Biomoleculas 1
Biomoleculas 1
Biomoleculas 1
El agua constituye de 55 a 60% de la masa corporal total de un adulto; todos los demás
compuestos inorgánicos del cuerpo tan sólo suman otro 1 a 2 %. Estos compuestos son
relativamente sencillos, sus moléculas constan de unos cuántos átomos, y no pueden ser
utilizados por las células para realizar sus complejas funciones biológicas. Por otra parte
las biomoléculas orgánicas son relativamente grandes y tienen características únicas que
les permiten levar a cabo dichas funciones complejas. Constituyen aproximadamente el
40% de la masa corporal.
Son compuestos orgánicos los compuestos de carbono (C). Esto es, aquellos en
los que el átomo de carbono es un elemento esencial en la molécula y forma en ella la
cadena básica a la que están unidos los demás elementos químicos.
Las moléculas orgánicas pequeñas se pueden combinar para formar otras muy
grandes, llamadas macromoléculas. Por lo regular estas son polímeros, que están
integradas por unidades estructurales iguales o muy similares, a las que se conoce como
monómeros.
Funciones:
Resumen:
B- PROTEÍNAS:
Tienen una estructura mucho más compleja y un espectro de funciones más amplio
que las otras biomoléculas. Las proteínas son polímeros lineales de aminoácidos
(monómero) unidos entre sí por medio de enlaces peptídicos. Cada uno de los 20
aminoácidos distintos tiene tres importantes grupos funcionales unidos a un átomo central
2); 2. un grupo carboxilo (-COOH),
y 3. una cadena lateral (grupo R) que le confiere a cada aminoácido su identidad química
particular. Todos los aminoácidos contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno;
asimismo, algunas también incluyen azufre.
Fig. 4. Estructura de un aminoácido
Figura 22e. (a) Formación de un dipéptido a partir de dos aminoácidos. (b) Esquema de
un polipéptido, mostrando la diversidad de tipos de aminoácidos y los extremos
terminales
Fig. 5. La estructura terciaria y cuaternaria determinan las funciones de una proteína.
función enzimática
función hormonal
función de reconocimiento de señales (receptores)
función de transporte (hemoglobina)
función estructural (proteínas de la membrana)
función de defensa (inmunoglobulinas)
función de movimiento (proteínas contráctiles del músculo)
función de reserva (proteínas del músculo)
transducción de señales (receptores sensitivos)
Muchas proteínas ejercen a la vez más de una de las funciones enumeradas: las
proteínas de membrana tienen tanto función estructural como enzimática; la ferritina es
una proteína que transporta y, a la vez, almacena el hierro; la miosina interviene en la
contracción muscular, pero también funciona como un enzima capaz de hidrolizar el ATP,
y así se podrían poner muchos ejemplos más.
Resumen:
Son biopolímeros de los aminoácidos
Existen 20 aminoácidos en todas las células
La mayor parte funciona como enzima, pero pueden tener muchísimas otras
funciones (estructurales, hormonas, receptores, etc.).
La función de una proteína depende de su forma tridimensional
C- LÍPIDOS:
Funciones:
Formación de membranas: una característica básica de los lípidos, y de la que
derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja
solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura química es
fundamentalmente hidrocarbonada, con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (ver
y analizar la figura 6) y escasa cantidad de oxígeno (O). El agua, al ser una
molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es
capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas,
el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las
interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula
hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la
movilidad del lípido. De esta manera se forman las bicapas lipídicas de las
membranas. En las células eucariotas existen una serie de organelas celulares
(núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, etc.) que también están rodeados
por una membrana constituida, principalmente por una bicapa lipídica compuesta
por fosfolípidos. Las ceras son un tipo de lípidos neutros, cuya principal función
es la de protección mecánica de las estructuras donde aparecen.
Reserva energética: los lípidos (generalmente en forma de triacilgliceroles)
constituyen la reserva energética de uso tardío o diferido del organismo (primero
se utilizan los hidratos de carbono). Su contenido calórico es muy alto (10
Kcal/gramo), y representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de
energía. A diferencia de los hidratos de carbono, que pueden metabolizarse en
presencia o en ausencia de oxígeno, los lípidos sólo pueden metabolizarse
aeróbicamente.
Reserva de agua: Aunque parezca paradójico, los lípidos representan una
importante reserva de agua. Al poseer un grado de reducción mucho mayor el de
los hidratos de carbono, la combustión aerobia de los lípidos produce una gran
cantidad de agua (agua metabólica). En animales desérticos, las reservas grasas se
utilizan principalmente para producir agua (es el caso de la reserva grasa de la
joroba de camellos y dromedarios).
Producción de calor: en algunos animales (particularmente en aquellos que
hibernan), y en los bebes, hay un tejido adiposo especializado que se llama grasa
parda o grasa marrón que se destina a la producción calórica.
Comunicación: los organismos pluricelulares han desarrollado distintos sistemas
de comunicación entre sus órganos y tejidos. Así, el sistema endocrino genera
señales químicas para la adaptación del organismo a circunstancias
medioambientales diversas. Estas señales reciben el nombre de hormonas.
Muchas de estas hormonas (esteroides, prostaglandinas, leucotrienos, calciferoles,
etc) tienen estructura lipídica.
Resumen:
D- ÁCIDOS NUCLEICOS:
Reciben este nombre porque fueron los primeros que se descubrieron en el núcleo
de las células; se trata de moléculas orgánicas gigantes que contienen carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y fósforo.
Hay 2 tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido
ribonucleico (RNA), y están presentes en todas las células. Su función biológica es ser
portadoras de información genética.
Son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva, llamada nucleótido (Figrs.
7 y 8), está constituida por: (1) una hidrato de carbono llamado pentosa (la ribosa o la
desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y (3) una base nitrogenada (purina o pirimidina).
Resumen: