscientes de la necesidad de evitar gestos superficiales que pretendan implicar
más a los ciudadanos en la toma de decisiones, pero que realmente no lo hagan, y
apostando por una participación democrática en profundidad. Esto se ve
reflejado en diferentes instrumentos y espacios de debate como son la Iniciativa
Ciudadana Europea (recogida en el tratado de Lisboa), las Peticiones al
Parlamento, las figuras del Defensor del Pueblo, las Consultas Públicas o los
Diálogos ciudadanos. Todos estos instrumentos se reflejan en cada uno de los
estados miembros, es decir, que estas mismas figuras existen en el Estado
español. Y también, en el Programa Europa para los ciudadanos, concebido para
lograr que los habitantes de la UE desempeñen un papel más significativo en el
desarrollo de la misma.
Del mismo modo, la importancia de la participación pública para la conservación
de la naturaleza y la gestión de los espacios naturales protegidos viene siendo
destacada desde hace más de dos décadas en diversas declaraciones, convenios,
manifiestos y programas internacionales para establecer los derechos de los
ciudadanos a acceder a la información ambiental y a participar en la toma de
decisiones que afecten al medio ambiente, en general, y al medio natural y
forestal, en particular. Entre los muchos cambios que esto supone está, por
ejemplo, la exigencia de que la opinión del interesado sea escuchada antes de
que el procedimiento comience, lo que obliga a poner a disposición pública
información de calidad y accesible.
En este sentido, tras los convenios mundiales sobre medio ambiente derivados de
la Cumbre de Río de 1992 de las Naciones Unidas, de donde surgen la Declaración
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, diferentes Resoluciones del Foro de
Naciones Unidas sobre los Bosques instan el desarrollo de procesos participativos
en el diseño y desarrollo de planes y programas forestales nacionales y
subnacionales. Así mismo, la Resolución V1 adoptada en 2003 por más de
cuarenta países europeos firmantes en la Conferencia Ministerial para la
Protección y Desarrollo Sostenible de los Bosques en Europa, considera la
participación social como primer requisito exigible entre los once elementos
comunes para la formulación de planes y programas forestales.
Tales recomendaciones y compromisos suscritos a nivel mundial y europeo, han
sido trasladados a la normativa comunitaria de la Unión Europea y a la legislación
española para su obligado cumplimiento, por lo que el desarrollo de un proceso
de participación pública de los sectores, instituciones y agentes sociales
implicados es un requisito imprescindible para la formulación de planes y
programas forestales.

9
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

En efecto, la Directiva 90/313/CEE (1990) fue la primera norma comunitaria que


impuso la obligación a los EE.MM. de establecer las disposiciones necesarias para
garantizar la libertad de acceso a la información en materia de medio ambiente,
promulgando en el Estado español la Ley 38/1995, de derecho de acceso a la
información en materia de medio ambiente, modificada por la Ley 55/99 de
medidas fiscales, administrativas y sociales, que reconoce que “todas las
personas, físicas o jurídicas,… tienen derecho a acceder a la información ambiental
que esté en poder de las administraciones públicas competentes, sin obligación de
acreditar un interés determinado y con garantía, en todo caso, de confidencialidad
sobre su identidad”.
En 1998 se aprobó por parte de los países que integran el Espacio Económico
Europeo el denominado Convenio de Aarhus (Dinamarca), sobre el derecho de
los ciudadanos europeos al acceso a la información, la participación del
público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio
ambiente, firmado por España, lo que obligó a su transposición mediante una
Disposición General de la Jefatura del Estado (B.O.E. nº 40 de 16 de febrero de
2005) como Instrumento de Ratificación del Convenio.
En este instrumento de ratificación del Convenio se destaca como objetivo “A fin
de contribuir a proteger el derecho de cada persona, de las generaciones presentes
y futuras a vivir en un medio ambiente que permita garantizar su salud y su
bienestar, se garantizarán los derechos de acceso a la información sobre el medio
ambiente, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la
justicia en materia medioambiental...”. Destacar los siguientes artículos que dan
forma a este objetivo:
 Art.º7 establece expresamente que “se adoptarán disposiciones prácticas
para que el público participe en la elaboración de planes y programas
relativos al medio ambiente…”.
 Artº.3 establece que “para las diferentes fases del procedimiento de
participación del público se establecerán plazos razonables, ..., para que el
público se prepare y participe efectivamente en los trabajos a lo largo de
todo el proceso de toma de decisiones…”.
 Art.º 4, por su parte, dispone que “se adoptarán medidas para que la
participación del público comience al inicio del procedimiento, es decir,
cuando todas las opciones y soluciones sean aún posibles y cuando el
público pueda ejercer una influencia real”.
 Art.º 8 instaura que “se velará porque, en el momento de adoptar la
decisión, se tengan debidamente en cuenta los resultados del procedimiento
de participación del público”.

10
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Finalmente, se aprueba en España la Ley 27/2006 por la que se regulan los


derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la
justicia en materia de medio ambiente.
Como ejemplo, en el caso de la Red Natura 2000 en el Estado español, la
participación pública en la fase de designación de los espacios ha sido escasa,
aunque se cuenta con experiencias de gran interés en el proceso de elaboración
de los planes de gestión de los lugares que deben componer la red y en algunas
iniciativas para la aplicación de medidas agroambientales a través de contratos
agrarios. Además, se han elaborado herramientas como EnREDando:
herramientas para la comunicación y la participación social en la gestión de la red
Natura 2000 (Fundación Fernando González Bernáldez, 2007).

11
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA
PARTICIPACIÓN
Las características de la metodología de participación que se desarrollen deben
ser claras y fieles a los rasgos clave de los procesos participativos de calidad.
También deben ser compartidas, es decir, conocidas y asumidas por todos los
integrantes del proceso, incluida, si fuese el caso, la entidad pública que
promueve el proceso. Estas características se definirán al inicio de la planificación
y atañen tanto a los promotores como a los dinamizadores y participantes.
El primer paso es definir dónde estamos en relación a la escala de participación,
es decir, en qué espacio del proceso se incluye la participación. Gráficamente, se
ilustra como el peldaño de la escalera de participación (Sherry Arnstein, 1969).
En esta escalera, a medida que se avanza, va aumentando la implicación y la
responsabilidad de los participantes en la toma de decisiones (el ideal sería la
autogestión):

Escalera de participación (Sherry Arnstein, 1969)

A partir de haber definido dónde se está en la escalera, se podrían ya sentar las


bases conceptuales del propio proceso:
1. Se trata de participación abierta: se parte de la idea de que TODAS las
opiniones de los grupos previstos en la propuesta, todos los agentes integrantes,
son relevantes. En un proceso social de participación todas las personas que se
implican lo hacen para aportar su experiencia “experta” dado que poseen un
conocimiento e interés determinado.
2. Se trata de transparencia: de facilitar que todas las personas que
participan sepan a qué van, cuál es su papel y cuál es el ámbito de participación
en el que están; pero también, de que todos los resultados y la información
generada van a ser recogidos en las distintas sesiones de trabajo y se van a
facilitar espacios y herramientas para hacer del proceso y sus resultados, algo
accesible y transparente.

12
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

3. Se trata de incidir: de que es un proceso finalista que se orienta


específicamente a la elaboración de uno o varios productos finales, por ejemplo,
la elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, de los Planes
Rectores de Uso y Gestión de un ENP o de la elaboración de un Plan
Estratégico para un sector (ganadería extensiva) en un territorio.
4. Se trata de equidad: de definir herramientas e instrumentos durante el
proceso para que todos los sectores, todos los ámbitos de interés y todas las
personas que los representan, especialmente aquellas que puedan tener más
dificultad para expresar sus opiniones, puedan expresarlas y hacerlas visibles
durante el proceso.
5. Se trata de representatividad: para ello es necesario un proceso de
investigación previo que asegure que están presentes la mayor diversidad posible
de opiniones y sensibilidades, y las diferentes organizaciones sociales y/o
sectoriales.
6. Se trata de flexibilidad: para adaptar el proceso, y los instrumentos que
se ponen a su servicio, a las necesidades detectadas, a la evolución de los
acontecimientos y al clima grupal que se vaya generando.
7. Se trata de confianza: por lo que es necesario que las herramientas y
dinámicas de participación, y el propio equipo de facilitación que se ocupe de
desarrollar el proceso participativo, generen confianza entre los diferentes
agentes implicados. Así como que este equipo tenga la capacidad para
desarrollar un proceso participativo con garantías y solvencia técnica.
8. Se trata de dar sentido a la participación: para ello es necesario que
todos los agentes implicados sepan, desde un principio, para qué va a servir su
esfuerzo y de qué manera se van a tratar sus ideas, estableciendo unas reglas del
juego comunes para todas las personas implicadas.
Estas “reglas del juego” deberán contener los objetivos del proceso, su alcance, la
metodología, los criterios a partir de los cuáles se realizarán las incorporaciones o
desestimaciones de los argumentos y propuestas surgidas en la participación,
etc.
Un ejemplo de reglas del juego, que se debería incorporar como base en
cualquier proceso, podría ser el siguiente:
 Voluntariedad: las personas participantes en las mesas/sesiones deben
haber sido previamente invitadas y lo han sido como representantes de
alguna entidad o sector. Una vez invitadas, las personas participantes
acuden de forma voluntaria y nadie está obligado a permanecer.
 Responsabilidad: las personas participantes lo hacen desde la
responsabilidad que se manifiesta en el compromiso de ayudar a elaborar
un plan, programa, normativa, proyecto… o contribuir a crear un espacio

13
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

de calidad, recogiendo los intereses generales de la población y evitando


centrarse en los individuales de cada asistente. Se trata de conseguir un
documento o un acuerdo, etc. que responda al sentir del territorio
involucrado. Las personas que promueven el proceso también deben dejar
claro qué responsabilidades van a asumir respecto a la organización,
gestión y coordinación del proceso en global.
 Objeto del trabajo: este sería el espacio para dejar constancia del
escenario, del momento en el que el proceso de participación entra en
acción (en el diagnóstico, en la definición de acciones…) y del papel que se
le otorga a la participación (para recoger opiniones, para tomar decisiones
o para, además, llegar hasta el desarrollo y seguimiento del documento o
espacio que se diseñe).
 Todos los conocimientos y experiencias son necesarias: todas las
opiniones que se viertan en este espacio de debate e intercambio de ideas
son igual de válidas. De esta manera, el grupo asume que, aunque se
trabaja con el objetivo de mejorar un determinado territorio/espacio,
estas reuniones tienen sus limitaciones, y no pueden resolver de forma
inmediata todos los problemas del territorio.
 Respeto a otras opiniones: este es un espacio para la reflexión, el debate,
las ideas, etc. Se puede discrepar de las opiniones de las otras personas,
pero es necesario escuchar activamente para posteriormente dar la visión
propia. Como grupo, se persigue recoger todas las posturas.
 Método de acuerdo: consenso y recogida de disensos: Llegar a
acuerdos y cómo hacerlo también debe estar pactado. Por ejemplo; dentro
de cada sesión los acuerdos se alcanzarán por consenso, no habiendo lugar
a votaciones, salvo en casos muy excepcionales, que deberán ser valorados
cuidadosamente por el equipo dinamizador. Para ello, la persona que
dinamiza el proceso irá construyendo desde acuerdos de mínimos, y
reflejando en qué territorios, zonas o aspectos se encuentran las
diferencias. Otro ejemplo. Se trabajará por consenso, pero en caso de
existir disensos, éstos se tomarán en cuenta, se atenderán en la medida de lo
posible y se reflejarán adecuadamente en las actas.
 Legalidad: los acuerdos alcanzados en el proceso deberán estar en
consonancia con la normativa vigente en cada una de las materias
abordadas.
 Transparencia: las actas y documentos que se generen se enviarán a las
personas participantes en un plazo de tiempo acordado desde que se
realice la sesión. Los participantes procederán a su revisión, comunicando
aquellas matizaciones que consideren oportunas. Además, se mostrarán
en un lugar de acceso público (por ejemplo, una web) para que cualquier
persona interesada pueda acceder a ellas.

14
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE UN
PROCESO DE PARTICIPACIÓN
METODOLOGÍA: MARCO LÓGICO
Un proceso de participación conlleva una serie de pasos sucesivos y las
decisiones tomadas en cada uno de esos pasos condicionan las etapas siguientes
dentro de un marco lógico: se parte de un diagnóstico, a partir del cual se
identifican los principales retos o problemas planteados; se definen, en función
del diagnóstico y estos retos, unos objetivos; se buscan, después, las mejores
estrategias para cubrir los objetivos definidos, y a partir de ellas se definen la
propuesta. Por último, se prepara un borrador en el que se formalizan todos los
aspectos antes citados. Esta primera parte del proceso es metodológica, es decir,
se asientan las bases para el posterior desarrollo del proceso en sí.
Cuando se quieren conseguir aportaciones más enriquecedoras y una implicación
más constructiva de la gente, se debe abrir el proceso a la participación desde el
principio y en todas y cada una de las etapas: facilitando la presentación de
aportaciones para el diagnóstico, para la definición de los objetivos, para la
selección de las opciones que permitan que los objetivos se cumplan y en la
redacción del proyecto del plan. Cuando se ha contado con puntos de vista clave
y aportaciones plurales en esas etapas, el borrador final reflejará mucho mejor la
visión de los actores sociales y éstos se sentirán más identificados con el proceso
planificador y sus resultados.

ESTUDIO DE CASO: para una mejor comprensión, tanto de la parte


metodológica previa, como de las fases del proceso, se utilizará como
ejemplo el Proceso de Participación Social para la Elaboración de
unas Directrices de Gestión Sostenible en el Corredor Ecológico
Pinares del Tiétar (Cáceres), llevado a cabo por TRAGSATEC, Junta de
Extremadura con Asesoramiento y Asistencia Técnica de GEA S.coop.
(Julio Majadas, 2017). La elaboración de unas directrices de gestión,
se pueden trasponer a cualquier modelo territorial de pastoreo,
como, por ejemplo, un Plan de Gestión de Pastos Comunales, un
proceso estratégico de pastoreo extensivo, etc.

OBJETIVO
Es lo primero que debe fijarse tras el diagnóstico. Aunque el objetivo venga
marcado desde una convocatoria o el plan de acción se desarrolle para una
propuesta prefijada, el objetivo de la participación es diferente, pues es específico
para esta acción participativa. Dicho objetivo se determinará en función de en
qué parte del proceso se vaya a intervenir y en función de las demandas y
propuestas de los actores participantes.

15
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El objetivo de un proceso de participación debe responder a tres condicionantes


básicos, que muchas veces se pierden de vista:
 Debe representar a la mayor parte de agentes e intereses implicados en
el territorio, con una detección de redes y una selección de representantes
lo más acertada posible.
 Debe funcionar, esto es, debe traducirse a acciones y compromisos
realistas y concretos, que sean alcanzables y que cuenten con el mayor
consenso posible.
 Debe mantenerse en el tiempo, ajustándose a partir de mecanismos
de evaluación y seguimiento y adaptándose a la aparición de nuevos
problemas o condicionantes.

ESTUDIO DE CASO: en el caso del Corredor Ecológico Pinares del


Tiétar el objetivo finalista del proceso global es el de generar unas
directrices de gestión forestal sostenible para este espacio que sean,
por un lado, técnicamente adecuadas y viables y, por otro,
“socialmente consensuadas, conocidas y aceptadas”. Es en esta
última meta donde se definen específicamente los objetivos del
proceso de participación social:

- Disminuir el grado de tensión y conflicto en torno a la gestión


forestal del corredor ecológico.

- Generar espacios de acuerdo entre las diferentes partes y posturas a


la hora de definir el modelo de uso y gestión.

- Facilitar el acceso al conocimiento del corredor desde diferentes


perspectivas: social, histórica, de gestión forestal, de gestión
ambiental, de usos…

- Desarrollar espacios de intercambio de información y de aprendizaje


entre el proceso técnico de planificación forestal y los diferentes
agentes sociales implicados en el territorio.

- Consensuar una batería de propuestas sociales de gestión forestal


aplicables al modelo de planificación de directrices. (*)

(*) En el caso de un Plan de Pastos, por ejemplo, los objetivos habrían


estado orientados a consensuar el propio Plan y los aspectos relativos
a manejo, gestión, aprovechamiento de recursos, gestión de
infraestructuras ganaderas, etc.

16
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

PREMISAS A TENER EN CUENTA


Antes de comenzar a investigar y realizar el análisis social para convocar gente
para tratar un tema o temas determinados en un territorio concreto, es necesario
tener en cuenta una serie de consideraciones básicas pero importantes:
 ¿Cuál es el ámbito territorial sobre el que se va a trabajar? ¿Existen
buenas comunicaciones entre las distintas zonas? Estas preguntas son
importantes de cara a realizar convocatorias, asegurando que la
accesibilidad a la sede del proceso participativo sea fácil para todo el
mundo. Se intentará, en caso de existir varias comarcas o municipios, que
la sede sea itinerante, con el fin de fomentar una representatividad
territorial equitativa.
 ¿Cuáles son los agentes interesados? o, en el lenguaje de la sociología,
¿cuáles son las redes implicadas? En este sentido, las redes implicadas
se pueden clasificar en tres niveles:
o Redes de 1ª nivel: Administraciones y organismos públicos, que
suelen convocar la política, plan, programa o proyecto a
desarrollar.
o Redes de 2º nivel: asociaciones, organizaciones o colectivos con o
sin ánimo de lucro, afectados por la medida a consensuar.
o Redes de 3º nivel: personas o colectivos indirectamente implicados,
pero con información y/o liderazgo de interés en el proceso de
participación.
 ¿Qué información previa disponemos de estas redes? Este aspecto es
muy importante de cara a informarse sobre conflictos o intereses
preexistentes, adelantándose a los temas que se puedan exponer. Para
ello, es interesante mantener entrevistas personales previas con los
futuros convocados.

ESTUDIO DE CASO: en el proceso de participación social tomado


como ejemplo, las premisas a tener en cuenta son que el Corredor
Ecológico es un espacio natural englobado en la Red Natura 2000,
pero, sobre todo, se trata de un espacio que tiene dos
características fundamentales a la hora de entender el proyecto: se
trata de un espacio con un gran valor ecológico (por su
biodiversidad y especies emblemáticas y por sus características
ecológicas y paisajísticas) y, además, constituye un espacio forestal
con un uso lúdico y recreativo muy arraigado y socialmente
“querido”, por lo que el sentido de pertenencia al/del pinar por la
población local es, independientemente de la propiedad legal, muy
alta en la comarca. Estas dos características -valor ecológico y valor
social- (además de algunas otras intervenciones forestales
precedentes) son la principal causa de que en 2014, unas cortas

17
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

realizadas en un pinar de propiedad privada degenerasen en un


gran conflicto en el que, por un lado, se situaban gran parte de los
propietarios privados de las fincas (a partir de este hecho, unidos en
una asociación), una empresa forestal local y el ayuntamiento de
Talayuela; y por otra parte, diversas ONGs conservacionistas, el
ayuntamiento de Majadas, una parte de la guardería (agentes
forestales) y una gran masa social de la localidad de Majadas. Este
conflicto se fue agravando hasta que la Dirección General de Medio
Ambiente del Gobierno de Extremadura anunció la paralización de
las talas y el inicio de un proceso para elaborar un plan de uso y
gestión de los pinares. Esta situación inicial, donde ya existe un
conflicto y un considerable descontento y contestación social por
diversos colectivos y población local, fue decisiva para decidir que
el proceso debiera generarse utilizando herramientas y espacios
participativos que permitiesen consensos y acuerdos con la
población para minimizar el conflicto. Además, cumpliendo con ello,
con la propia legislación en materia de gestión del medio natural,
que obliga al desarrollo de procesos de información y participación
pública en la gestión del medio.

En este proyecto, el sector ganadero estaba muy poco representado


debido, sobre todo, a que en el espacio de conflicto (los pinares) el
pastoreo era casi residual, aunque la ordenación de montes que se
realizó asociada a este proceso y en las zonas más adehesedas de
este corredor, sí que tenía un uso ganadero bovino estable a lo largo
de todo el año.

18
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN: FASES


A partir de estos primeros pasos metodológicos, ya se puede desarrollar la
estructura del proceso participativo en sí. El modelo de proceso participativo que
se propone en esta unidad está estructurado en cuatro fases secuenciales, que se
inician con la elaboración de un diagnóstico social, el desarrollo de propuestas
sociales acordadas y consensuadas, la comunicación de todo el proceso y el
retorno participativo, hasta el desarrollo de una propuesta de implementación, el
seguimiento social y evaluación de la estrategia durante su desarrollo y los
mecanismos de retroalimentación propuestos.

Fase I. iniciación y convocatoria del proceso participativo. Mapa social.


El fin de esta fase es la selección, información y dinamización de los participantes
en el proceso, organización, funcionamiento y composición de los grupos de
trabajo, y la presentación y convocatoria formal del proceso. Esta fase es previa al
inicio del proceso, y está desarrollada por el equipo dinamizador, a partir de un
estudio previo de las condiciones en las que se desarrollará el proceso.
Esta fase puede incluir, entre otras, las siguientes actuaciones:
1. Investigación y diagnóstico social. Para definir los principales agentes,
discursos y ámbitos afectados por la planificación estratégica. Para ello se
puede realizar una investigación documental, análisis de medios,
entrevistas con personas técnicas, entrevistas con agentes sociales… y a
través de múltiples herramientas de investigación social que permitan
elaborar un mapa social en torno a ese proceso, plan o modelo de gestión
sobre el que queremos desarrollar el proceso participado.
2. Caracterización de agentes sociales relevantes. Partiendo de esta
información, se elaborará una propuesta de agentes para participar en los
diferentes espacios de trabajo participativos que se desarrollen.
3. Propuesta de proceso. A partir de todo lo anterior, se elaborará una
primera propuesta de trabajo y planificación del proceso participativo.
El resultado será un documento que deberá estar consensuado con el equipo
técnico y promotor del proceso. Se trata de una propuesta descriptiva del
proceso de participación que se va a poner en marcha, organizada y adaptada al
escenario social y territorial en el que se va a desarrollar.

ESTUDIO DE CASO: Investigación de campo del discurso social.

A través de diferentes herramientas de investigación: revisión de


bibliografía especializada, revisión de noticias, investigación en la
web, conversaciones informales, entrevistas informales, entrevistas

19
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

en profundidad con expertos seleccionados previamente, así como


con algunos de los actores clave detectados, análisis de entrevistas
y de información. A partir de todo esto, se obtienen dos resultados:

• Una primera base de datos con los principales actores y


agentes relevantes, definidos por sectores y situación en la
comarca.

• Un informe de percepción social, que es un diagnóstico del


discurso social sobre el escenario forestal y recoge la
percepción social sobre el espacio forestal del Tiétar, así
como los principales conflictos, visiones, etc. Este informe es
fundamental, tanto para el equipo técnico como para el
equipo de participación social, ya que dibuja un escenario
social del territorio en relación a la gestión forestal bastante
acertado, y previene los principales obstáculos, conflictos y
grupos de intereses a los que habrá que enfrentarse,
permitiendo elaborar una propuesta de proceso adecuada.
Además, en esta fase se empiezan a generar los primeros
“lazos de confianza” con el equipo mediador.

Fase II. Presentación del proceso participativo


En esta fase se deberá contactar con TODOS los agentes identificados y
seleccionados para participar en el proceso participativo, dando cuenta del
proceso de participación iniciado, de sus objetivos, metas, estructura,
organización etc. de la manera más transparente posible.
Así mismo se generarán espacios de comunicación accesibles (por ejemplo, una
web, folletos, jornadas…) en los que informar de manera general sobre el proceso
y dotar de transparencia al mismo.

ESTUDIO DE CASO:

Esta fase se desarrolla a partir de diferentes acciones:

• Una jornada de presentación e información al equipo de la


guardería territorial para explicar el proceso técnico y social
y el modelo de planificación que se iba a elaborar.

• Una reunión con los tres ayuntamientos implicados con el


mismo contenido.

• Una jornada de presentación abierta, a la que se invita de


manera personal mediante carta a todos los agentes sociales
y mediante cartelería a todas las personas, para presentar el
proceso de participación y sus objetivos, informar sobre lo
que se va a elaborar y en qué consiste, se presenta al equipo

20
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

técnico y de participación, y se explica la metodología de


trabajo.

En esta fase se trata, sobre todo, de definir los principales agentes


que intervienen en el proceso. En el caso de que éste hubiese sido un
espacio eminentemente de uso pastoril, se trataría de identificar a los
usuarios (pastores y ganaderos), gestores locales (concejalías de
pastos, propietarios…) y gestores territoriales (técnicos con
competencias, oficinas comarcales agrarias, etc.).

Fase III. Ejecución de las acciones del proceso participativo


Cuando se está trabajando sobre un plan de gestión, un documento normativo,
un plan estratégico o de usos de un territorio, etc., debe existir un continuo
intercambio de información entre los resultados de carácter técnico y los
resultados que se originen en el proceso participativo, de manera que haya una
implementación bidireccional. De esta manera no solo se están aportando
propuestas sociales a la planificación técnica, sino que se está recibiendo
información técnica de primera calidad para poder tomar decisiones y aportar
propuestas.
Un ejemplo común de cómo se puede desarrollar esta fase en el desarrollo de un
plan de gestión de un territorio, sería:
1. Consultas y debates: Mesas de diagnóstico social. Se desarrollarían a
través de mesas de participación con el fin de realizar un diagnóstico social
de la situación de partida del territorio, sector o cualquiera que sea el
objetivo de la planificación.
2. Consultas y debates. Mesas de propuestas sociales. Su objetivo es
identificar fortalezas, potencialidades, retos y oportunidades de futuro, de
modo que permitan obtener, de los participantes, iniciativas viables
relacionadas con el proceso estratégico. Para ello se contará con los agentes
sociales participantes en las anteriores mesas y se partirá tanto del
diagnóstico social como del diagnóstico técnico.

ESTUDIO DE CASO:

En el caso tomado como ejemplo, se organizaron 3 mesas de


diagnóstico social:

• Dos mesas de diagnóstico territoriales (en Majadas y


Talayuela) para elaborar un diagnóstico participado sobre
los pinares. En este caso se optó por el modelo territorial
como escenario más adecuado para gestionar los conflictos
iniciales que habían sido detectados en el informe de
percepción social.

21
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

• Una mesa de diagnóstico de confluencia en Casatejada en la


que se invita a todos los asistentes a las dos anteriores
mesas de trabajo donde, una vez desarrollado por el equipo
un documento de confluencia de los dos diagnósticos
territoriales, se presenta éste para su aprobación y
consenso, se presenta el diagnóstico realizado por el equipo
técnico resaltando las coincidencias con el diagnóstico
social, y se proponen y acuerdan los siguientes pasos a dar
en el proceso de participación social.

En la segunda parte del proceso, para organizar las mesas de


propuestas, se optó por un modelo no territorial y se invitó a
participar a todos los agentes sociales, independientemente de la
localidad de la que procedían o de su discurso ante el conflicto. Para
que las propuestas fueran tenidas en cuenta de cara a las directrices
debían cumplir las siguientes condiciones:

• Que fueran propuestas sociales, no técnicas. No se hablará,


por ejemplo, del diámetro del árbol a cortar, sino de
establecer la importancia que tiene o no el modelo de
paisaje forestal, el tipo de árboles que se cree que debe tener
ese paisaje, o la necesidad de que exista una protección más
o menos alta para la conservación y nidificación de especies
protegidas.

• Que fueran propuestas legalmente viables, acordes con la


normativa forestal vigente.

• Que las propuestas fueran sumativas, es decir, las que surjan


de las dos mesas deben ser tenidas igualmente en cuenta. En
caso de que existan contradicciones, se optará por la
propuesta que desde el punto de vista técnico sea más
adecuada.

Durante todo el proceso, todas las mesas se desarrollaron con un


dinamizador y un secretario y se elaboraron unas actas que se
hicieron públicas. Así mismo, todos los documentos generados
(actas, documentos técnicos finalizados, etc.) se pusieron a
disposición para cualquier participante y no participante a través de
un espacio web, y los ayuntamientos adquirieron el compromiso de
hacer asequibles estos documentos a la ciudadanía.

Además, todas las mesas se desarrollaron a partir de unas “reglas


del juego”, propuestas por el equipo de dinamización, con aspectos
tales como el respeto, el objetivo de cada mesa, la
representatividad, el igual peso de todas las opiniones, la necesidad
de consensuar en la mesa y el tratamiento de los disensos, la
transparencia de todo lo que se habla en la mesa, etc.

22
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fase IV. Conclusiones y retorno del proceso participativo


Como conclusiones del proceso se obtienen los resultados consensuados tanto
del diagnóstico como de las propuestas sociales.
Cualquier proceso participado debe incluir un espacio o instrumento que permita
hacer llegar a las personas que han participado una “devolución” de sus
propuestas. Para ello, existen muchas posibilidades, algunas de las más comunes
serían, por ejemplo:
 Elaborar un material sencillo, tipo folleto, que recoja un resumen
divulgativo, comprensible del plan, programa, normativa o proyecto,
haciendo especial hincapié en aquellas propuestas surgidas en el ámbito
social. O una exposición, o un vídeo…
 Generar un documento que incluya todo, con enlaces a los principales
documentos generados (diagnóstico, actas, etc.)
 Desarrollar una jornada presentando los resultados, o varias en diferentes
localizaciones, que permitan la presentación del plan, programa,
normativa o proyecto, y a las que se invita expresamente a todos los
actores que han participado en el proceso.

ESTUDIO DE CASO:

En el caso del proceso de Pinares del Tiétar, el resultado


consensuado tanto del diagnóstico como de las propuestas sociales
se entregó al equipo técnico de elaboración de las directrices para
su inclusión en su propio documento de trabajo. En este proceso el
retorno del proceso participativo se dividió en 2 etapas:

• De devolución. A través de una jornada abierta en la que


además se invita a asistir específicamente a todos los
agentes participantes en el proceso. En ella se presenta el
borrador de directrices de gestión forestal elaboradas por el
equipo técnico y se especifica de qué manera se han incluido
todas las propuestas (técnica y legalmente viables) surgidas
en las mesas.

• De comunicación. Se elaboró un cuaderno divulgativo que


recoge tanto el diagnóstico como las directrices de gestión
forestal de manera sencilla y comprensible. Fue distribuido
por la Dirección General de Medio Ambiente entre las
entidades y personas participantes.

Los resultados más visibles de este proceso son, por una parte, el
documento de directrices que integra entre sus propuestas y
conclusiones, las propuestas y visiones de las personas, colectivos y
entidades que son propietarios, viven, usan o quieren estos pinares.

23
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Y por otra, el propio cuadernillo divulgativo que recoge de manera


sencilla tanto las directrices como una visión cercana de los pinares
y que pone en valor el propio proceso de participación.

Como resultado de este proceso y en relación al pastoreo, en el


marco de la gestión de los pinares en Talayuela, al haberse
detectado como problema la matorralización del monte, hubo una
propuesta para que se promoviera un pastoreo preventivo en
determinadas zonas del pinar. Dos años más tarde, el Ayuntamiento
de Talayuela sacó a concurso la contratación de un pastor y la
puesta en marcha de un rebaño de cabras municipal que pudiese
realizar labores preventivas en zonas aledañas a la población. Esta
actuación a día de hoy ha desaparecido por no ser renovados los
presupuestos tras el cambio de gobierno municipal, pero es una
experiencia que ya funciona en otros muchos lugares.

Pero, además, hay una serie de resultados menos tangibles y que


son de gran relevancia, como:

I. Se ha superado la total desconfianza inicial en el equipo y en


el proceso.

II. El grado de participación y representatividad de los


principales agentes implicados ha sido alto, por lo que se
puede asegurar que los consensos generados tienen un alto
valor social.

III. Existe la percepción entre los participantes y sus diferentes


colectivos de que sus opiniones, intereses y puntos de vista
han sido escuchados y tenidos en cuenta a la hora de
desarrollar estas directrices que consideran “propias”.

Creación de una comisión de seguimiento del Plan


En algunos casos y como parte del propio proceso participativo y como uno de
sus resultados deseables, debería constituirse una Mesa de Seguimiento con
representatividad de los principales sectores sociales que han participado en el
proceso de participación, así como con representantes de las instituciones y del
equipo técnico. Si, por ejemplo, se hubiese hecho un plan de usos de pastos
comunales participado, un acuerdo para la gestión de aguas o un plan de usos de
un monte: dotar de herramientas sociales el desarrollo de todos estos planes
ayudarán a que su ejecución sea más efectiva.

24
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE
PARTICIPACIÓN
Como se ha mencionado, en este curso sólo se puede exponer una propuesta
resumida de lo que es un proceso participativo, por ello, en este apartado sólo se
verán algunas de las herramientas, pero se pueden encontrar más en la
bibliografía y en el apartado “para saber más” de esta unidad. Las técnicas de
participación que se presentan a continuación, se han obtenido de Heras, F. (F.
Entretantos) (2002).
Las herramientas son los medios que se pueden utilizar para que las partes
implicadas se relacionen, facilitando la creación de espacios de encuentro y
debate para conocer y analizar los conflictos socio-ambientales, que es el primer
paso para su resolución. Para que estos avances sean seguros no se puede perder
de vista que estos instrumentos van insertos en un proceso que, lógicamente,
necesita de una planificación y organización que sirvan de marco previo y de
profesionales que puedan desarrollarlas de manera adecuada.
Hay que tener en cuenta el contexto en el que se va a desarrollar: el grupo, la
sociedad, la situación económica, ambiental, social, etc. Todos los detalles son
importantes, desde el escenario en el que se desarrollan los acontecimientos
hasta la transparencia del proceso. Siempre tenemos que ir con la verdad por
delante y no dar lugar a engaños.
También se debe conocer en qué lugar del proceso se está. En qué escalón de las
relaciones entre las partes implicadas situarse pues, en función de ello, será más
adecuado el uso de una herramienta u otra.
Además, destacar que los procesos de participación son únicos e irrepetibles. En
ellos se planean, proponen y se ponen en marcha herramientas e instrumentos
distintos para satisfacer los diferentes objetivos planeados.

ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN
Finalidad: conocer la opinión de la ciudadanía sobre un problema ambiental
concreto, la valoración sobre el entorno en el que viven.
Descripción: se trata de estudios en los que, mediante entrevistas personales, se
analiza el estado de opinión de la población al respecto de la calidad ambiental
de su territorio. Lo más común es realizar encuestas y otros métodos
demoscópicos, sobre las opiniones de una muestra de la población, para
posteriormente extrapolar los resultados al conjunto de la población interesada.
Los estudios de opinión de este tipo pueden proporcionar una primera
aproximación a las ideas y actitudes de una población, por lo que permiten

25
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

identificar grupos de interés respecto a temas específicos para, después,


planificar con la muestra un posible participativo.
En la práctica, estos estudios suelen orientarse más a conocer la valoración que
hacen los ciudadanos de las políticas institucionales. Lo más frecuente, es que
estos estudios planteen los problemas y disyuntivas de forma muy genérica sin
entrar al análisis de situaciones locales.
Variante: evaluación comunitaria. El diseño de los cuestionarios lo realiza un
grupo de representantes de la población. Tanto el análisis de los resultados como
su presentación a la comunidad son abiertos y participados.

MAPA EMOCIONAL
Finalidad: acercarse a la visión de los ciudadanos sobre su entorno inmediato,
más desde la perspectiva de sus vivencias que desde sus conocimientos.
Descripción: a través de distintas actividades de estimulación de la percepción,
se chequea in situ un área geográfica determinada (el barrio, el pueblo, la ciudad,
la comarca..., o todo el país) a través de las sensaciones y sentimientos que
despierta en los participantes.
El resultado de todo ello (recogido en forma de textos, dibujos, fotografías, etc.)
se recoge en un documento global denominado "Mapa emocional". El mapa
emocional se entiende más como proceso que como resultado.

GRUPO DE DISCUSIÓN
Finalidad: conocer las representaciones sociales de un tema dado. Se utilizan
para conocer la percepción previa de la población, sobre la que se va a intervenir,
respecto el medio ambiente local.
Descripción: Se trata de una herramienta de investigación cualitativa que
pretende conocer el discurso social sobre un tema. Se organiza una reunión con
un grupo reducido de personas para que expongan sus opiniones, informaciones,
sensaciones, etc. sobre el tema objeto de estudio.
La información obtenida a partir de los grupos de discusión servirá para diseñar
las acciones de planificación posteriores. Puede ser necesario organizar varios
grupos de discusión sobre el mismo tema hasta completar el discurso social.

26
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ÁRBOL DE PROBLEMAS
Finalidad: permite hacer un análisis detallado de los problemas, lo que facilita la
posterior planificación.
Descripción: analizar detalladamente los problemas detectados en un primer
diagnóstico. La herramienta consiste en ir desmenuzando las causas de cada
problema, sus indicios y sus consecuencias, atendiendo a las relaciones que se
establecen entre todos los "ingredientes" del conflicto, y poniendo de manifiesto
la complejidad de la situación.
La forma de realizar las aportaciones será mediante tarjetas o lluvia de ideas. En
este último caso la persona dinamizadora se encargará de trasladarlas a papel.
Así el problema que antes se presentaba de forma aislada, poco a poco se irá
convirtiendo en un entramado de condicionantes y manifestaciones del mismo,
configurando un verdadero árbol del problema.
Se deberá facilitar la jerarquización/colocación de las diferentes aportaciones
(causa-consecuencia), siendo necesario partir siempre del consenso. Si el grupo
es relativamente numeroso es conveniente subdividir (contando cada grupo con
una persona dinamizadora) y abordar cada uno un problema.
Posteriormente (en otra fase del proceso), se deberán plantear las alternativas
para abordar tanto las causas como las consecuencias del problema.

MESAS DE DEBATE
Finalidad: conocer opiniones y valoraciones de representantes sociales sobre un
tema dado.
Descripción: poner en común percepciones y opiniones sobre un tema, logrando
que un conjunto de personas interesadas pueda introducirse en los temas y retos
planteados en el proceso participativo. Es una fórmula especialmente adecuada
como inicio de un proceso participado a medio-largo plazo. Existen infinidad de
propuestas organizativas para el desarrollo, orientadas a propiciar avances en el
análisis y debate de problemas o la búsqueda de soluciones.
Es importante tener en cuenta que no todos los participantes suelen tener la
misma soltura o facilidad para intervenir y, por ello, es recomendable emplear
técnicas de trabajo y dinámicas que faciliten la participación activa de todas las
personas.

27
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

DIAGNÓSTICOS PARTICIPADOS: DAFO


Finalidad: conocer la valoración que hacen los participantes sobre un
determinado aspecto de un entorno dado.
Descripción: esta técnica permite reflexionar, evidenciar y explicitar los aspectos
positivos y negativos que se encuentran presentes en cualquier situación. A través
de un DAFO, un grupo de personas analiza:
 Debilidades: aspectos negativos propios de lo analizado.
 Fortalezas: aspectos positivos propios.
 Amenazas: aspectos externos que pueden incidir negativamente.
 Oportunidades: aspectos externos que pueden incidir positivamente.
Las valoraciones a que da lugar resultan muy útiles para pasar a la acción: los
datos obtenidos de un DAFO orientan para intervenir, cuidando y protegiendo las
fortalezas; reduciendo, minimizando o desterrando las debilidades; y trabajando,
de cara al futuro, aprovechando las oportunidades y previniendo o desactivando
las amenazas.

TALLER DE FUTURO
Finalidad: realizar propuestas de futuro para un territorio desde el consenso
entre los diferentes actores.
Descripción: a través de un seminario de futuro, los participantes tienen ocasión
de imaginar futuros deseables y definir las líneas para su consecución. Estos
talleres utilizan la tormenta de ideas y se estructuran en tres fases bien definidas:
 Fase de crítica: los participantes deberán definir los problemas que
perciben en relación al tema tratado. El trabajo se desarrolla en grupos
pequeños. Al final de la fase el grupo selecciona los problemas que se
consideran esenciales mediante una votación entre los participantes.
 Fase de imaginación o fantasía: la persona moderadora anima a los
participantes a expresar los problemas en enunciados "en positivo". No
sólo se plantean deseos, también se imaginan posibles escenarios y se
buscan propuestas para el cambio.
 Fase de realización: las ideas más interesantes son confrontadas con la
realidad: ¿Cómo podrían desarrollarse? ¿Qué dificultades habría que
abordar? ¿Quién se responsabilizaría de cada tarea?

28
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ANIMACIÓN SOCIOAMBIENTAL
Finalidad: dinamizar y sensibilizar a la población hacia su entorno más próximo.
Descripción: los participantes sacan a relucir sentimientos, afectos, apegos,
quizá escondidos, ayudando a crear sentido de comunidad.
Estas acciones se suelen apoyar en la realización de "algo" tangible: recuperación
de un espacio común, preparación de una exposición en torno al centro de interés
en cuestión, etc.
Es deseable que los participantes se impliquen en la planificación de las acciones
necesarias para la consecución del fin previsto.
En el caso de la recuperación de espacios comunes, las acciones de trabajo
directo en el medio se intercalan con sesiones de educación ambiental que
abordan como centro de interés o tema, aspectos relacionados directamente o
indirectamente con el espacio a recuperar (agua, pastos, residuos, ...). Y si se trata
de preparar una exposición, la recopilación de la información necesaria para su
elaboración tiene que partir del contacto directo con los protagonistas.

NÚCLEO DE INTERVENCIÓN PARTICIPATIVA (NIP)


Finalidad: estudiar, deliberar y resolver un dictamen sobre un asunto polémico o
difícil que afecta a la comunidad.
Descripción: se convocan en torno a 25 ciudadanos escogidos al azar, que
durante 3-5 días se reúnen en pequeños grupos de forma intensiva para debatir
sobre un tema dado. En esos días, se facilitan los medios (permisos de trabajo,
remuneración, etc.) y las condiciones (visitas sobre el terreno, formación por
parte de técnicos, expertos y grupos de interés, etc.) para que puedan debatir y
conocer con fundamento las distintas opciones que existen para un asunto
determinado. El grupo, al finalizar el trabajo, elabora un "dictamen ciudadano"
que acaba siendo público, aunque no vinculante para la entidad que lo
promueve.

29
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA PERSONA


DINAMIZADORA
Para facilitar un proceso de participación con todas las garantías, es necesario
contar con profesionales que aporten su experiencia para llevarlo a cabo, pues
gran parte de los “errores o fracasos” de algunos procesos participativos es
pensar que lo puede planificar y guiar cualquier agente implicado. Por el
contrario, muchas veces será mejor que el proceso lo lleve a cabo un agente
externo que no tenga ninguna influencia ni esté influenciado por el proceso, ya
sea la resolución de un conflicto o una planificación territorial.
Por ello, el equipo o la persona dinamizadora es la intermediaria entre las
necesidades y demandas de la población y la entidad promotora del proceso.
También es la impulsora ejecutiva, es decir, la responsable de transformar unos
medios o presupuestos institucionales o colectivos concretos y las aspiraciones
de la población, en un programa organizado y sistemático de intervención.
En el caso de que el proceso esté orientado a solucionar o incorpore un conflicto
(por el uso de recursos compartido, por tener diferentes intereses sobre un
modelo de gestión, por el uso del suelo…), el papel de esta persona dinamizadora
es aún más relevante, ya que va a tener entre manos no solo la tarea de promover
una participación horizontal y activa de los diferentes agentes, sino que además
deberá facilitar que se generen acuerdos en un clima de respeto y debate
sosegado. La dinamización da paso entonces a la mediación. En este caso la
persona que actúa como facilitadora o dinamizadora de los procesos de
participación adopta también este papel de mediadora, interviniendo y
conduciendo el conjunto de interacciones y situaciones del proceso, sean éstas
conflictivas o no.
Algunas características de este perfil adicional son:
 Profesionalidad y experiencia previa en mediación de conflictos y en
procesos participativos.
 Ser externa al proceso, no tener relación con las partes o con el ámbito de
decisión o conflicto.
 Capacitación teórica, metodológica y técnica para utilizar de forma
adecuada los instrumentos y medios a cada situación.
 Estar en continua formación y actualización.
 Imaginación y creatividad.
 Perspicacia y capacidad de crítica.
 Habilidades de comunicación: capacidad de escucha, capacidad
expresiva, eficacia para el diálogo…
 Motivación (propia y hacia los demás) e iniciativa.

30
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

 Capacidad de adaptación al cambio: improvisación.


 Debe ser una persona que sea percibida como empática, asertiva, de
carácter dialogante…
Algunas de sus funciones principales (en el desarrollo del proceso pueden
aparecer más):
 Documentarse e informarse.
 Planificar.
 Hacer dinámicas de grupos.
 Gestionar y administrar los recursos. Organizar y rentabilizar los recursos
económicos, materiales y humanos para el desarrollo de los programas.
 Evaluar. Cuantificar y calificar los resultados obtenidos conforme a los
objetivos establecidos.
 Generar documentos de consenso o acuerdos.
Es fundamental que esta persona desarrolle una comunicación eficaz con los
participantes. La comunicación eficaz es aquella que logra el objetivo, moldeando
el comportamiento del receptor en el sentido deseado, sin intervenir en su
discurso. Se basa en los siguientes principios:
 Escucha activa. Habilidad para captar y reflejar adecuadamente y en su
totalidad el mensaje de la otra persona. Algunas recomendaciones para
lograrla son:
o Eliminar las barreras físicas.
o Concentración y no distracción.
o Expresar que se escucha con comunicación verbal (comentarios,
preguntas) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del
cuerpo, etc).
o Evitar sacar conclusiones de antemano.
o Esperar el momento oportuno de intervenir y no interrumpir.
o No juzgar o valorar lo que diga nuestro/a interlocutor/a.
o No ofrecer ayudas o soluciones.
o No hablar en exceso, dejar que sea la persona participante la que
elabore el discurso.
o Promover una actitud positiva.
 Asertividad. Habilidad de expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que
queremos, pero sin atentar contra los deseos u opiniones de los demás,

31
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

negociando con ellos su cumplimiento. Su propósito fundamental es la


comunicación clara, directa y no ofensiva de nuestro mensaje.
 Empatía. Capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, es decir, ser
capaz de entender la situación y los sentimientos que está viviendo otra
persona, sin prejuicios ni juicios de valor.
 Feedback. Hacer ver al interlocutor que se ha comprendido el contenido
de su mensaje. Algunos medios para demostrarlo son:
o Mostrar interés e incentivar para que sigan hablando.
o Orientar al interlocutor para que se esfuerce en clarificar sus
mensajes.
o Dar información de la comprensión.
o Orientar el proceso de solución de problemas.
o Asegurarse de haber entendido y/o aclarar información.

32
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

LA IMPORTANCIA DE ESTAR UNIDAS


España es, sin duda, un territorio pastoreado; un paisaje que no se puede
entender sin contar con los rebaños de ovejas, cabras y vacas paciendo en lomas,
cuestas, prados de montaña o dehesas. Recorrer la península ibérica de norte a
sur, es trasladarse por territorios en los que las manos de generaciones y
generaciones de ganaderas, de pastores y el diente de millones de animales
domesticados, han dejado profunda huella. El paisaje que contemplan los ojos es,
en definitiva, heredero de una historia secular de relación entre seres humanos,
territorio y recursos: un paisaje natural y humanizado, los pueblos, la historia, la
cultura (Gonzáles F., 2016).
Además, la ganadería extensiva aporta múltiples beneficios sociales y
ambientales, como se ha visto a lo largo de estos cursos, y actúa como elemento
de mitigación del cambio climático. Pero también sufre sus efectos negativos,
siendo necesario adaptarse con urgencia a este nuevo escenario.
En los últimos cien años el panorama del sector ganadero ha cambiado
radicalmente. Después de muchos cambios en la ordenación del territorio y la
influencia de las políticas estructurales agrarias, el sector agroganadero ha
dejado de tener la influencia que tenía sobre el territorio y sobre la política, y gran
parte de la ganadería ha abandonado los prados y dehesas para encerrarse en
grandes naves de producción de proteína animal, obviando el resto de valores
que aportaba.
Cada vez quedan menos ganaderos y ganaderas, pero aún quedan en el entorno
explotaciones de ganadería extensiva que mantienen la herencia de esa forma de
entender la producción animal más vinculada con el territorio que con los
mercados financieros.
Actualmente, los ganaderos y ganaderas son personas más formadas, con más
capacidad para enfrentar los problemas y que, para poder ejercer su oficio, tienen
conocimientos de contabilidad, normativos, veterinarios, empresariales… pero,
aun así, hay algo que no está funcionando bien. En ocasiones, el individualismo,
el carácter autónomo, la dificultad de ver al otro como aliado en vez de
competidor, está presente y es uno de los lastres de la viabilidad del sector.
Como se ha visto al inicio de la unidad, los ganaderos y las ganaderas se
enfrentan a diversas problemáticas que no son resueltas desde la Administración.
La única manera de abordar los retos actuales de la ganadería extensiva (falta de
rentabilidad, despoblación, fragmentación del paisaje, falta de renuevo
generacional… y el cambio climático) es desarrollar redes de confianza, es decir,
asociaciones y redes. Éstas potencian el intercambio de información y facilitan la
evolución socioeducativa de las personas que las integran. Pero, además, las
personas que integran la asociación poseen distintas percepciones, formaciones y
capacitaciones, lo que nutre al grupo al compartir conocimientos y experiencias.

33
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Para ello es necesario generar nuevas formas de relacionarse entre los ganaderos
y ganaderas, de abordar los obstáculos atávicos que han impedido el desarrollo
del tejido social en el sector pecuario.
Conocer experiencias de grupos de participación que funcionan con éxito puede
ayudar a conocer sus lecciones aprendidas, facilitando el proceso.

Fuente: Majadas J. (2017)

Algunas de estas lecciones aprendidas las recoge UGAVAN (Unión de ganaderos


de vaca nodriza) en el informe “El vacuno extensivo en España: situación,
evolución y perspectivas (González F., 2016):
 No basta con ser: hay que estar… el valor de implicarse
 Los primeros pasos son el pilar en el que se asienta la asociación.
 Poco a poco y bien organizados.
 Apoyarse en otros sectores, agentes, grupos…afines. Buscando alianzas.
 Sin miedo: equivocarse es aprender.
 Con transparencia e información.
 Responsabilidades compartidas.
 Usando los recursos de la comunicación al 100%.
 Promoviendo la formación y la representatividad.
 Mirando a otros, aprendiendo de los demás.

34
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ALGUNAS REDES EN ESPAÑA


Después de haber visto los beneficios que genera para la población una política
de gobernanza en la que los ciudadanos puedan decidir directamente sobre
aquellas cuestiones que les afecten, y de haber visto, en concreto para la
ganadería extensiva, la importancia del asociacionismo para, por una parte,
poder compartir conocimientos y experiencias y, así, generar Buenas Prácticas
comunes; y por otra parte, fomentar la unión para poder gestionar el territorio y
tomar parte en los procesos de gestión participativa que se abran, pero también
hacer fuerza para reclamar dicha gestión participativa. El futuro pasa por animar
a todos los ganaderos y ganaderas a tomar conciencia de grupo y formar parte
del cambio y, a los técnicos y técnicas que les asesoran, a formarse en la gestión
participativa y ayudar a impulsar esta transformación social.
Es importante construir redes que aúnen a diferentes colectivos o asociaciones
con una visión multifocal para hacer frente, de manera colectiva, a todas las
problemáticas socioeconómicas que afectan al sector de la ganadería extensiva.
Ya existen en España diferentes redes con este propósito que es bueno conocer
para poder participar en ellas o, si fuera el caso, que su andadura sirva como
experiencia para iniciar otras nuevas. Algunos ejemplos de redes participativas
son:

1. Plataforma por la Ganadería extensiva y el Pastoralismo. Es una


plataforma en defensa de la ganadería extensiva, entendida ésta como el
conjunto de sistemas de producción ganadera que aprovechan eficientemente los
recursos del territorio con las especies y razas adecuadas, compatibilizando la
producción con la sostenibilidad y generando servicios ambientales y sociales.
Sus objetivos concretos son:
 Defender y apoyar la ganadería extensiva.
 Fomentar prácticas de gestión sostenibles
 Garantizar y potenciar el bienestar y calidad de vida de ganaderos/as.
 Dotar a la ganadería extensiva y pastoralista de un marco normativo y
unas políticas públicas diferenciadas que tengan en cuenta sus
singularidades.
 Contribuir a la coordinación entre territorios para favorecer un modelo de
ganadería extensiva que facilite aspectos como la movilidad y la
trashumancia.
 Potenciar la presencia de la ganadería extensiva y el pastoralismo en los
foros de toma de decisiones, tanto a nivel estatal como europeo o
autonómico.

35
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

 Favorecer un tratamiento específico y diferenciado de los sistemas


ganaderos extensivos y pastorales dentro de la PAC.
 Generar un espacio de encuentro, debate y trabajo conjunto entre los
múltiples agentes sociales relacionados con la actividad ganadera en
extensivo.
 Promover la visibilidad social de la ganadería extensiva y el pastoralismo y
transmitir a la sociedad la importancia de sus aportaciones económicas,
sociales, ecológicas y culturales.
 Aglutinar a las entidades y personas que compartan la visión que se recoge
en el resto de objetivos.
La Plataforma trabaja principalmente a través de su página web, sus redes
sociales y, sobre todo, la lista de correos. Además, para no olvidar el factor
humano, anualmente organiza las Reuniones del Botánico para debatir y hablar
de forma directa sobre las decisiones principales que afectan a la Plataforma. Y
también participa activamente en Territorios Pastoreados, un encuentro anual
organizado por la Fundación Entretantos con la colaboración de la Plataforma,
para mostrar la realidad del pastoreo, hablar de los avances, los problemas y las
personas vinculadas a la ganadería extensiva y sus paisajes, así como
intercambiar experiencias y hablar sobre el cambio global, la relación con la
fauna silvestre, el pago por servicios ecosistémicos, etc. escuchar a los ganaderos
y ganaderas y tratar de entretejer su conocimiento con el de la investigación
científica, la gestión, la tecnología y la innovación.

2. Pastores por el Monte Mediterráneo. Es un colectivo de profesionales


reunidos para colaborar en la puesta en valor y el impulso del pastoralismo
mediterráneo. Entre ellos se encuentran pastores/as y ganaderos/as que
colaboran con la Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA),
técnicos/as forestales y agentes de medio ambiente con competencias en la
gestión y defensa de los espacios naturales, así como el equipo de investigación
“Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos” del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).
Los principales objetivos de la Asociación son los siguientes:
 El estudio, fomento y defensa del pastoralismo y la revalorización de su
papel en la gestión del monte mediterráneo y de los espacios agrarios.
 La constitución de un espacio de encuentro y colaboración entre los
diversos agentes interesados en la reintegración de la ganadería extensiva
en la gestión sostenible del territorio.

36
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

 La potenciación de iniciativas de concienciación social sobre la figura del


pastor y de divulgación de los valores y beneficios de la ganadería
extensiva.
 La organización y colaboración en los programas de formación en
ganadería extensiva y gestión pastoral, tales como las escuelas de
pastores y los cursos de especialización para personal técnico.
 La promoción de productos ganaderos artesanales y ecológicos,
favoreciendo la difusión de los mismos y que los productores reciban un
mayor valor añadido.
 El fomento de la actividad ganadera extensiva, reclamando y apoyando las
medidas que desde las administraciones públicas puedan tomarse para
facilitar el desempeño de esta labor y mejorar las condiciones laborales de
los pastores.

3. Ganaderas en Red. Mujeres de tierra, viento y ganado: la tierra en el


alma, el viento en el pelo y el ganado en el corazón. Está constituido por un
grupo de mujeres ganaderas que han creado una plataforma de apoyo para el
desarrollo de la ganadería extensiva. Como mujeres ganaderas extensivas, en GeR
consideran que es fundamental que la sociedad sepa de dónde vienen sus
alimentos y los valores o impactos positivos sociales y ambientales que
conllevan. Defienden la ganadería extensiva porque saben que es la única que
puede proveer de alimentos sanos sin comprometer el futuro de la naturaleza y
de un mundo rural vivo. Lanzan a menudo campañas de visibilización y
sensibilización a través de sus redes sociales y de su canal de youtube, participan
en foros, venden sus productos a través de canales cortos, y un largo etc. pues se
hacen visibilizar y participan en diversidad de eventos. Es interesante ver el vídeo
de su participación en la mesa redonda del VIII Congreso Internacional de
Agroecología en el que explican la estrategia de Ganaderas en Red para
visibilizarse: Ganaderas en Red: mujeres de tierra, viento y ganado.

4. Foro Europeo para la Conservación de la Naturaleza y el Pastoralismo


(European Forum on Nature Conservation and Pastoralism, EFNCP). Se creó
en 1988 con el objetivo de tender puentes entre las prácticas agrarias extensivas
que contribuyen a la conservación de la naturaleza y la formulación de políticas
agrarias (como la PAC) y medioambientales. EFNCP es una organización sin
ánimo de lucro y propiedad de sus miembros, cuyo trabajo se centra en el apoyo
a los sistemas ganaderos extensivos con el objetivo de contribuir a la viabilidad
económica actual y futura de estos sistemas pastorales, principalmente mediante
acciones que buscan influir en las reformas de la Política Agrícola Común (PAC)
con un cambio hacia incentivos económicos consistentes y apoyo práctico para

37
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

los sistemas agroganaderos de alto valor natural. Para perseguir este objetivo,
trabajan en varios niveles:
 Impulsar cambios concretos en las políticas públicas y las reglas que rigen
la agricultura en Europa, para que apoyen la agricultura de alto valor
natural.
 Llevar a cabo investigaciones sobre los problemas a los que se enfrentan la
ganadería extensiva y sobre el funcionamiento de las políticas que le
afectan.
 Apoyar iniciativas locales, que involucran a ganaderos y ganaderas, que
están trabajando hacia una mayor sostenibilidad socioeconómica para la
agricultura de alto valor natural.
 Compartir conocimientos de la investigación en el diseño de políticas a
nivel local, nacional y europeo.
 Gestionar el trabajo en red para aumentar la conciencia y la comprensión
de la ganadería de alto valor natural entre ambientalistas, agricultores/as
y ganaderos/as y responsables de la formulación de las políticas.

5. Ramaderes de Catalunya. Somos mujeres, somos ganaderas, somos


pastoras, somos madres, somos compañeras, estamos unidas. Red de pastoras
de Cataluña cuyo objetivo es visibilizar el papel de la mujer en el campo y el valor
del producto local. Han desarrollado un mapa interactivo que da a conocer al
público su presencia en toda Cataluña.

6. Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN) Es la organización que


representa al Subsector de la Vaca Nodriza en España, cuyo objetivo es defender
los derechos y las aspiraciones de los ganaderos y ganaderas a través de la unión
de todos ellos. También trabajan para formar parte de aquellos foros y espacios
donde se toman las decisiones que les afectan directamente como colectivo de
ganaderos y, asimismo, trabajan para, mejorando y aunando los procedimientos
de explotación y comercialización, ayudar a mejorar la rentabilidad de las
explotaciones. Otro de los objetivos se refiere a mejorar la imagen pública que
tiene el ganadero en la sociedad y, en especial, en el consumidor.

7. Foro Asturias Sostenible: para el conocimiento y desarrollo del medio


rural. Es un espacio que pretende contribuir al establecimiento de un nexo activo
entre ganaderos y agricultores con investigadores, administraciones y otras
personas interesadas en el ecodesarrollo del medio rural. Ha desarrollado la red
Asturias Sostenible para el contacto directo entre consumidores responsables y
productores de productos alimentarios tradicionales y/o ecológicos de Asturias.

38
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Una manera novedosa de consumir alimentos con garantías de calidad y


beneficio social, cultural y económico para el medio rural asturiano.

8. Fedehesa (Federación Española de la Dehesa). Es una organización sin


ánimo de lucro que aúna una cantidad considerable de propietarios y empresas
del sector agroganadero de dehesa y que tiene por bandera proteger los valores
de la dehesa, su patrimonio ambiental y cultural. Además, Fedehesa se ha
constituido como Entidad Custodia del Territorio. Entre sus Objetivos o Retos
fundacionales destacan:
 Promover la adhesión de todas las asociaciones legalmente constituidas
que compartan con Fedehesa objetivos tendentes a la defensa de la
Dehesa y de sus productos.
 Contribuir al diseño de una Ley Nacional para la Dehesa.
 Dar a conocer la importancia económica y cultural de la Dehesa en foros
nacionales e internacionales.
 Fomentar los productos comerciales cuya calidad esté ligada a la
adecuada gestión de la Dehesa.
 Contribuir a un mejor conocimiento científico-técnico de la Dehesa que
permita combatir los riesgos existentes con información rigurosa.
 Intervenir en la redacción de la normativa que nos afecta.
 Constituirse en lobby ante Entidades y Organismos Europeos y Nacionales
para la defensa de nuestros intereses.

9. Grupos de Acción Local (GAL) o Grupos de Desarrollo Rural. Son


asociaciones sin ánimo de lucro, con funcionamiento asambleario y de ámbito
comarcal, cuya función principal es el diseño, puesta en marcha y gestión de las
Estrategias de Desarrollo Local Participativo. Están conformadas por las
entidades representativas del tejido socioeconómico de la comarca, tanto
públicas (Ayuntamientos y Mancomunidades) como privadas (asociaciones,
colectivos y empresas).
Las Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP) se enmarcan en el
programa LEADER (que se incluye en los PDR) y buscan satisfacer las necesidades
económicas, sociales y medioambientales de una comarca, así como reforzar y
aumentar su potencial a través de sus recursos endógenos, es decir, del propio
territorio. Para ello, la estrategia se elabora conjuntamente, haciendo partícipe a
la comunidad en su desarrollo. Las comunidades autónomas (que gestionan sus
correspondientes PDRs), seleccionan a los GAL a través de una convocatoria
pública en cada periodo de programación.

39
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

OTRAS INSTITUCIONES QUE APOYAN AL SECTOR DE LA GANADERÍA EXTENSIVA


Además de las asociaciones participativas constituidas por el propio sector,
también otras instituciones públicas-privadas están luchando por la causa de la
ganadería extensiva y apoyando e investigando con este sector, pero siempre
dando la voz protagonista a los propios ganaderos y ganaderas. Algunos ejemplos
son:

10. ONGs Y FUNDACIONES


 Fundación Entretantos. Es una entidad sin ánimo de lucro creada a partir
de un grupo de profesionales que tienen en común su apuesta y
compromiso por el trabajo en red como herramienta de construcción
colectiva para avanzar hacia la sostenibilidad y una mejor relación con el
territorio. Es una de las entidades organizadoras de estos cursos de
formación, junto con las otras entidades que forman parte del Proyecto
Life LiveAdapt. Pretenden constituirse en una entidad de referencia en
materia de participación, educación y construcción colectiva en el ámbito
de la relación con el territorio y las personas que lo habitan. Están
especialmente vinculados con la ganadería extensiva, desarrollando una
importante actividad de apoyo, defensa y dinamización de la ganadería
extensiva y el pastoreo en España. Trabajan en la secretaría técnica y
comunicación de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el
Pastoralismo y son impulsoras de la red Ganaderas en Red. También
promueven espacios de investigación, encuentros, creación y difusión de
libros y guías técnicas, además de campañas de sensibilización.
 WWF. Parte de su trabajo está especialmente dedicado a la apuesta por el
modelo de producción ganadero extensivo. Han realizado diferentes
informes, campañas y proyectos para dar a conocer sus beneficios y
mejorar su situación (Una nueva PAC para la ganadería extensiva. tras la
vereda del pacto verde europeo; Jornadas temáticas: La Ganadería
Extensiva Importa; Propuesta de caracterización de la ganadería
extensiva, etc.).
 Fundación Pau Costa. Conecta a una red de expertos a nivel mundial para
mejorar la extinción y prevención de los incendios forestales, y educa y
crea conciencia en la sociedad, en general, incidiendo en la prevención de
incendios forestales a través de la ecología del fuego. Impulsan cadenas de
valores en territorios rurales para hacer de la ganadería extensiva, y otras
prácticas agrícolas tradicionales, económicamente sostenibles en el
contexto actual de industrialización y globalización. Para ello, fomentan la
silvopastura prescrita en puntos clave del territorio para la gestión de
incendios y así reducir la carga de combustible. Posteriormente,

40
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

involucran a diferentes canales de comercialización, principalmente


restaurantes y carnicerías, con el objetivo de dar salida a los productos
ganaderos y, finalmente, trabajan en la campaña de comercialización y
puesta en valor buscando siempre que el consumidor final entienda el
valor añadido y los servicios ambientales y sociales que realizan los
rebaños.
 Ecologistas en Acción. Una de sus Áreas de Acción es la Agroecología
donde realizan importantes investigaciones y campañas de apoyo a la
ganadería extensiva, y en contra de la ganadería industrial (Stop
Ganadería Industrial). Además, han creado la Red de Agroecología en
Acción para poner en contacto a los diferentes proyectos de base
agroecológica y campesina que se están desarrollando en todo el Estado,
ayudando a coordinar el sector para plantear soluciones a necesidades
comunes y consolidar los proyectos.
 Amigos de la Tierra. Realiza investigaciones centradas en los beneficios
ambientales de la ganadería extensiva, frente al modelo intensivista, y
también ha realizado campañas sonoras con este fin (como la campaña
Menos Carne, Mejor Carne).
 Trashumancia y Naturaleza. Es una asociación creada para el apoyo a la
revalorización de las vías pecuarias, a las razas autóctonas que las
recorren y a los ganaderos y ganaderas que las mantienen vivas. Trabajan
con los ganaderos y ganaderas dándoles apoyo logístico y legal en la
trashumancia, promueven el cambio a nivel legislativo para que se
protejan las vías pecuarias y se apoye la actividad trashumante,
desarrollan proyectos para frenar la degradación de ecosistemas como
dehesas y montados y colaboran a nivel nacional e internacional en varias
alianzas a favor de las trashumancias, del mundo rural y de la
revalorización de productos como la lana trashumante.
 Fundación Savia. Es una entidad sin ánimo de lucro de ámbito nacional
que tiene como objetivo poner en valor lo rural, promoviendo y
cooperando en el desarrollo social, económico, patrimonial, paisajístico y
cultural de este territorio y mejorando la calidad de las personas que viven
en él, así como propiciando el progreso y la defensa del sector ecológico.
Se persigue, igualmente, el mantenimiento de una agricultura y ganadería
sostenible con la conservación del medio ambiente. Desde 2014, sus 46
patronos y su red de colaboradores están participando y poniendo en
marcha diversas iniciativas para poner en relevancia la necesidad de un
mundo rural vivo.
 Fundación Monte Mediterráneo. La Fundación se encuentra situada en la
Dehesa San Francisco, su principal objetivo es el de ayudar a la Dehesa
para que pueda seguir siendo la “barrera ante el desierto”, albergando el

41
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

mayor número de especies de flora y fauna posible. Para ello, gestionan la


explotación de forma sostenible y ecológica, con diferentes tipos de
ganado, y los trabajos forestales se llevan a cabo cuidadosamente. La
comercialización de los productos bajo marca propia y la realización de
proyectos de investigación completan el abanico de actividades. Además,
esperando que estos esfuerzos lleguen cada vez más allá y a más
personas, realizan diferentes cursos de formación y prácticas en su Centro
de Formación. Es socio líder del Grupo Operativo OVINNOVA.

11. CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDADES


 Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia-Clemente Mata (Universidad
de Córdoba). Es un Servicio de la Facultad de Veterinaria que se ofrece a
estudiantes, ganaderos y ganaderas y técnicos y técnicas, dando apoyo
docente, técnico y científico, así como participando en numerosas
actividades de formación y transferencia. Son entidad organizadora de
estos cursos de formación junto con las otras entidades que forman parte
del Proyecto Life LiveAdapt.
 Sociedad Española de Pastos. Es una sociedad científica cuyo objetivo es
fomentar el conocimiento y mejora de los pastos y de la ganadería que los
consume para, con ello, promover la generación de múltiples servicios
ecosistémicos esenciales para la sociedad. Realizan Reuniones Científicas
anuales y publican semestralmente la revista PASTOS, para intercambiar
conocimientos y dar a conocer los avances científicos en esta área.
 Equipo de investigación “Pastos y Sistemas Silvopastorales
Mediterráneos” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) (Andalucía).
 Grupo Sostenibilidad ganadera (Universidad de Sevilla y de Huelva).
 INTIA (Navarra)
 CITA (Aragón)
 CICYTEX (extremadura)
 IRTA (Cataluña)
 NEIKER (País Vasco)
 INDEHESA (Instituto de investigación de la Dehesa de la UEX)
 BC3 - Basque Centre for Climate Change
Y muchos más...

42
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

BIBLIOGRAFÍA
Arnstein S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American
Institute of planners, 35(4), 216-224.
Asín J. (2015). Participación, gobernanza y políticas públicas. Cuadernos
Entretantos (2). Ed.: Fundación Entretantos. Valladolid (España)
Batalla-Carrera L., Díaz-de-Quijano M., Ercilla-Montserrat M., García J., Herrera
P.M., Majadas J., Turiño M. (Associació Rurbans y Fundación Entretantos)
(2021). Bases per al Desenvolupament d’un Pla Estratègic de la Ramaderia
Extensiva a Catalunya 2021-2030. Ed.: Departament d’Acció Climàtica,
Alimentació i Agenda Rural, Direcció General d'Agricultura i Ramaderia,
Generalitat de Catalunya (España).
Campos S., Carbonell X., Gómez-Limón García J., Heras f., Sintes M. (2007)
enREDando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la
gestión de la red Natura 2000. Ed.: Fundación Fernando González Bernáldez.
Madrid (España).
Fundación Entretantos (2020). Participación Ciudadana en las administraciones
públicas (Unidad Didáctica 2). Curso: la Participación Ciudadana, una
herramienta esencial para la gestión pública (Curso de formación on-line para
empleadas y empleados públicos). Ed.: Gobierno de Navarra.
García-Ventura D. (Equipo de Educación Ambiental, Departamento de Ecología,
Universidad Autónoma de Madrid) (2007). Análisis de casos de participación en
procesos locales hacia la sostenibilidad. Ed.: Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico. Madrid (España)
González F. (2016). Informe: El vacuno extensivo en España. Situación, evolución y
perspectivas. Ed.: Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN).
Salamanca (España).
Heras, F. (2002). Entretantos: Guía práctica para dinamizar procesos
participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Colección de
manuales de educación ambiental Monociclos. Ed. GEA S.Coop. Cáceres
(España).
Hart R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la
participación auténtica. Ensayos Innocenti (4). Ed.: UNICEF (Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia), Oficina Regional para América Latina y El
Caribe. Florencia (Italia).
Majadas J. (Fundación Entretantos) (2017). El factor humano: la necesidad de
estar unidos. Ed.: Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN).
Salamanca (España).

43
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Majadas J. (2017). Proceso de participación social en la elaboración de Directrices


de Gestión Forestal Sostenible en el Corredor Ecológico del Tiétar. 7º Congreso
Forestal Español. Gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomía.
Junio 2017. Ed.: Sociedad Española de Ciencias Forestales. Plasencia, Cáceres
(España).

44

También podría gustarte