Hologramatismo de Las TIC y El Conocimiento Pertinente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

HOLOGRAMÁTISMO DE LAS TIC Y EL CONOCIMIENTO

PERTINENTE EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA


GENERAL Y TÉCNICA PARA UNA SOCIEDAD POSTPANDEMIA.

HOLOGRAMMATISM OF TIC AND RELEVANT KNOWLEDGE IN


STUDENTS OF GENERAL AND TECHNICAL HIGH SCHOOL
EDUCATION FOR A POST-PANDEMIC SOCIETY.

Hernán Rodríguez Mezones


(Venezuela)
Eje Temático 2: Ciencia ciudadanía: hacia la comunidad
del conocimiento
Profesor (Summa Cum Laude) de la UPEL, Doctor en Ciencias
de la Educación de la Universidad Latinoamericana y del Caribe
ULAC. Especialista, Magister en Planificación y Evaluación de la
Educación del CIPPSV, Especialista en Didáctica de las
Matemáticas de la UNESR, Especialista en Supervisión y
Dirección de la UNEM. Docente Investigador de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Miembro del Consejo
Estadal de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado Bolívar.
Miembro de la comisión para la reforma de la Ley de Ciencia
Tecnología del estado Bolívar 2022.
Resumen
EL avance de las TIC ha dado lugar a nuevas formas de organización que configuran las génesis de
una nueva sociedad. Ésta dista de aquella en la cual se trasmitía el conocimiento, producto de la
ciencia, ahora se encuentra inmersa en una gran cantidad de información e interconectada. Educación,
formación, investigación, generación del conocimiento, innovación, emprendimiento, transformación
son algunas de las característica de la Sociedad del Conocimiento y el Aprendizaje. El presente
artículo está orientado al diagnóstico de la influencia de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el proceso de formación del conocimiento pertinente en los estudiantes de
Educación Media General y Técnica, para una sociedad post pandemia. La metodología que se
empleó se ubica en la investigación Cualitativa, con método Fenomenológico. Del mismo modo se
hace referencia a estudios previos que han realizado y que guardan relación con la investigación en
cuestión y los sustentos teóricos. Los hallazgos de la investigación se concentraron en la formación
del conocimiento pertinente a los estudiantes de EMGT con el uso de las TIC.
Palabras clave: TIC, Conocimiento Pertinente, EMGT
Summary
The advance of TIC has given rise to new forms of organization that configure the genesis of a new
society. This is far from the one in which knowledge was transmitted, a product of science, now it is
immersed in a large amount of information and interconnected. Education, training, research,
knowledge generation, innovation, entrepreneurship, transformation are some of the characteristics
of the Knowledge and Learning Society. This article is oriented to the diagnosis of the influence of
Information and Communication Technologies (TIC) in the process of formation of relevant
knowledge in students of General and Technical Secondary Education, for a post-pandemic society.
The methodology that was used is located in Qualitative research, with a Phenomenological method.
In the same way, reference is made to previous studies that have been carried out and that are related
to the research in question and the theoretical foundations. The research findings focused on the
formation of knowledge relevant to EMGT students with the use of TIC.
Keywords: TIC, Relevant Knowledge, EMGT
Résumé
L'avancée des TIC a donné naissance à de nouvelles formes d'organisation qui configurent la genèse
d'une nouvelle société. C'est loin d'être celui dans lequel la connaissance a été transmise, un produit
de la science, maintenant il est immergé dans une grande quantité d'informations et interconnecté.
L'éducation, la formation, la recherche, la génération de connaissances, l'innovation, l'entrepreneuriat,
la transformation sont quelques-unes des caractéristiques de la société de la connaissance et de
l'apprentissage. Cet article est orienté vers le diagnostic de l'influence des technologies de
l'information et de la communication (TIC) dans le processus de formation de connaissances
pertinentes chez les élèves de l'enseignement secondaire général et technique, pour une société post-
pandémique. La méthodologie qui a été utilisée se situe dans la recherche qualitative, avec une
méthode phénoménologique. De la même manière, il est fait référence aux études antérieures qui ont
été réalisées et qui sont liées à la recherche en question et aux fondements théoriques. Les résultats
de la recherche se sont concentrés sur la formation de connaissances pertinentes pour les étudiants de
l'EMGT grâce à l'utilisation des TIC.
Mots clés : TIC, Connaissances pertinentes, EMGT
Resumo
O avanço das TIC fez surgir novas formas de organização que configuram a gênese de uma nova
sociedade. Esta está longe daquela em que o conhecimento era transmitido, produto da ciência, agora
está imerso em uma grande quantidade de informações e interligado. Educação, formação,
investigação, geração de conhecimento, inovação, empreendedorismo, transformação são algumas
das características da Sociedade do Conhecimento e Aprendizagem. Este artigo está orientado para o
diagnóstico da influência das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) no processo de
formação de conhecimentos relevantes em alunos do Ensino Médio Geral e Técnico, para uma
sociedade pós-pandemia. A metodologia utilizada situa-se na pesquisa qualitativa, com método
fenomenológico. Da mesma forma, é feita referência a estudos anteriores que foram realizados e que
se relacionam com a pesquisa em questão e os fundamentos teóricos. Os achados da pesquisa se
concentraram na formação de conhecimento relevante para os alunos da EMGT com o uso das TIC.
Palavras-chave: TIC, Conhecimento Relevante, EMGT

INTRODUCCIÓN

La pandemia COVID-19 ha creado la mayor crisis de los sistemas educativos de los


últimos años, afectando a toda la población de estudiantes en todos los niveles y modalidades.
El cierre de escuelas y otros espacios educativos ha afectado a la población estudiantil
mundial. En este contexto, muchas actividades se detuvieron, otras cambiaron. Se modificó
la rutina, la manera de interactuar y relacionarnos con otros. Adaptamos nuestras formas de
trabajar, y de tomar clases: el aula se trasladó a nuestro hogar.
Tomando en cuenta lo anterior, los gobiernos comenzaron a ensayar diferentes
estrategias y alternativas en modalidad on-line, tv., radio, entre otros., para gestionar todas
ellas nadie estaba preparado y en los hechos han presentado una serie de limitaciones en su
funcionamiento; preocupa también, si los estados han dispuesto los recursos financieros,
técnicos y logísticos para brindar a los cuerpos docentes seguridad en lo que deben desarrollar
y para garantizar que no se amplié la brecha digital entre los Niños Niñas y Adolescentes
permitiendo que todos estudien y que tengan facilidades para pasar a la universidad a los
adolescentes que corresponde. La escuela es para los Niños Niñas y Adolescentes, no son
solo un espacio de recepción de conocimientos sino una oportunidad de socialización,
intercambio con pares y con adultos no pertenecientes a su entorno familiar. Esta decisión de
cambiar la modalidad de enseñanza, es de enormes consecuencias porque ha permitido
evidenciar la necesidad de repensar todo el sistema educativo y de que son posibles y
necesarios cambios estructurales del mismo, sobre un sinnúmero de aspectos.
Esta concepción nos lleva, a que la escuela está sufriendo en los últimos tiempos
cambios tan fuertes como no había ocurrido en siglos pasados. Cambios orientados hacia
diferentes direcciones: en las funciones a desempeñar en el nuevo modelo de sociedad, en
los roles a desempeñar por los participantes en el proceso formativo, en las TIC puestas a
nuestra disposición para desarrollar el quehacer docente, en la percepción de que se amplían
los contextos donde se realiza la formación empezando a tener fuerte significación los
informales, o en el cambio del modelo del diseño de la instrucción pasando del centrado en
objetivos al centrado en competencias y capacidades. Algunas de estas transformaciones se
deben, a la penetración que las TIC han tenido en los últimos tiempos en las estancias
educativas.

HOLOGRAMÁTICA

Emprender la relación correspondiente del todo y sus partes, desde la perspectiva de


los hologramas, donde cada parte, debe poseer el conocimiento que lo vinculan con la
totalidad, es un fin, para tener dominio de la información que guarda cada una de ellas. Se
concibe la concepción del holograma para pensar el conocimiento matemático, según señala
Morín “en la que el todo está en la parte, que podría ser, más o menos apta para regenerar el
todo”1, Esto lleva, a la forma en la que se construye el conocimiento en sus diferentes partes,
donde cada elemento es memorizado por todo el holograma y cada elemento este contenido
bajo la presencia de su totalidad, lo que expresa la cualidad propia del holograma.
Con base a lo anteriormente expuesto, se formula el principio Hologramático. Se
refiere a que la parte está en el todo, pero también el todo se encuentra en las partes e
igualmente, a través de ellas el todo: este constante ir y venir convoca una construcción del
conocimiento holístico, pero también reduccionista. Difiere del holismo porque no se queda
en el todo y transciende el reduccionismo, porque no se queda en las partes.
De lo anterior podemos deducir que el principio Hologramático significa “todo”. Pero
no se trata de una totalidad. Es un todo que no totaliza. El principio Hologramático nos guía
y nos permite concebir una de las características más sorprendentes e importantes de las
organizaciones complejas: En una organización, el todo está inscrito en cada una de sus
partes. Se trata, obviamente, de una inscripción estructural del todo en la parte.Se requiere
establecer equilibrios continuos para que el pensamiento sea orientado hacia la realidad y la
adquisición de criterios propios del docente, pueda posicionarse y cambiarla la manera de
manifestar su enseñanza.
Partiendo de esa perspectiva aun cuando no pretende ser una disciplina necesita un
orden por lo tanto se crean principios para formular una posible apertura de orden desde
la complejidad, sin embargo, ese orden no implica un mecanismo único, sino una
metodología integradora, que permite abrir el compás de intervención de otros nuevos
enfoques metodológicos2. (pág. 268)

1
Morín Edgar. (1999) “El método. El conocimiento del conocimiento”. Madrid, Ediciones Cátedra S.A. España.
(p.472).
2
Briceño Jesús. y Ribas Yasmelis. (2012) “LA realidad que envuelve el ser de la perspectiva del pensamiento
complejo”
La ideología del docente, es orientadora de valores, de pensamientos y de acción
educativa, donde vincula aportaciones en campos muy diversos, que configuran una
perspectiva hologramática, que lo llevan a la construcción del conocimiento, “lo cognitivo
es multidimensional: no se reduce a lo intelectual (incluye lo afectivo y lo “psicosocial”) ni
a lo Individual (incluye lo colectivo, la interacción, lo social) ni a lo psicológico (Incluye lo
biológico, lo sociológico“1, con esto permite, reconfigurar y reorganizar dicha acción, con la
epistemología dirigida con objetividad, para una epistemología reflexiva, basada en
elementos que permitan redefinir el pensamiento, el argumento didáctico y el lenguaje
matemático, con aplicación de una metodología comprensible y recurrente, integrando
enunciados y conceptos complejos.

CONCEPCIÓN DELAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN (TIC)

El concepto TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ha sido definido


en numerosas ocasiones en los últimos años. De hecho es un concepto vivo que a medida que
van apareciendo nuevas herramientas o nuevas formas de comunicarse, va formando parte
del concepto TIC. No obstante, mostraremos algunas de las definiciones que más se ajustan
al concepto actual.
Los dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir,
almacenar, intercambiar y transmitir datos entre los diferentes sistemas de información
que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de
informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y
colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a
muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en
la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento”2. (p313).

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y


LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE

Las TIC suministran información a los seres humanos. Los datos son organizados,
como imagen en el cerebro, en ideas. “las ideas son útiles [porque]…sirven para interpretar
lo real”3. El conocimiento es pertinente cuando guarda relación, es congruente con el
contexto. “…plantea que para lograr el conocimiento pertinente la educación debe considerar

1
Briceño Jesús y Ribas Yasmelis, op.cit., p.271
2
Cobo, Juan Cristobal (2009) “El concepto de Tecnologías de la Información” Zer- Revistas de Estudios de
Comunicación
3
Morín Edgar. (1999) “El método. El conocimiento del conocimiento”. Madrid, Ediciones Cátedra S.A. España.
(p.123).
los siguientes principios: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo”1. La
educación debe garantizar a las y los estudiantes su desempeño para la vida y el desarrollo
de cuatro capacidades básicas: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos
y aprender a ser.
Aprender a conocer: implica saber cuáles son las necesidades propias y las de su
contexto, las expectativas, qué se quiere saber, cuánto se conoce del evento, cuáles son las
que se ignoran, analizarlo en todas sus implicancias, enlazarlo con los métodos y
conocimientos de otras disciplinas, sintetizarlo. Para posteriormente aplicarlo y así,
transformar la realidad en la cual vive. Constituye lo epistémico.
Aprender a conocer está vinculado con aprender a hacer. La teoría y la práctica
deben estar unidas para poder utilizar los conocimientos en la solución de problemas. En este
aparte las TIC juegan un papel importante en el acceso a la información que dé respuesta a
las interrogantes planteadas, a la situación problémica objeto de estudio, a las expectativas,
a los conflictos que se generen producto de la incertidumbre.
Las capacidades anteriores están enlazadas con aprender a vivir juntos; constituye
el quiénes y con quiénes se convive. Es reconocer al otro como igual y a tratarlo como tal.
En este sentido, se trabaja por el consenso. En la discusión, se identifican los puntos de
coincidencia, se aprende a escuchar y a negociar en los momentos de disensos. Identifica este
segmento, al ser social y a todo el marco axiológico que lo acompaña.
Confluyen los tres anteriores, en aprender a ser. Es el yo, el ser humano, con sus
debilidades y potencialidades, como ser individual y como ser social. Esto transita por
examinar la realidad desde el yo y percatarse de los cambios que necesita asumir como
individuo y como integrante de la sociedad del siglo XXI. Con los conocimientos previos
alcanzados y con la realidad planetaria, internacional, nacional y local que se identifica, a la
cual se tiene que dar respuesta, se requiere un cambio en el modo de pensar y actuar. Es
contraproducente seguir actuando desde la perspectiva del pensamiento moderno que todo lo
separa. Es tiempo de conjunción. La educación no puede estar de espaldas al contexto. Lo
ontológico pasa por pensar en el ser social, en la otredad y en la alteridad.

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Y TÉCNICA


(EMGYT) VENEZOLANA

En Venezuela el gobierno nacional establece dentro de su nuevo diseño curricular el


uso e implementación de las TIC para el desarrollo de las actividades didácticas como una
forma de adaptarse a los nuevos requerimientos que en materia educativa rigen en el mundo
con el uso de dichas tecnologías dentro de todo ese proceso educativo llevado a cabo y con

1
Morin, Edgar. (2000) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO-UCV (p.40)
lo cual se persigue la formación más idónea de los nuevos y las nuevas profesionales que el
país requiere para su desarrollo sostenible.
El Ministerio del Poder popular para la Educación (2004), plantea la incorporación
de los computadores y la red de redes en la EMGT. Instruye el programa denominado: Centro
Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) móvil cuyo objetivo es: «incorporar las TIC
en el proceso enseñanza- aprendizaje para lo cual se le dará asistencia técnica a estudiantes
y docentes con el fin de que sea aplicado en el desarrollo del proyecto educativo productivo.
Posteriormente, agrega los programas: pasaporte tecnológico y teleclase.
Aunque las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están
incorporadas a la infraestructura escolar de la Educación Media General y Técnica (EMGT),
son utilizadas como simple repositorios de contenidos en la práctica educativa la cual se
limita a la transmisión de conocimiento. Teniendo como consecuencia en los docentes y en
los estudiantes, preferencia hacia lo práctico, el camino más rápido. Lo que conducía a una
corriente filosófica del pragmatismo. En contradicción a una planificación interdisciplinaria
propuesta por el Ministerio del poder Popular para la educación (MPPE). Donde se
manifiesta la evidencia del pensamiento moderno y el paradigma de la simplificación o
disyunción: la planificación (teoría) está separada de la práctica educativa.

EL EFECTO CAUSADO POR LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL


MUNDO

La pandemia aceleró un proceso en los sistemas educativos de todo el mundo que de


otra manera pudo durar muchos años. El aislamiento llevo a 1500 billones de estudiantes de
191 países1, y alrededor de 60 millones de docentes al cierre de las escuelas, colegios y
universidades de todo el mundo. Esta situación expuso desigualdades y trajo costos sociales
y económicos muy altos, la educación no fue nunca el único enfoque de las escuelas y una
de las crisis más sustanciales del último siglo vino a evidenciarlos, porque además de ver su
ver su aprendizaje interrumpidos muchos vieron comprometida su alimentación, jóvenes de
todo el mundo dependen de las comidas de estos centros educativos para subsistir y cuando
estos cierran quedan a la deriva.
Las tecnologías se transformaron en el esqueleto de la educación de un día para el
otro, pero no para todos. La falta de conectividad de o de dispositivos se transformó en un
obstáculo para aquellos que no estaban preparados para esto quedando aislado de una
comunidad educativa que los expulsó indirectamente, el optimismo de lo nuevo se
contrapone al pesimismo de igualdad de oportunidades. A pesar de que la digitalización es
el camino las urgencias encontraron a la educación sin un plan. La pandemia obligo a todos
los sistemas educativos del mundo a adaptarse a un esquema ajeno para la mayoría.

1
UNESCO (2020) “Educación para Todos”. Foro mundial de Educación
Hasta ahora la única aplicación para la tecnología fue la mediación de una pantalla,
el vínculo entre el alumno y el docente se rompió y quizás tarde demasiado en recomponerse.
También se agrando la brecha, en un escenario basado en el aprendizaje a distancia online ,
la brecha digital se convierte en una brecha educativa, entre los que conseguían resultados
más altos y los que no. Los primeros fueron cada vez mejores y a los segundo les costó cada
vez más. Un fenómeno del que creímos que nunca íbamos hablar, pero se transformó en otro
obstáculo es el fenómeno de la fatiga por la video llamada y el exceso de actividades para los
alumnos, esto le agrego una barrera más a la adaptación al sistema.
Tomando en cuenta lo anterior, la pandemia alteró el modelo educativo tradicional y
ha demostrado todo lo que la tecnología digital tiene que ofrecer en este campo. Es previsible
que la educación a medio plazo se vuelva más flexible y adaptables a cambios en el entorno,
combinado las formas existentes presenciales con otras basadas en redes y la formación a
distancia.

REFLEXIÓN FINAL

El aislamiento escolar causado por la pandemia del COVID-19 afecto demasiado al


sistema educativo venezolano exhibiendo resultados que lo alejan significativamente de lo
socialmente esperado. En el caso específico de Educación Media General y Técnica, las
carencias y dificultades se hacen ostensibles mediante la poca competencia que muestran los
estudiantes cuando, ante las exigencias académicas propias de este nivel educativo, muestran:
bajo grado de elaboración lingüística traducido en una muy limitada disponibilidad de
estrategias léxicas, sintácticas y semánticas; dificultades para realizar operaciones de
razonamiento lógico tales como descripción, análisis, síntesis, comparación, pensamiento
crítico las cuales provocan incomprensión de lo percibido, la expresión de juicios
precipitados, infundados y, a veces, contradictorios, afectando con ello el rendimiento en las
Áreas de Formación, y falta de conformación de las estructuras cognoscitivas que les
permitan la resolución de problemas utilizando estrategias adecuadas y la toma de decisiones
en forma creativa.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación están incorporadas en la
infraestructura escolar de Educación Media General y Técnica. Son utilizadas como simple
repositorios de contenidos en la práctica educativa la cual se limita a la transmisión de
conocimiento. La teoría aplicada en esta, es conductista. Se detecta en la y los docentes, al
igual en la y los estudiantes, preferencia hacía lo práctico, el camino más rápido. Lo que
concuerda en corriente filosófica del pragmatismo. En contradicción con una planificación
interdisciplinaria propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Evidenciándose, la vigencia del pensamiento moderno y el paradigma de la simplificación o
disyunción: la planificación (teoría) está separada de la práctica educativa. En consecuencia
las TIC no tiene relación con el proceso de formación de Conocimiento Pertinente, por la
cual se imposibilita una formación bimodal.
Frente a los desafíos descritos anteriormente asegurar el proceso de enseñanza
aprendizaje y la continuidad educativa para una sociedad post pandemia es hoy una prioridad
máxima para el sistema educativo en Venezuela. Donde la complementariedad permitirá
articular las TIC, en el proceso de formación del conocimiento pertinente de la y los
estudiantes, se fundamentará en los principios del conocimiento pertinente: a) el contexto se
vincula con el planeta, la sociedad del conocimiento y el aprendizaje de los educando, b) lo
multidimensional con la y los estudiantes: sus modos de vida, interrelaciones, uso, destrezas
y habilidades operativas con las TIC aplicada a un sistema bimodal, c) lo global es la
organización del conocimiento según los principios del pensamiento complejo. Se
establecerán los puentes cognitivos a través de la información que suministran las TIC. Esta
información no es conocimiento pero puede convertirse en conocimiento, y apoyar a los
currículos emergentes ante una situación de pandemia.
Tomando en cuenta lo anterior, su efectividad dependerá de la repuesta y compromiso
de las autoridades de impulsar y ejecutar políticas que fortalezcan el derecho a la educación
basada en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, permitiendo la
organización de la información, proveniente de las TIC desde las perspectiva del pensamiento
complejo y su discusión en colectivo para procesar, analizar, sintetizar, comparar, contrastar
información o en prosecución de construir, desconstruir reconstruir y organizar
conocimientos. Haciendo frente a las dificultades que presenten las y los estudiantes entre lo
que aprende y la realidad social. Es necesario crear nuevos escenarios de trabajos que
permitan la enseñanza y el aprendizaje libre de las limitaciones que impone el tiempo y el
espacio en la enseñanza. Capaces de asegurar una continua comunicación entre estudiante y
profesores, que le facilite el intercambio de conocimiento estimulen la interacción y permitan
el almacenamiento de la información.

BIBLIOGRAFÍA

Briceño Jesús. y Ribas Yasmelis. (2012). La realidad que envuelve el ser desde la perspectiva
del pensamiento complejo. Educere, Año 16, Nº 55, ISSN: 1316-4910.
Cobo, Juan Cristobal (2009). El concepto de tecnologías de la información. Zer- Revista de
Estudios de Comunicación, 14(27), 295-318.
Morín, Edgar. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento.
Nueva Visión. Buenos Aires.
Morín, Edgar. (1999). El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid, Ediciones
Cátedra S.A. España.
Morin, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO-
UCV. Caracas. Venezuela.
UNESCO. (2000). Educación para todos: cumplir con nuestros compromisos comunes.
[Texto aprobado por el Foro Mundial sobre la educación, Dakar, abril] Disponible
en http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml Consulta el
06-10-2018.

También podría gustarte