Mareja 1
Mareja 1
Mareja 1
Enfermería
Psicología
Abogados
Ingenieros
Periodismo
La ética profesional se define como un conjunto de normas y valores morales que los profesionales de
un determinado sector deben respetar durante el ejercicio de su profesión.
Se traduce en una serie de comportamientos y pautas de actuación encaminadas a fomentar las buenas
prácticas laborales y la armonía social. Entre estos principios éticos están la responsabilidad, el respeto,
la diligencia, la constancia, la puntualidad, la justicia o la honestidad.
Es habitual que los distintos sectores profesionales recojan estos principios en un código deontológico
que incluya los criterios que deben ser puestos en práctica en el ejercicio de su profesión. Por ejemplo,
existe un código deontológico para profesionales de la salud, para periodistas, para abogados, etc.
Características de la ética profesional
La ética profesional y deontología tiene como objetivo determinar los valores que han de ser puestos en
práctica en una determinada profesión.
Se trata de valores que los profesionales han de aplicar de manera individual, pero que tienen un
beneficio colectivo, tanto para su profesión como en el ámbito social.
En algunas profesiones estas normas y pautas de conducta están reflejadas en un código de ética
profesional o código deontológico.
La ética profesional o deontología sirve para determinar las pautas de actuación que debe seguir un
trabajador ante una determinada situación.
Durante el desarrollo de su actividad, los profesionales pueden enfrentarse a situaciones que implican
decisiones morales. La ética profesional contribuye a saber qué es lo que está bien y lo que está mal en
el ejercicio de la profesión.
Además, la ética profesional persigue un bien común, es decir, contribuye a que el profesional entienda
que el beneficio colectivo, tanto social como de la empresa, está por encima de su interés personal.
La deontología y ética profesional es importante porque permite arraigar en el profesional una serie de
valores y comportamientos que contribuyen a la armonía laboral y social.
Hay que tener en cuenta que hay profesiones que repercuten en uno u otro sentido en la vida de las
personas, como es el caso de los médicos, abogados o periodistas. Por tanto, contar con un código ético
es imprescindible para que ejerzan su actividad dentro de unos parámetros de justicia, equidad,
veracidad, honestidad y responsabilidad.
Por otro lado, la ética profesional contribuye a mejorar el ambiente dentro de una organización. La
aplicación del código ético permite armonizar las relaciones laborales entre los trabajadores y aumentar
la confianza entre los clientes y el entorno empresarial.
Para que la aplicación de la ética profesional sea realmente efectiva, estas normas y valores han de ser
conocidos por todos los miembros de una organización, para que se apliquen de forma homogénea.
La ética personal hace referencia a los valores, actitudes y comportamientos que rigen la vida diaria de
un individuo y sus relaciones personales.
La ética personal está relacionada con la profesional, en el sentido de que las personas pueden aplicar
sus principios y valores personales durante el ejercicio de su profesión, lo que llevaría a la ética
profesional.
Por otro lado, la ética empresarial se refiere a las decisiones éticas de las organizaciones en un contexto
comercial. Aquí entraría el cumplimiento normativo, las relaciones con clientes, trabajadores,
proveedores o competencia, el buen gobierno corporativo, etc.
Como vemos, son tres conceptos diferentes porque se aplican a tres niveles distintos: personal,
profesional y empresarial. Sin embargo, también están íntimamente relacionados, ya que la ética
personal puede influir en el comportamiento profesional, y ambas, a su vez, en los valores de una
organización.
Existen distintos tipos de códigos deontológicos, en función de las necesidades morales y éticas que
implica cada actividad profesional. Así, existen diferentes códigos éticos para profesionales de la
medicina, la abogacía o el periodismo, entre otros.
Enfermería
Entre los principios básicos de la ética profesional sanitaria está el respeto a la vida y a los derechos
humanos, la conducta honesta durante el cuidado de las personas y la protección de su integridad ante
cualquier problema de salud y bajo prácticas sanitarias libres de riesgos.
Psicología
El código ético de los psicólogos ha de respetar los principios de probidad, justicia, deber de secreto y
respeto por los pacientes. Asimismo, ha de evitar cualquier comportamiento que pueda poner en duda
su honestidad o que pueda afectar negativamente a la imagen de la profesión.
Abogados
El código deontológico de la abogacía señala que estos profesionales han de ejercer su actividad con
independencia, integridad y lealtad hacia el cliente. También señala su derecho a la libertad de defensa
y expresión, y al deber del secreto profesional.
Ingenieros
Los ingenieros han de prestar especial importancia a la seguridad, el bienestar público y al fomento del
desarrollo sostenible. Solo pueden prestar servicios en áreas de su competencia y sus declaraciones
públicas han de ser veraces y objetivas. Deben tener tolerancia cero ante fraudes, sobornos o intentos
de corrupción.
Periodismo
La ética profesional de los periodistas les obliga a ofrecer información bajo su derecho a la libertad de
expresión y el respeto a las libertades de los ciudadanos. Durante el ejercicio de su profesión han de
respetar los valores de veracidad, precisión en la información, honestidad, pluralismo, tolerancia y
respeto del secreto profesional.
Respeto del secreto profesional: esto es, no revelar las fuentes que han proporcionado determinada
información. Es un código que deben cumplir profesionales como los periodistas o abogados.
Derechos individuales en la difusión de información: por ejemplo, no difundir información que pueda
poner en peligro la integridad de un individuo o que atente contra sus derechos al honor, la intimidad o
la propia imagen.
Respeto profesional: tratar a los compañeros de profesión de forma respetuosa y fomentar un ambiente
de armonía y respeto.
Fomentar la inclusión laboral: adoptar prácticas cotidianas que contribuyan a erradicar cualquier tipo de
discriminación profesional por razón de edad, sexo o grupo social.
Responsabilidad social: poner en marcha actitudes y comportamientos que permitan aportar un granito
de arena para mejorar la calidad de vida o el bienestar de la comunidad.
Es decir, el compliance se aplica como un conjunto de normas internas que afectan a todos los
trabajadores de la empresa. Para el cumplimiento de estas pautas de comportamiento será fundamental
que los miembros de la organización actúen de acuerdo a la ética profesional y que conozcan el código
deontológico de su profesión (en caso de haberlo).
Por decirlo de otro modo, la ética profesional permite implantar las normas de compliance de una
manera más eficaz. Si los trabajadores de una empresa son conscientes de los principios y valores
morales que rigen su profesión, podrán aplicar las normas de cumplimiento normativo interno de forma
más efectiva.
Grupo Atico34
Universidad Europea
Titulaciones presenciales
Grados Universitarios
Áreas de conocimiento
Arquitectura
Animación
Biomédicas y salud
Ciencias
Comunicación y marketing
Criminología
Deporte
Derecho
Diseño
Educación
Empresa y tecnología
Idiomas y traducción
Interiores
Ingeniería
Relaciones Internacionales
Videojuegos
Turismo
Moda
Grado en Medicina
Grado de Enfermería
Grado en Turismo
Ubicaciones
Grados en Madrid
Grados en Valencia
Grados en Alicante
Grados en Canarias
Escuelas
Escuela de Sostenibilidad
Áreas de conocimiento
Animación
Biomédicas y Salud
Ciencias
Comunicación y Marketing
Criminología
Deporte
Derecho
Diseño
Educación
Empresa y Tecnología
Humanidades
Ingeniería
Relaciones Internacionales
Turismo
Videojuegos
Masters y Postgrados
Áreas de conocimiento
Arquitectura
Biomédicas y salud
Ciencias
Comunicación y marketing
Deporte
Derecho
Educación
Diseño
Empresa y tecnología
Ingeniería
Interiores
Idiomas y traducción
Relaciones internacionales
Videojuegos
Moda
Máster en Ortodoncia
Ubicaciones
Masters en Madrid
Masters en Valencia
Masters en Alicante
Masters en Canarias
Escuelas
Escuela de Sostenibilidad
Masters Bootcamps
Áreas de Conocimiento
Comunicación y marketing
Empresa y Tecnología
Ubicaciones
Bootcamps en Madrid
Doctorados
Áreas de conocimiento
Biomédicas y salud
Deporte
Ingeniería
Ubicaciones
Doctorados en Madrid
Doctorados en Valencia
FP Grados Superiores
Áreas de conocimiento
Animación
Biomédicas y salud
Comunicación y marketing
Deporte
Educación
Empresa y tecnología
Ingeniería
Ubicaciones
Cursos
Áreas de conocimiento
Biomédicas y salud
Empresa y tecnología
Ubicaciones
Cursos en Madrid
Cursos en Valencia
Cursos en Canarias
Cursos de verano
Campamentos de verano
Campamento Educativo
Titulaciones online
Grados Universitarios
Áreas de conocimiento
Animación
Biomédicas y salud
Comunicación y marketing
Criminología
Deporte
Derecho
Diseño
Educación
Empresa y tecnología
Interiores
Idiomas y traducción
Ingeniería
Videojuegos
Moda
Música
Grado en CAFD
Grado en Logopedia
Grado en Ciencias Políticas online
Grado en Bioinformática
Escuelas
Escuela de Sostenibilidad
Masters y Postgrados
Áreas de conocimiento
Animación
Arquitectura
Biomédicas y salud
Comunicación y marketing
Criminología
Deporte
Derecho
Diseño
Educación
Empresa y tecnología
Interiores
Ingeniería
Turismo
Moda
Videojuegos
Música
Escuelas
Escuela de Sostenibilidad
FP Grados Superiores
Áreas de conocimiento
Animación
Biomédicas y salud
Comunicación y marketing
Deporte
Educación
Empresa y Tecnología
Ingeniería
FP a distancia
Áreas de conocimiento
Biomédicas y salud
Comunicación y marketing
Deporte
Derecho
Educación
Empresa y tecnología
Idiomas y traducción
Ingeniería
Inteligencia artificial
Escuelas
Cursos de idiomas
Idiomas
Cursos de español
Cursos de inglés
Conócenos
Propósito y visión
Órganos de gobierno
Universidades y escuelas
Universidades y Escuelas
Escuela de Sostenibilidad
Facultades
Madrid
Valencia
Canarias
Escuela de Arquitectura
Investigación
Investigación
Esquina Europea
Proyecto Fintour
I3-INSHAPE
Impacto social
Calidad Institucional
Normativa
Alianzas
Servicios para empresas
Tu experiencia
Cómo aprendes
Modelo académico
Metodología presencial
Metodología online
Insignias digitales
Instalaciones
Instalaciones
Eventos
Eventos
Agenda
Aula Abierta
Supérate
En la mente de
Vida Universitaria
Compromiso social
School of Life
Deportes
Biblioteca CRAI
Acercándote a la empresa
Acercándote a la empresa
Empleabilidad
Emprendimiento
Prácticas en empresa
Trámites académicos
Servicios
Certificados y títulos
Gestión académica
Información económica
Defensor Universitario
Internacional
Estudiantes internacionales
Estudiantes internacionales
Estudiar en España
Información práctica
Vivir en...
Vivir en Madrid
Vivir en Valencia
Vivir en Alicante
Vivir en Canarias
Internacionalidad
Internacionalidad
Movilidad Internacional
Study Abroad
Programas a medida
Admisión y financiación
Proceso de admisión
Documentación de acceso
Convalidaciones y traslados
Becas y ayudas
Solicita información
Blog
Medicina y Salud
04 mar 2024
Compartir:
etica-profesional
Índice de contenidos
La ética profesional es un conjunto de actitudes y valores que ayudan a los profesionales a desarrollar su
actividad con integridad. Se refieren tanto a las prácticas laborales en sí como a las relaciones con los
compañeros y los usuarios o clientes.
Todas estas prácticas quedan recogidas en la deontología profesional, un conjunto de deberes y
responsabilidades muchas veces elaborado por asociaciones o colegios profesionales. En el ámbito
sanitario español, el Consejo Oficial de Enfermería (CGE) y la Organización Médica Colegial (OMC)
desarrollan sus propios códigos de ética profesional.
Aunque se trata de un sistema autorregulatorio en gran medida, los médicos y enfermeras deben estar
atentos a no cometer errores deontológicos que pongan en peligro el bienestar de los pacientes. Las
titulaciones con un plan de estudios actualizado, como el Grado en Enfermería en Alicante de la
Universidad Europea, dedican una parte del programa a enseñar estas pautas profesionales básicas.
Estos mismos contenidos se pueden encontrar también en el Grado en Enfermería en Valencia de la
Universidad Europea o su equivalente en Madrid.
Uno de los primeros códigos de conducta para profesionales sanitarios que se conocen es el juramento
hipocrático que, en una versión modernizada, los médicos se comprometen a respetar incluso hoy en
día. Sin embargo, como hemos visto, son las instituciones colegiales las que elaboran las pautas de
conducta profesional para los distintos profesionales sanitarios. Todas ellas se basan en unos principios
comunes de respeto e integridad en las intervenciones y relaciones con los pacientes.
No maleficencia
Es el principio más antiguo de la medicina, que consiste, como indica su nombre, en evitar hacer daño.
Se refiere tanto a los daños físicos como a los psicológicos que puedan ser debidos a conductas
imprudentes o negligentes.
Beneficencia
Además de no hacer daño, la ética profesional dicta que los profesionales de la salud actúen siempre en
beneficio de sus pacientes. Es decir, que velen por sus intereses y hagan lo que esté en sus manos para
procurar su bienestar, tanto en el sentido físico como en el mental o social.
Justicia
Todos los pacientes, independientemente de sus condiciones y acciones, tienen derecho a la asistencia
sanitaria y a ser atendidos con respeto y humanidad. La ética profesional exige que todos sean tratados
por igual.
Confidencialidad
La confidencialidad es la base de la confianza en las relaciones con los pacientes. Los profesionales
sanitarios no deben revelar información personal excepto a petición de las autoridades competentes en
los casos y condiciones previstos por la legislación.
Los fundamentos de la ética profesional en el sector sanitario no solo tienen en cuenta el buen cuidado
del paciente, sino también la integridad y honestidad en las relaciones laborales. En este sentido, hay
tres valores imprescindibles para una práctica ética y responsable:
Integridad: desempeñar la profesión con honestidad y lealtad hacia la institución, los compañeros y los
órganos de gestión.
Compañerismo: respetar el trabajo de los miembros del equipo y otros trabajadores, tratarlos con
dignidad y cooperar con ellos.
Los principios de la ética profesional ayudan a los profesionales de la salud a desarrollar su trabajo
siguiendo unas normas deontológicas comunes y aprobadas. Estas son las que sustentan valores como el
respeto, la amabilidad, la paciencia, la comprensión, la confianza, la empatía, la veracidad o la
tolerancia. Los beneficios más significativos de mantener una conducta ética profesional son los
siguientes:
Reputación: contribuye al prestigio y el respeto de los profesionales sanitarios y las instituciones en que
trabajan.
Confianza: fortalece las relaciones con los pacientes, los compañeros y superiores y promueve el respeto
mutuo.
Excelencia: mejora las relaciones laborales, el trabajo en equipo y favorece el éxito de los tratamientos
sanitarios.
Compromiso: genera satisfacción por el trabajo realizado y tiene un impacto positivo en la autoestima y
la motivación.
Protección legal: se reduce el riesgo de demandas por conductas poco éticas o fraudulentas.
Si te interesa la atención sanitaria y el cuidado de los pacientes, echa un vistazo a las especialidades de
enfermería que puedes estudiar en la Universidad Europea. Desde la atención pediátrica a la familiar o
la geriátrica, encontrarás múltiples opciones para desarrollar tu vocación.