C4 Ud6 Participacion
C4 Ud6 Participacion
C4 Ud6 Participacion
[CURSO 4]
EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A
EXPLOTACIONES GANADERAS PARA SU
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
UNIDAD 6
LA PARTICIPACIÓN COMO HERRAMIENTA DE
PLANIFICACIÓN EN ESPACIOS AGROGANADEROS
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
6
La participación como herramienta de planificación en
espacios agroganaderos
“El territorio es vital para la reconstrucción de contrapoderes y
economías locales: como espacio físico de producción, especialmente
para la producción agraria; como espacio para la convivencia, la
generación de confianzas y la re-creación del vínculo social; y como
espacio para la reconstrucción y la reproducción de identidades
localizadas, en oposición a las identidades globales”.
2
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
3
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
4
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Participación ambiental
Es un proceso que permite incorporar a la sociedad a la toma de decisiones sobre
aspectos relativos al medio ambiente, promoviendo la presencia
activa informada y responsable de todas las personas interesadas. El objetivo
final es proponer modelos o acciones de desarrollo que sean responsables y
sostenibles, y que tengan en cuenta a quienes lo viven y a quienes habitan en ese
medio. En el caso de la ganadería, por ejemplo, la participación se plantea como
una herramienta para hacer frente a ciertas problemáticas de los ganaderos y las
ganaderas que no son resueltas desde la Administración, como la falta de
formación innovadora, las necesidades crecientes de insumos externos
dependientes de los mercados, las trabas burocráticas y administrativas o los
controles de precios por parte de intermediarios, que, a su vez, conllevan
problemas de viabilidad ambiental, económica y social de estas explotaciones.
En los últimos años, muchas experiencias y programas puestos en marcha desde
distintas entidades ponen de manifiesto la importancia y la eficacia de capacitar a
los ganaderos y ganaderas para gestionar participadamente el territorio que
usan, y también para buscar soluciones nuevas y creativas a su situación de
estancamiento. Esto plantea una metodología de trabajo que aúna la gestión
ambiental, agrícola y ganadera con herramientas de intervención social y
educación ambiental, y que está produciendo ya buenos resultados.
Dinamizar los territorios rurales, hacerlos atractivos para las personas y crear
redes de trabajo y apoyo mutuo, son objetivos que comparten muchas de las
personas que viven y trabajan en zonas rurales. Compartir conocimientos y
recursos, y, por último, poner en práctica lo aprendido con constancia y
positividad, ayudará sin duda a conseguirlo.
La incorporación de procesos participativos en las herramientas de gestión
ambiental y en distintos ámbitos del desarrollo sostenible parte, en el Estado
español, de una clara demanda social ante la aplicación de políticas, planes,
programas y proyectos públicos sin apenas consideración con las poblaciones y
territorios sobre los que se aplican. En su momento, este proceso de “ensayo y
error” provocó una toma de conciencia de gestores y responsables políticos a la
hora de planificar, constatándose una mayor aceptación de estas
herramientas en los casos en los que se incluía algún tipo de consulta popular o
foro de interesados y/o afectados.
Un ejemplo clásico de esta situación ha sido la declaración de Espacios Naturales
Protegidos (ENP) en España. La determinación de regulaciones de usos en los
territorios delimitados bajo alguna figura de protección, sin ningún tipo de
consulta a la población local, provocó, en sus primeros pasos, numerosos
conflictos y desconfianza hacia la protección de los espacios que todavía hoy se
arrastra en muchas regiones.
5
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
6
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
7
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
8
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
9
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
10
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
11
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA
PARTICIPACIÓN
Las características de la metodología de participación que se desarrollen deben
ser claras y fieles a los rasgos clave de los procesos participativos de calidad.
También deben ser compartidas, es decir, conocidas y asumidas por todos los
integrantes del proceso, incluida, si fuese el caso, la entidad pública que
promueve el proceso. Estas características se definirán al inicio de la planificación
y atañen tanto a los promotores como a los dinamizadores y participantes.
El primer paso es definir dónde estamos en relación a la escala de participación,
es decir, en qué espacio del proceso se incluye la participación. Gráficamente, se
ilustra como el peldaño de la escalera de participación (Sherry Arnstein, 1969).
En esta escalera, a medida que se avanza, va aumentando la implicación y la
responsabilidad de los participantes en la toma de decisiones (el ideal sería la
autogestión):
12
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
13
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
14
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE UN
PROCESO DE PARTICIPACIÓN
METODOLOGÍA: MARCO LÓGICO
Un proceso de participación conlleva una serie de pasos sucesivos y las
decisiones tomadas en cada uno de esos pasos condicionan las etapas siguientes
dentro de un marco lógico: se parte de un diagnóstico, a partir del cual se
identifican los principales retos o problemas planteados; se definen, en función
del diagnóstico y estos retos, unos objetivos; se buscan, después, las mejores
estrategias para cubrir los objetivos definidos, y a partir de ellas se definen la
propuesta. Por último, se prepara un borrador en el que se formalizan todos los
aspectos antes citados. Esta primera parte del proceso es metodológica, es decir,
se asientan las bases para el posterior desarrollo del proceso en sí.
Cuando se quieren conseguir aportaciones más enriquecedoras y una implicación
más constructiva de la gente, se debe abrir el proceso a la participación desde el
principio y en todas y cada una de las etapas: facilitando la presentación de
aportaciones para el diagnóstico, para la definición de los objetivos, para la
selección de las opciones que permitan que los objetivos se cumplan y en la
redacción del proyecto del plan. Cuando se ha contado con puntos de vista clave
y aportaciones plurales en esas etapas, el borrador final reflejará mucho mejor la
visión de los actores sociales y éstos se sentirán más identificados con el proceso
planificador y sus resultados.
OBJETIVO
Es lo primero que debe fijarse tras el diagnóstico. Aunque el objetivo venga
marcado desde una convocatoria o el plan de acción se desarrolle para una
propuesta prefijada, el objetivo de la participación es diferente, pues es específico
para esta acción participativa. Dicho objetivo se determinará en función de en
qué parte del proceso se vaya a intervenir y en función de las demandas y
propuestas de los actores participantes.
15
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
16
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
17
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
18
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
19
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ESTUDIO DE CASO:
20
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ESTUDIO DE CASO:
21
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
22
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ESTUDIO DE CASO:
Los resultados más visibles de este proceso son, por una parte, el
documento de directrices que integra entre sus propuestas y
conclusiones, las propuestas y visiones de las personas, colectivos y
entidades que son propietarios, viven, usan o quieren estos pinares.
23
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
24
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE
PARTICIPACIÓN
Como se ha mencionado, en este curso sólo se puede exponer una propuesta
resumida de lo que es un proceso participativo, por ello, en este apartado sólo se
verán algunas de las herramientas, pero se pueden encontrar más en la
bibliografía y en el apartado “para saber más” de esta unidad. Las técnicas de
participación que se presentan a continuación, se han obtenido de Heras, F. (F.
Entretantos) (2002).
Las herramientas son los medios que se pueden utilizar para que las partes
implicadas se relacionen, facilitando la creación de espacios de encuentro y
debate para conocer y analizar los conflictos socio-ambientales, que es el primer
paso para su resolución. Para que estos avances sean seguros no se puede perder
de vista que estos instrumentos van insertos en un proceso que, lógicamente,
necesita de una planificación y organización que sirvan de marco previo y de
profesionales que puedan desarrollarlas de manera adecuada.
Hay que tener en cuenta el contexto en el que se va a desarrollar: el grupo, la
sociedad, la situación económica, ambiental, social, etc. Todos los detalles son
importantes, desde el escenario en el que se desarrollan los acontecimientos
hasta la transparencia del proceso. Siempre tenemos que ir con la verdad por
delante y no dar lugar a engaños.
También se debe conocer en qué lugar del proceso se está. En qué escalón de las
relaciones entre las partes implicadas situarse pues, en función de ello, será más
adecuado el uso de una herramienta u otra.
Además, destacar que los procesos de participación son únicos e irrepetibles. En
ellos se planean, proponen y se ponen en marcha herramientas e instrumentos
distintos para satisfacer los diferentes objetivos planeados.
ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN
Finalidad: conocer la opinión de la ciudadanía sobre un problema ambiental
concreto, la valoración sobre el entorno en el que viven.
Descripción: se trata de estudios en los que, mediante entrevistas personales, se
analiza el estado de opinión de la población al respecto de la calidad ambiental
de su territorio. Lo más común es realizar encuestas y otros métodos
demoscópicos, sobre las opiniones de una muestra de la población, para
posteriormente extrapolar los resultados al conjunto de la población interesada.
Los estudios de opinión de este tipo pueden proporcionar una primera
aproximación a las ideas y actitudes de una población, por lo que permiten
25
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
MAPA EMOCIONAL
Finalidad: acercarse a la visión de los ciudadanos sobre su entorno inmediato,
más desde la perspectiva de sus vivencias que desde sus conocimientos.
Descripción: a través de distintas actividades de estimulación de la percepción,
se chequea in situ un área geográfica determinada (el barrio, el pueblo, la ciudad,
la comarca..., o todo el país) a través de las sensaciones y sentimientos que
despierta en los participantes.
El resultado de todo ello (recogido en forma de textos, dibujos, fotografías, etc.)
se recoge en un documento global denominado "Mapa emocional". El mapa
emocional se entiende más como proceso que como resultado.
GRUPO DE DISCUSIÓN
Finalidad: conocer las representaciones sociales de un tema dado. Se utilizan
para conocer la percepción previa de la población, sobre la que se va a intervenir,
respecto el medio ambiente local.
Descripción: Se trata de una herramienta de investigación cualitativa que
pretende conocer el discurso social sobre un tema. Se organiza una reunión con
un grupo reducido de personas para que expongan sus opiniones, informaciones,
sensaciones, etc. sobre el tema objeto de estudio.
La información obtenida a partir de los grupos de discusión servirá para diseñar
las acciones de planificación posteriores. Puede ser necesario organizar varios
grupos de discusión sobre el mismo tema hasta completar el discurso social.
26
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Finalidad: permite hacer un análisis detallado de los problemas, lo que facilita la
posterior planificación.
Descripción: analizar detalladamente los problemas detectados en un primer
diagnóstico. La herramienta consiste en ir desmenuzando las causas de cada
problema, sus indicios y sus consecuencias, atendiendo a las relaciones que se
establecen entre todos los "ingredientes" del conflicto, y poniendo de manifiesto
la complejidad de la situación.
La forma de realizar las aportaciones será mediante tarjetas o lluvia de ideas. En
este último caso la persona dinamizadora se encargará de trasladarlas a papel.
Así el problema que antes se presentaba de forma aislada, poco a poco se irá
convirtiendo en un entramado de condicionantes y manifestaciones del mismo,
configurando un verdadero árbol del problema.
Se deberá facilitar la jerarquización/colocación de las diferentes aportaciones
(causa-consecuencia), siendo necesario partir siempre del consenso. Si el grupo
es relativamente numeroso es conveniente subdividir (contando cada grupo con
una persona dinamizadora) y abordar cada uno un problema.
Posteriormente (en otra fase del proceso), se deberán plantear las alternativas
para abordar tanto las causas como las consecuencias del problema.
MESAS DE DEBATE
Finalidad: conocer opiniones y valoraciones de representantes sociales sobre un
tema dado.
Descripción: poner en común percepciones y opiniones sobre un tema, logrando
que un conjunto de personas interesadas pueda introducirse en los temas y retos
planteados en el proceso participativo. Es una fórmula especialmente adecuada
como inicio de un proceso participado a medio-largo plazo. Existen infinidad de
propuestas organizativas para el desarrollo, orientadas a propiciar avances en el
análisis y debate de problemas o la búsqueda de soluciones.
Es importante tener en cuenta que no todos los participantes suelen tener la
misma soltura o facilidad para intervenir y, por ello, es recomendable emplear
técnicas de trabajo y dinámicas que faciliten la participación activa de todas las
personas.
27
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
TALLER DE FUTURO
Finalidad: realizar propuestas de futuro para un territorio desde el consenso
entre los diferentes actores.
Descripción: a través de un seminario de futuro, los participantes tienen ocasión
de imaginar futuros deseables y definir las líneas para su consecución. Estos
talleres utilizan la tormenta de ideas y se estructuran en tres fases bien definidas:
Fase de crítica: los participantes deberán definir los problemas que
perciben en relación al tema tratado. El trabajo se desarrolla en grupos
pequeños. Al final de la fase el grupo selecciona los problemas que se
consideran esenciales mediante una votación entre los participantes.
Fase de imaginación o fantasía: la persona moderadora anima a los
participantes a expresar los problemas en enunciados "en positivo". No
sólo se plantean deseos, también se imaginan posibles escenarios y se
buscan propuestas para el cambio.
Fase de realización: las ideas más interesantes son confrontadas con la
realidad: ¿Cómo podrían desarrollarse? ¿Qué dificultades habría que
abordar? ¿Quién se responsabilizaría de cada tarea?
28
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ANIMACIÓN SOCIOAMBIENTAL
Finalidad: dinamizar y sensibilizar a la población hacia su entorno más próximo.
Descripción: los participantes sacan a relucir sentimientos, afectos, apegos,
quizá escondidos, ayudando a crear sentido de comunidad.
Estas acciones se suelen apoyar en la realización de "algo" tangible: recuperación
de un espacio común, preparación de una exposición en torno al centro de interés
en cuestión, etc.
Es deseable que los participantes se impliquen en la planificación de las acciones
necesarias para la consecución del fin previsto.
En el caso de la recuperación de espacios comunes, las acciones de trabajo
directo en el medio se intercalan con sesiones de educación ambiental que
abordan como centro de interés o tema, aspectos relacionados directamente o
indirectamente con el espacio a recuperar (agua, pastos, residuos, ...). Y si se trata
de preparar una exposición, la recopilación de la información necesaria para su
elaboración tiene que partir del contacto directo con los protagonistas.
29
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
30
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
31
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
32
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
33
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Para ello es necesario generar nuevas formas de relacionarse entre los ganaderos
y ganaderas, de abordar los obstáculos atávicos que han impedido el desarrollo
del tejido social en el sector pecuario.
Conocer experiencias de grupos de participación que funcionan con éxito puede
ayudar a conocer sus lecciones aprendidas, facilitando el proceso.
34
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
35
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
36
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
37
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
los sistemas agroganaderos de alto valor natural. Para perseguir este objetivo,
trabajan en varios niveles:
Impulsar cambios concretos en las políticas públicas y las reglas que rigen
la agricultura en Europa, para que apoyen la agricultura de alto valor
natural.
Llevar a cabo investigaciones sobre los problemas a los que se enfrentan la
ganadería extensiva y sobre el funcionamiento de las políticas que le
afectan.
Apoyar iniciativas locales, que involucran a ganaderos y ganaderas, que
están trabajando hacia una mayor sostenibilidad socioeconómica para la
agricultura de alto valor natural.
Compartir conocimientos de la investigación en el diseño de políticas a
nivel local, nacional y europeo.
Gestionar el trabajo en red para aumentar la conciencia y la comprensión
de la ganadería de alto valor natural entre ambientalistas, agricultores/as
y ganaderos/as y responsables de la formulación de las políticas.
38
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
39
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
40
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
41
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
42
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
BIBLIOGRAFÍA
Arnstein S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American
Institute of planners, 35(4), 216-224.
Asín J. (2015). Participación, gobernanza y políticas públicas. Cuadernos
Entretantos (2). Ed.: Fundación Entretantos. Valladolid (España)
Batalla-Carrera L., Díaz-de-Quijano M., Ercilla-Montserrat M., García J., Herrera
P.M., Majadas J., Turiño M. (Associació Rurbans y Fundación Entretantos)
(2021). Bases per al Desenvolupament d’un Pla Estratègic de la Ramaderia
Extensiva a Catalunya 2021-2030. Ed.: Departament d’Acció Climàtica,
Alimentació i Agenda Rural, Direcció General d'Agricultura i Ramaderia,
Generalitat de Catalunya (España).
Campos S., Carbonell X., Gómez-Limón García J., Heras f., Sintes M. (2007)
enREDando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la
gestión de la red Natura 2000. Ed.: Fundación Fernando González Bernáldez.
Madrid (España).
Fundación Entretantos (2020). Participación Ciudadana en las administraciones
públicas (Unidad Didáctica 2). Curso: la Participación Ciudadana, una
herramienta esencial para la gestión pública (Curso de formación on-line para
empleadas y empleados públicos). Ed.: Gobierno de Navarra.
García-Ventura D. (Equipo de Educación Ambiental, Departamento de Ecología,
Universidad Autónoma de Madrid) (2007). Análisis de casos de participación en
procesos locales hacia la sostenibilidad. Ed.: Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico. Madrid (España)
González F. (2016). Informe: El vacuno extensivo en España. Situación, evolución y
perspectivas. Ed.: Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN).
Salamanca (España).
Heras, F. (2002). Entretantos: Guía práctica para dinamizar procesos
participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Colección de
manuales de educación ambiental Monociclos. Ed. GEA S.Coop. Cáceres
(España).
Hart R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la
participación auténtica. Ensayos Innocenti (4). Ed.: UNICEF (Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia), Oficina Regional para América Latina y El
Caribe. Florencia (Italia).
Majadas J. (Fundación Entretantos) (2017). El factor humano: la necesidad de
estar unidos. Ed.: Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas (UGAVAN).
Salamanca (España).
43
CURSO 4. EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO A EXPLOTACIONES
GANADERAS PARA SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
44