Trabajo Final de Titulación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Caratula

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUACIÓN Y

HUMANIDADES

CARRERA DE DERECHO

Preferencias académicas de los estudiantes de la Carrera


de Derecho y su vinculación con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) a través del estudio de
sentencias

Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de:

ABOGADO

Autora: Cruz Espinoza, Nayeli Fernanda

Director: Correa Cárdenas, Andrés Iván. Mg

CENTRO UNIVERSITARIO LOJA


2022
Aprobación del director del Trabajo de Integración Curricular

Loja, día, de mes, de año

Maestro

Jorge Alberto Maldonado Ordoñez

Director de la carrera de Derecho

Ciudad.-

De mi consideración:

Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Integración

Curricular denominado: Preferencias académicas de los estudiantes de la Carrera de

Derecho y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del

estudio de sentencias realizado por Nayeli Fernanda Cruz Espinoza ha sido orientado y

revisado durante su ejecución, así mismo ha sido verificado a través de la herramienta de

similitud académica institucional, y cuenta con un porcentaje de coincidencia aceptable. En

virtud de ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos

por la Universidad, doy mi aprobación a fin de continuar con el proceso académico

correspondiente.

Particular que comunico para los fines pertinentes.

Atentamente,

Mgtr. Andrés Iván Correa Cárdenas

ii
C.l.: 1105043713

aicorrea@utpl.edu.ec

Declaración de autoría y cesión de derechos

Yo, Nayeli Fernanda Cruz Espinoza, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:

Ser autora del Trabajo de Titulación denominado: Preferencias académicas de los

estudiantes de la Carrera de Derecho y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) a través del estudio de sentencias, de la Titulación de Derecho,

específicamente de los contenidos comprendidos en: Introducción, Capítulo 1. Revisión de

la Literatura, Capítulo 2. Materiales y Métodos, Capítulo 3. Resultados, Capítulo 4.

Discusión, Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones; siendo Andrés Iván Correa

Cárdenas, director del presente trabajo; y, en tal virtud, eximo expresamente a la

Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos

o acciones judiciales o administrativas, en relación a la propiedad intelectual. Además,

ratifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo

investigativo son de mi exclusiva responsabilidad.

Que mi obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte del

patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 20,

literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico de

la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad

intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen

a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

Autorizo a la Universidad Técnica Particular de Loja para que pueda hacer uso de mi obra

con fines netamente académicos, ya sea de forma impresa, digital y/o electrónica o por

cualquier medio conocido o por conocerse, sirviendo el presente instrumento como la fe de

mi completo consentimiento; y, para que sea ingresada al Sistema Nacional de Información

iii
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública, en cumplimiento del artículo

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Autor: Nayeli Fernanda Cruz Espinoza


C.I.: 1900801737
Correo electrónico: nayefercruz@gmail.com

iv
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado especialmente a mi familia por haberme brindado

su apoyo incondicional y por ser el pilar fundamental lo largo de mi vida. Así mismo a todos

mis amigos quienes me acompañaron en esta etapa universitaria, apoyándome no solo en

mi formación profesional sino también como ser humano.

Nayeli Fernanda Cruz Espinoza.

v
AGRADECIMIENTO

A mi padre, Marlo Cruz, mi madre, Iliana Espinoza, mi hermana Marlin Cruz, mi

hermano, Marlon Cruz, que siempre me apoyan en cada paso de mi vida, por ser ejemplo

de superación, por el amor que me brindan día a día, el cual me ha dado la energía para

poder culminar este trabajo.

Asimismo, deseo expresar mi formal agradecimiento a mi tutor de tesis, por haber

confiado en mí y aceptado guiar mi trabajo, con mucha paciencia y comprensión por su

parte, sobre todo haberme brindado su apoyo para desarrollarme profesionalmente.

A la Universidad Técnica Particular de Loja, por haberme abierto sus puertas y

brindado oportunidades que han ido enriqueciendo mi conocimiento.

Nayeli Fernanda Cruz Espinoza.

vi
Índice de Contenido

Caratula.....................................................................................................................................i

Aprobación del director del Trabajo de Integración Curricular.................................................ii

Declaración de autoría y cesión de derechos..........................................................................iii

Dedicatoria..............................................................................................................................iv

Agradecimiento........................................................................................................................v

Índice de Contenido.................................................................................................................vi

Resumen..................................................................................................................................1

Abstract....................................................................................................................................2

Introducción..............................................................................................................................3

Capítulo uno.............................................................................................................................5

Revisión de la literatura............................................................................................................5

1.1 Importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Ods)...................................5

1.2 Análisis del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 10.............................................9

1.3 Referencias doctrinarias sobre los derechos tutelados por el Objetivo de Desarrollo
Sostenible nro.10...................................................................................................................13

1.4 Referencias jurídicas sobre los derechos tutelados por el Objetivo de Desarrollo
Sostenible nro. 10..................................................................................................................17

1.5 Estudio de la sentencia............................................................................................22

1.5.1 Antecedentes del caso.....................................................................................22

1.5.2 Argumentos del órgano de justicia...................................................................23

1.5.3 Normas jurídicas invocadas por los jueces, en relación a los derechos
violentados 24

1.5.4 Resolución y criterio personal sobre la decisión adoptada..............................25

vii
Capitulo dos...........................................................................................................................27

Materiales y Métodos.............................................................................................................27

2.1 Objetivos..................................................................................................................27

2.1.1 General.............................................................................................................27

2.1.2 Específicos.......................................................................................................27

2.2 Hipótesis..................................................................................................................28

2.3 Metodología.............................................................................................................28

2.4 Técnicas de Investigación.......................................................................................29

2.4.1 Fichaje..............................................................................................................29

2.4.2 Estudio de sentencia........................................................................................30

2.4.3 Investigación en línea.......................................................................................31

2.5 Recursos..................................................................................................................33

2.5.1 Humanos..........................................................................................................33

2.5.2 Materiales.........................................................................................................33

2.5.3 Tecnológicos....................................................................................................33

Capítulo tres...........................................................................................................................34

Resultados.............................................................................................................................34

3.1 Ficha informativa.....................................................................................................34

3.2 Análisis de resultados..............................................................................................42

3.2.1 Ficha de vinculación entre asignatura, Objetivo de Desarrollo Sostenible


(ODS) y sentencia seleccionada............................................................................................45

3.3 Análisis de resultados..............................................................................................50

Capítulo cuatro.......................................................................................................................52

Discusión................................................................................................................................52

4.1 Tendencias, innovaciones y perspectivas de en el contexto del COVID19............52

4.2 Políticas públicas nacionales para cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible
nro.10 ……………………………………………………………………………………………...54

4.3 Percepciones personales sobre los efectos de la sentencia...................................57

Conclusiones..........................................................................................................................59

Recomendaciones.................................................................................................................61

viii
Referencias............................................................................................................................62

ix
Resumen

En esta investigación se analizó como se produjo la violación de los derechos

fundamentales de los más vulnerables, que afecta el razonamiento de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, dichos objetivos buscan establecer una

sociedad mejor, donde exista un ambiente ideal lleno de valores, justicia, equidad y

sustentabilidad para un futuro mejor, donde nuestras generaciones puedan acceder al

buen vivir.

Por eso se realiza el análisis de estudio competente al ODS N°10: REDUCCION DE

DESIGUALDADES, el cual ha sido vinculado al estudio de la sentencia de Casación

resuelta por la Corte Constitucional del Ecuador. Por delito de violencia intrafamiliar

dentro de una comunidad ancestral; donde se deja notar la falta de justica que existe

para los más vulnerables, en concreto para el menor afectado, donde no se toma en

cuenta los daños psicológicos que sufre el menor. En este caso se evidencia la

violación de los derechos constantes del menor, el cual se analizó más profundamente

y se elaboraron recomendaciones de reformas de leyes donde existen un vacío

jurídico por ejemplo dentro del código integral penal (COIP).

Palabras clave: Justicia, desigualdad, Seguridad jurídica.

1
Abstract

In this research we analyzed how the violation of the fundamental rights of the most

vulnerable occurred, which affects the reasoning of the Sustainable Development

Goals (SDGs) worldwide, these goals seek to establish a better society, where there is

an ideal environment full of values, justice, equity and sustainability for a better future,

where our generations can access the good life.

That is why the analysis of the competent study to SDG N°10: REDUCTION OF

INEQUALITIES is carried out, which has been linked to the study of the Judgment of

Cassation resolved by the Constitutional Court of Ecuador. For crimes of domestic

violence within an ancestral community; where it is noted the lack of justice that exists

for the most vulnerable, in particular for the child affected, where the psychological

damage suffered by the child is not taken into account. In this case, the violation of the

constant rights of the minor is evident, which was analyzed more deeply and

recommendations were made for reforms of laws where there is a legal vacuum, for

example, within the Comprehensive Criminal Code (COIP).

Key words: Justice, inequality, legal security.

2
Introducción

La sociedad en general a nivel internacional ha intentado en todo el tiempo

incorporar recursos de racionalización e institucionalización de las interrelaciones entre

Estados para garantizar la seguridad a los más vulnerables. Quizá el primer ejemplo

histórico, una vez nacido el Estado nuevo, sea el bienestar de Westfalia (1648), donde

los de Europa fijan dos ideas jurídicas de la máxima relevancia: el respeto a las

fronteras del Estado y la no intromisión en los asuntos internos. Los desajustes que

ocasionaron los múltiples acontecimientos sucesivos brindaron sitio, ya en otros

entornos, a nuevos intentos de reorganizar estas interrelaciones. De esta forma,

tenemos la posibilidad de citar el Congreso de Viena (1815) y, más que nada, las

enormes apuestas de institucionalización del siglo XX, la Sociedad de Naciones y la

Organización de Naciones Unidas (en adelante ONU), que vieron la luz tras ambas

desastrosas guerras de todo el mundo.

El presenta trabajo investigativo tiene como objetivo conocer los factores que

confluyen en el Egresado de la Carrera de Derecho de la UTPL para desarrollar

preferencias por áreas específicas de la ciencia jurídica y su futura especialización en

éstas. El bienestar sustentable representa en términos teóricos y prácticos el eje

conceptual sobre el cual se debería fundamentar las naciones unidas para el diseño,

utilización y evaluación de tácticas y ocupaciones orientadas a mantener el bienestar

según las soluciones de la Asamblea General y del Consejo de Estabilidad 70/262 y

2282 respectivamente.

El presente trabajo consta de 5 capítulos, en donde el primer capítulo, nos

indica una breve introducción haciendo referencia a lo que contiene la revisión de la

literatura. En el segundo capítulo se muestra el contexto de la organización, los

objetivos y metodología del proyecto, así como la información de la sentencia. En el

tercer capítulo se presenta los resultados obtenidos en relación al problema, objetivos

e hipótesis planteadas, las mismas que guardan una relación directa con las preguntas

formuladas en la ficha informativa y las variables señaladas en forma preliminar. El

3
cuarto capítulo hace referencia todos los elementos en la cual se plasma la discusión,

para ello se formulan a partir de tres premisas. Finalmente, en el capítulo cinco se

plasman los puntos más sobresalientes, observados o descubiertos durante la

ejecución de la investigación.

4
Capítulo uno

Revisión de la literatura

A través de la experiencia de los ODM se detectó la necesidad de aportar de

forma más exhaustiva una agenda que lograra realmente incorporar muchas aristas

que se estaban quedando sin tomar en cuenta, entre ellas la desigualdad de género,

las grandes brechas entre los hogares más pobres y los más ricos, entre zonas rurales

y zonas urbanas, el aumento del cambio climático y la degradación ambiental cada vez

mayor, de ello las personas pobres son quienes más sufren de estas afectaciones

ambientales, los conflictos siguen siendo la mayor amenaza al desarrollo humano y

millones de personas todavía viven en pobreza con hambre y sin acceso a los

servicios básicos (MIDEPLAN, 2015).

Cabe recalcar que los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) poseen una

característica fundamental, al ser de carácter universal, lo que constituye un marco

referencial a nivel global consecución de las metas del desarrollo sostenible

resumidas. En suma, se expone cómo en la actualidad los ODS mediante la agenda

2030 orienta a homologar de manera retórica y técnica la respuesta a desafíos y

oportunidades de un mundo globalizado. Por tanto, se plasman las experiencias

históricas y contemporáneas de las concepciones propias y endógenas del desarrollo.

En el siguiente apartado se presenta la descripción de los ODS, así como su

importancia, antecedentes, para finalmente hacer una relación con la sentencia

analizada en esta investigación. Además, se incluyen términos teóricos y prácticos

sobre ejes conceptuales en el cual se fundamenta la investigación.

1.1 Importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Ods)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plantean respuestas sistémicas

a un enfoque completo e interrelacionado del progreso sostenible que afronta

cuestiones tan importantes como la discrepancia y la pobreza extrema, los modelos de

consumo no sostenible y la degradación ambiental, el reforzamiento de las

5
capacidades institucionales, además en este nuevo proceso se busca

cubrir el desempeño de indicadores que los ODM no se pudieron efectuar.

Por otro lado, mientras la comunidad internacional se ha ido organizando

desde hace décadas en importantes acuerdos y conferencias de la Organización de

las Naciones Unidas, se han registrado los ejes fundamentales que le dan vida al

desarrollo sostenible, pero a su vez han sido sistemáticamente incumplidos por la

mayor parte de las nacionales firmantes. En este sentido los ODS incorporan

elementos novedosos en su diseño, entre los que podemos recalcar la integración de

las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, social y ambiental,

priorizando la lucha contra la pobreza, y el hambre, pero con un robusto anclaje en la

defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de las

mujeres, abordando la reducción de las desigualdades dentro de cada país y entre los

diferentes estados como una pieza relevante, junto a la expulsión de patrones de

consumo insostenibles (Hollmann, 2017). Por otro lado, incorporan un enfoque de

crecimiento incluyente y sustentable respetuoso con la salud del planeta y amigable

con la población.

Podemos destacar los objetivos como un punto innovador de carácter

universal, de aplicación para todos los países con un punto de vista holístico

interrelacionado en la que cada objetivo se superpone y se refuerza mutuamente, con

una función multinivel simultánea en los espacio locales, regionales, nacionales y

globales, apostando por elaborar una solidaridad global reforzada e integrando los

grandes acuerdos recogidos en las cumbres mundiales de los últimos años.

ANTECEDENTES

A partir del siglo XIX, tanto en el viejo como en el nuevo continente, surgen

sociedades filantrópicas destinadas a aprender y preservar el patrimonio natural. El

preservacionismo, tendencia predominante en la época, respondía a los intérpretes

principalmente de las sociedad estadounidense y europea por defender determinados

paisajes monumentales, percibidos como naturaleza libre de intervenciones humanas.

6
Es así que se crean parques nacionales y reservas estrictamente protegidos que

excluían los asentamientos y actividades humanas. Inglaterra y Estados Unidos fueron

pioneros en la formación de asociaciones y leyes en defensa de la naturaleza, ejemplo

seguido por Francia, Alemania y España. Entre las más notorias, y que continúan en

funcionamiento, figuran la Sociedad Zoológica de Londres, Sierra Club en Estados

Unidos y la National Audubon Society también en Estados Unidos (Naciones Unidas,

2016).

La Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro tuvo como documentos resultantes,

igualmente del Programa 21, la “Declaración sobre el Medio de Ambiente y el

Desarrollo” en donde todos los gobiernos signatarios se comprometieron

a formular estrategias de progreso sostenible, y dos Convenios:

a) Diversidad Biológica, b) Cambio Climático, y la Declaración de Principios relativos a

los Bosques. La Cumbre del Milenio y Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La Cumbre del Milenio se celebró en septiembre de 2000 en Nueva York y congregó a

149 jefes de Estado y a altos funcionarios de más de 40 países. Los gobernantes

adoptaron unánimemente la “Declaración del Milenio de las Naciones

Unidas” durante la clausura de la Cumbre. Esta declaración hizo un llamado a las

políticas y medidas globales, correspondientes a las necesidades de los países menos

desarrollados y de las económicas en transición además reconoció el compromiso

colectivo de los gobiernos del mundo para lograr la dignidad humana, la igualdad y la

equidad, así como la responsabilidad de los líderes del mundo hacia sus ciudadanos,

en especial los niños y los más vulnerables (Cristina Maiztegui, 2010).

Simultáneamente, los gobiernos reafirmaron en la

misma expresión su adhesión a la “Carta de las Naciones Unidas” de 1945,

destacando sus propósitos y principios por ser “intemporales y universales”. Con

la intención declarada de promover la paz, la seguridad y el desarme, los líderes

mundiales se comprometieron a fortalecer el Estado de derecho y a garantizar el

desempeño de las decisiones de Corte Internacional de Justicia, a fin de proporcionar

7
a la Organización de las Naciones Unidas, los recursos necesarios para la precaución

de conflictos y su resolución pacífica, y para alcanzar medidas contra el problema

internacional de las drogas y el terrorismo(Severiche et al., 2016).

Propósito de los ODS

Representantes de 70 países que participaron en 2012 de la conferencia

Río+20 fueron los que trabajaron en la elaboración de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) establecidos luego en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Asimismo, La Organización de las Naciones Unidas llevó adelante consultas públicas

en todo el mundo y una encuesta en línea pidiendo a la ciudadanía elegir lo que

consideraban sus prioridades en relación a los objetivos. Esto llevó a la representación

de una amplia gama de intereses y perspectivas, a diferencia de los ODM que fueron

elaborados por un grupo de expertos y dirigidos principalmente a los países en

desarrollo. En 2015 los gobiernos negociaron una versión final de los ODS, que fueron

adoptados por 193 países en la cumbre que se realizó en septiembre de ese año en la

sede de Naciones Unidas en Nueva York (Mera y Vega, 2015).

Obstáculos

El conflicto de los datos e indicadores desde hace años, diversas agencias

multilaterales vienen llamando la atención al relativo problema de la falta de datos

básicos en materia de desarrollo para una buena cifra de países pobres, hasta el

punto de poder identificar cuatro grandes problemas a la hora de implementar agendas

de desarrollo como los ODS, entre ellos la disponibilidad de datos, la calidad de esos

datos, las lagunas en datos muy relevantes, igualmente como las diferencias de datos

existentes entre las fuentes nacionales e internacionales.

La Comunidad Internacional recibe críticas evidentes, los ODS plantean una

agenta tan extensa como ambiciosa, pero repleta de evasiva, cinismo político e

incoherencia técnica, que se plasma en números objetivos de imposible cumplimiento

a la luz de los acuerdos los acuerdos y decisiones adoptados por los gobernantes en

muchos países. Recordemos que el Objetivo 16 compromete a todos los Estados a

8
“promover sociedades pacíficas”, cuando los países occidentales dignatarios de los

acuerdos son los principales vendedores de armas del mundo, o el Objetivo 13 que

obliga a adoptar medidas urgentes para luchar contra el cambio climático”, mientras

hay países que niegan inclusive que este fenómeno exista. A todo ello hay que añadir

el vocabulario extraordinariamente caído, vago e impreciso con el que se han

redactado objetivos y metas, facilitando así su incumplimiento (Naciones Unidas,

2016).

Un solo repaso a los términos que modelan los ODS permite darnos cuenta de

ello, al hallar en su articulado un buen número de palabras difusas como fomentar,

apoyar, asegurar, fortalecer, adecuar, mejorar, reconocer, valorar, implementar,

proteger, ampliar, modernizar, mantener potenciar, promover, aplicar, redoblar,

alentar, racionalizar, minimizar, movilizar, ayudar o aprovechar, entre otras. Esto llevo

a que en algunos de los objetivos y metas finales cayeran en palabras más

contundentes que la primera composición para ser sustituidas por otras más suaves

en el acuerdo finalmente aprobado.

1.2 Análisis del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 10

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene una característica

fundamental, el ser de carácter universal. De acuerdo a la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021) constituyen un marco de referencia a nivel

global, aplicable para todos los países. En la actualidad en la senda del desarrollo

sostenible, todos los países poseen tareas pendientes y se enfrentan a retos tanto

comunes como individuales en la consecución de las metas del desarrollo sostenible

resumidas en los ODS.

Por otro lado, los ODS tienden a ser transformadores por lo tanto están en

constante cambio, de esta manera la Agenda 2030 ofrece un enfoque de paradigma

hacia un desarrollo sostenible que integra la dimensión económica, social y

medioambiental, tratando de que nadie quede rezagado y en busca de un mundo de

respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación, entre los países, donde

9
prime respetar, proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o

social, propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier otra condición (Cepal, 2021).

Según CODESPA (2015) los ODS constituyen una herramienta de planificación

y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local. Es un acuerdo

alcanzado por 193 líderes de todo el mundo que pretenden conseguir un mundo mejor

en quince años. Uno de esos objetivos, el número 10 plantea la necesidad de reducir

desigualdades en y entre los países. A pesar de que ya se han conseguido avances

en la reducción de la pobreza, la desigualdad es algo que sigue siendo permanente en

acceso a educación, sanidad, microfinanzas, etc.

El objetivo 10 de los ODS, presenta diversas alternativas que busca consolidar

la reducción de las desigualdades de las personas. Según la Organización de las

Naciones Unidas (ONU, 2021) en su parte textual menciona “Reducir las

desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la

consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

La ONU (2021), enfatiza que la desigualdad existente a lo largo de los años

dentro de los países y entre estos, es un continuo motivo de preocupación para

la sociedad; pero, a pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la

reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, la desigualdad aún

continúa. Estas son las metas establecidas por los líderes mundiales para

reducir la desigualdad y cambiar esta realidad que afecta a tantas personas en

diferentes rincones del mundo:

De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los

ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media

nacional.

De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política

de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad,

raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10
Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados,

incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y

promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y

lograr progresivamente una mayor igualdad.

Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados

financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos.

Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo

en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras

internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y

legitimidad de esas instituciones.

Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y

responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas

migratorias planificadas y bien gestionadas.

Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en

desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los

acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras,

incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores

necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos,

los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin

litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.

De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las

remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo

superior al 5% (Lapaz Castillo et al., 2021)

Es notable que la diferencia puede proponer una amenaza grave para la

igualdad social y política. Sin embargo, se reconoce cada vez más que además puede

colocar en riesgo el aumento sostenido. Un análisis del Fondo Monetario Internacional

11
(FMI) puso de relieve que una más grande equidad de ingresos contribuía a alargar la

duración de las rachas de incremento económico de las naciones más que el libre

comercio, la poca corrupción del gobierno, la inversión extranjera o el bajo grado de

deuda externa (Berg y Ostry, 2011). Hay otros estudios sobre los vínculos entre la

diferencia creciente y las turbulencias y crisis económicas (Bordo y Meissner, 2012),

conexión que parece estar íntimamente relacionada con el más grande peso

económico y político de las corrientes financieras y los mercados no regulados

(UNCTAD, 2012).

La diferencia pone en riesgo la consecución de los metas económicos en

general propuestos por el Conjunto laboral Abierto de la Asamblea General. sobre las

metas de Desarrollo Sustentable, como la erradicación de la pobreza extrema, la

promoción del trabajo decente y la transformación de las construcciones económicas.

La diferencia no es una cuestión de suerte o posibilidad, y puede corregirse por medio

de políticas y reformas, argumento expuesto recientemente en la creativa indagación

de Thomas Piketty (Hirezi, 2015). Si bien la responsabilidad de encontrar resoluciones

recae en quienes formulan las políticas a grado nacional y regional, las iniciativas y

medidas colectivas en el plano Mundial además desempeñan un papel importante.

Reducción de la diferencia dentro y entre las naciones

Uno de los temas más álgidos para el planeta de hoy es la gran diferencia en

el reparto de la riqueza. Para esto, las naciones unidas intentarán impulsar y potenciar

la integración social, política y económica para todos, asegurar el equilibrio de

oportunidades, borrar las leyes y políticas discriminatorias; esto precisamente trata

sobre la mejor regulación del sistema financiero universal, con la regulación de las

migraciones para que sean ordenadas y seguras, con un trato diferenciado a las

naciones con menos modalidades por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La meta y los medios del Objetivo 10 sirvan para minimizar las desigualdades

de aquí a 2030 dependerá de la solidez de los indicadores seleccionados para orientar

y evaluar el incremento, de que haya voluntad política para que la cooperación

12
regional universal contribuya a restaurar la igualdad del sistema mundial, y del

incremento de la coherencia de las políticas.

Para minimizar la diferencia en las naciones habrá que agrandar el margen

normativo y fiscal a grado nacional, de forma que cada territorio logre entablar una

mezcla de políticas que beneficien a todos y, en especial, incremente las ganancias de

los individuos más desfavorecidos. La construcción de trabajo todavía es la exclusiva

manera segura de luchar contra la pobreza de manera sostenida, en particular ahí

donde la fuerza de trabajo crece inmediatamente.

Ahora bien, según la Organización de las Naciones Unidas en el mundo actual

necesita incrementar el salario a nivel mundial con el fin de proveer poder adquisitivo a

las familias pobres, que se estima cada vez más como un elemento sustancial de un

incremento más sustentable (UNCTAD, 2013). Por consiguiente, los países van a

tener que entablar el tipo de infraestructura y capacidad provechosa que propicie una

economía más diversificada basada en la política industrial, superar gradualmente la

dependencia de los productos básicos y conseguir cierto nivel de triunfo en

ocupaciones industriales más complicadas.

1.3 Referencias doctrinarias sobre los derechos tutelados por el Objetivo de

Desarrollo Sostenible nro.10

El desarrollo de los niños y las niñas se ve coartado en el momento en que no

pueden cubrir sus necesidades, en especial, si ello tiene lugar en la primera infancia,

un tiempo que es clave para su desarrollo. Cuantas menos oportunidades tengan,

tanto más difícil será para ellos alcanzar todo su potencial, lastrando su futuro con

consecuencias para toda la sociedad. A fin de romper este círculo vicioso, la reducción

de la pobreza debe comenzar por un enfoque centrado en los derechos de la infancia,

poniendo especial atención a los más vulnerables. El incremento de la pobreza infantil

es un indicador significativo de cara a valorar en qué medida los poderes públicos y la

sociedad están protegiendo a la infancia y sus derechos.

13
Por otro lado, si las migraciones no son bien gestionadas ocasionarán el efecto

contrario, un aumento de las desigualdades entre países, y sobre todo dentro de un

mismo país (Gortázar Rotaeche, 2019), alejando el cumplimiento del ODS 10. En los

países de origen, el aumento de la desigualdad puede ser ocasionado por las

remesas, pues las mismas solo son recibidas por una pequeña parte de la población

(por los afortunados que sean familiares de los migrantes o que pertenezcan a su

misma comunidad) (Pena Pires, 2019). En los de destino, el incremento de las

desigualdades se deberá a la no implementación de una política de integración

efectiva o a que la política migratoria que se siga a nivel supranacional o nacional sea

restrictiva.

Varios principios de derechos humanos tienen implicancias potenciales

importantes para las políticas sociales que buscan reducir las desigualdades

socioeconómicas. Existe una serie de documentos que incluyen tratados, convenios,

convenciones, declaraciones y recomendaciones, entre otros, que definen un marco

de derechos humanos y su relación con diferentes tipos de políticas sociales. Desde

un enfoque de derechos la ratificación de pactos, convenciones y convenios

relacionados con los derechos económicos y sociales en principio facilita la

formulación e implementación de políticas reductoras de desigualdades

socioeconómicas.

Al respecto cabe mencionar al menos cuatro pactos y convenciones, las que

suelen sobreponerse en términos de las áreas económicas y sociales:

Primero, es importante mencionar el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado el 16 de diciembre de 1966 en

la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este es especialmente relevante, pues

todos los países de América Latina y el Caribe han adherido o lo han ratificado. El

Pacto incluye la obligación de los Estados de hacer uso del “máximo de sus recursos

disponibles” hacia la plena realización de los DESC, evitar la regresión del sistema

existente de protección de los DESC, realizar de manera progresiva los derechos,

14
garantizar sin discriminación asegurar a los hombres y mujeres igual título a gozar de

tales derechos y satisfacer los niveles mínimos esenciales de cada derecho.

El Convenio sobre la Seguridad Social (norma OIT,1952) de la OIT ratificado o

adherido por 10 países en la región, detalla la norma mínima de prestaciones de

seguridad social y las condiciones de su aplicación. A su vez precisa, las nueve

categorías principales para las cuales se garantiza esta protección: asistencia médica,

prestaciones monetarias de enfermedad, de desempleo, de vejez, en caso de

accidente del trabajo y de enfermedad profesional, prestaciones familiares, de

maternidad, de invalidez y de sobrevivientes.

Por último, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de

San Salvador”, suscrito en 1988) ha sido ratificado o adherido por 16 países en la

región. Los Estados Partes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se

comprometen a adoptar, de acuerdo con el máximo de sus recursos disponibles

tomando en cuenta su grado de desarrollo, la plena efectividad de los derechos que

incluyen, entre otros: derecho al trabajo; condiciones justas, equitativas y satisfactorias

de trabajo; derechos sindicales y derecho a la seguridad social.

En este trabajo la atención se centrará en el Objetivo de Desarrollo Sostenible

número 10: Reducción de las Desigualdades, por eso se profundizará algunas

metas de este Objetivo:

La primera meta 10.1 de este objetivo consiste en el aumento de ingresos del

40% de la población más pobre. Derivada de esta desigualdad económica

surgen la desigualdad de oportunidades, que afecta en mayor medida a los

colectivos más vulnerables. Conscientes de esta situación se sitúan otras de

las metas como: (10.2) promoción de inclusión social, económica y política,

(10.3) garantizar la igualdad de oportunidades. Las siguientes metas se centran

en la adopción de medidas políticas concretas para frenar la desigualdad

económica tanto dentro de los países como entre ellos. Entre estas metas se

15
sitúan: (10.4) adopción de políticas fiscales, salariales y de protección social,

(10.5) mejorar la regulación de los mercados financieros internacionales, (10.6)

participación de países en desarrollo en Instituciones Financieras

Internacionales (IFIs) y Organizaciones Internacionales, también se incluyen

dentro de esta área más financiera otras metas como: (10.A) aplicación del

trato especial y diferenciado dentro de la Organización Mundial del Comercio

(OMC) con los Países Menos Adelantados (PMA) y (10.B) fomento de

corrientes financieras para países en desarrollo. Estas dos últimas medidas se

centran en impulsar el crecimiento de los países en desarrollo y favorecer así

su inclusión económica.

Como ejemplo, a continuación, se señalan algunos de los indicadores que se

pueden utilizar en las metas más centradas en medidas económicas o fiscales:

- Indicador 10.1.1 Tasas de crecimiento per cápita de los gastos o ingresos de

los hogares del 40% más pobre de la población y la población total.

- Indicador 10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la

mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con

discapacidad. - Indicador 10.4.1 Proporción del PIB generada por el trabajo –

Indicador 10.5.1. Indicadores de solidez financiera

- Indicador 10.7.3. Número de personas que murieron o desaparecieron en el

proceso de migración hacia un destino internacional.

- Indicador 10.7.4. Proporción de la población integrada por refugiados,

desglosada por país de origen.

- Indicador 10.c.1. Costo de las remesas en proporción a las sumas remitidas.

Por otro lado, la promoción de la inclusión social o la garantía de igualdad de

oportunidades son metas relativamente ambiguas y difícilmente con datos

estadísticos se pueden sacar conclusiones reales. Para solventar esta cuestión

muchos países a menudo realizan encuestas a su población para conocer la

situación (ODS, 2021).

16
Alineamiento de las políticas y compromiso de la sociedad con los ODS

Es importante considerar el alineamiento de las políticas, programas e

instituciones con los ODS. Según la OCDE (Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico), para avanzar en la coherencia de todas las

políticas con los ODS son necesarios los siguientes elementos: refuerzo de los

mecanismos institucionales de la Agenda 2030 a nivel nacional, compromiso

político al más alto nivel, vinculación de las 37 estrategias de desarrollo

sostenible a los planes nacionales, integración de las políticas para conseguir

un equilibrio entre las dimensiones económica, social y medioambiental,

involucrar al resto de actores, planificación a largo plazo y reforzar los sistemas

de monitoreo y seguimiento. Además, en este apartado también haremos

mención al compromiso de todos los actores de la sociedad española que

colaboran en el desarrollo de la Agenda 2030.

1.4 Referencias jurídicas sobre los derechos tutelados por el Objetivo de

Desarrollo Sostenible nro. 10

En esta sección hacemos referencia a la agenda 2030 y los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, documento que tiene como objetivo una oportunidad para

América Latina y el Caribe. En el documento de carácter regional, se constata la

presencia directa del tema como motivo por el cual se justifica, en el Objetivo 10. Otros

objetivos reclaman en igual medida actitudes y aptitudes de responsabilidad social

para ser alcanzados; esto efectivamente se verifica en el apartado que aparece en el

documento sobre las cuatro prioridades de la CEPAL para apoyar la implementación y

seguimiento de la Agenda 2030 (ONU-CEPAL, 2016); estas prioridades señalan:

Prioridad 1.- Potenciar el análisis de los medios de implementación de la

Agenda 2030 a nivel regional. Se especifica: La capacidad de convocatoria de

la CEPAL a nivel temático y sectorial, principalmente a través de sus órganos

17
subsidiarios y reuniones 50 intergubernamentales, reunirá a encargados de la

formulación e implementación de políticas, así como a otras partes interesadas

de la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado, para el

intercambio de ideas y conocimiento en torno a soluciones innovadoras para

alcanzar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Prioridad 2.- Apoyar la integración de los ODS en los planes nacionales de

desarrollo y en los presupuestos En esta prioridad se destaca: Potenciar la

incorporación de los ODS en los sistemas de planificación nacional y territorial,

incluidas las perspectivas de fiscalidad, presupuestos e inversión en el ámbito

público. En esta propuesta de la tercera prioridad se enmarca la esencia de

este trabajo investigativo, que concibe el análisis de los programas de

responsabilidad social en una entidad territorial de la administración pública

como lo es el GAD municipal de Milagro, sobre la base de evidenciar la

concreción de los objetivos de desarrollo sostenible a través de dichos

programas. Norma ISO 26 000 La ISO 26 000 es una guía de RS, presentada

como el conjunto de normas decretada por la Organización Internacional de

Normalización a escala mundial, la cual promueve acciones a organizaciones

del sector público y privado en la dimensión económica, social y ambiental en

busca de un desarrollo sostenible.

Haciendo referencia a las prioridades anteriores, se tiene que la norma toma en

cuenta algunas otras normas, por ejemplo, la propia norma ISO 26 000, como

indicadores para el análisis de variables, hacen una relación entre el objetivo 10 del

ODS y la norma a seguir, de acuerdo a los contenidos que se precisan a continuación:

 Define el objeto y el campo de aplicación e identifica las limitaciones y

exclusiones.

 Identifica y proporciona información de significados y términos clave que

son fundamentales para la comprensión de la responsabilidad social y para

el uso de la norma.

18
 Describe los factores importantes y las condiciones que influyen en el

desarrollo de la responsabilidad social y que continúan afectando su

naturaleza y práctica. Además, describe el propio concepto de

responsabilidad social, lo que significa y 51 cómo se aplica a las

organizaciones. El capítulo incluye orientación para las pequeñas y

medianas organización sobre el uso de la norma internacional. Introduce y

explica los principios de la responsabilidad social. • Aborda dos prácticas de

responsabilidad social: el reconocimiento por parte de una organización de

su responsabilidad social; y la identificación y el involucramiento con sus

partes interesadas. Proporciona orientación sobre la relación entre una

organización, sus partes interesadas y la sociedad, sobre el reconocimiento

de las materias fundamentales y los asuntos de responsabilidad social

sobre la esfera de influencia de una organización.

 Explica las materias fundamentales relacionadas con la responsabilidad

social. Para cada materia fundamental, se proporciona información sobre

su alcance, su relación con la responsabilidad social, los principios y las

consideraciones relacionadas y las acciones y expectativas relacionadas.

 Proporciona orientación sobre cómo poner en práctica la responsabilidad

social en una organización, incluye orientaciones relacionadas con: la

comprensión de la responsabilidad social de una organización, la

integración de la responsabilidad social en toda la organización, la

comunicación relativa a la responsabilidad social, el incremento de la

credibilidad de una organización con respecto a la responsabilidad social, la

revisión del progreso y mejora del desempeño y la evaluación de iniciativas

voluntarias en responsabilidad social.

 La Asamblea Nacional del Ecuador, consciente de la problemática de

desigualdad social y discriminación que enfrenta el país, desarrolló la

normativa que requería la implementación de la nueva Constitución. La

19
Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y

Seguridad Integral, durante el período 2013-2017, aprobó una norma

fundamental para luchar contra la desigualdad en el Ecuador: Ley Orgánica

de Movilidad Humana (2017). Somos un país que reconoce la libre

movilidad, la ciudadanía universal y el derecho a migrar (Bazzetti de los

Santos, 2019)

En este sentido Ecuador se perfila como país que rechaza la ilegalidad de una

persona por su condición migratoria y elimina toda forma de penalización para las

personas en movilidad humana a través de la constitución del 2008. Esta visión del

Buen Vivir permitió desarrollar en una Ley, el mandato constitucional de eliminar,

progresivamente, la condición de extranjero como elemento transformador de las

relaciones desiguales entre los países, así como el trato igualitario (derechos y

obligaciones) para nacionales y extranjeros (Asamblea Constituyente, 2008). Esta Ley,

única de todo el período y aprobada por unanimidad y sin veto del Ejecutivo; durante

toda su construcción, tuvo como prioridad considerar el trato igualitario para

ecuatorianos y extranjeros. Contiene derechos y obligaciones para las personas en

movilidad humana, lo que incluye tanto a ecuatorianos como a extranjeros. Sin duda,

los principales hitos se dan en materia procedimental y de competencias. Se elimina la

potestad del Ministerio del Interior para conocer en segunda instancia las órdenes de

deportación de los jueces.

Se elimina el “Hotel Carrión”, lugar donde se mantenía extranjeros en

condición migratoria irregular y es reemplazado por medidas alternativas, como la

presentación periódica ante la autoridad. Se amplía el plazo de permanencia para

turistas hasta por un año. Se reconoce el derecho a la integración social y acceso a la

educación de los hijos de extranjeros. Se simplifican los trámites para el otorgamiento

de visas. Incluye la inclusión de normativa en favor de mujeres; adultos mayores;

niños, niñas, adolescentes; mujeres embarazadas; personas privadas de la libertad;

personas con enfermedades catastróficas.


20
Algunas de las medidas de acción afirmativa con rango constitucional incluyen

la no discriminación por razón de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de

género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política,

pasado judicial, condición socio – económica, condición migratoria, orientación sexual,

estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física (Asamblea Constituyente,

2008).

En definitiva, se crea un marco de derechos para equiparar a los ciudadanos

extranjeros con los nacionales, en pro de hacer realidad la ciudadanía universal.

También, la Comisión aprobó instrumentos internacionales que constituyen normativa

con rango superior a la Ley. Son muchos los instrumentos internacionales analizados y

aprobados por esta Comisión. Nombrar a cada uno de ellos no sería posible por la

extensión de este texto; sin embargo, es necesario señalar que el Pleno de la

Asamblea Nacional aprobó 45 instrumentos internacionales, 34% de los cuales fueron

aprobados en esta Comisión en 2016.

El Estado reconoció a 60 mil 329 personas refugiadas en el país. Entre 1989 y

2016, 233 mil personas solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiado en el

Ecuador, en su mayoría provenientes de Colombia (ACNUR, 2016). Frente a esta

situación, la Comisión continuó con el objetivo de atender la problemática de la

migración, por lo cual se fortaleció la relación con la Oficina del Alto Comisionado de

las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR – mediante la aprobación del

Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno y la Agencia, el 30 de noviembre de 2016.

Es un orgullo para el país decir que de los más de 100 campos de refugiados que

existen en el mundo, ninguno de ellos se encuentra en Ecuador.

La política de atención se centra en la inclusión absoluta, bajo el paradigma de

la ciudadanía universal. En 2015, la Comisión priorizó instrumentos relacionados con

la reducción de las desigualdades en materia social, educativa y también de movilidad

humana. Por ejemplo, se suscribió un Convenio con la República Popular de China y

un Acuerdo con la República de Kazajstán. Los dos convenios tienen como objetivo la

21
supresión del requisito de visa para el ingreso de los ciudadanos de los países

firmantes.

1.5 Estudio de la sentencia

1.5.1 Antecedentes del caso

El 10 de agosto de 2009 las autoridades del Consejo de Autoridades de la

Justicia Indígena -pueblo Kichwa Saraguro- de la parroquia San Lucas del cantón y

provincia de Loja proceden a realizar la ejecución de la sentencia de desalojo del

predio “Arcana”, en donde se consideró que tal acto vulnero la integridad física y

psicológica de siete menores de edad y por tal fueron denunciados antes las

autoridades pertinentes, en donde el Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena

no estando a favor de las resoluciones impone una acción de extraordinaria de

protección a fin de que sus derechos no sean vulnerados.

Las señoras Gloria Angelita Cango, Alegría Guarnan Cango, María Carmen

Guarnan Cango, y Rosa María Guarnan Cango denuncian a los señores Manuel

Agustín Lozano Medina y la señora Rosa Vicenta Gualán Sarango, en representación

del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena ante la Junta Cantonal de

Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del Cantón Loja por ocasionar la

vulneración de derechos de los menores, emitiendo este órgano ciertas medidas de

protección y una amonestación contra los demandados, esta resolución fue apelada

por parte de los demandados ante el Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia del Cantón Loja, en donde el Juez califico los actos realizados por los

demandados como violatorios de derechos humanos.

Se considera que en la resolución emitida dentro del juicio N° 414-2009 que

dicto el Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja

vulnera los derechos constitucionales otorgados a las comunidades indígenas, por tal

motivo los señores Manuel Agustín Lozano Medina y la señora Rosa Vicenta Gualán

22
Sarango en representación del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena, por

sus propios derechos y por los de los señores Luis Enrique Guamán Zhunaula, Juana

Sarango Andrade, José Manuel Medina Gualán, Zoila Narcisa Medina Sarango, Jaime

Medina Sarango, Marianita de Jesús Sarango Guaillas y María Inocencia Sarango

Guaillas, interponen ante la Corte Constitucional el recurso extraordinario de

protección.

Las autoridades indígenas en el ejercicio de su derecho de administrar justicia

y resolver asuntos internos procedieron a emitir la sentencia de desalojo dentro del

ejercicio de su jurisdicción y por tal razón el Juzgado Tercero de la Familia, Mujer,

Niñez y Adolescencia del cantón Loja no tenía competencia para conocer actos de

ejecución de una decisión del pueblo indígena Kichwa Saraguro, únicamente le

correspondía resolver sobre la vulneración de los derechos de los menores, por tal

solicitaron que se deje sin efecto la sentencia dentro del juicio Nº 414-09 y que se

resuelva la violación de los derechos de los pueblos indígenas.

1.5.2 Argumentos del órgano de justicia

La presente Corte reconoce plenamente las facultades del Juez Tercero de la

Niñez y de Adolescencia del Cantón Loja para la revisión de los actos de maltrato

contra menores de edad, tal como lo dispone el Código de la Niñez y Adolescencia, en

las disposiciones analizadas ut supra, más concluye que en la presente causa excedió

sus facultades cuando realizó un control de constitucionalidad respecto de decisiones

de justicia indígena. Cabe anotar, además, que conforme lo dispuesto por el artículo 8

del Convenio 169 de la OIT, al aplicar la legislación nacional a los pueblos indígenas,

deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho

consuetudinario, para lo cual, la presente Corte Constitucional ha exigido de los

juzgadores un ejercicio hermenéutico a través de la interpretación de sus instituciones

propias, sus costumbres, filosofía y cosmovisión, generando un diálogo epistémico en

el que se reflejen las diferencias que puedan existir entre las normas hegemónicas y

las propias de los pueblos ancestrales. En el caso en concreto, el juez no solo excedió

23
su competencia al realizar un examen de constitucionalidad para el cual no se

encontraba facultado, sino que en el texto de su resolución no se encuentra muestra

alguna de la aplicación de las normas en materia de niñez con perspectiva

intercultural.

La resolución de la apelación sometida a conocimiento del Juez Tercero de la

Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, exigía la aplicación de criterios de

interculturalidad, la Corte Constitucional, a través de su sentencia N° 008-09-SAN-CC,

estableció principios para solventar los problemas relacionados con pueblos

ancestrales, dentro de los que se encuentran la continuidad histórica, la diversidad

cultural, la interculturalidad y la interpretación intercultural; esta última que obliga al

juzgador a poner en marcha una nueva forma de interpretar las situaciones y las

realidades, con un enfoque en la diversidad cultural, con el fin de que sus resoluciones

no vulneren los derechos colectivos de los pueblos.

Por todo lo expuesto, se concluye que la revisión realizada por la resolución del

Juez Tercero de la Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, a través de la resolución del

24 de noviembre de 2009, respecto de los actos tendientes a ejecutar la sentencia de

desalojo dictada por el Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena del Pueblo

Indígena Saraguro del cantón Loja, el 01 de agosto de 2009, vulneró el derecho a

aplicar y practicar su derecho propio contenido en el artículo 57 numeral 10 de la

Constitución de la República, así como a la seguridad jurídica previsto en el 82 del

mismo cuerpo normativo.

1.5.3 Normas jurídicas invocadas por los jueces, en relación a los derechos

violentados

La Corte Constitucional para emitir su sentencia se basó en las siguientes

disposiciones legales:

I. El derecho de los pueblos indígenas a la generación y ejercicio de la

autoridad, reconocido por el numeral 9 del artículo 57 de la Constitución,

toda vez que es a través del derecho propio de los pueblos que los pueblos

24
indígenas instauran su sistema de organización social y ejercen su

autoridad. Los preceptos antes mencionados son coherentes con el

numeral 2 del artículo 8 del Convenio 169 de la Organización Internacional

del Trabajo OIT.

II. El derecho a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio

consuetudinario, reconocido en el numeral 10 del artículo 57 en

concordancia con el Derecho de seguridad jurídica establecido en el Art.

82. de la Constitución de la República.

III. En el artículo 171 de la Constitución de la República las autoridades de las

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones

jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho

propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y

decisión de las mujeres...

IV. El artículo 65 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional establece que la persona que estuviere inconforme con la

decisión de la autoridad indígena en ejercicio de funciones jurisdiccionales,

por violar los derechos constitucionalmente garantizados o discriminar a la

mujer por el hecho de ser mujer, podrá acudir a la Corte Constitucional

V. En los artículos 206 literal a, 235 y siguientes del Código de la Niñez y

Adolescencia; se concreta única y exclusivamente, a conocer y resolver

sobre el presunto maltrato de los niños.

1.5.4 Resolución y criterio personal sobre la decisión adoptada

1) Declarar la vulneración de los derechos constitucionales a aplicar y practicar el

derecho propio y la seguridad jurídica, previstos en los artículos 57 numeral 10

y 82 de la Constitución de la República respectivamente.

2) Aceptar la acción extraordinaria de protección planteada. Como medidas de

reparación integral, esta Corte dispone:

25
3) Dejar sin efecto la resolución del Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia de Loja, del 24 de noviembre de 2009, dentro del proceso de

apelación de la decisión de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la

Niñez y Adolescencia de Loja del 19 de octubre de 2009.

4) Retrotraer el proceso N° 0414-2009 hasta el momento en el que se planteó la

apelación, a fin de que se proceda a sortear nuevamente un Juzgado de la

Niñez y Adolescencia de Loja, con el fin de que el recurso sea resuelto en

observancia de lo dispuesto por la presente sentencia.

26
Capitulo dos

Materiales y Métodos

La investigación jurídica concebida como el conjunto de procedimientos de

carácter reflexivo, sistemático, controlado, crítico y creativo; cuyo objetivo es la

búsqueda, indagación y el estudio de las normas, los hechos y los valores,

considerando la dinámica de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales

que se desarrollan en la sociedad (Baquero, 2015).

En este orden, el proyecto: “Preferencias académicas de los egresados de la

Carrera de Derecho y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Ods)

a través del estudio de sentencias” ha sido ejecutado conforme a lineamientos

metodológicamente válidos para examinar fenómenos jurídicos desde distintas

perspectivas e identificar en varias dimensiones, falencias y limitaciones de orden

cultural e ideológico, estructural y social.

2.1 Objetivos

2.1.1 General

 Conocer los factores que confluyen en el Egresado de la Carrera de

Derecho de la UTPL para desarrollar preferencias por áreas específicas de la

ciencia jurídica y su futura especialización en éstas.

27
2.1.2 Específicos

 Valorar si las competencias aprendidas por los alumnos en las

asignaturas de su preferencia, pueden contribuir a solucionar los problemas

jurídicos de tipo global.

 Obtener proyecciones sobre las áreas jurídicas en donde los futuros

abogados planifican ejercer la profesión dentro del mercado laboral público y

privado.

 Incentivar mejores prácticas de corresponsabilidad social de los

Egresados, a través del estudio de casos y de su relación con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS).

2.2 Hipótesis

Las competencias que el estudiante de Derecho está adquiriendo en las

asignaturas de su preferencia son importantes, pero pueden no ser suficientes para

responder a las tipologías de conflictos jurídicos generados por los cambios

estructurales actuales.

2.3 Metodología

Definir la metodología para el desarrollo de una investigación jurídica no es una

tarea sencilla, se deberá considerar como lo sostiene Lariguet (2015), la pluralidad de

enfoques, teorías, disciplinas, categorías y, en última instancia, métodos para abordar

lo jurídico.

La correlación entre asignaturas de una malla curricular con instituciones

específicas de carácter jurídico como los derechos, y su vinculación con proyectos de

interés global como la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible a través del

análisis de sentencias, es un proceso que puede generar nuevas experiencias y

expectativas para el futuro profesional. Para Haba (2007, 133), las investigaciones

propiamente dichas requieren que mediante ellas se arribe a algún conocimiento que

28
no sea bastante trivial y no esté ya adquirido antes. Una investigación no tiene sentido

si no es para arribar a alguna novedad.

En el desarrollo de la investigación se aplicó el método sistemático, porque la

información investigada ha sido organizada en forma ordenada y secuencial, mediante

categorías vinculantes, previamente definidas para poder utilizar la información en

forma productiva.

La investigación por su orientación al proceso de revisión de jurisprudencia,

normas jurídicas y doctrina es de tipo teórico - deductiva; por integrar una vinculación

entre el Derecho y los fenómenos sociales y económicos, tiene el carácter de socio-

jurídica. Para el estudio minucioso de sentencias y los elementos motivacionales

expuestos para resolver sobre la tutela de bienes jurídicos (vida, integridad personal,

salud, medio ambiente) se aplicó el método de análisis y síntesis.

Se aplicó también el método exegético, por cuanto los hechos y fenómenos a

analizar, van a contribuir con indicadores y percepciones sobre el avance de

cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Como lo indica Días (2013,92),

será necesario explicar algún aspecto de la realidad o se interpretarán datos obtenidos

de la misma realidad, tanto si lo hacemos en forma breve como si es el fundamento de

nuestra investigación en caso de que realicemos investigaciones exploratorias o a

nivel explicativo.

La investigación desarrollada tiene el carácter de jurídico exploratoria, porque

se analizaron enfoques previos sobre el estado situacional de fenómenos jurídicos,

identificando sus variables y características. También se ajusta al tipo jurídico

proyectiva, porque se realiza una predicción acerca del funcionamiento de una

institución jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes (Romero, 2016).

En el ámbito de la temporalidad, la investigación se circunscribe a analizar

sentencias expedidas desde el año 2015 hasta el año 2020.

29
2.4 Técnicas de Investigación

Las técnicas utilizadas para el desarrollo del trabajo de titulación fueron el

fichaje y el estudio de sentencias a través de la investigación en línea, utilizando el

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la UTPL.

2.4.1 Fichaje

Se elaboraron dos fichas; la Ficha Informativa que contiene información sobre

aspectos relacionados con percepciones del egresado, sobre las competencias

adquiridas durante el proceso de aprendizaje, sobre la asignatura de preferencia,

factores que impulsaron a desarrollar afinidad por ésta materia y otros elementos que

permitan obtener indicadores cualitativos y cuantitativos sobre los resultados de

aprendizaje, y en función de éstos, diseñar proyecciones para fortalecer la

transferencia de conocimiento jurídico en la Carrera de Derecho; y,

La Ficha de Vinculación entre asignatura, objetivo de desarrollo sostenible

(Ods) y sentencia seleccionada, en la que se consignó el detalle de la vinculación

entre la asignatura de preferencia de la alumna o alumno, con el objetivo de desarrollo

sostenible identificado y la sentencia seleccionada. Contiene la descripción del ODS,

datos de la sentencia y del órgano de justicia que la expidió, las partes del fallo como

los antecedentes del caso, argumentos del órgano de justicia, las normas jurídicas

invocadas por los jueces, en relación a los derechos violentados, la resolución de los

jueces y un comentario personal explicando el vínculo entre asignatura, objetivo de

desarrollo sostenible (Ods) y sentencia seleccionada.

2.4.2 Estudio de sentencia

Para la investigación, selección y análisis de la sentencia, se consideró una

variedad de fallos dictados por diferentes órganos de justicia nacionales e

internacionales, como la Corte Nacional de Justicia a través de sus salas

especializadas, la Corte Constitucional, el Tribunal Contencioso Electoral y la Corte

Interamericana de Derechos Humanos; el rango de búsqueda para la elección de la

sentencia fue durante los años del 2015 al 2020. Se contó con un amplio espacio de

30
datos para la elección del fallo, aproximadamente 4450 sentencias publicadas por los

referidos órganos de justicia, tal como se proyecta en la siguiente gráfica:

SENTENCIAS 2015-2020

CIDH
CORTE CONSTITUCIONAL
336 10 111
CORTE NACIONAL DE JUS-
1337 TICIA
TRIBUNAL CONTENCIOSO
ELECTORAL
FALLOS DE TRIPLE RE-
ITERACIÓN
2656

Ilustración 1 Tomado de Lexis Finder

La sentencia seleccionada y que ha sido objeto de estudio y relación con la

materia de preferencia (Derecho Constitucional) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible

Nro. (10), fue expedida por la Corte Constitucional del Ecuador (CC) el 23 de

septiembre de 2015, signada con el No. 309-15SEP-CC, dentro del Caso de Maltrato

Físico y Psicológico a Menores de Edad

2.4.3 Investigación en línea

La investigación jurídica se realizó en línea, utilizando los recursos digitales

que provee la UTPL a través de su Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y de las

bases de datos de información científica disponibles dentro de la biblioteca virtual.

Necesitamos formar abogados que vinculen su conocimiento teórico y práctico con

destrezas informáticas y el uso estratégico de aplicaciones virtuales, Para Bordingnon

31
(2017, p. 168) el diseñar, el hacer y el construir se han resignificado y expandido hacia

nuevas capacidades y límites con la aparición de las tecnologías digitales.

No fue necesario exponerse a visitar in situ bibliotecas u otros lugares para

obtener la información para desarrollar la investigación. La jurisprudencia, las

referencias legales, conceptuales o doctrinarias y demás instrumentos informativos, se

los encontró previa búsqueda y revisión de las siguientes bases de datos e

información científica:

 Jurisprudencia, Leyes, Doctrina

 CEP web Software Legal

 Vlex

 Libros Digitales

 E-Libro

 Ebook Central

 Alfa Omega Cloud

 Cengage Ebooks

 Digitalia

 eBooks7-24 McGraw-Hill

 Pearson Ebooks

 Springer Ebooks Gratis

 Artículos de Revistas

 Isi Web of Knowledge

 Dialnet Plus

 Scopus

 GALE

 DOAJ

 Open DOAR

 Scimago Journal & Country Rank

32
 Proquest

 Science Direct

 UNESCO

Además de las bases de datos referidas, se buscó y obtuvo la información

requerida en otras direcciones web:

 Otras páginas web para consultar sentencias

https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php

https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/

https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/servicio/produccion-editorial

http://www.tce.gob.ec/

 Otras páginas web para consultar libros

https://books.google.es/

https://scholar.google.es/schhp?hl=es

http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/php/index.php?lang=es

2.5 Recursos

2.5.1 Humanos

 Alumno (a): Cruz Espinoza, Nayeli Fernanda.

 Director (a) de Trabajo de Titulación: Correa Cárdenas, Andrés Iván. Mg

2.5.2 Materiales

 Impresiones

 Anillados

2.5.3 Tecnológicos

 Computador

 Acceso a internet

 Bases de datos virtuales

33
Capítulo tres

Resultados

En esta fase se muestran resultados obtenidos en relación al problema,

objetivos e hipótesis planteadas, estableciendo concordancias con las preguntas

formuladas en la ficha informativa y las variables señaladas en forma preliminar.

En este acápite también se ponen de manifiesto, las ventajas o limitaciones de

lo investigado, se responden preguntas, respecto de cómo este estudio puede aportar

social y jurídicamente para mejorar el entorno social y profesional; en qué medida, los

datos investigados pueden mejorar las competencias del futuro abogado, y si el nuevo

conocimiento jurídico obtenido y que ha sido vinculado a agendas sociales globales y

políticas públicas nacionales, aporta a construir una sociedad más justa y democrática.

3.1 Ficha informativa

34
1. FICHA INFORMATIVA (marque con X, máximo tres variables)

Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable 5 Variable 6 Variable 7 Variable 8 Variable 9

DECISIÓN INFLUENCIA LE MOTIVÓ LE MOTIVÓ CONSTRUI LE PARECIO PRESIÓN POR SER LA LE INSPIRÓ

N Pregunta O FAMILIAR UN UNA R UN UNA SOCIAL MAS EL IDEAL

Nro. CONVICCIÓ FENOMENO EXPERIENCIA PATRIMONI CARRERA ACCESIBLE DE

N PROPIA SOCIAL PERSONAL O SOLIDO RELATIVAM JUSTICIA

ENTE FACIL

QUE LE X X

1 IMPULSÓ A

1 ESTUDIAR LA

CARRERA DE

DERECHO

DERECHO DERECHO DERECHOS DERECHO DERECHO DERECHO MEDIACION DERECHO DERECHO

POR QUÉ PENAL Y CIVIL Y HUMANOS Y INTERNACIONA AMBIENTAL LABORAL ADMINISTRAT SOCIETARI

ASIGNATURA PROCESAL PROCESAL DERECHO L IVO Y O

HA TENIDO PENAL CIVIL CONSTITUCI PUBLICO/PRIVA TRIBUTARIO

35
2 MAYOR ONAL DO CONTRATACI

2 PREFERENCI ÓN PÙBLICA

A O AFINIDAD. X X

3 DERECHO DERECHO DERECHOS DERECHO DERECHO DERECHO MEDIACION DERECHO DERECHO

3 POR QUÉ PENAL Y CIVIL Y HUMANOS Y INTERNACIONA AMBIENTAL LABORAL ADMINISTRAT SOCIETARI

3 ASIGNATURA PROCESAL PROCESAL DERECHO L IVO Y O

3 HA TENIDO PENAL CIVIL CONSTITUCI PUBLICO/PRIVA TRIBUTARIO/

MENOS ONAL DO CONTRATACI

INTERÉS ÓN PÙBLICA

X X

CUANDO SE EJERCER TRABAJAR ASESORAR ASPIRAR A UN SER SE ASPIRA SER ASPIRA SER LE

GRADUE DE LA EN UNA EN UNA CARGO DE DOCENTE DEDICARÍA JUEZA O FISCAL GUSTARÍA

4 ABOGADO, ABOGACÍA INSTITUCIÓ EMPRESA ELECCIÓN EN UNA A JUEZ DEDICARS

4 QUÉ N PÚBLICA PRIVADA POPULAR UNIVERSID DEFENDER E A LA

4 ACTIVIDAD AD Y DE FORMA MEDIACIÓN

PIENSA HACER GRATUITA A

36
REALIZAR INVESTIGA PERSONAS

CIÓN SIN

JURÍDICA RECURSOS

X X

QUE NO CAUSA OBLIGA A REDUCCIÓN OBLIGA A INNOVAR AUMENTO MAYOR OBLIGA A LOS

EFECTOS NINGUN DAR EL DE TRABAJO DISMINUIR EN DE NUEVOS RECURRENC AUMENTAR ABOGADOS

5 CONSIDERA EFECTO SALTO E INGRESOS COSTOS DE TECNOLOG TIPOS DE IA A LA COSTOS DE PERDERAN

5 QUE PUEDE HACIA LA PARA EL HONORARIOS ÍAS PROBLEMA MEDIACION HONORARIOS SU

CAUSAR EL JUSTICIA ABOGADO VIRTUALES S TRABAJO Y

COVID19, EN DIGITAL O PARA JURIDICOS DEBERAN

EL EJERCICIO EN LINEA ATENDER DEDICARS

DEL AL E A OTRO

DERECHO CLIENTE OFICIO

X X

QUE IDENTIFICA APRENDER REDACTAR UTILIZAR APRENDER CONSTRUIR CONOCIMIEN FACILIDAD CONOCIMI

HABILIDADES R LA A HABLAR O ESCRIBIR TECNICAS DE TECNICAS ARGUMENT TO PARA HACER ENTO

O DESTREZAS INJUSTICIA EN PÙBLICO DOCUMENT MEDIACIÓN DE OS Y PROFUNDO AMISTAD CON SUPERFICI

6 CONSIDERA EN OS PARA LITIGACIÓN EXPRESARL DE LEYES Y OPERADORE AL, YA QUE

37
6 HABER DISTINTAS JURIDICOS ARREGLAR ORAL OS CON PROCEDIMIE S JURIDICOS CONSIDER

6 ADQUIRIDO DIMENSION LOS PRESICIÓN NTOS A QUE EL

DURANTE SU ES PROBLEMAS LEGALES APRENDIZA

PROCESO DE JE

APRENDIZAJE OCURRE

EN LA CON EL

CARRERA DE EJERCICIO

DERECHO DE LA

PROFESIÓ

X X

SI TUVIESE LA CRIMINALIS CONTRATAC DERECHO DERECHO DERECHO PROPIEDAD DELITOS DERECHO DERECHO

OPORTUNIDA TICA IÓN DE ADMINISTRATIV AMBIENTAL INTELECTU INFORMATIC LABORAL Y SOCIETARI

7 D DE PÚBLICA SEGUROS OY AL OS Y SEGURIDAD OY

7 CONTINUAR TRIBUTARIO PROTECCIÓ SOCIAL CORPORAT

7 FORMANDOS N DE DATOS IVO

E X X

ACADÈMICAM

38
ENTE,

ELEGIRÍA UN

POSGRADO

EN:

SI DECIDIESE CONTABILI ADMINISTRA ECONOMÍA INGLES GESTION INGENIERÍA SEGURIDAD PSICOLOGÍA CIENCIAS

ESTUDIAR DAD Y CIÓN DE AMBIENTAL EN Y SALUD POLÌTICAS

8 UNA AUDITORÍA EMPRESAS SISTEMAS OCUPACION

8 SEGUNDA AL

CARRERA X

QUE SE

COMPLEMENT

E CON LA

ABOGACÍA,

POR CUAL SE

INCLINARIA:

QUE CLASE CLASE EN MAS MAS CLASES MEJORAR LABORATORI ASISTENCIA Y MEJORAR

9 METODOLOGÍ MAGISTRAL LINEA O CONOCIMIE CONOCIMIENT COMPARTI LA OS ACOMPAÑAMI LAS

9 AS PRESENCIA POR NTO O TEORICO DAS (DOS METODOLO INTELIGENTE ENTO DESDE TECNICAS

39
CONSIDERA L PLATAFORM PRÀCTICO QUE PRACTICO DOCENTES GIA PARA S, (REALIDAD EL PRIMER DE

9 DEBERÍAN A VIRTUAL QUE ) EL ESTUDIO AUMENTADA) CICLO, EN INVESTIGA

FORTALECER TEORICO DE CASOS CASOS CIÓN

SE PARA UN (SENTENCIA JURIDICOS JURÍDICA

MEJOR S) REALES, QUE

APRENDIZAJE PATROCINEN

DEL LOS

DERECHO ABOGADOS

DE LA

UNIVERSIDAD

X X

SI DECIDE INSTALAR ASOCIARSE ATENDER A INCORPORAR ESPERAR TRATAR DE SER ASESOR TRASLADARS DEDICARS

DEDICARSE SU PROPIA CON OTROS SUS ASESORÍAS EN UN TIEMPO INGRESAR JURIDICO DE E A OTRA E MEDIO

1 AL EJERCICIO OFICINA COLEGAS CLIENTES LINEA, HASTA AL SECTOR UNA CIUDAD, TIEMPO A

10 DE LA JURIDICA PARA DESDE SU CONSULTAS TOMAR LA PÙBLICO EMPRESA DONDE PRO BONO

ABOGACIA, INSTALAR CASA JURIDICAS POR MEJOR COMO PRIVADA EXISTA UN (SERVICIO

POR QUE UNA ZOOM, DESICIÓN ASESOR (BANCOS, MERCADO S

OPCION SE OFICINA MEJORAR EL JURIDICO EMPRESA LABORAL JURIDICOS

40
INCLINARÍA JURÍDICA DOMINIO DE CONSTRUCT MAS GRATUITO

LAS NUEVAS URA, PROMETEDO S); Y EL

APLICACIONES MINERA, R PARA EL RESTO DEL

VIRTUALES BANANERA, EJERCICIO TIEMPO A

(AUDIENCIAS PETROLERA) DE LA PRESTAR

POR ABOGACÍA SUS

VIDEOCONFER SERVICIOS

ENCIA) LEGALES,

CON

RETRIBUCI

ÓN

ECONOMIC

41
3.2 Análisis de resultados

De la ficha informativa y las 10 preguntas formuladas, se han seleccionado

algunas variables, sobre las cuales se desarrolla un análisis reflexivo, crítico y

propositivo, explicando las razones o justificaciones seleccionadas (variables).

Pregunta 1

¿Qué le impulsó a estudiar la Carrera de Derecho?

La razón de estudiar derecho obedeció al fenómeno social influenciado por los

problemas del entorno local y nacional, que me sirve como una orientación motivadora

para el ejercicio de la abogacía, además dentro de mi familia existen varios abogados;

como también obedeció al ideal de querer una sociedad donde exista mayor justicia

social, lo cual me servirá para el ejercicio de la abogacía, esto influyó para desarrollar

un interés personal por estudiar la carrera; en segundo lugar, se eligió la variable Nro.

9 en relación con la inspiración de justicia; por cuanto se trata de una profesión que

ofrece múltiples maneras de impartir justica a través de la defensa de los ciudadanos

indefensos a través de las cortes de justicia.

Pregunta 2

¿Por qué asignatura ha tenido mayor preferencia o afinidad?

Se eligió la variable 2 sobre la materia de Derecho civil y procesal, la razón es

que esta materia busca asegurar la justicia en las relaciones jurídico civiles, además

busca asegurar la justica publica en las relaciones jurídico procesales. Además, se

eligió la variable 6 que hace referencia a la materia de derecho laboral la cual es

importante porque busca asegurar un mínimo de garantías y derechos para la debida

protección de la dignidad humana.

Pregunta 3

¿Por qué asignatura ha tenido menos interés?

Se eligió la materia de Derecho Internacional público/privado porque aquella

materia nos permite tener conocimientos acerca de las normas que regulan la acción

de Estados y organismos internacionales, así como la resolución de conflictos legales

42
entre individuos de distintos Estados o entre un Estado. También se eligió a la materia

Derecho ambiental debido a que es importante señalar que las regulaciones entre las

relaciones de las personas con la naturaleza no son del todo concretas, además el

propósito de preservar y proteger el medio ambiente no se cumple de manera correcta

en nuestra legislación. Finalmente se eligió a la materia Derecho societario puesto que

esta materia nos permite conocer el correcto funcionamiento interno y de cara a

terceros que debe cumplir una compañía conforme al Código de Comercio.

Pregunta 4

¿Cuándo se gradué de abogado, qué actividad piensa realizar?

Se eligió para este caso la variable 1. Pienso realizar la actividad de abogacía

con la expectativa de insertarme en el mercado laboral público o privado con la

aspiración de acceder a oportunidades que me permitan tener un mejor futuro. Por

otro lado, aspiro a seguir formándome en la rama de derecho hasta llegar hacer juez

con el fin de ser un apoyo a los órganos de justicia. Así mismo, poder brindar ayuda a

aquellos que no tengan suficientes recursos para defenderles y así contribuir en la

sociedad a reducir las desigualdades sociales

Pregunta 5

¿Qué efectos considera que puede causar el covid19, en el ejercicio del

derecho?

Se eligió la variable 2, la razón es que el Cov-19 ha obligado a los

profesionales de derecho a dar un salto hacia la justicia digital con el fin de dar mayor

cobertura a población que requiere de servicios jurídicos y la variable 3, por que la

pandemia ha tenido un impacto en el ingreso de las familias ecuatorianas lo que

provoca una reducción del trabajo e ingreso para los abogados.

Pregunta 6

¿Qué habilidades o destrezas considera haber adquirido durante su

proceso de aprendizaje en la carrera de derecho?

43
Dentro de mis destrezas de aprendizaje considero haber aprendido a redactar

y escribir correctamente documentos jurídicos, este fin me ayudo a desarrollar mis

habilidades profesionales, además diversas habilidades y destrezas que me servirán

mucho en mi vida profesional, donde resalto las siguientes: aprendí a identificar la

injusticia en distintas dimensiones, a utilizar técnicas de mediación para solución de

conflictos.

Pregunta 7

Si tuviese la oportunidad de continuar formándose académicamente,

elegiría un posgrado en:

Se eligió la variable 1, porque considero que la criminalística es un pilar

fundamental para lograr la aplicación de justicia y a través del análisis investigativo

establecer la existencia de un hecho. De la misma manera, se eligió la variable 8

porque pienso que el Derecho laboral y seguridad social son las materias más

importantes en la defensa de los derechos de la población, puesto que se refiere a

todo procedimiento concerniente la protección social de los trabajares, De la misma

manera, se eligió la variable Delitos informáticos y protección de datos, que constituye

una materia que se adapta a la realidad digital que se maneja en el mundo actual.

Pregunta 8

Si decidiese estudiar una segunda carrera que se complemente con la

abogacía, por cual se inclinaría:

Se propuso la variable 9. Seguiría Psicología la razón es que esta materia se

complementa al normar y regular las conductas humanas, además ayuda a distinguir

aquellos sujetos que violan el código legal. Por otro lado, sirve como educador y un

entrenador de habilidades de afrontamiento, con las que se pretende, no sólo

solucionar los trastornos y problemas actuales, sino entrenar a la persona para

la prevención de recaídas, de modo que el aprendizaje se mantiene a lo largo del

tiempo. El psicólogo escucha atento al cliente y trabaja con él, sesión a sesión. Sin

embargo, el psicólogo no es un mero “confesor”; el tratamiento implica una actitud

44
activa por parte del cliente, realizando entre las tareas adicionales en casa, de modo

que se cumpla lo que el psicólogo le va proponiendo.

Pregunta 9

¿Qué metodologías considera deberían fortalecerse para un mejor

aprendizaje del derecho?

Para esta pregunta, la variable más importante son las clases magistrales

puesto que la Pandemia ha creado deficiencias en el aprendizaje a los estudiantes de

derecho, la implementación de la presencialidad, mejorará las habilidades de los

estudiantes. Otra variable importante es la 9, creo que la mejor forma para frotarle las

habilidades de los estudiantes de derecho es la asistencia y acompañamiento desde el

primer ciclo, en casos jurídicos reales, que patrocinen los abogados de la universidad,

porque de esta manera los estudiantes desde el principio tendrán las habilidades

pertinentes para un mejor desarrollo profesional.

Pregunta 10

Si decide dedicarse al ejercicio de la abogacía, ¿Por qué opción se

inclinaría?

Elegí las variables 1, 2 y 9, puesto que considero que buscaría emprender por

cuenta propia e instalar mi propia oficina, así mismo también considero que se podría

adaptar a mis preferencias la posibilidad que asociarme con otros colegas e instalar

una oficina jurídica, con el fin de dar mayor cobertura a la población a través de

servicios jurídicos, y de esta manera poder brindar servicios gratuitos a aquellas

personas que no poseen recursos económicos suficientes.

3.2.1 Ficha de vinculación entre asignatura, Objetivo de Desarrollo Sostenible

(ODS) y sentencia seleccionada

 FICHA DE VINCULACIÓN ENTRE ASIGNATURA, OBJETIVO DE DESARROLLO

SOSTENIBLE (ODS) Y SENTENCIA SELECCIONADA

DATOS DEL ALUMNO:

NOMBRES: Nayeli Fernanda Cruz Espinoza

45
ASIGNATURA DE PREFERENCIA:

MATERIA: DERECHO CONSTITUCIONAL

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (Ods)

OBJETIVO NRO. 10 Reducción de Desigualdades

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS,

DERECHOS COLECTIVOS, DERECHO DE

ADMINISTRAR JUSTICIA Y RESOLVER ASUNTOS

INTERNOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, LA NO

DERECHOS QUE TUTELA: DISCRIMINACIÓN, INTEGRIDAD PERSONAL.

DESCRIPCION DEL ODS Nro. (11) Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se
queda atrás forma parte integral de la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La desigualdad dentro de los países y entre estos es un


continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de
algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad
en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad
de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente
que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún
continúa.

La COVID-19 ha intensificado las desigualdades


existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las
comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las
desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad
social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que
sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las
desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado
los efectos de la pandemia.

En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha


aumentado significativamente el desempleo mundial y ha
recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

La COVID-19 también pone en riesgo los escasos


avances que se han conseguido en materia de igualdad de
género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas.

46
Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la
economía, desde la seguridad hasta la protección social, los
efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las
mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su
sexo.

Las desigualdades también están aumentando para


las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios
más deficientes y en países que se enfrentan a crisis
humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así
como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con
discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo
de ser excluidos. Además, el discurso de odio dirigido a los
grupos vulnerables está en aumento.

DATOS DE LA SENTENCIA INVESTIGADA:

CORTE CONTITUCIONAL DEL ECUADOR

ORGANO DE JUSTICIA:

FECHA Y NRO DE SENTENCIA O 23 de septiembre de 2015, Sentencia N.º 309-15SEP-

RESOLUCION CC, Caso N.º 0056-10-EP.

CASO DE MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO A

DESCRIPCIÓN MENORES DE EDAD.

1. ANTECEDENTES DEL CASO

El 10 de agosto de 2009 las autoridades del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena -pueblo
Kichwa Saraguro- de la parroquia San Lucas del cantón y provincia de Loja proceden a realizar la ejecución de
la sentencia de desalojo del predio “Arcana”, en donde se consideró que tal acto vulnero la integridad física y
psicológica de siete menores de edad y por tal fueron denunciados antes las autoridades pertinentes, en donde
el Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena no estando a favor de las resoluciones impone una acción de
extraordinaria de protección a fin de que sus derechos no sean vulnerados.

Las señoras Gloria Angelita Cango, Alegría Guarnan Cango, María Carmen Guarnan Cango y Rosa
María Guarnan Cango denuncian a los señores Manuel Agustín Lozano Medina y la señora Rosa Vicenta
Gualán Sarango, en representación del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena ante la Junta Cantonal
de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del Cantón Loja por ocasionar la vulneración de
derechos de los menores, emitiendo este órgano ciertas medidas de protección y una amonestación contra los
demandados, esta resolución fue apelada por parte de los demandado ante el Juzgado Tercero de la Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, en donde el Juez califico los actos realizados por los

47
demandados como violatorios de derechos humanos.

Se considera que en la resolución emitida del juicio N° 414-2009 que dicto el Juzgado Tercero de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja vulnera los derechos constitucionales otorgados a las
comunidades indígenas, por tal motivo los señores Manuel Agustín Lozano Medina y la señora Rosa Vicenta
Gualán Sarango en representación del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena, por sus propios
derechos y por los de los señores Luis Enrique Guamán Zhunaula, Juana Sarango Andrade, José Manuel
Medina Gualán, Zoila Narcisa Medina Sarango, Jaime Medina Sarango, Marianita de Jesús Sarango Guaillas y
María Inocencia Sarango Guaillas, interponen ante la Corte Constitucional el recurso extraordinario de
protección.

Las autoridades indígenas en el ejercicio de su derecho de administrar su justicia y resolver asuntos


internos procedieron a emitir la sentencia de desalojo estando dentro del ejercicio de su jurisdicción y por tal
razón el Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja no tenía jurisdicción para
conocer actos de ejecución de una decisión del pueblo indígena Kichwa Saraguro, únicamente le correspondía
resolver sobre la vulneración de los derechos de los menores, por tal solicitaron que se deje sin efecto la
sentencia Nº 414-09 y que se resuelva la violación de los derechos de los pueblos indígenas.
2. ARGUMENTOS DEL ORGANO DE JUSTICIA

La presente Corte reconoce plenamente las facultades del Juez Tercero de la Niñez y de Adolescencia
del Cantón Loja para la revisión de los actos de maltrato contra menores de edad, tal como lo dispone el
Código de la Niñez y Adolescencia, en las disposiciones analizadas ut supra, más concluye que en la presente
causa excedió sus facultades cuando realizó un control de constitucionalidad respecto de decisiones de justicia
indígena. Cabe anotar, además, que conforme lo dispuesto por el artículo 8 del Convenio 169 de la OIT, al
aplicar la legislación nacional a los pueblos indígenas, deberán tomarse debidamente en consideración sus
costumbres o su derecho consuetudinario, para lo cual, la presente Corte Constitucional ha exigido de los
juzgadores un ejercicio hermenéutico a través de la interpretación de sus instituciones propias, sus costumbres,
filosofía y cosmovisión, generando un diálogo epistémico en el que se reflejen las diferencias que puedan
existir entre las normas hegemónicas y las propias de los pueblos ancestrales. En el caso en concreto, el juez
no solo excedió su competencia al realizar un examen de constitucionalidad para el cual no se encontraba
facultado, sino que en el texto de su resolución no se encuentra muestra alguna de la aplicación de las normas
en materia de niñez con perspectiva intercultural.

La resolución de la apelación sometida a conocimiento del Juez Tercero de la Niñez y Adolescencia del
Cantón Loja, exigía la aplicación de criterios de interculturalidad, la Corte Constitucional, a través de su
sentencia N° 008-09-SAN-CC, estableció principios para solventar los problemas relacionados con pueblos
ancestrales, dentro de los que se encuentran la continuidad histórica, la diversidad cultural, la interculturalidad y
la interpretación intercultural; esta última que obliga al juzgador a poner en marcha una nueva forma de
interpretar las situaciones y las realidades, con un enfoque en la diversidad cultural, con el fin de que sus
resoluciones no vulneren los derechos colectivos de los pueblos.

Por todo lo expuesto, se concluye que la revisión realizada por la resolución del Juez Tercero de la
Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, a través de la resolución del 24 de noviembre de 2009, respecto de los

48
actos tendientes a ejecutar la sentencia de desalojo dictada por el Consejo de Autoridades de la Justicia
Indígena del Pueblo Indígena Saraguro del cantón Loja, el 01 de agosto de 2009, vulneró el derecho a aplicar y
practicar su derecho propio contenido en el artículo 57 numeral 10 de la Constitución de la República, así como
a la seguridad jurídica previsto en el 82 del mismo cuerpo normativo.

3. NORMAS JURÌDICAS INVOCADAS POR LOS JUECES, EN RELACIÓN A LOS DERECHOS

VIOLENTADOS

La Corte Constitucional para emitir su sentencia se basó en las siguientes disposiciones legales.

I) El derecho de los pueblos indígenas a la generación y ejercicio de la autoridad,

reconocido por el numeral 9 del artículo 57 de la Constitución, toda vez que es a través

del derecho propio de los pueblos que los pueblos indígenas instauran su sistema de

organización social y ejercen su autoridad. Los preceptos antes mencionados son

coherentes con el numeral 2 del artículo 8 del Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo OIT.

II) El derecho a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio consuetudinario,

reconocido en el numeral 10 del artículo 57 en concordancia con el Derecho de seguridad

jurídica establecido en el Art. 82. de la Constitución de la República.

III) En el artículo 171 de la Constitución de la República las autoridades de las comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus

tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía

de participación y decisión de las mujeres...

IV) El artículo 65 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

establece que la persona que estuviere inconforme con la decisión de la autoridad

indígena en ejercicio de funciones jurisdiccionales, por violar los derechos

constitucionalmente garantizados o discriminar a la mujer por el hecho de ser mujer, podrá

acudir a la Corte Constitucional

V) En los artículos 206 literal a, 235 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia; se

concreta única y exclusivamente, a conocer y resolver sobre el presunto maltrato de los

49
niños.

4. RESOLUCIÓN

1. Declarar la vulneración de los derechos constitucionales a aplicar y practicar el derecho

propio y la seguridad jurídica, previstos en los artículos 57 numeral 10 y 82 de la Constitución

de la República, respectivamente.

2. Aceptar la acción extraordinaria de protección planteada.

3. Como medidas de reparación integral, esta Corte dispone:

3.1 Dejar sin efecto la resolución del Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia de Loja, del 24 de noviembre de 2009, dentro del proceso de apelación de

la decisión de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia

de Loja del 19 de octubre de 2009.

3.2 Retrotraer el proceso N° 0414-2009 hasta el momento en el que se planteó la apelación,

a fin de que se proceda a sortear nuevamente un Juzgado de la Niñez y Adolescencia de

Loja, con el fin de que el recurso sea resuelto en observancia de lo dispuesto por la

presente sentencia.

3.3 Análisis de resultados

La asignatura que me ha llamado la atención dentro de la malla curricular de la

Carrera de Derecho de la UTPL es Derecho Constitucional, por su transcendencia e

importancia dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, es un componente

académico indispensable, el cual requiere de un estudio y análisis profundo.

Considerando como el eje central de esta materia la Constitución de la República del

Ecuador considerada como la norma jerárquica superior en donde contempla

principios, derechos y garantías.

Los derechos constitucionales están enmarcados en el Titulo II de la

Constitución del Ecuador, los cuales están referidos a que todas las persona,

comunidades, pueblos y nacionalidades dentro del territorio ecuatoriano haga uso de


50
sus derechos y sean tratadas de manera igualitaria, sin ser discriminada por su raza,

etnia, condición sexual, religión, trabajo, enfermedad, condición económica, etc.;

Además garantizando a las personas que forman parte de los grupos de atención

prioritaria tengan las mismas oportunidades del resto de personas, en forma concreta

se relaciona con el ODS N° 10 ya que está dirigido a reducir las desigualdades y

garantizar que todas las personas se las integre y no sean discriminadas

especialmente los grupos vulnerados, la población indígena que a lo largo del tiempo

han sido objeto de discriminación.

La sentencia investigada y seleccionada fue expedida por la Corte

Constitucional del Ecuador el 23 de septiembre de 2015 dentro del caso maltrato físico

y psicológico a menores de edad. La controversia inicia con la vulneración de la

integridad física y psicológica de 7 menores de edad. Cabe señalar que Ecuador

reconoce la Justica indígena dando facultad a las autoridades de pueblos indígenas a

desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio consuetudinario reconocido en el

numeral 10 del artículo 57. Es por tal, que la resolución emitida por el Juzgado Tercero

de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja interfiere en las decisiones de estas

autoridades, puesto que no es parte de su jurisdicción y provoca vulneración a la

seguridad jurídica de los pueblos indígenas establecido en el art. 82 de la Constitución.

La relación con el ODS N°10 es verificable puesto que los Jueces han reconocido que

la resolución N° 414-2009 emitida por el Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia de Loja va más allá de su jurisdicción, ya que no le correspondía

conocer y resolver sobre el desalojo, sino únicamente sobre el maltrato que recibieron

los menores, ocasionando una intromisión en el ejercicio de sus derechos e

inobservando el principio de igualdad que la Constitución reconoce a los pueblos

indígenas.

51
Capítulo cuatro

Discusión

Los elementos para la discusión se formulan a partir de tres premisas: Los cambios

puedan provocarse en el nivel académico y profesional con relación al estudio y ejercicio de

la asignatura seleccionada, en perspectiva del COVID19 y sus efectos posteriores; El

estado situacional de la política pública nacional para contribuir con el cumplimiento del

Objetivo de Desarrollo Sostenible seleccionado; y, el aporte o contribución de la decisión

judicial adoptada en la sentencia estudiada, como mecanismo para fortalecer el sistema de

justicia y de protección de derechos.

3.4 Tendencias, innovaciones y perspectivas de en el contexto de la COVID19

En este escenario, las nuevas tendencias y dadas las siguientes fases de la

enfermedad pandémica, y los fenómenos o procesos de crisis mundial futuros o con los

cuales ya convivimos como el cambio climático, es cada vez más recurrente que en los

discursos de actores clave se señale la necesidad de repensar la enseñanza dando

prioridad entre los nuevos contenidos a la preparación de las y los alumnos para entender la

verdad, convivir y actuar en tiempos de crisis e incertidumbre, tomar elecciones a grado

personal y familiar y promover resoluciones colectivas a retos urgentes que contribuyan a la

transformación estructural de todo el mundo.

Esta es la esencia de la definición de enseñanza para la ciudadanía mundial que

sugiere la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, que

busca no únicamente que los individuos se empoderen individualmente, sino que se

apropien y construyan sus realidades sobre la base del fortalecimiento de interacciones

sociales, por medio del cuidado de sí mismas y de los otros, la empatía, el respeto y el

reconocimiento de la pluralidad, la amistad y la solidaridad, contribuyendo de esta forma a la

convivencia y cohesión sociales, necesarias para fundar las actividades colectivas.


Dada la proyección más reciente de la CEPAL (2020) de una contracción de la

actividad económica regional y de una caída promedio del 9,1% del PIB en América Latina y

el Caribe, salvaguardar el financiamiento para la educación es una prioridad fundamental

para proteger a los sistemas educativos nacionales de la exacerbación de las

desigualdades en el acceso a la educación y la crisis de aprendizaje. De acuerdo con la

UNESCO, según los datos disponibles de 25 países de la región, de no ser por la pandemia

el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020 (de 514.000 millones de

dólares a 532.000 millones de dólares). Sin embargo, dada la contracción prevista del PIB

en la región, la cantidad de recursos disponibles para la educación podría disminuir más del

9% tan solo en 2020. Toda vez que el impacto económico de la pandemia del COVID-19.

La actual pandemia del COVID-19 plantea retos importantes para los sistemas

educativos y sociales a nivel global, que deberán abordarse de manera articulada. También

deja lecciones valiosas acerca de lo que es realmente prioritario para la vida en comunidad.

Estos retos y estas lecciones nos brindan hoy la posibilidad de replantearnos el propósito de

la educación y su papel en el sostenimiento de la vida y la dignidad humanas, para que

nadie se quede atrás. En otras palabras, al tiempo que los países examinan la mejor

manera de abordar las incertidumbres y reabrir sus instituciones de enseñanza en

condiciones de seguridad, esta crisis ofrece una oportunidad sin precedentes para aumentar

la capacidad de recuperación de los sistemas educativos nacionales y transformarlos en

sistemas equitativos e inclusivos que contribuyan al cumplimiento del compromiso colectivo

asumido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

No existen dudas de que la pandemia del COVID-19 ha trastocado completamente

la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, debemos mantenernos firmes

en nuestras convicciones y no dejar que la crisis descarrile nuestras esperanzas y

ambiciones. De hecho, los principios sobre los que se establecieron los ODS son clave para

una mejor reconstrucción durante la recuperación después del COVID-19. Esta crisis

también demuestra que la disponibilidad de estadísticas y datos oportunos y desglosados


es un requisito previo para la elaboración e implementación de medidas y políticas eficaces

y equitativas.

Las Naciones Unidas conmemorarán su 75º aniversario en medio de extraordinarios

desafíos en todo el mundo. Mientras que el compromiso con el propósito y los principios de

las Naciones Unidas y la Agenda 2030 continúa firme, la pandemia del COVID-19 es un

claro recordatorio de la necesidad de cooperación y solidaridad mundial, de fortalecer

nuestros esfuerzos para no dejar a nadie atrás y forjar las vías de transformación

necesarias para crear un mundo más habitable.

3.5 Políticas públicas nacionales para cumplir con el objetivo de desarrollo

sostenible nro.10

La proporción de personas que viven por debajo del 50% de los ingresos medios (o

consumo) es la proporción de la población de un país que vive con menos de la mitad del

nivel de consumo/ingresos de la mediana de la distribución nacional de ingresos/consumo.

En base a esto, América Latina es la región con mayor desigualdad en el mundo, quiere

decir que una alta proporción de la población (adultos) que se ha sufrido personalmente

discriminación o desigualdad en sus ingresos los últimos 12 meses por motivos prohibidos

por el derecho internacional de los derechos humanos. Las normas internacionales de

derechos humanos se refieren al conjunto de instrumentos jurídicos internacionales

destinados a promover y proteger los derechos humanos, incluida la Declaración Universal

de Derechos Humanos y los tratados internacionales de derechos humanos posteriores

aprobados por las Naciones Unidas.

Es así como el derecho a una vida con condiciones iguales, adecuada y segura se

relaciona con la capacidad de conexión con los sistemas tanto de infraestructura (agua

potable y saneamiento adecuado, electricidad de la red pública, gestión integral de

desechos, condiciones materiales adecuadas, con espacio suficiente, ubicadas en zonas

seguras, con accesibilidad), como sistemas no tangibles como la cultura y la comunidad,

que aseguran la gestión democrática de las ciudades mediante formas directas y


representativas de participación ciudadana en la planificación y gestión de entornos y

espacios seguros, y con mecanismos de información pública, transparencia y rendición de

cuentas, anteponiendo el interés general al particular y asegurando el bienestar colectivo de

los habitantes en condiciones de igualdad y justicia.

Es innegable la gran inversión social realizada por el Estado en los últimos años, así

como la implementación de políticas y programas que han permitido cerrar brechas sociales

manifiestas en las décadas de 1980 y 1990; sin embargo, existen problemáticas que

persisten, como el embarazo adolescente, la violencia contra mujeres y niñas, el abuso

sexual, el femicidio y el infanticidio, el acoso escolar, el hostigamiento académico, el

ciberacoso, la xenofobia, la prevención de la malnutrición, la inclusión educativa, el sistema

de cuidados, la preparación para responder a fenómenos naturales y otras emergencias, la

participación informada de adolescentes, pueblos y nacionalidades y la inclusión plena de

las personas en situación de movilidad humana.

Una sociedad que actúe de manera ética y transparente hará cada día más difícil

que la corrupción esté presente. La educación en valores es una estrategia de lucha contra

la corrupción; por tanto, la educación, la información y la comunicación toman un rol

fundamental en un proceso de transformación ética, construido sobre valores que duren

para toda la vida, como la transparencia, la honestidad, la solidaridad y el respeto por los

demás.

Para ello, es sin lugar a duda un imperativo contar con información actualizada,

pertinente y con la mayor desagregación poblacional y territorial posible. En Ecuador se han

logrado significativos avances con el Sistema Nacional de Información (SNI), que busca

consolidar un sistema de información basado en registros administrativos e información

estadística, para llegar a tener un Censo por Registros Administrativos, que mejore la

periodicidad en la producción de información, a la vez que reduzca costos

considerablemente.
La importancia de los registros de población, residencia, catastros y vitales sirve de

base para apalancar una nueva estructura en el manejo de información en el país,

articulando a su vez la información producida por el Gobierno Central con aquella que

proviene de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de la sociedad civil. El potencial

de este enfoque optimiza recursos y permite tener información con mayor nivel de precisión,

tanto para la planificación nacional cuanto para los ejercicios de seguimiento ciudadano a la

gestión de lo público.

El "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida" de Ecuador es el

principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

(SNDPP), y su objetivo es contribuir al cumplimiento progresivo de:

 Los derechos constitucionales

 Los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen de desarrollo

(a través de la implementación de políticas públicas)

 Los programas, proyectos e intervenciones que de allí se desprenden

Se enmarca sobre dos pilares que son la sustentabilidad ambiental y el desarrollo

territorial equitativo. Se fundamenta en los logros de los últimos 10 años y pone en

evidencia la existencia de nuevos retos por alcanzar, en torno a tres ejes principales:

1) Derechos para todos durante toda la vida.

2) Economía al servicio de la sociedad.

3) Más sociedad, mejor Estado, que contienen a su vez tres objetivos nacionales de

desarrollo que rompen con la lógica sectorial y dan cuenta de las prioridades que

tiene el país.

Esta visión se enmarca, también, en los compromisos internacionales de desarrollo

global, como la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conforme a la

Constitución del Ecuador, en sus artículos 293 y 294, el Plan Nacional de Desarrollo es la

guía para políticas, programas y proyectos públicos; la programación y la formulación y

ejecución del presupuesto de Estado.


3.6 Percepciones personales sobre los efectos de la sentencia

El trabajo de investigación consiguió verificar las expectativas surgidas como nuevo

profesional en derecho. Según se deriva de la presente compilación de estándares, las

deficiencias identificadas por la Juez en la acción de protección incluyen la ausencia de

limitar la imposición de la pena a delitos de excepcional gravedad previstos por la sentencia

anterior, la ausencia de estrictas garantías al debido proceso, y la existencia de prácticas

demostrablemente diversas que resultan en la aplicación inconsistente de esta pena para

los mismos delitos.

Declarar la vulneración de los derechos constitucionales a aplicar y practicar el

derecho propio y la seguridad jurídica, previstos en los artículos 57 numeral 10 y 82 de la

Constitución de la República, respectivamente. Luego al aceptar la acción extraordinaria de

protección planteada, como medidas de reparación integral, pienso que la sentencia de la

corte es correcta por cuanto, dejar sin efecto la resolución del Juzgado Tercero de la

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, del 24 de noviembre de 2009, dentro del

proceso de apelación de la decisión de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la

Niñez y Adolescencia de Loja del 19 de octubre de 2009.

Además, retrotrae el proceso N° 0414-2009 hasta el momento en el que se planteó

la apelación, a fin de que se proceda a sortear nuevamente un Juzgado de la Niñez y

Adolescencia de Loja, con el fin de que el recurso sea resuelto en observancia de lo

dispuesto por la presente sentencia.

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral

de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de

preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la

desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en

algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos

ingresos, la desigualdad aún continúa.


El COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que

nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las

desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las

comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo

tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la

pandemia.

En el frente económico, la pandemia del COVID-19 ha aumentado significativamente

el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.

El COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han

conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas

décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la

seguridad hasta la protección social, los efectos del COVID-19 han agravado la situación de

las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en

países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis

humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas,

adultos mayores, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente

en riesgo de ser excluidos. Además, el discurso de odio dirigido a los grupos vulnerables

está en aumento.
Conclusiones

Como conclusión del presente trabajo puedo indicar que la desigualdad que existe

en las comunidades indígenas y en general es un fenómeno social alarmante que decenas

de familias sufren a causa de la desigualdad existente en estos territorios. En este contexto,

durante la pandemia del Covid-19 se ha incrementado los casos de abuso a menores de

edad en dichas comunidades, por otra parte, se ha evidenciado que durante la etapa de

pandemia se ha incrementado la pobreza y desigualdad en la población, siendo los más

vulnerables los niños y niñas.

El objetivo de desarrollo sostenible número 10, está ligado estrechamente con los

derechos humanos, pues este ODS se concentra en tres esferas importantes para la

humanidad, las mismas que vienen siendo Paz, Justicia e Instituciones sólidas, cuya

finalidad es alcanzar que todos los individuos puedan desenvolverse plenamente en un

entorno tranquilo y seguro, donde sus derechos sean velados, respetados y garantizados.

Por lo tanto, es transcendental que se haga un estudio más exhaustivo de este ODS, puesto

a que el mismo es transcendental para dar cumplimiento al resto, para ello se debe crear

una sinergia entre las organizaciones donde se llegue a la comprensión entre las

instituciones estatales.

El objetivo de desarrollo sostenible numero 10 está ligado estrechamente con el

cumplimiento del desarrollo de igualdad para la sociedad en este sentido el Estado debe

ofrecer el conocimiento oportuno y apropiado a las familiares y personas vulnerables y así

brindar una reparación integral como política pública. En este sentido, podemos decir que

existió un fallo del Estado en este caso, puesto que no aplico todas las herramientas que

dispone en su totalidad como son las intuiciones del Estado y las aplicadas en este periodo
no fueron efectivas para evitar este tipo de violencia, por eso se necesita incorporar mayor

control a la aplicación de herramientas que prevengas la violencia hacia los menores. Por

otra parte, existe la percepción de parte de estas comunidades con respecto a los

operadores de justicia que estos lamentablemente no actúan de forma adecuada con

respecto al maltrato físico y psicológico de los menores de edad, además la falta de

información provoca que estos casos se den poco a conocer por miedo al entorno en el que

se encuentran.

En cuanto a los estándares de acceso a la justicia a las víctimas de violencia

intrafamiliar, se pudo establecer que el estándar de la debida diligencia ha sido utilizado por

los distintos instrumentos internacionales para evidenciar las obligaciones de los Estados

frente a la respuesta estatal en casos de violaciones a los derechos humanos de los más

vulnerables. Por este motivo se le impone al Estado la obligación de incorporar en cada uno

de los casos las características o especificas necesarias para que la protección y garantía

de los derechos de las victimas sea realmente eficaz y oportuna, así como la obligación de

prevenir, investigar, sancionar y reparar la violencia intrafamiliar.

Se puede observar en la sentencia N.º 309-15SEP-CC la falta de investigación por

parte de la fiscalía, así como, la falta de seguimiento a las medidas por parte de las y los

juzgadores, todo esto con la finalidad de que se analicen todos los elementos que permitan

calificar adecuadamente el tipo penal, así como la imposición de la pena con fundamento en

las circunstancias agravantes identificadas en cada caso.

En la sentencia N.º 309-15SEP-CC se refleja carencia de una reparación intrafamiliar

sensitiva, es decir, que las mismas no contienen una reparación integral que consiste en un

análisis de todos los daños causados a los menores, estos daños materiales e inmateriales

reconociendo y distinguiendo los daños generales y específicos provocados a las mujeres,

sin embargo, con excepción de la medida de indemnización, las demás medidas:

rehabilitación, restitución, satisfacción y garantías no repetición, no son dispuestas y peor

analizadas, salvo en pocos casos.


Con respecto a las medidas de reparación integral en las sentencias limita la

adopción de mecanismos que contribuyan a la transformación de patrones socioculturales

que prevengan, erradiquen y sancionen la violencia contra los menores. Los tribunales de

Garantías Penales, aún carecen de enfoques de protección de menores y derechos

humanos, se evidencia un enfoque netamente penalista. La violencia sigue siendo

considerada como un asunto privado, pues en la mayoría de casos, los testimonios de los

familiares revelaron que conocieron hechos de violencia en ocasiones anteriores al crimen,

sin embargo, estos no fueron denunciados.


Recomendaciones

Para esta investigación hemos determinado las siguientes recomendaciones:

 Dentro del derecho, el maltrato y la violación de los derechos de un menor

tienen elementos constitutivos diferentes, es por ello que el Estado a través de los

órganos de justicia debe cuidar de los más vulnerables, en este sentido es necesario

que los fiscales y jueces apliquen correctamente las normas jurídicas para proteger a los

menores en estado de vulneración.

 El Estado debe implementar políticas públicas, a su vez estas deben ayudar

a la prevención de violaciones a los derechos de los menores de edad siguiendo por

ejemplo las recomendaciones de las naciones unidad sobre los derechos de los niños y

niñas en estado de vulneración, esto se puede lograr a través de estrategias

innovadoras acompañado del uso de la tecnológica.

 El fundamento jurídico debe ser constitutivo de una serie de características

legales como el uso correcto de la constitución y el COIP que ayudan a los operadores

de justicia aplicar sanciones pertinentes.

 La aplicación de la justicia debe ser de manera transparente de tal forma que

el derecho de una persona sobre otra no se contraponga en forma específica, por tanto,

la desventaja social o psicológica de un menor debe tratarse de manera tal que no

quede indefenso ante la ley.

 Por último, se ha identificado en estos procesos de vulneración de derechos

hacia los menores existe la confusión en la aplicabilidad de tipo penal, por lo tanto,

algunas veces los fiscales y jueces llevan juicios confusos del tipo de delito que deben

juzgar, emitiendo (otorgando, emitiendo, etc) sentencias erróneas.


Referencias

Álvarez, M. (2016). La educación para la interioridad como desafío educativo. [ Tesis

de grado, Universidad de Murcia]. Repositorio institucional:

https://www.tesisenred.net/handle/10803/370848

Acale, M. (2020). Violencia sexual de género contra las mujeres adultas: Especial

referencia a los delitos de agresión y abusos sexuales. Editorial Reus.

Afanador, M. I. (2002). El derecho a la integridad personal. Elementos para su análisis.

Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 9 (30), [Fecha de consulta 30 de junio

de 2020]. ISSN: 1405-1435. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=105/10503008

Becerra, G. A. y Rolander, G. Y. (2006). El derecho a la no discriminación: Una perspectiva

internacional. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Cepal. (2021). CEPAL. Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo

Sostenible 2021. Recuperado el 16 de marzo de 2021

http://hdl.handle.net/11362/46682

CEPAL. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado el 16 de marzo de

2021 https://foroalc2030.cepal.org/2021/es
CODESPA. (2015). Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: reducir desigualdades en y entre

los países #NoEstamosLocos. https://n9.cl/l2tis

Cristina Maiztegui, M. D. (2010). Niñez y Riesgo Ambiental en Argentina. In Defensor

del Pueblo de la Nación. https://n9.cl/mqkl7

Dada ,H. (2015). Thomas Piketty y la desigualdad Piketty y la desigualdad : una

visión desde El Salvador. Heinrich Böll Stiftung México Centroamérica y El Caribe, 1–33.

https://mx.boell.org/sites/default/files/piketty_januar_2016.pdf

Hollmann, M (2017). Construcción Histórica del actual concepto de desarrollo

sostenible. Antecedentes de problemáticas socioeconómicas y ambientales. Historical

construction of the current concept of sustainable development. Background of

socioeconomic and environmental ... Ciencias Administrativas, 10, 008.

https://doi.org/10.24215/23143738e008

Lapaz L., Mestres, F, & Soto, L. (2021). Indicios y evidencias de los objetivos de

desarrollo sostenible (ODS) identificables en Trabajos de Final de Estudios (TFE). Recerca i

Tecnologia En Enginyeria Gràfica i Disseny a La Universitat Politècnica de Catalunya

(Volum 2), Volum 2, 147–157. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/341070

Manual de acceso a la justicia y debido proceso para mujeres e indígenas en México.

(2012). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Mera, C, & Vega, M (2020). Fortalecimiento y protección de derechos de los ODS:

Agenda pendiente. https://corteidh.or.cr/tablas/r25561.pdf

Nacional, U., & Rica, D. (2020). Análisis de la incorporación de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible en los Planes de Desarrollo Humano Local en Costa Rica periodo

2016-2018. https://n9.cl/3gyp

Naciones Unidas, O. de las. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Revista de La Universidad de La Salle, 2016(70), 141. https://n9.cl/4dgfv


ONU. (2021). Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Recuperado

Abril del 2019 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/

Peña, Á (2018). Logros y desafíos. Old.Socialwatch.Org, 14(6), 123.

https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2018/11/INF-anual-ODS-final.pdf

Pierri, N (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. Desacuerdos Sobre

El Desarrollo Sustentable. https://n9.cl/s4i9b

Severiche, C., Gómez, E., & Jaimes, J (2016). La educación ambiental como base

cultural y estrategia para el desarrollo sostenible//As the basis of Environmental Education.

Telos, 18(2), 266–281. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/4420

Vitoria (2013). Cambio climático, política, economía y derecho. [ Tesis de grado,

Universidad Carlos III]. Repositorio institucional:

https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17219

También podría gustarte