Hipotesis y Predicciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Metodología de la investigación de las ciencias Naturales.

Tema: FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, PREDICCIÓN DE FENÓMENOS O RESULTADOS A PARTIR DE MODELOS


DE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
Una investigación comienza con una pregunta. Investigadores de todo el mundo formulan preguntas y crean hipótesis
de investigación. La efectividad de la investigación depende de desarrollar una buena hipótesis. Ejemplos de hipótesis
de investigación pueden orientar a los investigadores en la redacción efectiva.
La formulación de hipótesis y la predicción de fenómenos son componentes clave en la elaboración de un proyecto de
investigación. Estos procesos implican la creación de suposiciones educadas sobre lo que se espera encontrar en la
investigación, así como la anticipación de posibles resultados.
1. Formulación de hipótesis: Una hipótesis es una afirmación tentativa que se hace sobre la relación entre dos
o más variables en un estudio de investigación. Se basa en el conocimiento existente y en la observación
previa de un fenómeno. La hipótesis generalmente se formula antes de llevar a cabo la investigación y sirve
como base para diseñar el estudio. Por ejemplo, en un proyecto de investigación sobre los efectos del ejercicio
en la salud cardiovascular, una hipótesis podría ser: "La práctica regular de ejercicio aeróbico disminuirá el
riesgo de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores".
2. Predicción de fenómenos o resultados: La predicción implica anticipar los resultados de un estudio
basándose en la hipótesis formulada. Estas predicciones deben ser coherentes con la teoría subyacente y con
los datos disponibles hasta el momento. Siguiendo el ejemplo anterior, si la hipótesis es correcta, la predicción
sería que los adultos mayores que participan regularmente en ejercicio aeróbico tendrán un menor riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares en comparación con aquellos que no lo hacen.
En resumen, la formulación de hipótesis y la predicción de resultados son pasos fundamentales en la planificación de
un proyecto de investigación, ya que ayudan a guiar el diseño del estudio y a establecer expectativas claras sobre los
posibles hallazgos.
TIPOS DE DESCRIPCION
HIPOTESIS
HIPOTESIS NULA La hipótesis nula establece que no hay conexión entre dos variables consideradas o que dos grupos no están
relacionados. Como se discutió anteriormente, una hipótesis es una suposición no probada que carece de datos
suficientemente sólidos. Sirve como la declaración que los investigadores buscan refutar. Es comprobable,
verificable y puede ser rechazada.
HIPOTESIS La hipótesis alternativa es básicamente otra opción a la hipótesis nula. Involucra buscar un cambio significativo
ALTERNATIVA o una alternativa que podría llevarte a rechazar la hipótesis nula. Es una idea diferente en comparación con la
hipótesis nula.
HIPOTESIS La hipótesis direccional predice la dirección de la relación entre variables independientes y dependientes.
DIRECCIONAL Especifica si el efecto será positivo o negativo.
HPOTESIS NO La hipótesis no direccional predice la existencia de una relación entre variables, pero no especifica la dirección
DIRECCIONAL del efecto. Sugiere que habrá una diferencia o relación significativa, pero no predice la naturaleza de esa
diferencia.
HIPOTESIS SIMPLE Una hipótesis simple predice una relación entre una variable dependiente y una variable independiente sin
especificar la naturaleza de esa relación. Es simple y generalmente se utiliza cuando no sabemos mucho sobre
cómo están conectadas dos cosas.
HIPOTESIS COMPLEJA Una hipótesis compleja es una idea que especifica una relación entre múltiples variables independientes y
dependientes. Es una idea más detallada que una hipótesis simple.
Mientras que una visión simple sugiere una relación causa-efecto directa entre dos cosas, una hipótesis compleja
involucra muchos factores y cómo están conectados entre sí.
HIPOTESIS CAUSAL Una hipótesis causal propone una relación de causa y efecto entre dos variables. Sugiere que los cambios en
una variable causan directamente cambios en otra variable.
HIPOTESIS Una hipótesis asociativa propone una conexión entre dos cosas sin afirmar que una causa la otra. Básicamente,
ASOCIATIVA sugiere que cuando una cosa cambia, la otra también cambia, pero no afirma que una cosa esté causando el
cambio en la otra.
HIPOTESIS Describe la relación entre variables, sin afirmar que una causa la otra. Por ejemplo, "Hay una relación entre la
DESCRIPTIVA edad y la presión arterial".
HIPOTESIS Afirma que existe una relación entre dos o más variables, pero no especifica la naturaleza de esa relación. Por
CORRELACIONAL ejemplo, "Existe una relación entre el consumo de tabaco y la incidencia de enfermedades cardiovasculares".
HIPOTESIS Describe la relación entre variables, sin afirmar que una causa la otra. Por ejemplo, "Hay una relación entre la
DESCRIPTIVA edad y la presión arterial".

CÓMO DESARROLLAR UNA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:


Estos son los pasos que debes seguir para desarrollar una hipótesis de forma efectiva:
Paso 1: Identificar el problema o tema de investigación: Define el área de interés o el problema que deseas investigar.
Asegúrate de que esté claro y bien definido. Comienza formulando una pregunta sobre tu tema elegido. Considera las
limitaciones de tu investigación y crea un problema directo relacionado con tu tema. Una vez que hayas hecho eso,
puedes desarrollar y probar una hipótesis con evidencia.
Paso 2: Realizar una revisión de la literatura: Revisa la literatura existente relacionada con tu problema de
investigación. Esto te ayudará a comprender el estado actual del conocimiento en el campo, identificar brechas y construir
una base para tu hipótesis. Considera las siguientes preguntas:
 ¿Qué investigaciones existentes se han realizado sobre tu tema elegido?
 ¿Existen brechas o preguntas sin respuesta en la literatura actual?
 ¿Cómo contribuirá la literatura existente a la base de tu investigación?

Paso 3: Formular tu pregunta de investigación: Basándote en tu revisión de la literatura, crea una pregunta de
investigación específica y concisa que aborde tu problema identificado. Tu pregunta debe ser clara, enfocada y relevante
para tu campo de estudio.
Paso 4: Identificar variables: Determina las variables clave involucradas en tu pregunta de investigación. Las variables
son los factores o fenómenos que estudiarás y manipularás para probar tu hipótesis.
 Variable independiente: La variable que manipulas o controlas.
 Variable dependiente: La variable que mides para observar el efecto de la variable independiente.
Paso 5: Plantear la hipótesis nula: La hipótesis nula es una declaración que no hay una diferencia o efecto significativo.
Sirve como punto de referencia para comparar con la hipótesis alternativa.
Paso 6: Seleccionar métodos apropiados para probar la hipótesis Elija métodos de investigación que estén alineados
con los objetivos de su estudio, como experimentos, encuestas o estudios observacionales. Los métodos seleccionados
te permitirán probar tu hipótesis de investigación de manera efectiva.
Crear una hipótesis de investigación generalmente requiere más de un intento. Espera realizar cambios a medida que
recopila datos. Es normal probar y descartar algunas hipótesis antes de encontrar la respuesta correcta a tu pregunta de
investigación.
Cómo probar y evaluar una hipótesis: Probar hipótesis es una parte muy importante de la investigación. Es como el
lado práctico de las cosas. Aquí, la evidencia del mundo real te ayudará a determinar cómo están conectadas diferentes
cosas. Vamos a explorar los principales pasos en la prueba de hipótesis:
Declarar tu hipótesis de investigación. Antes de la prueba, articula claramente tu hipótesis de investigación. Esto
implica formular tanto una hipótesis nula, que sugiere que no hay un efecto o relación significativa, como una hipótesis
alternativa, que propone el resultado esperado.
Recopilar datos estratégicamente. Planifica cómo recopilar información de una manera que se ajuste a tu estudio.
Asegúrate de que tu método de recopilación de datos coincida con lo que estás estudiando.
Ya sea a través de encuestas, observaciones o experimentos, este paso exige precisión y adherencia a la metodología
establecida. La calidad de los datos recopilados influye directamente en la credibilidad de los resultados del estudio.
Realizar una prueba estadística apropiada. Selecciona una prueba estadística que se alinee con la naturaleza de tus
datos y las hipótesis que se están probando
Decidir si la idea era correcta o incorrecta. Después del análisis estadístico, evalúa los resultados en el contexto de
tu hipótesis nula. Debes decidir si debes rechazar tu hipótesis nula o no.
Compartir lo encontrado. Al discutir lo que encontraste en tu investigación, se claro y organizado. Dí si tu idea fue
respaldada o no, y habla sobre lo que significan sus resultados. También menciona cualquier limitación de tu estudio y
sugiere ideas para investigaciones futuras.

PREDICCIÓN DE FENÓMENOS O RESULTADOS DE UNA INVESTIGACION


¿Qué se entiende por predicción científica?
Se denomina predicción científica a una afirmación o hipótesis sobre un proceso o suceso natural que se prevé que
ocurrirá en el futuro basándose en teorías científicas y observaciones previas. Se trata de una inferencia lógica basada
en teorías de uso común y datos empíricos que pueden validarse mediante investigaciones adicionales u observaciones
minuciosas.
En pocas palabras, predecir un acontecimiento concreto que va a ocurrir en el futuro con un conjunto predefinido del
mismo acontecimiento que ha ocurrido en el pasado se denomina predicción científica. Hacer predicciones científicas
puede ayudarnos a profundizar en nuestra comprensión de la naturaleza y a tomar decisiones razonables basadas en
hechos. Una predicción científica debe apoyarse normalmente en razonamientos lógicos, teorías establecidas y datos
empíricos.
¿Es lo mismo una hipótesis que una predicción?
A pesar de estar estrechamente relacionadas, una hipótesis y una predicción no son lo mismo. Una hipótesis es una
explicación o solución plausible a una observación o pregunta científica que se basa en presunciones o conocimientos
previos. Es una corazonada que debe verificarse o refutarse mediante investigaciones y experimentos adicionales. Una
predicción, en cambio, es una afirmación o resultado concreto que se prevé que ocurrirá en el futuro basándose en la
hipótesis y en la información disponible.
Una predicción es esencialmente una consecuencia comprobable de una hipótesis. Por lo tanto, primero se formula una
hipótesis, después la predicción que se deriva de ella y, por último, la predicción se pone a prueba mediante la
experimentación o la observación para confirmar o refutar la hipótesis.
¿Cómo formular una predicción científica?
No es fácil formular una predicción científica, ya que requiere un conocimiento profundo del tema y del entorno en el que
se produce, porque una suposición errónea podría costar muchas vidas. Por eso, a continuación te damos algunos pasos
que pueden ayudarte a entender la predicción científica y cómo formularla:
1. Determinar el fenómeno Para empezar, decida qué sistema o fenómeno natural quiere predecir. Tus
observaciones, tus conocimientos previos o la literatura científica pueden servirte de base. Asegúrate de que el
fenómeno seleccionado es tu fuerte y empieza a desarrollar una hipótesis.
2. Desarrollar hipótesis Desarrolle una hipótesis comprobable que explique cómo o por qué se produce el
fenómeno basándose en su comprensión del mismo. Tu hipótesis debe ser específica, mensurable y debe
basarse en principios científicos y conocimientos previos. Puedes pedir ayuda a tus predecesores para realizarla
con precisión.
3. Hacer una predicción A partir de su hipótesis, haga una predicción específica o una serie de predicciones que
expresen lo que prevé que ocurrirá si la hipótesis resulta ser correcta. Su predicción debe poder comprobarse
mediante experimentación u observación y debe apoyarse en un razonamiento lógico.
4. Pon a prueba tu predicción Realiza experimentos u observaciones para verificar tu predicción. El objetivo de
la prueba debe ser confirmar o descartar la hipótesis y la predicción.
5. Analizar los resultados Analiza los resultados de la prueba para determinar si tu predicción era correcta. Si las
pruebas corroboran tu predicción, puedes concluir que es probable que tu hipótesis sea cierta. Si la predicción
no se ha confirmado, es posible que tengas que revisar la hipótesis y la predicción y realizar más pruebas.
Ejemplos de predicción científica
La predicción se da en casi todos los campos de la ciencia y, de ellos, los principales que la gente sigue hasta hoy son:
1. Astronomía: Predecir el lugar y la ocurrencia de un eclipse solar basándose en el movimiento y la posición de
la Luna y la Tierra.
2. Psicología: Predecir que los individuos que reciben feedback positivo tendrán una mayor autoestima que los
que reciben feedback negativo, basándose en investigaciones y teorías anteriores.
3. La ciencia del clima: Predicción del aumento de la temperatura global y del nivel del mar debido a las emisiones
de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre.
4. Física: Predecir la trayectoria de un proyectil en función de su velocidad inicial, el ángulo de lanzamiento y la
resistencia del aire.
5. Ecología: Predicción del impacto de la fragmentación del hábitat en la pérdida de biodiversidad, basándose en
la superficie del hábitat fragmentado y la distribución de las especies.
6. Química: Predecir el resultado de una reacción química a partir de los reactivos y las condiciones de reacción.
7. Geología: Predicción de la localización y magnitud de un terremoto, basada en la actividad sísmica histórica y
en las fallas de una región.
8. Biología: Predicción del efecto de un medicamento en un paciente, basándose en la estructura química del
fármaco y en sus mecanismos biológicos de acción.
La predicción científica nos permite hacer pronósticos precisos, mejorar nuestro conocimiento de los fenómenos y
sistemas naturales y crear soluciones a problemas difíciles. A medida que el conocimiento científico siga evolucionando,
la capacidad de hacer predicciones precisas basadas en principios científicos será cada vez más importante para abordar
los retos a los que se enfrenta nuestro mundo.

También podría gustarte