Trabajo de Titulación 4 - Myriam Parco 05-06-2024
Trabajo de Titulación 4 - Myriam Parco 05-06-2024
Trabajo de Titulación 4 - Myriam Parco 05-06-2024
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN,
VINCULACIÓN Y POSGRADO
DIRECCIÓN DE POSGRADO
TEMA:
TUTOR:
Dr. Juan Carlos Araque Escalona.
Riobamba – Ecuador
2023-2024.
2
_________________________________
Yo, Myriam Paulina Parco Mullo con número único de identificación 060415298-3,
.-------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
__________________________________
Agradecimiento
A mí amado Dios
Por ser el dador de mi vida, y con ella, todos mis pensamientos, sentimientos y
Hago llegar mis más sinceros agradecimientos a mis maestros y a su vez a la Universidad
Nacional de Chimborazo por ser mi segundo hogar, por brindar todos sus conocimientos
A mi Tutor Dr. Juan Carlos Araque Escalona, que, con su apoyo profesional y
A los docentes Miembros del Tribunal: Dr. Juan Carlos Araque Escalona, por su diligente
Atentamente,
Dedicatoria
Esta investigación quiero dedicarla a mis padres Manuel Parco, Antonia Mullo, a mis
hijos: Buñay Parco Nicol, Buñay Parco Anthonny, a mis hermanos Parco Franklin, David
Parco, Edgar Parco, a mis hermanas Hilda Parco, Patricia Parco por ser parte ellos lo más
situaciones dificultades y triunfo que nos presenta en la vida, por ser valentía,
ellos me dan la identidad, la fortaleza junto con la necesidad de mejorar nuestro desarrollo
Y a todos los estudiantes que, con su compromiso y anhelos de aprender, dieron todo de sí
ÍNDICE GENERAL
Agradecimiento...................................................................................................................iv
Dedicatoria...........................................................................................................................v
Índice General.....................................................................................................................vi
Índice de Tablas................................................................................................................viii
Índice de Figuras.................................................................................................................ix
Resumen................................................................................................................................1
Abstract.................................................................................................................................2
Introducción.........................................................................................................................3
Conclusiones.......................................................................................................................18
Recomendaciones...............................................................................................................19
Referencias Bibliográficas.................................................................................................20
Apéndice.............................................................................................................................21
Apéndice A. Cuestionario................................................................................................21
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen
Abstract
Es el resumen traducido al idioma inglés, el cual deberá ser aprobado por el Centro de
Idiomas de la institución.
11
Introducción
Representa la carta de presentación del trabajo de titulación por lo cual debe ser
capaz de recoger la idea general y la esencia del proyecto, pues reviste de gran
importancia al momento de emitir un juicio de valor sobre la calidad del trabajo por
parte de los lectores. Se redactará en tiempo presente y en un máximo de dos (2)
páginas, que deberán contener de manera sintetizada lo siguiente:
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV, 2013), tiene como meta la equidad, el
desarrollo integral, la revolución cultural, la revolución urbana, la revolución
agraria y la revolución del conocimiento. En él se da el reconocimiento de la
diferencia lo cual abre el espacio para la promoción de la garantía de
oportunidades igualitarias. La interculturalidad es fundamental en el desafío que
14
Hoy por hoy, en cualquier nivel educativo donde sea un desafío, el rendimiento
académico de los estudiantes está directamente influenciado por sus habilidades de la
escritura, así como el crecimiento de esa dificultad (Herrera, 2019). En esta instancia, el
enfoque principal de la investigación está en las características de los estudiantes de
octavo EGB de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cocan”.
15
iteracción cultural de las nacionalidades del Ecuador, sus rasgos linguisticos, sus
dialectos que pemitan a la realización de la interculturalidad y las formas de
comunicación a través de los signos y grafías.
1.5 Objetivos
Provincia: CHIMBORAZO
Cantón: Alausi
Parroquia: Tixan
Educación: Bilingüe
Modalidad: Presencial
Jornada: Matutina
Número de Docentes:21
CAPÍTULO II
Se han considerado varios trabajos investigativos que están relacionados con el tema de
estudio.
(Naranjo Haro, 2019) plantea que “La interculturalidad se desarrolla con la escritura”,
se desarrolló bajo el enfoque fenomenológico y holístico dialéctico. El diagnóstico
determina la existencia de una empírica visualización de los problemas, sobre el
conocimiento de la interculturalidad y como se trabaja la lectura comprensiva. Los
resultados de la investigación exponen que los niños demuestran limitados
conocimientos acerca de leyendas y las vivencias ancestrales, debido a la poca
continuidad de los relatos orales de los padres, por ello el nivel de comprensión es bajo.
Los docentes no han recibido capacitación en temas referentes a la interculturalidad,
siendo las fuentes de consulta los textos entregados por el Gobierno, en donde los
contenidos son básicos para lograr abordar el tema de manera sustentable, que permita
20
Art. 16.- Todas las personas en forma individual o colectiva tienen derecho a: Una
comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa, participativa en todos los ámbitos
de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus
propios símbolos.
en los distintos niveles, lo que implica que los docentes deben tener las habilidades y
conocimientos necesarios para promover la lectura entre los estudiantes y guiarlos en su
desarrollo como lectores competentes, es decir de acompañar y orientar a los estudiantes
en la comprensión y análisis de los textos, motivar su interés por la escritura y
proporcionar estrategias didáctica para mejorar su escritura es una práctica integral que
trasciende las asignaturas específicas, por lo que los docentes deben adaptar sus
enfoques y estrategias de mediación a las características y necesidades de cada nivel,
considerando el desarrollo cognitivo y las habilidades lectoras de los estudiantes en cada
etapa. (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011 Modif. 2021) Esto deja explícita
la necesidad de capacitar de manera concienzuda y profunda a todos los maestros para
que sean capaces de guiar este proceso con sus estudiantes.
En este mismo marco legislativo, el Reglamento General a la LOEI, Art. 6.- Funciones
del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. - Se encargará de cumplir con las
responsabilidades que a continuación se detallan: 1. Diseñar y aplicar los procesos de
evaluación con pertinencia pedagógica, cultural y lingüística, que deberán sustentarse en
los estándares e indicadores de calidad educativa definidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, así como cumplir con la política nacional de evaluación
educativa;
Art. 15.- Componentes del Sistema Nacional de Educación a ser evaluados. - Los
componentes del Sistema Nacional de Educación que serán evaluados por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa, de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, son los siguientes: LEXIS S.A. 1. Aprendizaje,
que incluye el rendimiento académico de estudiantes y la aplicación del currículo en
instituciones educativas; en el artículo 18 establece que la evaluación estudiantil es un
proceso continuo que busca evidenciar el avance hacia los objetivos de aprendizaje,
brindando retroalimentación oportuna y precisa a los estudiantes. Destaca que la
evaluación no se limita a la emisión de notas o calificaciones, sino que su objetivo
principal es proporcionar información para el desarrollo de los aprendizajes y
competencias establecidas en el currículo, entre ellas, la identidad cultural. Además, se
resalta la importancia de la evaluación como herramienta para mejorar las metodologías
educativas, adaptándolas a las necesidades específicas de los estudiantes, y para brindar
25
información a las familias que acompañan el proceso educativo. Por otro lado, el
artículo 49, inciso c, establece la obligación de las máximas autoridades de las
instituciones educativas públicas y fiscomisionales de procurar la existencia de
bibliotecas educativas o ambientes de lectura adecuados a la tipología y contexto
correspondientes (Reglamento General a la LOEI, 2023). Esto demuestra el
reconocimiento de la importancia de contar con recursos educativos y complementarios,
para fomentar y fortalecer la identidad cultural en el entorno escolar y social.
Por otra parte, si bien los Estándares de Calidad Educativa emitidos por el Ministerio de
Educación de Ecuador no tienen carácter legislativo, establecen referentes y criterios
para la mejora de la calidad educativa en el país. Son normativas y directrices que
orientan la planificación, implementación y evaluación de los procesos educativos, pero
no tienen la misma fuerza legal que una ley o un reglamento. Tienen como propósito
orientar, apoyar y monitorear la mejora continua del sistema educativo, contribuyendo
así a una sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera y con igualdad de
oportunidades para todos.
Los documentos aquí citados y estudiados constituyen una sólida base legal tanto a
nivel nacional como internacional, ya que brindan un marco legal consistente que
respalda la importancia y la relevancia del proyecto de investigación, y demuestran el
compromiso de las autoridades educativas tanto a nivel nacional como internacional
para promover la identidad cultural y garantizar una educación inclusiva y de calidad
para todos los niños.
Art. 34.- Derecho a la identidad cultural. - Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores 16
espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos
contra cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir
estos valores. En el primer Eje, “Derechos para todos durante toda la vida”, se
garantizan los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza y se afirma la
plurinacionalidad e interculturalidad.
Art. 44. Se establece como obligación del estado brindar protección, apoyo y promover
el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, proceso de crecimiento,
maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y
seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo
emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.
con incidencia ética que desengancha en nuevas palabras, que genera una actividad
humana más cercana. En otras palabras, el adecuado trabajo de la lectura y la escritura,
viabiliza la generación de diferencias con otros puntos de vista y la familiarización con
el “lenguaje de la ciencia”, que pueden crear ciertos problemas que no se solucionan
con la indagación de los vocabularios en el diccionario. (p. 489).
Citando a (Campusano & Díaz, 2017) que enfatizan en el uso de las estrategias
didáctica permite cubrir las diferentes formas de aprendizaje que pueden tener los
estudiantes que se encuentran en una determinada asignatura. Por ello, es esencial que
una estrategia sea manejada de acuerdo a un eje didáctico principal, que pueda ser
compuesto con la utilización de técnicas que fortifiquen los aprendizajes. Para fortalecer
el perfeccionamiento de habilidades y destreza como el pensamiento crítico y creativo,
el compromiso para el aprendizaje, exploración, ordenación, creación e implementación
de los conocimientos, integración de los aprendizajes colaborativos y la reflexión del
autoaprendizaje.
Dicho en palabras de Gutiérrez (2018) las estrategias didácticas son importantes debido
a que se origina del estudio y la reflexión del argumento sociocultural que permite
identificar y enlazar los elementos que constituyen de acuerdo a lo expuesto por
Vigotsky, el aprendizaje se logra de acuerdo a los elementos que envuelven a la persona
y en cualquier escenario ya sea de tipo físico o social. En el proceso de la enseñanza las
sucesiones didácticas se inician a partir de la indagación de los aprendizajes anteriores
de los estudiantes como lo describe Dewey, de esta forma se interrelacionan con el
contexto social de aprendizaje, en donde el docente respete la creatividad didáctica
transformadora para asimilar las acciones de enseñanza. (p. 4).
Como lo hace notar (Flores, 2017) la enseñanza es una acción que demanda de
organización y planificación docente, el mismo que debe delimitar las actividades a
implementarse, y definir las metodologías y recursos acordes a los contenidos se van a
impartir a los estudiantes del modo práctico. Los mencionados contenidos componen los
conocimientos adquiridos, destrezas y cualidades fundamentales que un estudiante debe
29
Boas (1964) (citado por Stocking, 1966) quien introdujo la idea de pluralidad cultural,
según la cual no solo era importante la cultura en singular, sino también el estudio de
culturas específicas, solo comprensibles a partir de su historia.
1.7.3 Interculturalidad
Se desarrolla previo
Pre- a la ejecución de la
instruccionales clase
Es la ejecución durante
Según el tiempo Co- el diseño de
de aplicación instruccionales planificación
Es la valoración de
Pos- los aprendizajes
Tipos de instruccionales logrados
estrategias
Fortalecen la reflexión
Didácticas de y la creación de
enseñanza conocimientos
Según el
desempeño de la
estrategia Son las actividades
Didácticas del que se realiza para
aprendizaje afirmar los
conocimientos
33
Aprendi Estudiantes
zaje
Estrategia Enseñan Docentes
za
Competencias Genérica y específicas
Estilo de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Diseño de
Momentos de la estrategia
metodología
Momentos de la estrategia
Evidencias
Instrumentos de evaluación
Ensayo
Resumen
Proyecto
Artículos
Técnica
Mapa mental
Redes conceptuales
Panel
Aprendizaje Basado en Proyectos
Debate
Tic
Búsqueda, análisis y síntesis de información
34
Discusiones grupales
Actividades Proposición de hipótesis
Tareas en equipo e individuales
Resolución de problemas y estudio de casos
Interculturalidad
Pluriculturalidad
Son diversas culturas Multiculturalidad
agrupadas que Se refiere al
coexisten y se respetan reconocimiento que
Es la interrelación cultural
entre sí. dentro de un país
de un país, debido a que las
coexisten varias
culturas son reconocidas
culturas que poseen por sus características
derechos y obligaciones
distintivas amparadas en la
por igual. Constitución del país.
Como lo hace notar (Rodríguez, 2017) en el campo escolar, de manera específica dentro
del proceso educativo interculturales bilingües, se visualiza un incremento del
desplazamiento por parte del castellano a las lenguas y culturas indígenas debido a la
limitada capacitación de los docentes indígenas en aspectos interculturales, así mismo,
los docentes mestizos en referencia a la interculturalidad y bilingüismo, mientras tanto,
se fusiona los criterios hispano- mestizo-occidental dentro de la formación educativo, en
35
donde los contenidos que se registran en los recursos didácticos de lecto escritura.
36
Desde la posición de (Peñalva Velez & Leiva Olivencia, 2019) “la potencialidad de
implementar una educación intercultural e inclusiva ha pasado de ser un propósito de
determinados países y sistemas educativos, a convertirse en un objetivo absolutamente
clave de la agenda política mundial” (p. 38). A pesar de esto, no es viable si no se
instituye una representación intercultural dentro del aula de clase.
Desde el punto de (Krainer & Guerra, 2016) las destrezas didácticas, con
importante considerar, no solo los diversos modelos de sociedad, sino también, las
Nota: Explicación de los principios de interculturalidad de acuerdo al Informe (UNESCO 2017, p. 17)
38
que está vinculado con la Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC), que esta
Awa
Epera
Andwa
Sapara Chachi
Shuar
Tsa´chi
Nacionalidades
Shiwiar
Kichwa
Achuar
A´i(Cofán)
Wao
Bai (Siona) Pai (Secoya)
Nota: Descripción de las distintas nacionalidades del Ecuador de acuerdo al (MOSEIB, 2013, p. 13
Como plantea el MOSEIB (2019) las nacionalidades tienen el derecho a formarse con
su propia educación acorde a su contexto cultural, debido a que conviven con los
Manta, Yumbo; así como también, con los pueblos Afroecuatoriano, Montubio y
69 a la 75 Décimo
Nota: Descripción de la manera que está organizado las unidades de acuerdo a (SESEIB, 2019, p. 22)
Desde la posición de SESEIB (2019) lo correspondiente a la Educación Infantil Familiar
manera como se conforma la pareja (familia) hasta cuando el infante llega a cumplir los
40
5 años de edad. Es por ello que la adecuada educación de los niños se desarrolla desde
de no ser escolarizado.
En la opinión de Jácome (2016) la lectura unida a la escritura son dos pasos esenciales
en el aprendizaje del lenguaje oral de los niños, dependiendo del nivel de aprendizaje
que se escribe, difiere por la que se lee. Al formarse en la escritura el niño usa signos
lectura es el comienzo del conocimiento dentro del área de lenguaje, las palabras
escrita, de manera que comprende la idea que el autor de un texto trasmite, poniendo
destrezas, de ahí la importancia que los maestros utilicen métodos activos para lograr el
instruyendo los fonemas, sino un dibujo con su significado que facilitará construir
Según expone CNB Guatemala (2017) el modelo intercultural es una oferta didáctica
que promete ser un instrumento que facilitará a los estudiantes alcanzar las capacidades
Intercultural.
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
3. Metodología de la investigación
3.1 Enfoque
Como expresa (Mata Solís, 2019) el enfoque cuantitativo toma un contexto subjetivo,
dinámico y dispuesto por la unión de varios argumentos, el mismo que prioriza el
estudio analítico y reflexivo de los conceptos intrínsecos que integran la situación
investigada, considerando las características individuales del proceso de investigación
con una orientación específica
El trabajo investigativo se centró en observar las actividades desarrolladas con los niños
del primer año de básica, se utilizó instrumentos que permitió establecer un diagnóstico,
para luego de haber implementado nuevas estrategias didácticas establecer los avances
obtenidos, de esta forma inducir los beneficios la propuesta planteada.
instrumentos:
Observación directa:
Para la validar la importancia del tema investigativo, fue importante realizar una
entrevista a diferentes profesionales expertos en docencia.
La encuesta se realizó a 5 docentes que laboran en los niveles de básica superior que
tienen mayor incidencia en el desarrollo de la lecto escritura con los estudiantes, la
misma se realizó a través de un formulario electrónico.
3.6.1. Población
El universo de estudio lo constituyen los niños de todos los grados desde el nivel inicial
hasta Bachillerato de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Cocán” de la
comunidad Cocán San Patricio parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia Chimborazo.
Tabla 1 Población
HOMBRE
EXTRACTO NÚMERO MUJERES PORCENTAJE
S
Estudiantes 172 94 78 100%
Docentes 18 8 10 100%
3.6.2. Muestra
Tabla 2 Muestra
HOMBRE
EXTRACTO NÚMERO MUJERES PORCENTAJE
S
Estudiantes 37 18 19 100%
Docentes 5 3 2 100%
Total 42 21 21 100%
Capítulo 4 (Nivel 1)
Análisis y Discusión de los Resultados (Nivel 1)
encuesta con el instrumento cuestionario en escala de Likert, el mismo que fue aplicado a
3 docentes de educación básica media que constituyen Octavo, Noveno Decimo en el
período académico correspondiente del 2023–2024, de acuerdo al cronograma
establecido, los resultados se presenta por medio de estadígrafos de representación gráfica,
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Maecenas porttitor
congue massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar ultricies, purus lectus malesuada libero,
sit amet commodo magna eros quis urna. Nunc viverra imperdiet enim. Fusce est.
fames ac turpis egestas. Proin pharetra nonummy pede. Mauris et orci. Aenean nec lorem.
Capítulo 5 (Nivel 1)
Con base en los resultados obtenidos, se debe plantear una propuesta de solución al
profesional.
investigador defina para la solución del problema establecido en el estudio a través de una
lateral del investigador para proponer una alternativa de solución pertinente y práctica.
real de cambio.
Conclusiones
Deben reflejar de manera clara los principales resultados del proyecto, así como si
los objetivos se cumplieron o no; todo ello desde el punto de vista teórico y metodológico
4 a 5 conclusiones.
11
Recomendaciones
En este apartado el autor incluirá todo aquello que no se pudo lograr durante el
desarrollo del estudio o que representen brechas para futuras investigaciones, así como las
Para que las recomendaciones tengan validez, se sugiere redactarlas desde el punto
Referencias Bibliográficas
fuentes de información a consultar entre otras serán: libros, folletos, tesis de posgrado
Todas las citas mostradas en el desarrollo del texto del proyecto deberán tener sus
alfabéticamente.
13
Apéndice
En este apartado se incluirán aquellos documentos propios del autor que creó en
Apéndice A. Cuestionario
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Maecenas porttitor congue
massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar ultricies, purus lectus malesuada libero, sit amet
egestas. Proin pharetra nonummy pede. Mauris et orci. Suspendisse dui purus, scelerisque
at, vulputate vitae, pretium mattis, nunc. Mauris eget neque at sem venenatis eleifend. Ut
nonummy.
14
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Maecenas porttitor congue
massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar ultricies, purus lectus malesuada libero, sit amet
commodo magna eros quis urna. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et
malesuada fames ac turpis egestas. Proin pharetra nonummy pede. Mauris et orci.
Suspendisse dui purus, scelerisque at, vulputate vitae, pretium mattis, nunc. Mauris eget
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Maecenas porttitor congue
massa. Fusce posuere, magna sed pulvinar ultricies, purus lectus malesuada libero, sit amet
Consideraciones finales
Los márgenes del trabajo de titulación son: 2,54 cm superior, inferior, derecho, y 3 cm
izquierdo.
El texto de todos los párrafos del documento debe estar justificado y las tablas y
introducción la sangría debe ser de 1,27 cm para la primera línea de cada párrafo.
15
El documento deberá ser escrito en forma impersonal, es decir en tercera persona del
singular.
pasado y futuro.
Las palabras escritas en mayúsculas sin excepción se tildan como establecen las reglas
2 BIBLIOGRAFÍA
Nueva York.
Asamblea General del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
doi:https://doi.org/10.31906/redpensar.v6i1.128
16
Campusano, K., & Díaz, C. (2017). Manual de estrategias didácticas: Orientaciones para
Obtenido de http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-
Estrategias.pdf
Valores.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4402900017/4402900017.pdf
17
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/345/2005136P41.pdf;jsessionid
=91818351325C89CE5734181A0B1C3557?sequence=1
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019926
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56204
López, E., Cacheiro, M., Camilli, C., & Fuentes. (2016). Didáctica general y formación del
Educación., 9.
de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9922
https://oa.mg/work/3044594032
https://doi.org/10.5565/rev/educar.989
285-300.
Obtenido de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2922/2314
doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1317