Trabajo Final de Titulación
Trabajo Final de Titulación
Trabajo Final de Titulación
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO
ABOGADO
Maestro
Ciudad.-
De mi consideración:
Derecho y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del
estudio de sentencias realizado por Nayeli Fernanda Cruz Espinoza ha sido orientado y
virtud de ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos
correspondiente.
Atentamente,
ii
C.l.: 1105043713
aicorrea@utpl.edu.ec
Yo, Nayeli Fernanda Cruz Espinoza, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:
ratifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo
Que mi obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte del
literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico de
Autorizo a la Universidad Técnica Particular de Loja para que pueda hacer uso de mi obra
con fines netamente académicos, ya sea de forma impresa, digital y/o electrónica o por
iii
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública, en cumplimiento del artículo
iv
DEDICATORIA
su apoyo incondicional y por ser el pilar fundamental lo largo de mi vida. Así mismo a todos
v
AGRADECIMIENTO
hermano, Marlon Cruz, que siempre me apoyan en cada paso de mi vida, por ser ejemplo
de superación, por el amor que me brindan día a día, el cual me ha dado la energía para
vi
Índice de Contenido
Caratula.....................................................................................................................................i
Dedicatoria..............................................................................................................................iv
Agradecimiento........................................................................................................................v
Índice de Contenido.................................................................................................................vi
Resumen..................................................................................................................................1
Abstract....................................................................................................................................2
Introducción..............................................................................................................................3
Capítulo uno.............................................................................................................................5
Revisión de la literatura............................................................................................................5
1.3 Referencias doctrinarias sobre los derechos tutelados por el Objetivo de Desarrollo
Sostenible nro.10...................................................................................................................13
1.4 Referencias jurídicas sobre los derechos tutelados por el Objetivo de Desarrollo
Sostenible nro. 10..................................................................................................................17
1.5.3 Normas jurídicas invocadas por los jueces, en relación a los derechos
violentados 24
vii
Capitulo dos...........................................................................................................................27
Materiales y Métodos.............................................................................................................27
2.1 Objetivos..................................................................................................................27
2.1.1 General.............................................................................................................27
2.1.2 Específicos.......................................................................................................27
2.2 Hipótesis..................................................................................................................28
2.3 Metodología.............................................................................................................28
2.4.1 Fichaje..............................................................................................................29
2.5 Recursos..................................................................................................................33
2.5.1 Humanos..........................................................................................................33
2.5.2 Materiales.........................................................................................................33
2.5.3 Tecnológicos....................................................................................................33
Capítulo tres...........................................................................................................................34
Resultados.............................................................................................................................34
Capítulo cuatro.......................................................................................................................52
Discusión................................................................................................................................52
4.2 Políticas públicas nacionales para cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible
nro.10 ……………………………………………………………………………………………...54
Conclusiones..........................................................................................................................59
Recomendaciones.................................................................................................................61
viii
Referencias............................................................................................................................62
ix
Resumen
Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, dichos objetivos buscan establecer una
sociedad mejor, donde exista un ambiente ideal lleno de valores, justicia, equidad y
buen vivir.
resuelta por la Corte Constitucional del Ecuador. Por delito de violencia intrafamiliar
dentro de una comunidad ancestral; donde se deja notar la falta de justica que existe
para los más vulnerables, en concreto para el menor afectado, donde no se toma en
cuenta los daños psicológicos que sufre el menor. En este caso se evidencia la
violación de los derechos constantes del menor, el cual se analizó más profundamente
1
Abstract
In this research we analyzed how the violation of the fundamental rights of the most
Goals (SDGs) worldwide, these goals seek to establish a better society, where there is
an ideal environment full of values, justice, equity and sustainability for a better future,
That is why the analysis of the competent study to SDG N°10: REDUCTION OF
INEQUALITIES is carried out, which has been linked to the study of the Judgment of
violence within an ancestral community; where it is noted the lack of justice that exists
for the most vulnerable, in particular for the child affected, where the psychological
damage suffered by the child is not taken into account. In this case, the violation of the
constant rights of the minor is evident, which was analyzed more deeply and
recommendations were made for reforms of laws where there is a legal vacuum, for
2
Introducción
Estados para garantizar la seguridad a los más vulnerables. Quizá el primer ejemplo
histórico, una vez nacido el Estado nuevo, sea el bienestar de Westfalia (1648), donde
los de Europa fijan dos ideas jurídicas de la máxima relevancia: el respeto a las
fronteras del Estado y la no intromisión en los asuntos internos. Los desajustes que
tenemos la posibilidad de citar el Congreso de Viena (1815) y, más que nada, las
Organización de Naciones Unidas (en adelante ONU), que vieron la luz tras ambas
El presenta trabajo investigativo tiene como objetivo conocer los factores que
conceptual sobre el cual se debería fundamentar las naciones unidas para el diseño,
2282 respectivamente.
e hipótesis planteadas, las mismas que guardan una relación directa con las preguntas
3
cuarto capítulo hace referencia todos los elementos en la cual se plasma la discusión,
ejecución de la investigación.
4
Capítulo uno
Revisión de la literatura
forma más exhaustiva una agenda que lograra realmente incorporar muchas aristas
que se estaban quedando sin tomar en cuenta, entre ellas la desigualdad de género,
las grandes brechas entre los hogares más pobres y los más ricos, entre zonas rurales
y zonas urbanas, el aumento del cambio climático y la degradación ambiental cada vez
mayor, de ello las personas pobres son quienes más sufren de estas afectaciones
millones de personas todavía viven en pobreza con hambre y sin acceso a los
Cabe recalcar que los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) poseen una
5
capacidades institucionales, además en este nuevo proceso se busca
las Naciones Unidas, se han registrado los ejes fundamentales que le dan vida al
mayor parte de las nacionales firmantes. En este sentido los ODS incorporan
mujeres, abordando la reducción de las desigualdades dentro de cada país y entre los
con la población.
universal, de aplicación para todos los países con un punto de vista holístico
globales, apostando por elaborar una solidaridad global reforzada e integrando los
ANTECEDENTES
A partir del siglo XIX, tanto en el viejo como en el nuevo continente, surgen
6
Es así que se crean parques nacionales y reservas estrictamente protegidos que
seguido por Francia, Alemania y España. Entre las más notorias, y que continúan en
2016).
colectivo de los gobiernos del mundo para lograr la dignidad humana, la igualdad y la
equidad, así como la responsabilidad de los líderes del mundo hacia sus ciudadanos,
7
a la Organización de las Naciones Unidas, los recursos necesarios para la precaución
de una amplia gama de intereses y perspectivas, a diferencia de los ODM que fueron
desarrollo. En 2015 los gobiernos negociaron una versión final de los ODS, que fueron
adoptados por 193 países en la cumbre que se realizó en septiembre de ese año en la
Obstáculos
básicos en materia de desarrollo para una buena cifra de países pobres, hasta el
de desarrollo como los ODS, entre ellos la disponibilidad de datos, la calidad de esos
datos, las lagunas en datos muy relevantes, igualmente como las diferencias de datos
agenta tan extensa como ambiciosa, pero repleta de evasiva, cinismo político e
a la luz de los acuerdos los acuerdos y decisiones adoptados por los gobernantes en
8
“promover sociedades pacíficas”, cuando los países occidentales dignatarios de los
acuerdos son los principales vendedores de armas del mundo, o el Objetivo 13 que
obliga a adoptar medidas urgentes para luchar contra el cambio climático”, mientras
hay países que niegan inclusive que este fenómeno exista. A todo ello hay que añadir
2016).
Un solo repaso a los términos que modelan los ODS permite darnos cuenta de
alentar, racionalizar, minimizar, movilizar, ayudar o aprovechar, entre otras. Esto llevo
contundentes que la primera composición para ser sustituidas por otras más suaves
global, aplicable para todos los países. En la actualidad en la senda del desarrollo
sostenible, todos los países poseen tareas pendientes y se enfrentan a retos tanto
Por otro lado, los ODS tienden a ser transformadores por lo tanto están en
9
prime respetar, proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o
y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local. Es un acuerdo
alcanzado por 193 líderes de todo el mundo que pretenden conseguir un mundo mejor
continúa. Estas son las metas establecidas por los líderes mundiales para
ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media
nacional.
10
Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados,
igualdad social y política. Sin embargo, se reconoce cada vez más que además puede
11
(FMI) puso de relieve que una más grande equidad de ingresos contribuía a alargar la
duración de las rachas de incremento económico de las naciones más que el libre
deuda externa (Berg y Ostry, 2011). Hay otros estudios sobre los vínculos entre la
conexión que parece estar íntimamente relacionada con el más grande peso
(UNCTAD, 2012).
general propuestos por el Conjunto laboral Abierto de la Asamblea General. sobre las
recae en quienes formulan las políticas a grado nacional y regional, las iniciativas y
Uno de los temas más álgidos para el planeta de hoy es la gran diferencia en
el reparto de la riqueza. Para esto, las naciones unidas intentarán impulsar y potenciar
sobre la mejor regulación del sistema financiero universal, con la regulación de las
migraciones para que sean ordenadas y seguras, con un trato diferenciado a las
naciones con menos modalidades por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La meta y los medios del Objetivo 10 sirvan para minimizar las desigualdades
12
regional universal contribuya a restaurar la igualdad del sistema mundial, y del
normativo y fiscal a grado nacional, de forma que cada territorio logre entablar una
necesita incrementar el salario a nivel mundial con el fin de proveer poder adquisitivo a
las familias pobres, que se estima cada vez más como un elemento sustancial de un
incremento más sustentable (UNCTAD, 2013). Por consiguiente, los países van a
tener que entablar el tipo de infraestructura y capacidad provechosa que propicie una
pueden cubrir sus necesidades, en especial, si ello tiene lugar en la primera infancia,
tanto más difícil será para ellos alcanzar todo su potencial, lastrando su futuro con
consecuencias para toda la sociedad. A fin de romper este círculo vicioso, la reducción
13
Por otro lado, si las migraciones no son bien gestionadas ocasionarán el efecto
mismo país (Gortázar Rotaeche, 2019), alejando el cumplimiento del ODS 10. En los
remesas, pues las mismas solo son recibidas por una pequeña parte de la población
(por los afortunados que sean familiares de los migrantes o que pertenezcan a su
efectiva o a que la política migratoria que se siga a nivel supranacional o nacional sea
restrictiva.
importantes para las políticas sociales que buscan reducir las desigualdades
socioeconómicas.
todos los países de América Latina y el Caribe han adherido o lo han ratificado. El
Pacto incluye la obligación de los Estados de hacer uso del “máximo de sus recursos
disponibles” hacia la plena realización de los DESC, evitar la regresión del sistema
14
garantizar sin discriminación asegurar a los hombres y mujeres igual título a gozar de
categorías principales para las cuales se garantiza esta protección: asistencia médica,
económica tanto dentro de los países como entre ellos. Entre estas metas se
15
sitúan: (10.4) adopción de políticas fiscales, salariales y de protección social,
dentro de esta área más financiera otras metas como: (10.A) aplicación del
su inclusión económica.
- Indicador 10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la
16
Alineamiento de las políticas y compromiso de la sociedad con los ODS
políticas con los ODS son necesarios los siguientes elementos: refuerzo de los
Desarrollo Sostenible, documento que tiene como objetivo una oportunidad para
presencia directa del tema como motivo por el cual se justifica, en el Objetivo 10. Otros
17
subsidiarios y reuniones 50 intergubernamentales, reunirá a encargados de la
programas. Norma ISO 26 000 La ISO 26 000 es una guía de RS, presentada
cuenta algunas otras normas, por ejemplo, la propia norma ISO 26 000, como
indicadores para el análisis de variables, hacen una relación entre el objetivo 10 del
exclusiones.
el uso de la norma.
18
Describe los factores importantes y las condiciones que influyen en el
19
Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y
Santos, 2019)
En este sentido Ecuador se perfila como país que rechaza la ilegalidad de una
persona por su condición migratoria y elimina toda forma de penalización para las
personas en movilidad humana a través de la constitución del 2008. Esta visión del
relaciones desiguales entre los países, así como el trato igualitario (derechos y
única de todo el período y aprobada por unanimidad y sin veto del Ejecutivo; durante
movilidad humana, lo que incluye tanto a ecuatorianos como a extranjeros. Sin duda,
potestad del Ministerio del Interior para conocer en segunda instancia las órdenes de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política,
2008).
con rango superior a la Ley. Son muchos los instrumentos internacionales analizados y
aprobados por esta Comisión. Nombrar a cada uno de ellos no sería posible por la
migración, por lo cual se fortaleció la relación con la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR – mediante la aprobación del
Es un orgullo para el país decir que de los más de 100 campos de refugiados que
un Acuerdo con la República de Kazajstán. Los dos convenios tienen como objetivo la
21
supresión del requisito de visa para el ingreso de los ciudadanos de los países
firmantes.
Justicia Indígena -pueblo Kichwa Saraguro- de la parroquia San Lucas del cantón y
predio “Arcana”, en donde se consideró que tal acto vulnero la integridad física y
psicológica de siete menores de edad y por tal fueron denunciados antes las
Las señoras Gloria Angelita Cango, Alegría Guarnan Cango, María Carmen
Guarnan Cango, y Rosa María Guarnan Cango denuncian a los señores Manuel
protección y una amonestación contra los demandados, esta resolución fue apelada
por parte de los demandados ante el Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia del Cantón Loja, en donde el Juez califico los actos realizados por los
dicto el Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja
vulnera los derechos constitucionales otorgados a las comunidades indígenas, por tal
motivo los señores Manuel Agustín Lozano Medina y la señora Rosa Vicenta Gualán
22
Sarango en representación del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena, por
sus propios derechos y por los de los señores Luis Enrique Guamán Zhunaula, Juana
Sarango Andrade, José Manuel Medina Gualán, Zoila Narcisa Medina Sarango, Jaime
protección.
Niñez y Adolescencia del cantón Loja no tenía competencia para conocer actos de
correspondía resolver sobre la vulneración de los derechos de los menores, por tal
solicitaron que se deje sin efecto la sentencia dentro del juicio Nº 414-09 y que se
Niñez y de Adolescencia del Cantón Loja para la revisión de los actos de maltrato
las disposiciones analizadas ut supra, más concluye que en la presente causa excedió
de justicia indígena. Cabe anotar, además, que conforme lo dispuesto por el artículo 8
del Convenio 169 de la OIT, al aplicar la legislación nacional a los pueblos indígenas,
el que se reflejen las diferencias que puedan existir entre las normas hegemónicas y
las propias de los pueblos ancestrales. En el caso en concreto, el juez no solo excedió
23
su competencia al realizar un examen de constitucionalidad para el cual no se
intercultural.
juzgador a poner en marcha una nueva forma de interpretar las situaciones y las
realidades, con un enfoque en la diversidad cultural, con el fin de que sus resoluciones
Por todo lo expuesto, se concluye que la revisión realizada por la resolución del
Juez Tercero de la Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, a través de la resolución del
1.5.3 Normas jurídicas invocadas por los jueces, en relación a los derechos
violentados
disposiciones legales:
toda vez que es a través del derecho propio de los pueblos que los pueblos
24
indígenas instauran su sistema de organización social y ejercen su
25
3) Dejar sin efecto la resolución del Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y
26
Capitulo dos
Materiales y Métodos
2.1 Objetivos
2.1.1 General
27
2.1.2 Específicos
privado.
2.2 Hipótesis
estructurales actuales.
2.3 Metodología
lo jurídico.
interés global como la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible a través del
expectativas para el futuro profesional. Para Haba (2007, 133), las investigaciones
propiamente dichas requieren que mediante ellas se arribe a algún conocimiento que
28
no sea bastante trivial y no esté ya adquirido antes. Una investigación no tiene sentido
forma productiva.
normas jurídicas y doctrina es de tipo teórico - deductiva; por integrar una vinculación
expuestos para resolver sobre la tutela de bienes jurídicos (vida, integridad personal,
nivel explicativo.
29
2.4 Técnicas de Investigación
2.4.1 Fichaje
factores que impulsaron a desarrollar afinidad por ésta materia y otros elementos que
datos de la sentencia y del órgano de justicia que la expidió, las partes del fallo como
los antecedentes del caso, argumentos del órgano de justicia, las normas jurídicas
invocadas por los jueces, en relación a los derechos violentados, la resolución de los
sentencia fue durante los años del 2015 al 2020. Se contó con un amplio espacio de
30
datos para la elección del fallo, aproximadamente 4450 sentencias publicadas por los
SENTENCIAS 2015-2020
CIDH
CORTE CONSTITUCIONAL
336 10 111
CORTE NACIONAL DE JUS-
1337 TICIA
TRIBUNAL CONTENCIOSO
ELECTORAL
FALLOS DE TRIPLE RE-
ITERACIÓN
2656
Nro. (10), fue expedida por la Corte Constitucional del Ecuador (CC) el 23 de
septiembre de 2015, signada con el No. 309-15SEP-CC, dentro del Caso de Maltrato
31
(2017, p. 168) el diseñar, el hacer y el construir se han resignificado y expandido hacia
información científica:
Vlex
Libros Digitales
E-Libro
Ebook Central
Cengage Ebooks
Digitalia
eBooks7-24 McGraw-Hill
Pearson Ebooks
Artículos de Revistas
Dialnet Plus
Scopus
GALE
DOAJ
Open DOAR
32
Proquest
Science Direct
UNESCO
https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/servicio/produccion-editorial
http://www.tce.gob.ec/
https://books.google.es/
https://scholar.google.es/schhp?hl=es
http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/php/index.php?lang=es
2.5 Recursos
2.5.1 Humanos
2.5.2 Materiales
Impresiones
Anillados
2.5.3 Tecnológicos
Computador
Acceso a internet
33
Capítulo tres
Resultados
social y jurídicamente para mejorar el entorno social y profesional; en qué medida, los
datos investigados pueden mejorar las competencias del futuro abogado, y si el nuevo
políticas públicas nacionales, aporta a construir una sociedad más justa y democrática.
34
1. FICHA INFORMATIVA (marque con X, máximo tres variables)
DECISIÓN INFLUENCIA LE MOTIVÓ LE MOTIVÓ CONSTRUI LE PARECIO PRESIÓN POR SER LA LE INSPIRÓ
ENTE FACIL
QUE LE X X
1 IMPULSÓ A
1 ESTUDIAR LA
CARRERA DE
DERECHO
POR QUÉ PENAL Y CIVIL Y HUMANOS Y INTERNACIONA AMBIENTAL LABORAL ADMINISTRAT SOCIETARI
35
2 MAYOR ONAL DO CONTRATACI
2 PREFERENCI ÓN PÙBLICA
A O AFINIDAD. X X
3 POR QUÉ PENAL Y CIVIL Y HUMANOS Y INTERNACIONA AMBIENTAL LABORAL ADMINISTRAT SOCIETARI
INTERÉS ÓN PÙBLICA
X X
CUANDO SE EJERCER TRABAJAR ASESORAR ASPIRAR A UN SER SE ASPIRA SER ASPIRA SER LE
36
REALIZAR INVESTIGA PERSONAS
CIÓN SIN
JURÍDICA RECURSOS
X X
QUE NO CAUSA OBLIGA A REDUCCIÓN OBLIGA A INNOVAR AUMENTO MAYOR OBLIGA A LOS
DEL AL E A OTRO
X X
QUE IDENTIFICA APRENDER REDACTAR UTILIZAR APRENDER CONSTRUIR CONOCIMIEN FACILIDAD CONOCIMI
37
6 HABER DISTINTAS JURIDICOS ARREGLAR ORAL OS CON PROCEDIMIE S JURIDICOS CONSIDER
PROCESO DE JE
APRENDIZAJE OCURRE
EN LA CON EL
CARRERA DE EJERCICIO
DERECHO DE LA
PROFESIÓ
X X
SI TUVIESE LA CRIMINALIS CONTRATAC DERECHO DERECHO DERECHO PROPIEDAD DELITOS DERECHO DERECHO
E X X
ACADÈMICAM
38
ENTE,
ELEGIRÍA UN
POSGRADO
EN:
SI DECIDIESE CONTABILI ADMINISTRA ECONOMÍA INGLES GESTION INGENIERÍA SEGURIDAD PSICOLOGÍA CIENCIAS
8 SEGUNDA AL
CARRERA X
QUE SE
COMPLEMENT
E CON LA
ABOGACÍA,
POR CUAL SE
INCLINARIA:
QUE CLASE CLASE EN MAS MAS CLASES MEJORAR LABORATORI ASISTENCIA Y MEJORAR
9 AS PRESENCIA POR NTO O TEORICO DAS (DOS METODOLO INTELIGENTE ENTO DESDE TECNICAS
39
CONSIDERA L PLATAFORM PRÀCTICO QUE PRACTICO DOCENTES GIA PARA S, (REALIDAD EL PRIMER DE
APRENDIZAJE PATROCINEN
DEL LOS
DERECHO ABOGADOS
DE LA
UNIVERSIDAD
X X
SI DECIDE INSTALAR ASOCIARSE ATENDER A INCORPORAR ESPERAR TRATAR DE SER ASESOR TRASLADARS DEDICARS
DEDICARSE SU PROPIA CON OTROS SUS ASESORÍAS EN UN TIEMPO INGRESAR JURIDICO DE E A OTRA E MEDIO
1 AL EJERCICIO OFICINA COLEGAS CLIENTES LINEA, HASTA AL SECTOR UNA CIUDAD, TIEMPO A
10 DE LA JURIDICA PARA DESDE SU CONSULTAS TOMAR LA PÙBLICO EMPRESA DONDE PRO BONO
ABOGACIA, INSTALAR CASA JURIDICAS POR MEJOR COMO PRIVADA EXISTA UN (SERVICIO
40
INCLINARÍA JURÍDICA DOMINIO DE CONSTRUCT MAS GRATUITO
VIDEOCONFER SERVICIOS
ENCIA) LEGALES,
CON
RETRIBUCI
ÓN
ECONOMIC
41
3.2 Análisis de resultados
Pregunta 1
problemas del entorno local y nacional, que me sirve como una orientación motivadora
como también obedeció al ideal de querer una sociedad donde exista mayor justicia
social, lo cual me servirá para el ejercicio de la abogacía, esto influyó para desarrollar
un interés personal por estudiar la carrera; en segundo lugar, se eligió la variable Nro.
9 en relación con la inspiración de justicia; por cuanto se trata de una profesión que
Pregunta 2
que esta materia busca asegurar la justicia en las relaciones jurídico civiles, además
Pregunta 3
materia nos permite tener conocimientos acerca de las normas que regulan la acción
42
entre individuos de distintos Estados o entre un Estado. También se eligió a la materia
Derecho ambiental debido a que es importante señalar que las regulaciones entre las
relaciones de las personas con la naturaleza no son del todo concretas, además el
Pregunta 4
otro lado, aspiro a seguir formándome en la rama de derecho hasta llegar hacer juez
con el fin de ser un apoyo a los órganos de justicia. Así mismo, poder brindar ayuda a
Pregunta 5
derecho?
profesionales de derecho a dar un salto hacia la justicia digital con el fin de dar mayor
Pregunta 6
43
Dentro de mis destrezas de aprendizaje considero haber aprendido a redactar
conflictos.
Pregunta 7
porque pienso que el Derecho laboral y seguridad social son las materias más
una materia que se adapta a la realidad digital que se maneja en el mundo actual.
Pregunta 8
aquellos sujetos que violan el código legal. Por otro lado, sirve como educador y un
tiempo. El psicólogo escucha atento al cliente y trabaja con él, sesión a sesión. Sin
44
activa por parte del cliente, realizando entre las tareas adicionales en casa, de modo
Pregunta 9
Para esta pregunta, la variable más importante son las clases magistrales
estudiantes. Otra variable importante es la 9, creo que la mejor forma para frotarle las
primer ciclo, en casos jurídicos reales, que patrocinen los abogados de la universidad,
porque de esta manera los estudiantes desde el principio tendrán las habilidades
Pregunta 10
inclinaría?
Elegí las variables 1, 2 y 9, puesto que considero que buscaría emprender por
cuenta propia e instalar mi propia oficina, así mismo también considero que se podría
adaptar a mis preferencias la posibilidad que asociarme con otros colegas e instalar
una oficina jurídica, con el fin de dar mayor cobertura a la población a través de
45
ASIGNATURA DE PREFERENCIA:
DESCRIPCION DEL ODS Nro. (11) Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se
queda atrás forma parte integral de la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
46
Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la
economía, desde la seguridad hasta la protección social, los
efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las
mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su
sexo.
ORGANO DE JUSTICIA:
El 10 de agosto de 2009 las autoridades del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena -pueblo
Kichwa Saraguro- de la parroquia San Lucas del cantón y provincia de Loja proceden a realizar la ejecución de
la sentencia de desalojo del predio “Arcana”, en donde se consideró que tal acto vulnero la integridad física y
psicológica de siete menores de edad y por tal fueron denunciados antes las autoridades pertinentes, en donde
el Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena no estando a favor de las resoluciones impone una acción de
extraordinaria de protección a fin de que sus derechos no sean vulnerados.
Las señoras Gloria Angelita Cango, Alegría Guarnan Cango, María Carmen Guarnan Cango y Rosa
María Guarnan Cango denuncian a los señores Manuel Agustín Lozano Medina y la señora Rosa Vicenta
Gualán Sarango, en representación del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena ante la Junta Cantonal
de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia del Cantón Loja por ocasionar la vulneración de
derechos de los menores, emitiendo este órgano ciertas medidas de protección y una amonestación contra los
demandados, esta resolución fue apelada por parte de los demandado ante el Juzgado Tercero de la Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, en donde el Juez califico los actos realizados por los
47
demandados como violatorios de derechos humanos.
Se considera que en la resolución emitida del juicio N° 414-2009 que dicto el Juzgado Tercero de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja vulnera los derechos constitucionales otorgados a las
comunidades indígenas, por tal motivo los señores Manuel Agustín Lozano Medina y la señora Rosa Vicenta
Gualán Sarango en representación del Consejo de Autoridades de la Justicia Indígena, por sus propios
derechos y por los de los señores Luis Enrique Guamán Zhunaula, Juana Sarango Andrade, José Manuel
Medina Gualán, Zoila Narcisa Medina Sarango, Jaime Medina Sarango, Marianita de Jesús Sarango Guaillas y
María Inocencia Sarango Guaillas, interponen ante la Corte Constitucional el recurso extraordinario de
protección.
La presente Corte reconoce plenamente las facultades del Juez Tercero de la Niñez y de Adolescencia
del Cantón Loja para la revisión de los actos de maltrato contra menores de edad, tal como lo dispone el
Código de la Niñez y Adolescencia, en las disposiciones analizadas ut supra, más concluye que en la presente
causa excedió sus facultades cuando realizó un control de constitucionalidad respecto de decisiones de justicia
indígena. Cabe anotar, además, que conforme lo dispuesto por el artículo 8 del Convenio 169 de la OIT, al
aplicar la legislación nacional a los pueblos indígenas, deberán tomarse debidamente en consideración sus
costumbres o su derecho consuetudinario, para lo cual, la presente Corte Constitucional ha exigido de los
juzgadores un ejercicio hermenéutico a través de la interpretación de sus instituciones propias, sus costumbres,
filosofía y cosmovisión, generando un diálogo epistémico en el que se reflejen las diferencias que puedan
existir entre las normas hegemónicas y las propias de los pueblos ancestrales. En el caso en concreto, el juez
no solo excedió su competencia al realizar un examen de constitucionalidad para el cual no se encontraba
facultado, sino que en el texto de su resolución no se encuentra muestra alguna de la aplicación de las normas
en materia de niñez con perspectiva intercultural.
La resolución de la apelación sometida a conocimiento del Juez Tercero de la Niñez y Adolescencia del
Cantón Loja, exigía la aplicación de criterios de interculturalidad, la Corte Constitucional, a través de su
sentencia N° 008-09-SAN-CC, estableció principios para solventar los problemas relacionados con pueblos
ancestrales, dentro de los que se encuentran la continuidad histórica, la diversidad cultural, la interculturalidad y
la interpretación intercultural; esta última que obliga al juzgador a poner en marcha una nueva forma de
interpretar las situaciones y las realidades, con un enfoque en la diversidad cultural, con el fin de que sus
resoluciones no vulneren los derechos colectivos de los pueblos.
Por todo lo expuesto, se concluye que la revisión realizada por la resolución del Juez Tercero de la
Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, a través de la resolución del 24 de noviembre de 2009, respecto de los
48
actos tendientes a ejecutar la sentencia de desalojo dictada por el Consejo de Autoridades de la Justicia
Indígena del Pueblo Indígena Saraguro del cantón Loja, el 01 de agosto de 2009, vulneró el derecho a aplicar y
practicar su derecho propio contenido en el artículo 57 numeral 10 de la Constitución de la República, así como
a la seguridad jurídica previsto en el 82 del mismo cuerpo normativo.
VIOLENTADOS
La Corte Constitucional para emitir su sentencia se basó en las siguientes disposiciones legales.
reconocido por el numeral 9 del artículo 57 de la Constitución, toda vez que es a través
del derecho propio de los pueblos que los pueblos indígenas instauran su sistema de
V) En los artículos 206 literal a, 235 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia; se
49
niños.
4. RESOLUCIÓN
de la República, respectivamente.
3.1 Dejar sin efecto la resolución del Juzgado Tercero de la Familia, Mujer, Niñez y
Loja, con el fin de que el recurso sea resuelto en observancia de lo dispuesto por la
presente sentencia.
Constitución del Ecuador, los cuales están referidos a que todas las persona,
Además garantizando a las personas que forman parte de los grupos de atención
prioritaria tengan las mismas oportunidades del resto de personas, en forma concreta
especialmente los grupos vulnerados, la población indígena que a lo largo del tiempo
Constitucional del Ecuador el 23 de septiembre de 2015 dentro del caso maltrato físico
numeral 10 del artículo 57. Es por tal, que la resolución emitida por el Juzgado Tercero
La relación con el ODS N°10 es verificable puesto que los Jueces han reconocido que
conocer y resolver sobre el desalojo, sino únicamente sobre el maltrato que recibieron
indígenas.
51
Capítulo cuatro
Discusión
Los elementos para la discusión se formulan a partir de tres premisas: Los cambios
estado situacional de la política pública nacional para contribuir con el cumplimiento del
enfermedad pandémica, y los fenómenos o procesos de crisis mundial futuros o con los
cuales ya convivimos como el cambio climático, es cada vez más recurrente que en los
prioridad entre los nuevos contenidos a la preparación de las y los alumnos para entender la
sugiere la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, que
sociales, por medio del cuidado de sí mismas y de los otros, la empatía, el respeto y el
actividad económica regional y de una caída promedio del 9,1% del PIB en América Latina y
UNESCO, según los datos disponibles de 25 países de la región, de no ser por la pandemia
el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020 (de 514.000 millones de
dólares a 532.000 millones de dólares). Sin embargo, dada la contracción prevista del PIB
en la región, la cantidad de recursos disponibles para la educación podría disminuir más del
9% tan solo en 2020. Toda vez que el impacto económico de la pandemia del COVID-19.
La actual pandemia del COVID-19 plantea retos importantes para los sistemas
educativos y sociales a nivel global, que deberán abordarse de manera articulada. También
deja lecciones valiosas acerca de lo que es realmente prioritario para la vida en comunidad.
Estos retos y estas lecciones nos brindan hoy la posibilidad de replantearnos el propósito de
nadie se quede atrás. En otras palabras, al tiempo que los países examinan la mejor
condiciones de seguridad, esta crisis ofrece una oportunidad sin precedentes para aumentar
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, debemos mantenernos firmes
ambiciones. De hecho, los principios sobre los que se establecieron los ODS son clave para
una mejor reconstrucción durante la recuperación después del COVID-19. Esta crisis
y equitativas.
desafíos en todo el mundo. Mientras que el compromiso con el propósito y los principios de
las Naciones Unidas y la Agenda 2030 continúa firme, la pandemia del COVID-19 es un
nuestros esfuerzos para no dejar a nadie atrás y forjar las vías de transformación
sostenible nro.10
La proporción de personas que viven por debajo del 50% de los ingresos medios (o
consumo) es la proporción de la población de un país que vive con menos de la mitad del
En base a esto, América Latina es la región con mayor desigualdad en el mundo, quiere
decir que una alta proporción de la población (adultos) que se ha sufrido personalmente
discriminación o desigualdad en sus ingresos los últimos 12 meses por motivos prohibidos
Es así como el derecho a una vida con condiciones iguales, adecuada y segura se
relaciona con la capacidad de conexión con los sistemas tanto de infraestructura (agua
Es innegable la gran inversión social realizada por el Estado en los últimos años, así
como la implementación de políticas y programas que han permitido cerrar brechas sociales
manifiestas en las décadas de 1980 y 1990; sin embargo, existen problemáticas que
Una sociedad que actúe de manera ética y transparente hará cada día más difícil
que la corrupción esté presente. La educación en valores es una estrategia de lucha contra
para toda la vida, como la transparencia, la honestidad, la solidaridad y el respeto por los
demás.
Para ello, es sin lugar a duda un imperativo contar con información actualizada,
logrado significativos avances con el Sistema Nacional de Información (SNI), que busca
estadística, para llegar a tener un Censo por Registros Administrativos, que mejore la
considerablemente.
La importancia de los registros de población, residencia, catastros y vitales sirve de
articulando a su vez la información producida por el Gobierno Central con aquella que
de este enfoque optimiza recursos y permite tener información con mayor nivel de precisión,
tanto para la planificación nacional cuanto para los ejercicios de seguimiento ciudadano a la
gestión de lo público.
evidencia la existencia de nuevos retos por alcanzar, en torno a tres ejes principales:
3) Más sociedad, mejor Estado, que contienen a su vez tres objetivos nacionales de
desarrollo que rompen con la lógica sectorial y dan cuenta de las prioridades que
tiene el país.
Constitución del Ecuador, en sus artículos 293 y 294, el Plan Nacional de Desarrollo es la
corte es correcta por cuanto, dejar sin efecto la resolución del Juzgado Tercero de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, del 24 de noviembre de 2009, dentro del
Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral
algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos
nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las
desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las
tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la
pandemia.
conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas
décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la
seguridad hasta la protección social, los efectos del COVID-19 han agravado la situación de
países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis
humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas,
adultos mayores, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente
en riesgo de ser excluidos. Además, el discurso de odio dirigido a los grupos vulnerables
está en aumento.
Conclusiones
Como conclusión del presente trabajo puedo indicar que la desigualdad que existe
edad en dichas comunidades, por otra parte, se ha evidenciado que durante la etapa de
El objetivo de desarrollo sostenible número 10, está ligado estrechamente con los
derechos humanos, pues este ODS se concentra en tres esferas importantes para la
humanidad, las mismas que vienen siendo Paz, Justicia e Instituciones sólidas, cuya
entorno tranquilo y seguro, donde sus derechos sean velados, respetados y garantizados.
Por lo tanto, es transcendental que se haga un estudio más exhaustivo de este ODS, puesto
a que el mismo es transcendental para dar cumplimiento al resto, para ello se debe crear
una sinergia entre las organizaciones donde se llegue a la comprensión entre las
instituciones estatales.
cumplimiento del desarrollo de igualdad para la sociedad en este sentido el Estado debe
brindar una reparación integral como política pública. En este sentido, podemos decir que
existió un fallo del Estado en este caso, puesto que no aplico todas las herramientas que
dispone en su totalidad como son las intuiciones del Estado y las aplicadas en este periodo
no fueron efectivas para evitar este tipo de violencia, por eso se necesita incorporar mayor
control a la aplicación de herramientas que prevengas la violencia hacia los menores. Por
otra parte, existe la percepción de parte de estas comunidades con respecto a los
información provoca que estos casos se den poco a conocer por miedo al entorno en el que
se encuentran.
intrafamiliar, se pudo establecer que el estándar de la debida diligencia ha sido utilizado por
los distintos instrumentos internacionales para evidenciar las obligaciones de los Estados
frente a la respuesta estatal en casos de violaciones a los derechos humanos de los más
vulnerables. Por este motivo se le impone al Estado la obligación de incorporar en cada uno
de los casos las características o especificas necesarias para que la protección y garantía
de los derechos de las victimas sea realmente eficaz y oportuna, así como la obligación de
parte de la fiscalía, así como, la falta de seguimiento a las medidas por parte de las y los
juzgadores, todo esto con la finalidad de que se analicen todos los elementos que permitan
calificar adecuadamente el tipo penal, así como la imposición de la pena con fundamento en
sensitiva, es decir, que las mismas no contienen una reparación integral que consiste en un
análisis de todos los daños causados a los menores, estos daños materiales e inmateriales
que prevengan, erradiquen y sancionen la violencia contra los menores. Los tribunales de
considerada como un asunto privado, pues en la mayoría de casos, los testimonios de los
tienen elementos constitutivos diferentes, es por ello que el Estado a través de los
órganos de justicia debe cuidar de los más vulnerables, en este sentido es necesario
que los fiscales y jueces apliquen correctamente las normas jurídicas para proteger a los
ejemplo las recomendaciones de las naciones unidad sobre los derechos de los niños y
legales como el uso correcto de la constitución y el COIP que ayudan a los operadores
el derecho de una persona sobre otra no se contraponga en forma específica, por tanto,
hacia los menores existe la confusión en la aplicabilidad de tipo penal, por lo tanto,
algunas veces los fiscales y jueces llevan juicios confusos del tipo de delito que deben
https://www.tesisenred.net/handle/10803/370848
Acale, M. (2020). Violencia sexual de género contra las mujeres adultas: Especial
id=105/10503008
Cepal. (2021). CEPAL. Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo
http://hdl.handle.net/11362/46682
2021 https://foroalc2030.cepal.org/2021/es
CODESPA. (2015). Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: reducir desigualdades en y entre
visión desde El Salvador. Heinrich Böll Stiftung México Centroamérica y El Caribe, 1–33.
https://mx.boell.org/sites/default/files/piketty_januar_2016.pdf
https://doi.org/10.24215/23143738e008
Lapaz L., Mestres, F, & Soto, L. (2021). Indicios y evidencias de los objetivos de
Desarrollo Sostenible en los Planes de Desarrollo Humano Local en Costa Rica periodo
2016-2018. https://n9.cl/3gyp
https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2018/11/INF-anual-ODS-final.pdf
Severiche, C., Gómez, E., & Jaimes, J (2016). La educación ambiental como base
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17219