2 - Ficha 1 La Ciencia de La Biologà - A
2 - Ficha 1 La Ciencia de La Biologà - A
2 - Ficha 1 La Ciencia de La Biologà - A
Unidad Nº 1 - Ficha Nº 01
LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA
En la actualidad, con el término Biología se reúnen un número creciente de disciplinas que se refieren al
estudio de los seres vivos. Pero el estudio de diversos aspectos de la “materia animada” es muy anterior. La
descripción de plantas y animales, así como los conocimientos anatómicos y fisiológicos, se remonta al antiguo
Egipto y a la antigua Grecia.
Durante siglos, el conocimiento e investigación de los seres vivos fueron realizadas por científicos que
trabajaban indistintamente en Biología y en Medicina. Desde ambos campos disciplinares se fueron realizando
estudios y descubrimientos que comprendieron las ramas de la histología, anatomía, microbiología, parasitología,
patología, farmacología y fisiología de los animales -Zoología- y humanos -Biología Humana-. Más recientemente
se dio un mayor interés al estudio de los vegetales -Botánica- y a la Genética, cuando la Biología y las Ciencias
Médicas ya eran reconocidas como ramas científicas independientes.
características y propiedades de las macromoléculas -proteínas y ácidos nucleicos- y los complejos de moléculas -
membrana plasmática y ribosomas- de los cuales están hechas las células.
La citología engloba el estudio de la estructura y funcionamiento de las células, en todos sus tipos -
procarionte o eucarionte, vegetal o animal, etc.- y la histología de los tejidos, como los meristemas vegetales o el
tejido nervioso animal.
En un nivel superior, los tejidos a su vez se reúnen para dar origen a órganos como la hoja, el riñón o el
cerebro, y éstos dan origen a los aparatos y sistemas. Así, surgen las ramas que estudian dichos sistemas, como la
endocrinología o la neurobiología. Por ejemplo, distintas ramas de la neurobiología abarcan diversos aspectos del
tejido y sistema nervioso: neurodesarrollo, neuroanatomía, neurohistología, neurofisiología, etc..
Luego, la biología considera al organismo entero. Por ejemplo, se puede considerar la biología humana o la
ictiología -biología de los peces-.
Pero no se detiene a este nivel. Desde la década de 1970, la biología de poblaciones se consolidó como la
subdivisión principal de los estudios biológicos, especialmente en relación con la Evolución. La ecología, desde
1930, es la rama de la biología que investiga la interacción de los grupos de organismos con otros y con su
ambiente. Aún dentro de esta rama, hay subespecialidades como la ecología vegetal o marina.
Por otro lado, si considera al grupo de seres vivos que estudia, se puede distinguir la virología, la
bacteriología, la micología, la botánica y la zoología.
La biología de las características o procesos en los organismos se relaciona con la biología celular, ya que las
funciones vitales de los organismos multicelulares están gobernadas por las acciones e interacciones de sus
componentes celulares. Su estudio abarca el crecimiento y desarrollo (biología del desarrollo), su estructura
(anatomía) y su funcionamiento (fisiología). El comportamiento animal (etología) es especialmente importante y
en donde sobresalieron Konrand Lorenz y Niko Tinbergen, y en el estudio de la evolución, se destacan las
contribuciones de Charles Darwin. La genética, iniciada por Gregor Mendel, es el estudio de la herencia y de las
variaciones genéticas en las poblaciones. También en estrecha relación con estas ciencias se hallan las
investigaciones sobre el comportamiento animal que se centran en la contribución de la genética a las relaciones
sociales entre poblaciones animales (sociobiología).
La Biología confluye con la Medicina para incluir el estudio de los humanos en el ámbito molecular, celular,
de órganos y de organismos. Si su objetivo es la aplicación de los conocimientos biológicos a la salud, el estudio se
denomina biomedicina. La conducta humana y las poblaciones humanas no se consideran dentro del campo de
estudio de la Biología, sino que son el objeto de estudio de la Psicología, la Antropología y la Sociología.
***