Trabajo de Titulación 4 - Myriam Parco 05-06-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN,
VINCULACIÓN Y POSGRADO

DIRECCIÓN DE POSGRADO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE:

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LECTURA Y ESCRITURA

TEMA:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INTERCULTURALES PARA EL DESARROLLO


DE LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
DE LA UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “COCÁN”.
AUTORA:
Lic. Myriam Paulina Parco Mullo

TUTOR:
Dr. Juan Carlos Araque Escalona.

Riobamba – Ecuador
2023-2024.
2

Certificación del Tutor

Certifico que el presente trabajo de titulación denominado: “ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS INTERCULTURALES PARA EL DESARROLLO DE


LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL
BILINGÜE “COCÁN”, ha sido elaborado por la Lic. Myriam Paulina Parco Mullo,
el mismo que ha sido orientado y revisado con el asesoramiento permanente de mi persona
en calidad de Tutor. Así mismo, refrendo que dicho trabajo de titulación ha sido revisado
por la herramienta antiplagio institucional; por lo que certifico que se encuentra apto para
su presentación y defensa respectiva.
Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad.

Riobamba, día de mes, de 2024

_________________________________

Dr. Juan Carlos Araque Escalona.


TUTOR
3

Declaración de Autoría y Cesión de Derechos

Yo, Myriam Paulina Parco Mullo con número único de identificación 060415298-3,

declaro y acepto ser responsable de las ideas, doctrinas, resultados y lineamientos

alternativos realizados en el presente trabajo de titulación denominado: “ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS INTERCULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA

ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “COCÁN.” previo a la

obtención del grado de Maestría en Pedagogía de la Lectura y Escritura.

 .-------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------

Riobamba, mes de 2024

__________________________________

Lic. (Myrian Paulina Parco Mullo)


C.I 060415298.3
4

Agradecimiento

A mí amado Dios

Por ser el dador de mi vida, y con ella, todos mis pensamientos, sentimientos y

compromiso de servicio a la educación.

Hago llegar mis más sinceros agradecimientos a mis maestros y a su vez a la Universidad

Nacional de Chimborazo por ser mi segundo hogar, por brindar todos sus conocimientos

que enriquecieron mi formación personal y profesional, y a mi familia que en todo tiempo

me han acompañado con su apoyo y esfuerzo incondicional para conseguir un objetivo

más de vida, gracias.

A mi Tutor Dr. Juan Carlos Araque Escalona, que, con su apoyo profesional y

colaboración desinteresada en la dirección de este trabajo investigativo, por su vocación,

sabiduría y asesoría técnica – metodológica, se ha cristalizado la culminación de la Tesis.

A los docentes Miembros del Tribunal: Dr. Juan Carlos Araque Escalona, por su diligente

apoyo, por su calidad humana y profesional en la validación del Informe de investigación.

Atentamente,

Myrian Paulina Parco Mullo.


5

Dedicatoria

Esta investigación quiero dedicarla a mis padres Manuel Parco, Antonia Mullo, a mis

hijos: Buñay Parco Nicol, Buñay Parco Anthonny, a mis hermanos Parco Franklin, David

Parco, Edgar Parco, a mis hermanas Hilda Parco, Patricia Parco por ser parte ellos lo más

importante en mi vida, quienes siempre han sido mi ejemplo y motivación de

perseverancia y dedicación y dedicación. Gracias por inculcarme la importancia de la

educación y por apoyarme en cada paso de mi carrera académica y profesional, y estar

siempre acompañándome con su amor benevolente e infinito en todos mis proyectos,

situaciones dificultades y triunfo que nos presenta en la vida, por ser valentía,

perseverancia y lucha constante hacia la superación personal y profesional.

Y quiero dedicar también a la Unidad educativa Intercultural Bilingüe “Cocán” porque

ellos me dan la identidad, la fortaleza junto con la necesidad de mejorar nuestro desarrollo

de la escritura durante el proceso de enseñanza y aprendizaje

A mis amigos docentes de la institución, quienes han estado siempre a mi lado,

brindándome su apoyo y motivándome a seguir adelante.

Y a todos los estudiantes que, con su compromiso y anhelos de aprender, dieron todo de sí

durante el proceso y tiempo de la investigación.

Esta Tesis es el resultado del esfuerzo, dedicación y lluvia de bendiciones de nuestro

creador de muchas personas, a todas ellas, ¡Gracias!

Myriam Paulina Parco Mullo


6

ÍNDICE GENERAL

Certificación del Tutor........................................................................................................ii

Declaración de Autoría y Cesión de Derechos.................................................................iii

Agradecimiento...................................................................................................................iv

Dedicatoria...........................................................................................................................v

Índice General.....................................................................................................................vi

Índice de Tablas................................................................................................................viii

Índice de Figuras.................................................................................................................ix

Resumen................................................................................................................................1

Abstract.................................................................................................................................2

Introducción.........................................................................................................................3

Capítulo 1 (Nivel 1) Generalidades (Nivel 1).....................................................................5

1.1 Planteamiento del problema (Nivel 2).......................................................................5

1.1.1 Nombre del Subtema (Nivel 3)............................................................................6

1.2 Justificación de la Investigación (Nivel 2)................................................................8

1.3 Objetivos (Nivel 2)....................................................................................................9

1.3.1 Objetivo General (Nivel 3)..................................................................................9

1.3.2 Objetivos Específicos (Nivel 3)...........................................................................9

1.4 Descripción de la empresa y puestos de trabajo (Nivel 2).........................................9

Capítulo 2 (Nivel 1) Estado del Arte y la Práctica (Nivel 1)..........................................10

2.1 Antecedentes Investigativos (Nivel 2).....................................................................10

2.2 Fundamentación Legal (Nivel 2).............................................................................10

2.3 Fundamentación Teórica (Nivel 2)..........................................................................11

2.3.1 Nombre del Subtema (Nivel 3)..........................................................................12


7

Capítulo 3 (Nivel 1) Diseño Metodológico (Nivel 1)........................................................13

3.1 Enfoque de la Investigación (Nivel 2).....................................................................13

3.2 Diseño de la Investigación (Nivel 2).......................................................................13

3.3 Tipo de investigación (Nivel 2)...............................................................................13

3.3.1 Nombre del Subtema (Nivel 3)..........................................................................14

3.4 Nivel de Investigación (Nivel 2)..............................................................................14

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos (Nivel 2)..................................14

3.6 Técnicas para el Procesamiento e Interpretación de Datos (Nivel 2)......................14

3.7 Población y Muestra (Nivel 2).................................................................................15

3.7.1 Población (Nivel 3)............................................................................................15

3.7.2 Tamaño de la Muestra (Nivel 3)........................................................................15

Capítulo 4 (Nivel 1) Análisis y Discusión de los Resultados (Nivel 1)...........................16

4.1 Análisis Descriptivo de los Resultados (Nivel 2)....................................................16

4.2 Discusión de los Resultados (Nivel 2).....................................................................16

Capítulo 5 (Nivel 1) Marco Propositivo (Nivel 1)............................................................17

5.1 Planificación de la Actividad Preventiva.................................................................17

Conclusiones.......................................................................................................................18

Recomendaciones...............................................................................................................19

Referencias Bibliográficas.................................................................................................20

Apéndice.............................................................................................................................21

Apéndice A. Cuestionario................................................................................................21

Apéndice B. Guía de Entrevista.......................................................................................21

Apéndice C. Resultados de la Entrevista..........................................................................21


8

Índice de Tablas

Tabla 1 Formato de títulos por niveles..................................................................................4

Tabla 2 Título de la tabla.......................................................................................................5


9

Índice de Figuras

Figura 1 Ergonomía frente a un computador........................................................................7


10

Resumen

El presente trabajo de titulación denominado: “estrategias didácticas interculturales para


el desarrollo de la escritura en estudiantes de educación general básica de la unidad
educativa intercultural bilingüe “Cocán” trata sobre la incidencia de estrategias
didácticas interculturales para el desarrollo de la escritura en estudiantes de octavo,
noveno y décimo de educación general básica. La metodología aplicada fue de enfoque
cuantitativo, cuantitativo porque permitió presentar
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------

Palabra clave: Estrategias didácticas, interculturalidad, proceso de aprendizaje.

Abstract

Es el resumen traducido al idioma inglés, el cual deberá ser aprobado por el Centro de
Idiomas de la institución.
11

Introducción

En la actualidad se puede hablar de una educación para la diversidad con enfoque de


derechos, interculturalidad e inclusión como una propuesta que responda a la formación
y desarrollo del estudiante desde las características y necesidades propias que el
contexto histórico–cultural le consolida. La cultura como elemento esencial de la
diversidad cobra importancia en el acto de comprender el proceso de enseñanza–
aprendizaje, donde aspectos como el sistema de apropiación simbólica, el conjunto de
comportamientos, y de manifestaciones, inciden en la construcción de significado y en
el desempeño académico de los estudiantes. La educación es indispensable en la
formación de las personas en todos los contextos sociales, culturales y económicos
pues; constituye uno de los factores fundamentales en el progreso y avance de la
sociedad. Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene como objetivo
determinar las prácticas culturales que inciden en el desempeño académico de los
estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural “Cocán”, de la parroquia rural San Juan
del cantón Riobamba – Chimborazo.

Representa la carta de presentación del trabajo de titulación por lo cual debe ser
capaz de recoger la idea general y la esencia del proyecto, pues reviste de gran
importancia al momento de emitir un juicio de valor sobre la calidad del trabajo por
parte de los lectores. Se redactará en tiempo presente y en un máximo de dos (2)
páginas, que deberán contener de manera sintetizada lo siguiente:

 Descripción y contextualización general del tema a investigar.


 Justificación de la investigación dando énfasis a la relevancia académica,
empresarial y social.
 Descripción resumida de la metodología a emplear.
 Exposición de los resultados esperados, es decir hacia dónde se quiere llegar con
la investigación y qué se espera obtener con ella.
 Se recomienda ubicar al final de este apartado un resumen de lo que contendrá
cada capítulo del proyecto.
12

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del problema

Las estrategias didácticas interculturales se fundamenta en inicitivas que se


desarrollan dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, las metodologias y las
técnicas que aplica para un buén desempeño educativo, al hablar de la interculturalidad
se refiere a la iteracción de varias culturas en el quehacer educativo, en donde los
aportes de cada uno de los pueblos, comunidades y regiones ayudan de alguna manera
en el desarrollo de la escritura adecuada y significante de acuerdo a cada uno de las
culturas perteniciente, en este caso de las culturas ecuatorianas de todas la regiones del
país.

Una aplicación correcta y sistemática de las estrategías didácticas en cuanto a la


escritura depende de los actores educativos, desde el macro ,meso y micro. La
problemática surge a partir de habilidades de los estudiantes para el dominio lingüístico,
ya que los educandos son provenientes de diversos contextos culturales, que muchas de
la veces son marginados en cuanto a la enseñanza de la escritura de manera correcta de
acuerdo a las normas linguisticas de cada idioma en lo particular el español nuestra
lengua oficial a nivel del Ecuador y como lengua ancestral el Kichwa y otros.

Con este proyecto de investigación se pretende alcanzar nuevas estrategias


metodológicas en cuanto a la escritura poniendo el valor la interculturalidad, a nivel de
la Unidad Educativa Cocán surge el problema de que los estudiantes y los docentes no
están generando una correcta enseñanza en cuanto a la escritura de acuerdo a las
culturas que posee nuestro país que es megadiverso. Además, una carencia de manuales
o un currículo apropiado con estrategias didácticas para la enseñanza de la escritura en
donde valoren la identidad cultural y la diversidad con un enfoque holístico y
colaborativo facilitando un ambiente inclusivo y enriquecedor para todos los docentes.
13

La enseñanza de la escritura en los estudiantes desde su temprana edad es


fundamental, ya que, es un desafío de los docentes en ampliar los conocimientos y
habilidades motrices, de acuerdo a la cultura de cada uno de los pueblos y
nacionalidades del país. Además en los últimos tiempos la enseñanza de la escritura
viene a decaerse con la interferencia de la aculturación de las formas de sociedad de
Occidental y sus estilos de aprendizajes, viendo toda esta problemática o la realidad
actual de los procesos educativos y el currículo nacional, que muchas de las veces que
quieren implementar sin estudiar la realidad contextual de los pueblos originarios, sus
formas de aprender y la enseñanza de la escritura con un enfoque intercultural en donde
exista la participación activa e integral de los individuos que conforman la comunidad
educativa.

Los profesionales de la educación deben proponer nuevas formas en la


enseñanza de la escritura tomando en cuenta a la parte contextual de la Institución
Educativa, fomentando estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades de los
pueblos y comunidades, que en la actualidad se ha ido perdiendo de poco en poco por la
migración de las familias a distintos lugares del país y a los países extranjeros, en donde
es distinto la vida y los procesos educativos.

El contexto problémico en el ámbito ecuatoriano

En el contexto ecuatoriano la enseñanza de la escritura se ha puesto en manifiesto en la


Educación Intercultural Bilingüe con la implementación de un modelo de sistema de
conocimiento en donde desarrolla desde el dominio del conocimiento, aplicación del
conocimiento, creación del conocimiento y socialización del conocimiento. En cambio,
UNESCO (2015) en su informe argumenta una serie estrategias con respecto a la
enseñanza de la lectura con nuevas propuestas pedagógicas curriculares. (p.47)

Según García et al. (2019) afirma lo siguiente:

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV, 2013), tiene como meta la equidad, el
desarrollo integral, la revolución cultural, la revolución urbana, la revolución
agraria y la revolución del conocimiento. En él se da el reconocimiento de la
diferencia lo cual abre el espacio para la promoción de la garantía de
oportunidades igualitarias. La interculturalidad es fundamental en el desafío que
14

se propone el pueblo ecuatoriano este desafío, pues esta reconoce como


diferentes aspectos como: origen, prácticas, costumbres, conocimientos y
saberes. Si bien la interculturalidad es un término trasversal al espíritu del
documento, el PNBV (2013, p.181) se identifica de forma directa con el objetivo
5: construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. (p. 49)

La interculturalidad de acuerdo al ámbito ecuatoriano es necesario ya que nuestro país


es diverso en la cultura, en donde se evidencia la praxis educativa de acuerdo a las
costumbres y tradiciones contextuales de cada uno de los pueblos y nacionalidades, por
ende, los educadores, estudiantes y toda la comunidad educativa deben influir en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura.

1.1.1 La problemática específica en el ámbito de la Unidad educativa

La investigación se realizará en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe


“Coca”, ubicada en la comunidad Cocán San Patricio, Parroquia Tizan, Cantón Alausí,
provincia Chimborazo. Los docentes dan por sentada la noción de que “aprender a
escribir” tiene sus inicios en la escuela. Sin embargo, Fernández (2021) demuestra que
antes de que los estudiantes ingresan a la institución, el proceso de aprender a escribir se
inicia en el hogar. De esta forma, el educador debe orientar los hábitos de la escritura
formados en el hogar y puede aplicarlos a las formas en que enseña la materia que sus
estudiantes ya conocen.

En la actualidad, la gran mayoría de los estudiantes presentan deficiencias en la


escritura, lo que ha afectado su capacidad para comprender textos y comunicarse de
manera efectiva. Sin embargo, estos conocimientos se imparten en cada nivel educativo
elevando cada vez el nivel de complejidad lectora.

Hoy por hoy, en cualquier nivel educativo donde sea un desafío, el rendimiento
académico de los estudiantes está directamente influenciado por sus habilidades de la
escritura, así como el crecimiento de esa dificultad (Herrera, 2019). En esta instancia, el
enfoque principal de la investigación está en las características de los estudiantes de
octavo EGB de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cocan”.
15

Dicha institución se enfrenta a un desafío significativo en su misión de


proporcionar una educación de calidad que respete y valore la diversidad cultural y
lingüística de sus estudiantes de octavo grado. Uno de los aspectos críticos para el éxito
académico y cultural de los estudiantes es el desarrollo de habilidades de escritura que
les permitan expresarse de manera efectiva en dos lenguas y enriquecer la comprensión
de sus propias identidades culturales y lingüísticas en un contexto intercultural.

1.2 Formulación del Problema

 ¿Cómo influye el enfoque intercultural en las estrategias didácticas para el


desarrollo de habilidades de la escritura en los estudiantes de octavo grado?

1.3 Preguntas de Investigación

 ¿De qué manera los estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe


pueden enfrentar los desafíos en el proceso de aprendizaje de la escritura?
 ¿En qué medida las estrategias interculturales están alineadas con los fines
pedagógicos culturales de los estudiantes?
 ¿Cómo influyen los aspectos culturales y lingüísticos en la adquisición de
habilidades de escritura den estudiantes de octavo grado en un contexto
intercultural?

1.4 Justificación de la investigación

El presente proyecto de investigación es de gran importancia a nivel de la


educación, ya que es fundamental el estudio profundo de la escritura como un medio de
comunicación en donde se evidencie la forma correcta y adecuado de uso de signos y
grafías de cada uno de las lenguas entre ellos; nuestra lengua oficial de acuerdo a
nuestra constitución 2008, el idioma español y como segunda lengua el Kichwa y otros.
Es pertinente que encajen las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza de
la escritura, ya que facilita la comprensión y una vizualización significativa en el
quehacer educativo.

El impacto que tendrá este trabajo investigativo en el ámbito educativo ya que de


alguna manera apoyará en el proceso de enseñanza y aprendizaje como una guía o
modelo a seguir en cuanto a la escritura ,sus estrategías didácticas se fundamenta en una
16

iteracción cultural de las nacionalidades del Ecuador, sus rasgos linguisticos, sus
dialectos que pemitan a la realización de la interculturalidad y las formas de
comunicación a través de los signos y grafías.

El presente proyecto de investigación será de gran interés para todos actores


educativos, ya que de alguna forma beneficiará directa o indirectamente como un aporte
para el el desenvolvimineto en el quehacer educativo, en especial la Unidad Educativa
Intercultural Bilingüe Cocán será como beneficiario, ya que con esta investigación se
puede generar directrices que fortalecer los procesos de la enseñanza de la escritura de
una manera adecuada y tecnicamente. Además los docentes, estudiantes y la comunidad
educativa tendrá como un aporte relevante para la formación de entes para el porvenir
del mañana.

Una de las factibilidades que se presenta para el desarrollo del trabajo


investigativo es por ser docente de planta de la Intitución Educativa, en donde será facil
la obtención de información necesaria y la aplicación de las técnicas y instrumentos de
investigación y el acceso a las fuentes para recopilación de datos.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

 Proponer estrategias didácticas interculturales para el desarrollo de la escritura


en los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa
Intercultural Bilingüe “Cocán”.

1.5.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar el nivel de escritura en los estudiantes de Educación General


Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cocán”.
 Describir el nivel de escritura en los estudiantes de Educación General Básica de
la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cocán.
 Diseñar las estrategias didácticas interculturales para el desarrollo de la escritura
en los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa
Intercultural Bilingüe “Cocán”.
17

 Aplicar las estrategias didácticas interculturales para el desarrollo de la escritura


en los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa
Intercultural Bilingüe “Cocán”.
 Calcular si hubo diferencias significativas entre el pretest y el postest luego de la

aplicación de estrategias didácticas interculturales para el desarrollo de la

escritura en los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe “Cocán”.

1.6 Descripción del centro educativo

La Unidad educativa Intercultural bilingüe “Cocán” Fue creada mediante Acuerdo


Ministerial N° Acuerdo Ministerial 485 del 20 de octubre 2005 con el nombre de
Colegio Nacional Intercultural Bilingüe S/N de Cocán en la comunidad Cocán San
Patricio. Mediante Acuerdo Ministerial N° Nro.132-DDP- 2019, de fecha 19 de julio del
2019, elaborado por el Ing. Fausto Mancheno, Analista Distrital de Planificación y
aprobado por el Lic. Enrique Guacho Anilema director Distrital 06D02 Alausí–
Chunchi- Educación, en su recomendación, manifiesta continuar con el trámite para
RENOVAR EL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO de la Unidad Educativa
Intercultural Bilingüe “Cocan” con código AMIE 06B00158, con la siguiente oferta
educativa: Educación Inicial, Subnivel Inicial 2 ( Infantes de 3 a 5 años), Preparatoria
(1er grado), Básica Elemental (2do, 3ro y 4to grado), Básica Media (5to, 6to y 7mo
grado), Básica Superior (8vo, 9no y 10mo grado) y Bachillerato General Unificado en
Ciencias (1ro, 2do y 3ro curso ), institución de sostenimiento Fiscal, jornada matutina,
jurisdicción Intercultural Bilingüe, régimen Sierra, circuito 06D02C04_b, ubicada
Comunidad Cocan San Patricio de la Parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia de
Chimborazo, perteneciente a la Dirección Distrital 06D02 Alausí – Chunchi –
Educación, Zona 3.

Nro. MINEDUC-CZ3-06D02-2019-1595-M de 22 de julio de 2019, suscrito por


Enrique Guacho Anilema DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN 06D02-
CHUNCHI - ALAUSÍ (E), menciona: “Reciba un cordial y atento saludo, el motivo de
la presente es para remitir la documentación con los requisitos establecidos en el Art. 92
18

del reglamento de la LOEI, y solicito muy comedidamente se dé el trámite


correspondiente para la renovación del permiso de funcionamiento y establecimiento de
la oferta educativa de la

Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Cocán"

Nro. MINEDUC-CZ3-DZCE-2019-1267-M de fecha 01 de agosto de 2019, suscrito por


Ronald Omar Suarez Carranza director técnico Zonal de Educación Especializada e
Inclusiva, adjunta el Informe Nro. CZEZ3-DZEEI-B-2019-199-I, en el cual
recomienda: “Por lo antes expuesto se recomienda continuar con el proceso para la
renovar el permiso de funcionamiento de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe
Cocán, a partir del año lectivo 2018-2019 con la siguiente oferta educativa educación
inicial, subnivel 2 (3 a 5 años), educación general básica con los subniveles de:
preparatoria (primer año de educación general básica); básica elemental (segundo,
tercero, cuarto grado), básica media (quinto, sexto, séptimo grado), básica superior
(octavo, noveno, décimo grado); y bachillerato general unificado en ciencias (primero,
segundo, tercer curso), institución con código AMIE 06B00158, modalidad presencial,
sostenimiento fiscal, jornada matutina, régimen sierra, jurisdicción intercultural
bilingüe, circuito 06D02C04_b, ubicada en la comunidad Cocán San Patricio de la
parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo

1.7.- Datos generales de la Unidad Educativa “Cocán”

Nombre de la institución: UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGUE


“Cocán”

Código AMIE: 06B00158

Dirección de ubicación: COMUNIDAD COCAN SAN PATRICIO

Tipo de educación: Educación Regular

Provincia: CHIMBORAZO

Cantón: Alausi

Parroquia: Tixan

Nivel educativo que ofrece: Inicial; Educación Básica y Bachillerato


19

Tipo de Unidad Educativa: Fiscal

Zona: Rural INEC

Régimen escolar: Sierra

Educación: Bilingüe

Modalidad: Presencial

Jornada: Matutina

La forma de acceso: Terrestre

Número de Docentes:21

Número de Estudiantes: 197

CAPÍTULO II

ESTADO DEL ARTE Y LA PRÁCTICA

2.1 Antecedentes Investigativos

Se han considerado varios trabajos investigativos que están relacionados con el tema de
estudio.

(Naranjo Haro, 2019) plantea que “La interculturalidad se desarrolla con la escritura”,
se desarrolló bajo el enfoque fenomenológico y holístico dialéctico. El diagnóstico
determina la existencia de una empírica visualización de los problemas, sobre el
conocimiento de la interculturalidad y como se trabaja la lectura comprensiva. Los
resultados de la investigación exponen que los niños demuestran limitados
conocimientos acerca de leyendas y las vivencias ancestrales, debido a la poca
continuidad de los relatos orales de los padres, por ello el nivel de comprensión es bajo.
Los docentes no han recibido capacitación en temas referentes a la interculturalidad,
siendo las fuentes de consulta los textos entregados por el Gobierno, en donde los
contenidos son básicos para lograr abordar el tema de manera sustentable, que permita
20

trabajar la interculturalidad en un ambiente de respeto mutuo y afectividad. Como


propuesta que presentó un cuadernillo didáctico, que contiene leyendas y tradiciones
seleccionadas que permite fortificar los diálogos, los mismos que está ilustrado con 23
pictogramas alusivos a las lecturas, el recurso expuesto, tuvo la validación de expertos
desde el punto de vista pedagógico, la aplicación del mismo se podrá desarrollar un
mejor significativa en la competencia escritora de los estudiantes y un mayor interés por
la escritura.

(Pacheco Real, 2019) sugiere la “Estrategia didácticas para fortalecer el proceso de


aprendizaje en la escritura en estudiantes de 8 a 10 años de la institución educativa
departamental oficial José Joaquín Casas”, en donde se hace referencia a la lectura y
escritura, como instrumento elemental dentro del proceso de enseñanza aprendizaje,
desde una perspectiva fundamental, buscando determinar estrategias pedagógicas, que
fortalezca los procesos de aprendizajes. Las herramientas para definir los objetivos
durante la lectura, se torna en un rol trascendente que direcciona, vigila y ajusta los
significados de acuerdo al aporte individual. La estrategia y la lectura convienen estar
relacionadas por un mismo objetivo, debiéndose extender actividades que consientan a
los niños, a educarse en la utilización de variadas aplicaciones de la escritura, partiendo
de una información determinada, demostrando argumentación y un progreso de la
imaginación.

(Chacchi, 2022) en su trabajo de grado “Conciencia ortográfica en el aprendizaje en


estudiantes del segundo grado” se orienta hacia el analizar del nivel de conocimiento y
dominio que tienen de las reglas ortográficas, los estudiantes de Segundo Grado,
tomando en consideración que la ortografía es considerada como el arte de escribir
correctamente, cuyo conocimiento y aplicación permite a los estudiantes elaborar
productos escritos conforme a las normativas pertinentes. La metodología aplicada en
este estudio fue cuantitativa de tipo correlacional, el diseño de la investigación fue
experimental, obteniendo como resultado que: - El trabajo didáctico en torno a la
enseñanza de las reglas ortográficas adquiere singular relevancia, especialmente en el
contexto de la Educación Básica, puesto que, durante esta etapa se cimientan las bases
fundamentales de la escritura, mismas que perduran a lo largo de la vida académica y
profesional. - La intervención diseñada en la investigación consistió en módulos
21

didácticos de ortografía, mismos que se ha demostrado que tienen un aporte positivo en


el aprendizaje significativo de los estudiantes para desarrollar favorablemente la
conciencia ortográfica, que posibilite la escritura correcta. - Otro de los elementos
fundamentales para el desarrollo de la conciencia ortográfica radica en el trabajo
conjunto de las habilidades de lectura y de escritura, debido a que promueven el
análisis, la reflexión y la comprensión de la composición escrita.

(Moyolema Naul, 2022) hizo un trabajo que se enfocó en el planteamiento de estrategias


didácticas con enfoque intercultural para el desarrollo de la lecto escritura para los niños
del primer año de básica de Educación General Básica del Centro Educativo
Comunitario Intercultural Bilingüe “Luis Cordero Crespo”. La investigación tuvo un
enfoque cuali-cuantitativo, de tipo cuasi experimental, se apoyó en los métodos
inductivo y deductivo. Las técnicas utilizadas fueron la observación, la entrevista y la
encuesta que fue validada por el estadístico Alfa de Cronbach, los instrumentos fueron
la ficha de observación, guía de entrevista y el cuestionario. La población de estudio fue
185 que incluye docentes y estudiantes de la unidad educativa, de los cuales 5 son
docentes y 180 niños, la muestra intencional fue de 38 estudiantes de primero de básica,
es decir, el objeto de estudio fueron los niños que inician su proceso de lecto escritura.
Se utilizó un pre test como diagnóstico durante dos semanas, luego se intervino en este
grupo con cinco planes de clases con estrategias didácticas con enfoque intercultural
para el desarrollo de la lecto escritura, posterior se aplicó un post test para evidenciar las
respuestas a esta intervención didáctica. Entre los resultados más sobresalientes se
evidenció en la observación en el pre test que las estrategias didácticas aplicadas por el
docente en la enseñanza de lecto escritura no utilizaban elementos de interculturalidad
para el proceso de lecto escritura, y por tanto, las estrategias utilizadas no están acorde a
los lineamientos de interculturalidad que indica el MOSEIB y por otra parte, la
motivación que se genera en los estudiantes para aprender era buena; en este sentido, los
estudiantes tienen dificultades en el desarrollo de la identidad y autonomía. Luego de la
intervención didáctica se observó en este grupo la motivación que se generó al aprender
lecto escritura con personajes y eventos propios de su comunidad y en su lengua
kichwa.
22

(Valente Cepeda, 2023) en su tesis de grado “Identidad Cultural en el rendimiento


académico de los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Intercultural
Bilingüe Chimborazo. Parroquia San Juan periodo 2022-2023” trata sobre la incidencia
de la identidad cultural en el rendimiento académico de los estudiantes de quito, sexto y
séptimo de educación general básica. La metodología aplicada fue de enfoque cuanti–
cuantitativo porque permitió presentar información estadística y cuantitativo porque se
recogió información por medio de la entrevista; la modalidad fue de campo porque se
aplicó en la unidad educativa y bibliográfica, ya que se efectuó la revisión conceptual en
libros, autores, documentos digitales; de nivel exploratorio, descriptivo y de asociación
de variables; se trabajó con cuarenta y cinco personas que intervinieron en la
investigación; la recolección de la información se efectúo con las técnicas de la
observación, la encuesta y la entrevista. Las conclusiones de este trabajo determinan que
no se utilizan adecuadamente las estrategias metodológicas enfocadas a fortalecer la
identidad cultural, que los profesores no aplican estrategias y procedimientos
pedagógico-didácticos en este propósito y representa un desafío la educación dentro de
la interculturalidad. En función de estos hallazgos se puede determinar que fue
necesario fortalecer la identidad cultural de la niñez, por ello se propuso la elaboración
y aplicación de una guía de estrategias metodológicas dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje con temas culturales, que ayuden al cumplimiento de los objetivos
propuestos y de esta manera se logró incentivar a los alumnos a través del uso de
materiales de lectura con textos culturales, el respeto a la identidad, la valoración de su
propia cultura, tradiciones y costumbres de contexto social, educativo y comunitario; a
fin de construir el conocimiento orientado a la integración cultural.

2.2 Fundamentación Legal

La presente investigación se ampara en el siguiente marco legal:

2.2.1 Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 26 estipula que la educación


es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en
su artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación Inicial como parte
del sistema educativo nacional (Asamblea , 2008).
23

Además, la Carta Magna manifiesta que el Sistema Nacional de Educación integrará un


enfoque intercultural acorde con la pluralidad geográfica, cultural y lingüística del país,
y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, según lo
estipulado en el segundo inciso del artículo 343. En este contexto, se reconoce el
derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural según se
determina en el artículo 29.

Art. 1.- El Ecuador es un Estado legislativo de derechos y justicia, social, democrático,


soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en 13
forma de república y se gobierna de manera descentralizada (Asamblea , 2008).

Los niños, niñas y adolescentes, constituyen un sector importante de la población


ecuatoriana. La Constitución vigente, aprobada mediante referéndum del 28 de
septiembre del 2008, consagra los derechos para este grupo dentro del capítulo tercero
referente a personas y grupos de atención prioritaria.

Art. 16.- Todas las personas en forma individual o colectiva tienen derecho a: Una
comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa, participativa en todos los ámbitos
de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus
propios símbolos.

Art. 26. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública
y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

1.6.1 Ley Orgánica de Educación Intercultural

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, dentro de las competencias de la Autoridad


Educativa Nacional, en su artículo 22, en los incisos hh e ii, enfatiza la importancia de
la participación de las bibliotecas escolares en las políticas públicas, así como la
creación y mantenimiento de espacios adecuados de lectura que sean pertinentes al
contexto cultural y geográfico, con una amplia variedad de contenidos interculturales y
accesibles para todos los estudiantes. Pero, lo más importante que se aporta a la presente
investigación es lo que manifiesta el inciso, que es el docente el mediador de la lectura
24

en los distintos niveles, lo que implica que los docentes deben tener las habilidades y
conocimientos necesarios para promover la lectura entre los estudiantes y guiarlos en su
desarrollo como lectores competentes, es decir de acompañar y orientar a los estudiantes
en la comprensión y análisis de los textos, motivar su interés por la escritura y
proporcionar estrategias didáctica para mejorar su escritura es una práctica integral que
trasciende las asignaturas específicas, por lo que los docentes deben adaptar sus
enfoques y estrategias de mediación a las características y necesidades de cada nivel,
considerando el desarrollo cognitivo y las habilidades lectoras de los estudiantes en cada
etapa. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011 Modif. 2021) Esto deja explícita
la necesidad de capacitar de manera concienzuda y profunda a todos los maestros para
que sean capaces de guiar este proceso con sus estudiantes.

En este mismo marco legislativo, el Reglamento General a la LOEI, Art. 6.- Funciones
del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. - Se encargará de cumplir con las
responsabilidades que a continuación se detallan: 1. Diseñar y aplicar los procesos de
evaluación con pertinencia pedagógica, cultural y lingüística, que deberán sustentarse en
los estándares e indicadores de calidad educativa definidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, así como cumplir con la política nacional de evaluación
educativa;

Art. 15.- Componentes del Sistema Nacional de Educación a ser evaluados. - Los
componentes del Sistema Nacional de Educación que serán evaluados por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa, de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, son los siguientes: LEXIS S.A. 1. Aprendizaje,
que incluye el rendimiento académico de estudiantes y la aplicación del currículo en
instituciones educativas; en el artículo 18 establece que la evaluación estudiantil es un
proceso continuo que busca evidenciar el avance hacia los objetivos de aprendizaje,
brindando retroalimentación oportuna y precisa a los estudiantes. Destaca que la
evaluación no se limita a la emisión de notas o calificaciones, sino que su objetivo
principal es proporcionar información para el desarrollo de los aprendizajes y
competencias establecidas en el currículo, entre ellas, la identidad cultural. Además, se
resalta la importancia de la evaluación como herramienta para mejorar las metodologías
educativas, adaptándolas a las necesidades específicas de los estudiantes, y para brindar
25

información a las familias que acompañan el proceso educativo. Por otro lado, el
artículo 49, inciso c, establece la obligación de las máximas autoridades de las
instituciones educativas públicas y fiscomisionales de procurar la existencia de
bibliotecas educativas o ambientes de lectura adecuados a la tipología y contexto
correspondientes (Reglamento General a la LOEI, 2023). Esto demuestra el
reconocimiento de la importancia de contar con recursos educativos y complementarios,
para fomentar y fortalecer la identidad cultural en el entorno escolar y social.

Por otra parte, si bien los Estándares de Calidad Educativa emitidos por el Ministerio de
Educación de Ecuador no tienen carácter legislativo, establecen referentes y criterios
para la mejora de la calidad educativa en el país. Son normativas y directrices que
orientan la planificación, implementación y evaluación de los procesos educativos, pero
no tienen la misma fuerza legal que una ley o un reglamento. Tienen como propósito
orientar, apoyar y monitorear la mejora continua del sistema educativo, contribuyendo
así a una sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad de
oportunidades para todos.

Finalmente, es necesario citar el Currículo Nacional, que es considerado un documento


normativo oficial en el contexto educativo de Ecuador, ya que proporciona orientación a
los docentes, instituciones educativas y otros actores educativos estableciendo las
directrices, objetivos, contenidos y criterios para la educación en el país. Tiene carácter
normativo en el sentido de que establece los lineamientos obligatorios que deben seguir
las instituciones educativas en la planificación y desarrollo de los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Define los enfoques pedagógicos, los contenidos curriculares y las
competencias que se espera que los estudiantes desarrollen en cada nivel educativo. En
este marco, sobre la comprensión lectora se reconoce su importancia como una
competencia esencial para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, y establece
lineamientos y criterios para su enseñanza y evaluación. Establece la necesidad de
integrar la cultura de manera transversal en todas las áreas curriculares, para que los
estudiantes puedan utilizar esta habilidad en la adquisición de conocimientos en
diversas disciplinas. También se enfatiza en la formación de una actitud crítica y
reflexiva frente a las costumbres y tradiciones, al lenguaje, con signos identificativos
propios ya sea en su idioma, vestimenta, entre otros aspectos, promoviendo el análisis y
26

la interpretación de textos desde diferentes perspectivas. (Ministerio de Educación,


2016).

Los documentos aquí citados y estudiados constituyen una sólida base legal tanto a
nivel nacional como internacional, ya que brindan un marco legal consistente que
respalda la importancia y la relevancia del proyecto de investigación, y demuestran el
compromiso de las autoridades educativas tanto a nivel nacional como internacional
para promover la identidad cultural y garantizar una educación inclusiva y de calidad
para todos los niños.

1.6.2 Fines de la Educación

La Educación, vista desde esta perspectiva, busca un desarrollo pleno de la personalidad


de los estudiantes, que contribuyan a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos,
la responsabilidad de cumplir de las obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz
entre los pueblos y de no más violencia entre una o más personas, y una convivencia
social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria (Ministerio de Educación.,
2015, pág. 9), Tomando en cuenta los artículos de la LOEI que garantizan el derecho a
la Educación, a la interculturalidad, así como a los ejes transversales de la educación
ecuatoriana hacia un buen vivir, se debe profundizar en los derechos sobre las
obligaciones y las garantías constitucionales con respecto al ámbito educativo.

Art. 2.- Literal h Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y


plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el
reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades,
culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo; así como sus saberes
ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural
e intercultural, y propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes
culturas que sean consonantes con los derechos humanos.

1.6.3 Código de la Niñez y Adolescencia

En tanto, el Código de la Niñez y Adolescencia (Congreso Nacional., 2013) establece


en el artículo 37 numeral 4 que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la
educación inicial de cero a cinco años, para lo cual se desarrollarán programas y
proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.
27

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural. - Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores 16
espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos
contra cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir
estos valores. En el primer Eje, “Derechos para todos durante toda la vida”, se
garantizan los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza y se afirma la
plurinacionalidad e interculturalidad.

Art. 44. Se establece como obligación del estado brindar protección, apoyo y promover
el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, proceso de crecimiento,
maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y
seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

1.7 Fundamentación Teórica

2.3.1. Estrategia didáctica

A juicio de (Gutiérrez Delgado, 2018) las estrategias didácticas establecen la manera de


ejecutar el proceso didáctico, que ofrece de manera clara el cómo se orienta el
desarrollo de las acciones para conseguir los objetivos. Dentro del ámbito educativo,
una estrategia didáctica se entiende como el procedimiento para orientar el aprendizaje.

Como plantean (Sapatanga-Villavicencio & Cárdenas-Cordero, 2021) la facultad de leer


y escribir es una de las aptitudes básicas que permite la comprensión y la comunicación
en todo el contexto que nos rodea, debido a la codificación de la información que genera
los conocimientos valederos para la vida. La lectoescritura es un camino que arranca en
edades prematuras y que sitúa en el camino del adelanto de la educación, este proceso
no todos lo logran de manera total, esta falencia se evidencia a nivel mundial.

De acuerdo a (García Montes, 2021) las técnicas de escritura que se desenvuelven al


interior y exterior del aula de clase, faculta a los estudiantes aproximarse a los temas
abordadas, de manera especial, a las peculiaridades de la ciencia. De esta manera se
contribuye al reconocimiento de un trabajo de manera colaborativa, generando cambios
de maneras de pensar, ver y asimilar la conceptualización de los objetos, estos avances
28

con incidencia ética que desengancha en nuevas palabras, que genera una actividad
humana más cercana. En otras palabras, el adecuado trabajo de la lectura y la escritura,
viabiliza la generación de diferencias con otros puntos de vista y la familiarización con
el “lenguaje de la ciencia”, que pueden crear ciertos problemas que no se solucionan
con la indagación de los vocabularios en el diccionario. (p. 489).

1.7.1 Importancia de las estrategias didácticas

Citando a (Campusano & Díaz, 2017) que enfatizan en el uso de las estrategias
didáctica permite cubrir las diferentes formas de aprendizaje que pueden tener los
estudiantes que se encuentran en una determinada asignatura. Por ello, es esencial que
una estrategia sea manejada de acuerdo a un eje didáctico principal, que pueda ser
compuesto con la utilización de técnicas que fortifiquen los aprendizajes. Para fortalecer
el perfeccionamiento de habilidades y destreza como el pensamiento crítico y creativo,
el compromiso para el aprendizaje, exploración, ordenación, creación e implementación
de los conocimientos, integración de los aprendizajes colaborativos y la reflexión del
autoaprendizaje.

Dicho en palabras de Gutiérrez (2018) las estrategias didácticas son importantes debido
a que se origina del estudio y la reflexión del argumento sociocultural que permite
identificar y enlazar los elementos que constituyen de acuerdo a lo expuesto por
Vigotsky, el aprendizaje se logra de acuerdo a los elementos que envuelven a la persona
y en cualquier escenario ya sea de tipo físico o social. En el proceso de la enseñanza las
sucesiones didácticas se inician a partir de la indagación de los aprendizajes anteriores
de los estudiantes como lo describe Dewey, de esta forma se interrelacionan con el
contexto social de aprendizaje, en donde el docente respete la creatividad didáctica
transformadora para asimilar las acciones de enseñanza. (p. 4).

1.7.2 Beneficios de las estrategias didácticas

Como lo hace notar (Flores, 2017) la enseñanza es una acción que demanda de
organización y planificación docente, el mismo que debe delimitar las actividades a
implementarse, y definir las metodologías y recursos acordes a los contenidos se van a
impartir a los estudiantes del modo práctico. Los mencionados contenidos componen los
conocimientos adquiridos, destrezas y cualidades fundamentales que un estudiante debe
29

desarrollar para alcanzar un desempeño conveniente. Durante el proceso de


planificación de la clase, las diferentes estrategias didácticas seleccionadas se
constituyen en herramientas ventajosas para el docente que le permite socializar los
contenidos de manera accesibles a la perspicacia de los estudiantes. Una determinada
estrategia didáctica se convierte en meritoria cuando facilita el aprendizaje de los
estudiantes y en forjan ambientes más cordiales y amables para la formación escolar
integral.

En la opinión de Delgado (2019) las estrategias didácticas facilitan el fortalecimiento


del pensamiento creativo que está orientado al desarrollo de un aprendizaje significativo
por los estudiantes para solucionar problemas de la vida cotidiana. Las estrategias más
trascendentales, acentúa “el juego pedagógico” como una actividad esencial, que cubre
varios aspectos del ser humano, desde el aspecto racional hasta el emocional,
accediendo al estímulo de las potencialidades de los estudiantes.

1.7.1 Visión didáctica de la interculturalidad

La palabra didáctica proviene del griego didacktiké, que significa enseñar e


instruir, es asociada al “arte de transmitir saberes y conocimientos”. La Real Academia
Española plantea que el término es “perteneciente o relativo a la enseñanza. (…) Propio,
adecuado o con buenas condiciones para enseñar o instruir” (Real Academia Española.,
2020). En este sentido, la Didáctica es la disciplina de las ciencias de la educación que
se ocupa de los sistemas y procedimientos de enseñanza-aprendizaje a partir de la teoría
y los métodos educativos. El propósito fundamental de la didáctica es la construcción de
saberes teóricos y prácticos para facilitar el aprendizaje (López, Cacheiro, Camilli, &
Fuentes, 2016).

Con la finalidad de poner en práctica los métodos de enseñanza necesarios


durante el proceso educativo, se implementan estrategias didácticas que permiten el
desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes y que encaminan el proceso
cognitivo. Para la utilización de estrategias didácticas es necesario que el docente
conozca las dificultades educativas que presenta el grupo de estudiantes, en función de
adecuar las actividades a las necesidades educativas del alumnado.
30

1.7.2 Aprendizaje Intercultural y Cooperativo

El aprendizaje cooperativo constituye una metodología activa en la que los


estudiantes trabajan en grupos para mejorar su aprendizaje, a la vez que fortalecen sus
competencias sociales. A partir de la definición de aprendizaje cooperativo de Johnson,
Johnson y Holubec (1999) y teniendo en cuenta las aportaciones de Spencer Kagan
(1999), el aprendizaje cooperativo se concibe como el uso didáctico de equipos
reducidos de alumnos, generalmente de composición heterogénea en rendimiento y
capacidad, aunque ocasionalmente pueden ser más homogéneos, utilizando una
estructura de la actividad tal que asegure al máximo la participación equitativa (para que
todos los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar) y
potencie al máximo la interacción simultánea entre ellos, con la finalidad de que todos
los miembros de un equipo aprendan los contenidos propuestos, cada uno hasta el
máximo de sus posibilidades y aprendan, además, a trabajar en equipo (Pujolàs et al.,
2014). Se entiende como aprendizaje al proceso que permite a un individuo adquirir o
modificar sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la
experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción,
pretendiendo no solamente afianzar conocimientos, sino también valores que permitan
una formación holística.

Desde Piaget (1969) (citado por Saldarriaga-Zambrano, Bravo-Cedeño y Loor-


Rivadeneira, 2016) y otros psicólogos de la educación ha quedado muy claro que la
relación entre iguales es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y
la discusión, es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la
objetividad y la reflexión discursiva. El aprendizaje según Vygotsky se produce en un
contexto de interacción social que permitirá potenciar sus habilidades mentales. Estos
aportes a la pedagogía recalcan la importancia de respetar al ser humano en su
diversidad cultural y de ofrecer actividades significativas para promover el desarrollo
individual y colectivo con el propósito de formar personas críticas y creativas que
propicien las transformaciones que requiere la sociedad contemporánea (Chaves, 2001).
Con la implementación de una metodología centrada en el cooperativismo se puede
abordar la interacción entre individuos, que permita la convivencia armónica ente
culturas. El encargado de abordar la cultura desde una perspectiva relativista fue Franz
31

Boas (1964) (citado por Stocking, 1966) quien introdujo la idea de pluralidad cultural,
según la cual no solo era importante la cultura en singular, sino también el estudio de
culturas específicas, solo comprensibles a partir de su historia.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En


una situación cooperativa los individuos procuran obtener resultados beneficiosos para
ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. A diferencia del
multiculturalismo, en el que la diversidad se expresa en su forma más radical, por
separatismos y etnocentrismos y, en su forma liberal, por actitudes de aceptación y
tolerancia, este tercer espacio de la interculturalidad construye un puente de relación,
una articulación social entre personas y grupos culturales diferentes.

Esta articulación no busca sobrevalorar o erradicar las diferencias culturales, ni


tampoco formar identidades mezcladas o mestizas, sino propiciar una interacción
dialógica entre pertenencia y diferencia, pasado y presente, inclusión y exclusión, y
control y resistencia, siempre reconociendo la hegemonía, el poder y la autoridad
cultural que intenta imponerse social y políticamente. Es decir, que, en los encuentros
entre personas, elementos o prácticas culturales, las iniquidades sociales, étnicas,
económicas y políticas de la sociedad no desaparecen. Sin embargo, es en este espacio
fronterizo de relación y negociación que también se construyen y emergen nuevas
estrategias, expresiones, iniciativas, sentidos y prácticas interculturales que desafían la
homogeneidad, el control cultural y la hegemonía de la cultura dominante (Walsh,
2005).

1.7.3 Interculturalidad

Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no


simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio establecido en términos
equitativos, en condiciones de igualdad. Además, se la considera un objetivo que se
pretende alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso
permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos,
conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar
un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por
encima de sus diferencias culturales y sociales (Walsh, 2005, p. 8).
32

1.7.4 Aprendizaje Intercultural

La interculturalidad en la Educación plantea el diálogo como medio para valorar


las culturas, enfatizando el respeto y tolerancia. Plantea lograr igualdad de
oportunidades y de acceso a recursos sociales, económicos y educativos. Por ende, el
aprendizaje intercultural es el medio para alcanzar competencias interculturales,
requiere un diálogo 20 de culturas, este interaprendizaje permite crear nuevos
conocimientos a partir de una intercomunicación que contribuye a la apropiación y
valoración de las diversidades culturales. El aprendizaje intercultural modifica las
estructuras jerárquicas en el aula de clase; de la verticalidad se pasa a la horizontalidad-
circularidad (Japón, 2015).

1.8 Tipos de estrategias didácticas

Existe una variada clasificación en lo que se refiere a los tipos de estrategias de


aprendizaje que amplía la panorámica sobre el tema:

Figura 1 Tipología de estrategias didácticas

Se desarrolla previo
Pre- a la ejecución de la
instruccionales clase

Es la ejecución durante
Según el tiempo Co- el diseño de
de aplicación instruccionales planificación

Es la valoración de
Pos- los aprendizajes
Tipos de instruccionales logrados
estrategias

Fortalecen la reflexión
Didácticas de y la creación de
enseñanza conocimientos
Según el
desempeño de la
estrategia Son las actividades
Didácticas del que se realiza para
aprendizaje afirmar los
conocimientos
33

Nota: Descripción de la clasificación de las estrategias de aprendizaje de acuerdo a


(Gutiérrez, 2018)

2.4.1 Componentes de la estrategia didáctica

Como expresa Tiznado (2021) al hablar de estrategias didáctica se hace


alusión del diseño de la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, el
mismo que requiere de decisiones por parte del docente al elegir las técnicas y
actividades que le ayude al logro de los objetivos didácticos del grupo a cargo.

Tabla 1 Elementos de la estrategia didácticas

Aprendi Estudiantes
zaje
Estrategia Enseñan Docentes
za
 Competencias Genérica y específicas
 Estilo de aprendizaje
 Ambientes de aprendizaje
Diseño de
 Momentos de la estrategia
metodología
 Momentos de la estrategia
 Evidencias
 Instrumentos de evaluación
 Ensayo
 Resumen
 Proyecto
 Artículos
Técnica
 Mapa mental
 Redes conceptuales
 Panel
 Aprendizaje Basado en Proyectos
 Debate
 Tic
 Búsqueda, análisis y síntesis de información
34

 Discusiones grupales
Actividades  Proposición de hipótesis
 Tareas en equipo e individuales
 Resolución de problemas y estudio de casos

Nota: Explicación de los elementos que integran la estrategia didáctica desde la


perspectiva de (Tiznado, 2021)

1.8.1 Generalidades de la interculturalidad

Con el devenir de los años en el Ecuador se han compendiando diferentes


opiniones y pensamientos referentes a la interculturalidad y sus variantes, las
mismas que, deben ser estudiadas para establecer conclusiones y delimitar la
terminología adecuada.

Figura 2 Diferentes concepciones de la interculturalidad

Interculturalidad
Pluriculturalidad
Son diversas culturas Multiculturalidad
agrupadas que Se refiere al
coexisten y se respetan reconocimiento que
Es la interrelación cultural
entre sí. dentro de un país
de un país, debido a que las
coexisten varias
culturas son reconocidas
culturas que poseen por sus características
derechos y obligaciones
distintivas amparadas en la
por igual. Constitución del país.

Nota: Descripción de las diferentes ideas que explican la concepción de la


interculturalidad de acuerdo a (Aceldo y Quito, 2021. pp. 3-6)

Como lo hace notar (Rodríguez, 2017) en el campo escolar, de manera específica dentro
del proceso educativo interculturales bilingües, se visualiza un incremento del
desplazamiento por parte del castellano a las lenguas y culturas indígenas debido a la
limitada capacitación de los docentes indígenas en aspectos interculturales, así mismo,
los docentes mestizos en referencia a la interculturalidad y bilingüismo, mientras tanto,
se fusiona los criterios hispano- mestizo-occidental dentro de la formación educativo, en
35

donde los contenidos que se registran en los recursos didácticos de lecto escritura.
36

1.8.2 La didáctica intercultural y la diversidad

Desde la posición de (Peñalva Velez & Leiva Olivencia, 2019) “la potencialidad de
implementar una educación intercultural e inclusiva ha pasado de ser un propósito de
determinados países y sistemas educativos, a convertirse en un objetivo absolutamente
clave de la agenda política mundial” (p. 38). A pesar de esto, no es viable si no se
instituye una representación intercultural dentro del aula de clase.

Tal como expresa (Fernández Dueñas, 2021) la educación encuadrada en valores


simboliza un reto, en perspectiva de las diferencias se alcancen visualizar como una
amenaza a la cultura de persona, y no como unificación del proceso formativo. También
incide, la forma como se desarrollada al interior de los centros educativos, donde debe
dar prioridad al respeto y no a la obstrucción de las manifestaciones culturales de los
diferentes grupos. La interculturalidad nace de una insuficiencia en la afirmación y la
apreciación de la variedad cultural, y progresivamente se ha ido asociando a la vida
social cotidiana, superando el modelo pedagógico que ayuda a forjar integralmente a un
potencial ciudadano, con la capacidad de respetar la discrepancia sino también,
sofocarla, entusiasmarse y reavivarla, apoyado en la primicia de innovación de la
sociedad.

1.8.3 Estrategias didácticas con enfoque intercultural

Desde el punto de (Krainer & Guerra, 2016) las destrezas didácticas, con

alineación de carácter intercultural, son herramientas que apoyan a la orientación de la

clase, fundamentado en la identificación de las identidades étnicas, culturales y otras

expresiones, participando en la práctica de valores, dialogando en condiciones de

igualdad; y fomentando las relaciones interpersonales, estimulando las diferentes formas

de educarse, conociendo el contexto, con la participación del maestro en el aula de

clase. Es así que, la educación intercultural, se agiliza superando la supresión y

segregación que todavía existe en el actual sistema educativo.


37

Como propone (Corbetta, 2020) se debe reglamentar y especificar las formas de

exponer y trabajar la variedad cultural, a partir de la conceptualización plasmadas en

políticas multicultural, intercultural, y pluricultural. Se concibe que, las cuestiones se

manifiestan de acuerdo a las políticas educativas y las experiencias de países

latinoamericanos que involucra aspectos de carácter político e ideológicas. Es

importante considerar, no solo los diversos modelos de sociedad, sino también, las

situaciones históricas de las alocuciones y la forma de concebir las relaciones

socioculturales y lingüísticas que difieren.

1.8.4 Principios de la educación intercultural

Como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura UNESCO, (2017) hay tres elementos para fortalecer la educación intercultural:

Figura 3 Principios de la educación intercultural

3. Educar en las aptitudes


culturales, apoya al
1. Respetar la identificación 2. Formar a cada estudiante en respeto, conocimiento y
cultural del educando los saberes, cualidades y protección entre personas,
compartiendo una capacidades culturales útiles para valorando aspectos; étnico,
educación de excelencia que aportar de manera dinámica en la social, cultural, religioso y
se ajuste y acomode a sociedad. entre países.
su contexto.

Nota: Explicación de los principios de interculturalidad de acuerdo al Informe (UNESCO 2017, p. 17)
38

1.8.5 Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Con base en lo que dice el Ministerio de Educación (2013) el Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe (SEIB), corresponde a las nacionalidades y pueblos ecuatorianos,

que está vinculado con la Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), que esta

corresponde hasta el nivel superior. El Modelo del Sistema de Educación Intercultural

Bilingüe (MOSEIB), es la base de la estructuración del Estado plurinacional e

intercultural, como también en el adelanto sostenible y sustentable a largo plazo.

Figura 4 Nacionalidades del Ecuador

Awa
Epera
Andwa

Sapara Chachi

Shuar
Tsa´chi

Nacionalidades
Shiwiar
Kichwa

Achuar

A´i(Cofán)

Wao
Bai (Siona) Pai (Secoya)

Nota: Descripción de las distintas nacionalidades del Ecuador de acuerdo al (MOSEIB, 2013, p. 13

Como plantea el MOSEIB (2019) las nacionalidades tienen el derecho a formarse con

su propia educación acorde a su contexto cultural, debido a que conviven con los

descendientes de las diferentes culturas ancestrales como son: Valdivia, Huancavilca,


39

Manta, Yumbo; así como también, con los pueblos Afroecuatoriano, Montubio y

Mestizo, los mismos que se hallan en un proceso de fortalecimiento de los

conocimientos y sabidurías ancestrales. El SEIB trabaja en el desarrollo de un sistema

de educación y de evaluación integral, con una promoción elástica y respetando los

ritmos de los aprendizajes de los estudiantes, considerando las características

psicosociales, las capacidades de creatividad para mejorar las maneras de evaluación

que solo consideran aspectos lógico-verbales y memorísticos.

Tabla 2 Organización de Unidades de aprendizaje


Proceso Unidades Grados/Años Sistema
Intercultural)
Educación Infantil Familiar Comunitario 1 a la 10 Inicial 1: 0-3 años
Inicial 2: 3-5 años
Inserción a los Procesos Semióticos – IPS 11 a la 15 Preparatoria
Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y 16 a la 21 Segundo
Psicomotriz – FCAP 22 a la 27 Tercero
28 a la 23 Cuarto

Desarrollo de Destrezas y Técnicas de 34 a la 40 Quinto


Estudio-DDTE 41 a la 47 Sexto
48 a la 54 Séptimo

Procesos de Aprendizaje Investigativo – PAI 55 a la 61 Octavo


62 a la 68 Noveno

69 a la 75 Décimo

Bachillerato Intercultural Bilingüe Primero, Segundo y Tercer año

Nota: Descripción de la manera que está organizado las unidades de acuerdo a (SESEIB, 2019, p. 22)
Desde la posición de SESEIB (2019) lo correspondiente a la Educación Infantil Familiar

Comunitaria (EIFC), tiene integrado contenidos académicos que hacen referencia a la

manera como se conforma la pareja (familia) hasta cuando el infante llega a cumplir los
40

5 años de edad. Es por ello que la adecuada educación de los niños se desarrolla desde

el momento mismo que se socializa la oferta formativa de los Centros Educativos

Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIB), las mismas que tiene la característica

de no ser escolarizado.

1.8.6 La lecto escritura

En la opinión de Jácome (2016) la lectura unida a la escritura son dos pasos esenciales

en el aprendizaje del lenguaje oral de los niños, dependiendo del nivel de aprendizaje

incide en el desarrollo de otras destrezas que son indispensables en el proceso

cognoscitivo. La escritura y la lectura son actividades autónomas, la intención por la

que se escribe, difiere por la que se lee. Al formarse en la escritura el niño usa signos

iguales para dibujar lo que pretende dar a conocer y simbolizar.

Teniendo en cuenta a Abad (2016) la lectura es un solo proceso cognoscitivo que

fusiona la lectura y escritura, al efectuar la lectura el cerebro adhiere imágenes y

sonidos a la construcción del conocimiento, en donde se articula sílabas, palabras y

oraciones al momento de escribir mientras se da lectura e interpretando lo que quiere

gráfica. En síntesis, al leer se realiza un ejercicio de comprensión, debido a que la

lectura es el comienzo del conocimiento dentro del área de lenguaje, las palabras

aprendidas por los niños, se convierte la fuente de la capacidad de expresión oral y

escrita, de manera que comprende la idea que el autor de un texto trasmite, poniendo

por obra lo asimilado y lo se lo socializa en el contorno social.


41

1.8.7 La lecto escritura en el contexto intercultural bilingüe

Desde la posición de Quintero (2017) la lecto escritura en la educación fundamenta en

el desarrollo en el niño de las funciones y ejercitación mental para consolidar las

destrezas, de ahí la importancia que los maestros utilicen métodos activos para lograr el

aprendizaje, de manera que se adquiera las pericias para la lectura y escritura,

anteriormente la enseñanza de las letras, se basaba en la articulación de sílabas y

formación de palabras que concluían en oraciones, los métodos actuales no inician

instruyendo los fonemas, sino un dibujo con su significado que facilitará construir

palabras completas, logrando activar los procesos psicológicos que generarán la

comprensión de la palabra impulsada por la imagen presentada.

Según expone CNB Guatemala (2017) el modelo intercultural es una oferta didáctica

que promete ser un instrumento que facilitará a los estudiantes alcanzar las capacidades

indispensables en el idioma ancestral, el mismo está orientado a la formación de la

lectoescritura y al desarrollo de otros elementos propios de la Educación Bilingüe

Intercultural.

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

3. Metodología de la investigación

Para dar respuesta al propósito del presente trabajo investigativo, que es


desarrollar estrategias didácticas interculturales para el desarrollo de la escritura en
estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe
“Cocán”, para esto se trabajó con un grupo de estudiantes de Educación General
42

Básica y docentes, en donde se buscó el cambio y la transformación de esta realidad


educativa, por tal razón se respondió al paradigma positivista, que posibilita la medición
de acuerdo a datos obtenidos en instrumentos los cuales facilitarán las estadísticas de
investigación.

3.1 Enfoque

Citando a (Hernández, 2014) la presente investigación está enfocada desde el


paradigma cuantitativo, que se define como un paradigma que incluye un conjunto de
procesos metodológicos, empíricos, de un trabajo de investigación que combinan la
recolección y análisis de datos cuantitativos, así como la discusión e integración
conjunta.

Como expresa (Mata Solís, 2019) el enfoque cuantitativo toma un contexto subjetivo,
dinámico y dispuesto por la unión de varios argumentos, el mismo que prioriza el
estudio analítico y reflexivo de los conceptos intrínsecos que integran la situación
investigada, considerando las características individuales del proceso de investigación
con una orientación específica

Mediante el enfoque cuantitativo se logró conocer las experiencias de la práctica


docente en el entorno intercultural bilingüe de los maestros de la institución, mediante
la técnica de la encuesta, como también, la utilización de una ficha de observación
antes y posterior , para la determinación de la situación diagnóstica de los niños del
primer año de básica, en referencia al desarrollo de la lecto escritura, y establecer el
nivel de aporte de la propuesta de la guía pedagógica bilingüe para la mejora de los
aprendizajes.
1

3.2. Tipo de investigación

La presente investigación es descriptiva, ya que, estudia las características en referencia


a la variable causa estrategias didácticas, en contraste al efecto de la variable, desarrollo
de la escritura de un grupo de estudiantes en un contexto intercultural.

Citando a (Manosalvas, 2022) plantea que la investigación descriptiva ahonda con


mayor profundidad y alcanza a determinar el contexto de análisis. Se refiere a que es un
tipo de exploración que describe el fenómeno de estudio, y se diferencia de otros por
ciertos elementos característicos.

En el presente trabajo investigativo se utilizó la investigación documental, que consta en


la revisión de información en revistas científicas especializadas, como también libros
referentes a investigación y temas pedagógicos, páginas web, blocs de profesionales de
la educación.

La investigación propositiva se fundamentó en la necesidad de mejorar los procesos de


enseñanza de la lecto escritura, la misma que fue identificada en los estudiantes del
primero año de educación básica, por ello final del trabajo se plantea una propuesta de
solución.

3.3. Diseño de la investigación

Como lo hace notar (Núñez, 2022) la investigación tiene un diseño cuasi-experimental,


debido a que su estructura es un plan de trabajo, con el que se procura el análisis de los
impactos de los procedimientos en las distintas circunstancias, en donde las personas se
enfocan a determinados grupos de acuerdo con un razonamiento aleatorio, por lo que se
emplean grupos sin modificar.

Se entiende que es investigación cuasi-experimental debido a que cumple tres fases: en


primer lugar, se aplicó un pre-test para conocer el diagnóstico de la metodología
utilizada para el aprendizaje de la lecto escritura, en segundo lugar, se trabajó con los
estudiantes las estrategias didácticas con enfoque intercultural para el desarrollarlo de la
lecto escritura por el lapso de dos semanas y en tercer lugar se aplicó un post-test que
permitió determinar los resultados de mejora en relación a la situación inicial.
2

Nivel de la investigación: Correlacional

3.4. Métodos de investigación

Para el desarrollo del proyecto investigativo se aplicó el método inductivo-deductivo,


que permitió identificar el problema y así, obtener datos específicos que fueron
analizados para la ejecución del proyecto, para lo cual se buscó una alternativa de
solución a las necesidades encontradas en beneficio de los niños.

3.4.1. Método inductivo

Desde el punto de vista de (Pérez, 2O22)) es identificado como razonamiento inductivo,


la misma inicia con la observación, en base a los resultados plantean proposiciones al
final del proceso de la investigación, que se evidencia en un producto, por lo que se
puede establecer que el razonamiento inductivo se mantiene activo desde
implementación de la observación delimitada hacia las hipótesis desarrolladas, es decir,
en generalidades.

El trabajo investigativo se centró en observar las actividades desarrolladas con los niños
del primer año de básica, se utilizó instrumentos que permitió establecer un diagnóstico,
para luego de haber implementado nuevas estrategias didácticas establecer los avances
obtenidos, de esta forma inducir los beneficios la propuesta planteada.

3.4.2. Método deductivo

Desde la posición de (González, 2020) el método deductivo es una forma de


razonamiento que procede del método científico y que tiene como finalidad establecer
conclusiones lógicas a partir de un grupo de proposiciones; es decir, que se concluye. Si
los hechos o proposiciones son ciertos, la conclusión también lo será.

De la información generada como resultado de la investigación, una vez determinado la


importancia de los aportes recabados y generados los correspondientes análisis de las
estadísticas, se procedió a establecer las correspondientes conclusiones en relación a los
objetivos planteados inicialmente, determinando la importancia del trabajo realizado.

3.5. Técnicas e instrumentos

Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron las siguientes técnicas e


3

instrumentos:

 Observación directa:

 Test de diagnóstico – antes

 Test de evaluación – posterior


3.5.1. Entrevista a expertos

Para la validar la importancia del tema investigativo, fue importante realizar una
entrevista a diferentes profesionales expertos en docencia.

 MSc. Luis César Guamán - Rector de la UEIB “COCÁN”.


 MSc. Danilo Flores Carrasco – Inspector de la UEIB “COCÁN”.
 Lic. José Vaquilema Yumaglla – Docente de Lengua y Literatura - de la UEIB
“COCÁN”.

3.5.2. Encuesta a docentes

La encuesta se realizó a 5 docentes que laboran en los niveles de básica superior que
tienen mayor incidencia en el desarrollo de la lecto escritura con los estudiantes, la
misma se realizó a través de un formulario electrónico.

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

El universo de estudio lo constituyen los niños de todos los grados desde el nivel inicial
hasta Bachillerato de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cocán” de la
comunidad Cocán San Patricio parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia Chimborazo.

Tabla 1 Población
HOMBRE
EXTRACTO NÚMERO MUJERES PORCENTAJE
S
Estudiantes 172 94 78 100%

Docentes 18 8 10 100%

Total 190 102 88 100%


4

Fuente: Datos facilitados por secretaría de la institución periodo lectivo 2023-2024

Elaborado por: Myrian Paulina Parco Mullo

3.6.2. Muestra

De acuerdo a la intención del estudio se trabajó en el Básica Superior, Octavo, Noveno y


Décimo, debido a que el desarrollo de la escritura es importante y particular en ese nivel,
ya que es donde los estudiantes dominan el aprendizaje de leer y escribir. Por lo tanto, se
trabajó con los 37 estudiantes y 5 docentes. Se utilizó una muestra intencional, debido a
que la investigadora tiene experiencia debido trabaja con eso niveles.

Tabla 2 Muestra
HOMBRE
EXTRACTO NÚMERO MUJERES PORCENTAJE
S
Estudiantes 37 18 19 100%
Docentes 5 3 2 100%
Total 42 21 21 100%

Fuente: Datos obtenidos en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cocán”.


Elaborado por: Myrian Paulina Parco Mullo

3.6.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la presente investigación fueron:

3.6.4. Técnicas: Encuesta – Entrevista

Estos instrumentos de recolección de la información son fundamentalmente una


comunicación interpersonal, establecida entre el investigador y el entrevistado y/o
encuestado, en ella contiene preguntas de tipo estructuradas, y se identifican aspectos
relevantes de identidad cultural y la metodología de formación aplicada en el PEA.

Esta técnica de investigación cuantitativa son un conjunto de procedimiento


estandarizado, se aplicaron ante la necesidad descubrir los motivos del problema, e
5

identificar, interpretar de la manera más metódica posible, un conjunto de testimonios que


puedan cumplir con el propósito establecido. Mediante los cuales se recogió y analizó una
serie de datos de la muestra de los casos representativos de la población más amplia de la
variable independiente identidad cultural, del que se pudo explorar, describir, predecir y/o
explicar una serie de características, factores, ámbitos, y las características del grupo o
muestra de 5 docentes del área de educación básica superior de la Unidad Educativa,
permitió cumplir con los objetivos, dimensiones e indicadores de la variable con 5
preguntas en la Entrevista y 10 ítems aplicados en la Encuesta previamente diseñados,
establecidos y propuestos para el estudio, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se
recoge la información, finalmente se mostró los resultados por medio de tablas, gráficos
con porcentajes y de forma escrita donde se identificó el análisis y la interpretación de los
hallazgos, en este último aspecto se pudo correlacionar mediante la interacción verbal con
los docentes, y padres de familia para ahondar en las preguntas que se propuso y de esta
manera entender la realidad y los resultados numéricos e información obtenidos.

3.6.5. Instrumentos: Cuestionarios – Escala de Likert

Se aplicaron cuestionarios a los docentes y a manera de conversatorio con padres de


familia para recopilar información sobre la formación y experiencia en la aplicación de la
guía didáctica y su percepción sobre la efectividad de estas en la mejora de la identidad
cultural, sus costumbres, tradiciones entre otros aspectos que demuestran los estudiantes.

Esta escala de calificación que se utilizó para cuestionar al grupo de docentes de


educación básica superior sobre la variable independiente en la institución: identidad
cultural. Así también a los padres de familia para valorar el contexto familiar y social de su
entorno comunitario. Fue ideal para medir reacciones, actitudes y comportamientos, se
estableció un cuestionario de 10 preguntas se emplea una escala de calificación para
conocer el nivel de muy de acuerdo, o muy en desacuerdo de los docentes
correspondientes al tema de investigación en una escala de Likert dicotómica a los 7
docentes, en torno a la variable independiente (identidad cultural) con el fin de llegar a
conocer la problemática y tener información confiable los resultados de la encuesta fue
tratado de manera objetiva mediante el programa de ofimática Excel, confidencial y
6

anónima se realizó concretamente a los docentes de la Unidad Educativa Intercultural


Bilingüe “Cocán” de Básica Superior.

3.6.6. Técnica: Observación

Como técnica de investigación cualitativa se llevó a cabo la observación de las clases en


las que se aplican las metodología y estrategias activas para verificar su correcta
implementación y efectividad en la práctiva de las dimensiones de la identidad cultural.

Esta técnica también se aplicó para la valoración de la variable dependiente:


Rendimiento Académico, Se ha de considerar las evaluaciones del docente (formativa,
diagnóstica, sumativa), también tomando en cuenta el promedio de una escala donde 10 y
9 son alto, 8 y 7 medio y menos de 6 es bajo.

3.6.7. Instrumentos: Ficha de observación – Análisis documental

En correspondencia con la normativa instruccional, así también las disposiciones


ministeriales o del Distrito educativo correspondiente, se analizaron los documentos e
información pertinente al caso de estudio investigado.

3.7. Técnicas para el procesamiento e Interpretación de datos

Para desarrollar la investigación se tomó en cuenta la perspectiva del autor Hernández;


Fernández y Baptista “Las técnicas de recolección de datos son distintas formas o maneras
de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en
sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
contenidos, etc.”. Se utilizó las técnicas que sugieren la estadística en el procesamiento de
los datos de información obtenida, se complementó con la elaboración y el registro en
estadígrafos de representación gráfica como son: cuadros y pasteles obtenidos del
programa de ofimática Excel, a partir del análisis y cumplimiento de actividades como:

 Diseño, elaboración de instrumentos de recolección de datos


 Revisión y aprobación por parte del Tutor – Expertos
 Aplicación de una prueba piloto
 Aplicación de los instrumentos de recolección de datos definitivos
7

 Codificación de la información donde se realizó un primer ordenamiento de sus


indicadores con sus respectivas categorías y objetivos
 El diseño, elaboración y aplicación de las Encuestas – Entrevistas – Observación
 Revisión y aprobación por parte del Tutor
 Aplicación de los IRD. - Instrumentos de Recolección de Datos
 Tabulación y representación gráfica de los resultados
 Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.
 Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 4 (Nivel 1)
Análisis y Discusión de los Resultados (Nivel 1)

1.9 Análisis Descriptivo de los Resultados (Nivel 2)

Los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica e instrumento de recolección de


datos – IRD, respecto de la variable independiente estrategias didácticas interculturales
para el desarrollo de la escritura con base en la aplicación de las técnicas: entrevista y
8

encuesta con el instrumento cuestionario en escala de Likert, el mismo que fue aplicado a
3 docentes de educación básica media que constituyen Octavo, Noveno Decimo en el
período académico correspondiente del 2023–2024, de acuerdo al cronograma
establecido, los resultados se presenta por medio de estadígrafos de representación gráfica,
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

1.10Entrevista dirigida a los docentes de la institución

En las entrevistas realizadas a los docentes se aplicaron cinco preguntas, se realizó un


análisis cualitativo de los cuales se desprenden los siguientes resultados:

Tabla 1. Entrevista cualitativa a Docentes de la UEIB “Cocan”.

Elaborado por: Parco, Myriam 2024


Análisis:

1.11Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad educativa

Tabla 4. Fortalecimiento de la identidad cultural

1.12 Discusión de los Resultados (Nivel 2)

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Maecenas porttitor

congue massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar ultricies, purus lectus malesuada libero,

sit amet commodo magna eros quis urna. Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est.

Vivamus a tellus. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada


9

fames ac turpis egestas. Proin pharetra nonummy pede. Mauris et orci. Aenean nec lorem.

In porttitor. Donec laoreet nonummy augue.

Capítulo 5 (Nivel 1)

Marco Propositivo (Nivel 1)

1.13 Planificación de la Actividad Preventiva

Con base en los resultados obtenidos, se debe plantear una propuesta de solución al

problema identificado, aplicando los conocimientos adquiridos a nivel académico y

profesional.

Este capítulo, en otras palabras, establece la construcción de una propuesta que el

investigador defina para la solución del problema establecido en el estudio a través de una

investigación heurística o de otro tipo que el autor considere pertinente. La estructura de

este capítulo estará definida por la creatividad, innovación y pensamiento divergente o

lateral del investigador para proponer una alternativa de solución pertinente y práctica.

En el desarrollo de la actividad preventiva se deberán plasmar los conocimientos y

aprendizajes en la disciplina de estudio, y sobre todo mostrará el beneficio real y práctico


10

de la implementación de su propuesta en su organización y cómo se convirtió en un agente

real de cambio.

Conclusiones

Deben reflejar de manera clara los principales resultados del proyecto, así como si

los objetivos se cumplieron o no; todo ello desde el punto de vista teórico y metodológico

con información analizada, validada e implementada. Se deben redactar como máximo de

4 a 5 conclusiones.
11

Recomendaciones

En este apartado el autor incluirá todo aquello que no se pudo lograr durante el

desarrollo del estudio o que representen brechas para futuras investigaciones, así como las

sugerencias que no se incluyeron dentro de la redacción final del proyecto.

Para que las recomendaciones tengan validez, se sugiere redactarlas desde el punto

de vista metodológico, académico y práctico. Se redactarán de 3 a 4 recomendaciones.


12

Referencias Bibliográficas

Para dichas referencias se utilizará el estilo APA en su séptima edición, y las

fuentes de información a consultar entre otras serán: libros, folletos, tesis de posgrado

(doctorales, maestrías), tesis de pregrado, artículos científicos indexados en revista de

media y alta visibilidad, bases de datos reconocidas a nivel nacional e internacional,

documentos y páginas web de relevancia, etc.

Todas las citas mostradas en el desarrollo del texto del proyecto deberán tener sus

respectivas referencias, las cuales constarán en este apartado y serán ordenadas

alfabéticamente.
13

Apéndice

En este apartado se incluirán aquellos documentos propios del autor que creó en

función de una adición al informe principal.

Apéndice A. Cuestionario

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Maecenas porttitor congue

massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar ultricies, purus lectus malesuada libero, sit amet

commodo magna eros quis urna.

Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis

egestas. Proin pharetra nonummy pede. Mauris et orci. Suspendisse dui purus, scelerisque

at, vulputate vitae, pretium mattis, nunc. Mauris eget neque at sem venenatis eleifend. Ut

nonummy.
14

Apéndice B. Guía de Entrevista

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Maecenas porttitor congue

massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar ultricies, purus lectus malesuada libero, sit amet

commodo magna eros quis urna. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et

malesuada fames ac turpis egestas. Proin pharetra nonummy pede. Mauris et orci.

Suspendisse dui purus, scelerisque at, vulputate vitae, pretium mattis, nunc. Mauris eget

neque at sem venenatis eleifend. Ut nonummy.

Apéndice C. Resultados de la Entrevista

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Maecenas porttitor congue

massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar ultricies, purus lectus malesuada libero, sit amet

commodo magna eros quis urna.

Consideraciones finales

 El tamaño de papel es A4 (21 cm x 29,7 cm)

 Los márgenes del trabajo de titulación son: 2,54 cm superior, inferior, derecho, y 3 cm

izquierdo.

 El interlineado es de 2,0 puntos (espaciado doble).

 El texto de todos los párrafos del documento debe estar justificado y las tablas y

figuras deben estar alineadas a la izquierda.

 Tipo de letra en todo el documento: Times New Roman de tamaño 12.

 Tipo de letra en tablas y figuras: Times New Roman de tamaño 11.

 Las páginas preliminares, el resumen y abstract no van con sangría, a partir de la

introducción la sangría debe ser de 1,27 cm para la primera línea de cada párrafo.
15

 Los párrafos no deben exceder las 10 líneas.

 El documento deberá ser escrito en forma impersonal, es decir en tercera persona del

singular.

 En la redacción no se deberá mezclar diferentes tiempos verbales como en presente,

pasado y futuro.

 Las palabras escritas en mayúsculas sin excepción se tildan como establecen las reglas

ortográficas de la Real Academia Española.

 No deben emplearse exceso de subrayados.

 No deben usarse siglas sin antes declararlas en su totalidad.

2 BIBLIOGRAFÍA

Asamblea , C. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (29 de noviembre de 1989). Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño. Nueva York: N/A.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nueva York.

Asamblea General del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Ecuador.

Barreto, M. (2017). La identidad. Revista Redpensar, 6-10.

doi:https://doi.org/10.31906/redpensar.v6i1.128
16

Campos, H. (2018). . Estudio de la identidad cultural mediante una construcción

epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta moebio, 199-212.

Campusano, K., & Díaz, C. (2017). Manual de estrategias didácticas: Orientaciones para

su elección. (E. INACAP, Ed.) Sudirección de Currículum y Evaluación, 11.

Obtenido de http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-

Estrategias.pdf

Chacchi, L. (2022). Conciencia ortográfica en el aprendizaje en estudiantes del segundo

grado de la educación secundaria. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y

Valores.

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky.

Educación, 25(2), 59-65. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf

Congreso Nacional. (2013). Código de la Niñez y Adolescencia (Ley no. 2002-100).

Código de la Niñez y Adolescencia, 12. Obtenido de https://acortar.link/yW0aUC

Corbetta, S. (2020). ducación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los

sistemas educativos latinoamericanos. Revista Del CISEN Tramas/Maepova, 8, no,

129, 57. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27131

Fernández Dueñas, A. (2021). La diversidad intercultural de los estudiantes.

Consideraciones para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Roca. Revista Cientifica-Educacional de La Provincia Granma, 18, 2., 18.

Obtenido de

http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4402900017/4402900017.pdf
17

Fernández Pino, J. (2021). Modulo de la Investigación: Diseño de Proyectos de Tesis de

Grado. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Flores, I. (2016). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una

discusión teórica. La interculturalidad se origina de la filosofía del pluralismo

cultural, y va más allá, 41-48. Obtenido de

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/345/2005136P41.pdf;jsessionid

=91818351325C89CE5734181A0B1C3557?sequence=1

Flores, J. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos

universitarios. In Unidad de Investigación y desarrollo docente. Universidad de

Concepción., 23. Obtenido de

http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/

ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pdf

García Montes, M. (2021). El proceso de lecto-escritura como estrategia didáctica para la

enseñanza de la ciencia. Revista de Educación,, 24, 469–493. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019926

Gutiérrez Delgado, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con

un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 37–46. Obtenido de

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf

Japón, A. (2015). La uniculturalidad del pensamiento frente al pensamiento diverso

intercultural en la educación ecuatoriana. Revista Universidad Verdad, 65, 176-

194. Obtenido de https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/77536

Krainer, A., & Guerra, M. (2016). Interculturalidad y educación: desafíos docentes.

Cuadernos de Trabajo. Flasco Ecuador, 36. Obtenido de


18

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56204

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011 Modif. 2021). Ecuador.

López, E., Cacheiro, M., Camilli, C., & Fuentes. (2016). Didáctica general y formación del

profesorado. Universidad Internacional de La Rioja, S.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional. Quito, Ecuador.

Ministerio de Educación. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ministerio de

Educación., 9.

Moyolema Naul, F. S. (2022). Estrategia didáctica con enfoque intercultural para el

desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de Primer Año de Educación General

Básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Luis Cordero

Crespo”(Tesis de Posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo, 13. Obtenido

de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9922

Naranjo Haro, S. L. (2019). La Interculturalidad se desarrolla con la Lectura

Comprensiva.Tesis para la obtención del Titulo de Magíster en Pedagogía Mención

Docencia Intercultural. Unach. Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo,

2019, 14. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5831

Pacheco Real, D. C. (2019). Estrategia pedagógica para fortalecer el proceso de

aprendizaje en lectura y escritura en estudiantes de 8 a 10 años de la institución

educativa departamental oficial José Joaquín Casas . OA.mg, 1. Obtenido de

https://oa.mg/work/3044594032

Peñalva Velez, A., & Leiva Olivencia, J. (2019). La interculturalidad en el contexto

universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la


19

educación. Educar, 55(1), 141–158. Obtenido de

https://doi.org/10.5565/rev/educar.989

Quilaqueo, D., & Torres, H. (2014). Multiculturalidad e interculturalidad: Desafíos

epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. ALPHA,

285-300.

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española [versión. RAE.

Recuperado, 7. Obtenido de https://dle.rae.es/did%C3%A1ctico#DhRTzsG

Reglamento General a la LOEI. (2023). Quito, Ecuador.

Rodríguez, M. (2017). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad

cultural y desigualdad en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 60., 36.

Obtenido de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2922/2314

Sapatanga-Villavicencio, D. M., & Cárdenas-Cordero, N. M. (2021). Estrategia didáctica

para el desarrollo de la lectoescritura en la modalidad virtual. Revista Arbitrada

Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 350., 6.

doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317

Valente Cepeda, L. A. (2023). Identidad cultural en el rendimiento académico de los

estudiantes de básica media de la unidad educativa intercultural bilingüe

Chimborazo. Parroquia San Juan periodo 2022-2023(Tesis de Posgrado)

Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Universidad Nocional

de Chimborazo, 17. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11676

Walsh, C. (2005). La Interculturalidad en la Educación. Ministerio de Educación de Perú.

También podría gustarte