5) Título V Ley 39-2015 (R)
5) Título V Ley 39-2015 (R)
5) Título V Ley 39-2015 (R)
11.- Según el artículo 116.2 de la LAJA, en relación con la declaración de lesividad de los actos anulables (señala la
respuesta incorrecta):
a) El procedimiento para su declaración se inicia siempre por el órgano que haya dictado el acto.
b) Cuando se trate de actos del Consejo de Gobierno o de sus Comisiones Delegadas la declaración de lesividad
corresponderá a aquel.
c) Cuando se trate de actos de un Director General, la declaración de lesividad corresponderá al Consejero respectivo.
d) Cuando se trate de actos de una agencia, la declaración de lesividad corresponderá a su máximo órgano de
dirección.
12.- Según el artículo 116.4 de la LAJA, la revocación de un acto desfavorable corresponderá:
a) Al Consejo de Gobierno.
b) Al Consejero del que dependa el órgano.
c) Al superior jerárquico inmediato del que lo haya dictado.
d) Al órgano que lo haya dictado.
13.- El inicio del procedimiento de los recursos administrativos puede producirse:
a) Solo a instancia de persona interesada.
b) De oficio y a instancia de parte.
c) Previa orden superior del órgano que dictó el acto administrativo.
d) Por denuncia.
14.- De acuerdo con el artículo 112 de la Ley 39/2015, de 26 de noviembre, los recursos administrativos
“ordinarios” (alzada y reposición), pueden estar fundados en:
a) En cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en sus artículos 47 y 48.
b) En haberse realizado actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas.
c) Son correctas todas las respuestas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
15.- No es admisible la interposición de recurso administrativo contra el acto por el que se:
a) Amplía un plazo.
b) Acuerda la tramitación de urgencia de un procedimiento administrativo.
c) Resuelve la recusación de un funcionario.
d) En ninguno de los casos anteriores cabe recurso administrativo contra el acto administrativo.
16.- No siempre ponen fin a la vía administrativa:
a) Las resoluciones de los recursos de alzada.
b) Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento.
c) La resolución del procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración.
d) Las resoluciones dictadas por un órgano administrativo por delegación de su superior inmediato.
17.- Según el artículo 112 de la LAJA, siempre ponen fin a la vía administrativa (señala la respuesta incorrecta)
a) Las resoluciones del Presidente de la Junta de Andalucía.
b) Las resoluciones del Consejo de Gobierno.
c) Las resoluciones de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
d) Las resoluciones de las personas titulares de las Consejerías.
18.- Según el artículo 112 de la LAJA, como regla general ponen fin a la vía administrativa (señala la respuesta
incorrecta)
a) Las resoluciones de un Delegado Territorial cuando una norma reglamentaria así lo establezca.
b) Las resoluciones de un Secretario General técnico en materia de personal.
c) Las resoluciones de los Consejeros.
d) Las resoluciones de un Secretario General Técnico que resuelva por delegación de un Secretario General.
19.- Señala la respuesta correcta en relación con la solicitud de suspensión de la ejecución de un acto:
a) El plazo para resolverla es de 30 días hábiles.
b) Si no se resuelve expresamente en plazo se entenderá desestimada.
c) No existe obligación de dirigir al interesado la comunicación informándole de la fecha de entrada de su
escrito, el plazo para resolver y notificar y el sentido del silencio administrativo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
20.- Cuando el recurso administrativo tenga por objeto un acto administrativo que afecte a una pluralidad
indeterminada de personas, la suspensión de su eficacia:
a) Ha de notificarse personalmente a todas esas personas.
b) Ha de publicarse en el periódico oficial en que se insertó el acto.
c) Ha de publicarse en el tablón de edictos del órgano administrativo.
d) Ha de publicarse en medios de comunicación coincidente con el ámbito de los efectos del acto administrativo.
21.- Como regla general, de acuerdo con la Ley 39/2015, de 26 de noviembre, una vez interpuesto un recurso
administrativo:
a) Se suspende la eficacia del acto recurrido.
b) Se paraliza el acto.
c) No se suspende la eficacia del acto impugnado.
d) La Ley 39/2015 no regula esta materia.
22.- En la tramitación de un recurso se dará audiencia a los interesados:
a) En todo caso.
b) Cuando se establezcan fundamentos jurídicos distintos a los que se determinaron en el procedimiento originario.
c) Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos no recogidos en el expediente originario.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Mario García Cáceres
34.- En el pie de recursos de la resolución de un recurso de reposición se ha de especificar que contra la misma
cabe interponer:
a) El recurso de alzada.
b) El recurso contencioso-administrativo.
c) El recurso extraordinario de revisión.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
35. Según el artículo 115.2 de la LAJA, contra los actos que pongan fin a la vía administrativa:
a) Cabrá la interposición del recurso potestativo de reposición.
b) Cabrá la interposición del recurso potestativo de reposición, salvo que el acto en cuestión sea resolutorio de un
previo recurso.
c) Cabrá la interposición del recurso potestativo de reposición, salvo que el acto en cuestión sea resolutorio
de un previo recurso o reclamación administrativa.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
36.- El recurso extraordinario de revisión:
a) Solo puede plantearse ante actos firmes en vía administrativa.
b) Solo puede basarse en motivos tasados.
c) Tiene unos plazos de interposición de tres meses o cuatro años, según la causa en que se fundamente.
d) Todas las respuestas son correctas.
37.- El plazo para dictar y notificar la resolución del recurso extraordinario de revisión es de:
a) Tres meses.
b) Un mes.
c) Seis meses.
d) Depende de la causa en la que se fundamentó el recurso.
38.- Es motivo para interponer recurso extraordinario de revisión:
a) Que al dictar el acto se haya incurrido en cualquier error de hecho.
b) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución que evidencien error en ésta, siempre que sean
anteriores.
c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos declarados falsos por sentencia judicial contra la
quepa recurso.
d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de una conducta punible que haya sido declarada
por sentencia firme.
39.- Contra la resolución de un recurso extraordinario de revisión cabe interponer:
a) El recurso de reposición.
b) El recurso contencioso-administrativo.
c) El recurso de alzada.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
40.- Señala la respuesta correcta:
a) Los actos anulables que sean favorables para los interesados pueden ser dejados sin efecto por la Administración
en cualquier momento.
b) Contra los reglamentos cabe recurso administrativo sólo en los supuestos previstos expresamente en la ley.
c) La resolución de un recurso de alzada siempre agota la vía administrativa.
d) Un acto que agota la vía administrativa siempre será firme en esta vía.
41.- Señala la respuesta incorrecta:
a) En los recursos extraordinarios de revisión que se interpongan contra actos dictados por la Administración
autonómica andaluza es preceptivo solicitar dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía.
b) En las solicitudes de revisión de oficio de actos nulos dictados por la Administración andaluza existen supuestos en
los que no es necesario solicitar el dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía.
c) El recurso de alzada puede interponerse ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el competente para
resolverlo.
d) En el caso al que refiere la respuesta anterior, si el recurso se hubiera interpuesto ante el órgano que dictó
el acto impugnado, éste deberá remitirlo al competente en el plazo de quince días, con su informe y una copia
completa y ordenada del expediente.
42.- Señala la respuesta incorrecta:
a) Contra la resolución de un recurso ordinario nunca procederá la interposición de otro recurso ordinario.
b) Los plazos de interposición de los recursos de alzada y reposición son idénticos, tanto cuando se interponen contra
actos expresos, como contra actos presuntos.
c) Sólo podrá utilizarse un recurso ordinario, que será alzada o reposición, según que la resolución contra la que se
interponga ponga o no fin a la vía administrativa.
d) Los plazos para notificar y resolver los recursos de alzada y reposición son idénticos.