CLASE IAAS - Merged
CLASE IAAS - Merged
CLASE IAAS - Merged
Infecciones Asociadas a la
Atención Sanitaria
¨IAAS¨
Francisco Poveda
Microbiólogo – Epidemiólogo.
Ambato - Ecuador
Diciembre 2023
Enterotoxica
Enterohemorragica
Escherichia coli Enteroagregativa Vibrios
Enteroinvasiva
Enteropatogena
FERMENTADORES DE K. Pneumoniae
V. cholerae
Citrobacter C. Freundi
Serratia
Acinetobacter A. baumannii
Serratia marcenses
E. cloacae
ENTEROBACTERIAS Enterobacter E. aerogenes
E. sakasaki
BACILOS GRAM (-)
Helicobacter
pylori Streptomonas
maltophila
P. mirabilis
Proteus P. vulgaris
Legionella
NO Aeromonas A. hydrophila
Legionella pneumophila
FEREMENTADORES Salmonella S. thypi
S. enteritidis
DE LACTOSA Pseudomona
S. Sonni
Shigella S. dysenteriae Pseudomona
aeruginosa
Yersinia Y. Pestis
Y. enterocolitica
ANTECEDENTES
• ¿Por qué es tan importante el conocimiento de las IAAS?
CONCECUENCIAS DE LA PANDEMIA ¨COVID-19¨ EN LAS IASS
Amenaza de Brotes
Vía aérea
Aparato digestivo
Puerta de entrada
Lesiones, heridas
Instrumental - estéril
FACTORES ASOCIADOS
A ¨IAAS¨
FACTORES
DEL AGENTE
FACTORES Limpieza
Aseo de Higiene de
DEL PACIENTE piel del
superficies manos
paciente
Contaminación
FACTORES Contaminación del Contaminación
de manos del
DE LA ATENCION Paciente de Superficies
personal
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
¨IAAS¨ MSP
Whonet
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
¨IAAS – RAM¨
Enterococcus faecium
Sthapylococcus aureus Genes de Resistencia
Antimicrobiana
Klebsiella pnemoniae
KPC
Acinetobacter baumannii BLEE
Pseudomonas aeruginosa CTX-M
VAN-B
Enterobacter spp. IMP
MCR-1
OXA-48
Escherichia coli NDM
VIM
Serratia marcenses CFR
mecA
Proteus mirabilis
Burkholderia cepacia
Clinical and Laboratory Standards Institute CLSI (2021)
RESISTENCIA
ANTIMICROBIANA
Patogenia
Trauma e inflamación local colonizando el tracto respiratorio a las 24 horas
VMI interrumpe los mecanismos de defensa predisponiendo a la colonización
Vía de aspiración oro faríngea o gástrica
Inoculación directa durante la aspiración de secreciones
Aspiración de aerosoles contaminados, Biopeliculas
OPS (2020)
Infecciones del torrente sanguíneo Staphylococcus aureus y
asociado a catéter venoso central Enterococcus resistentes
a vancomicina
Paciente con catéter venoso central por mas de 2 días desde su instalación al
momento de inicio de los síntomas o hasta 24 horas post retiro Enterobacterias,
Pseudomona spp.
El paciente tiene al menos uno de los siguientes elementos Acinetobacter spp.
Fiebre igual o mayor a 38 °C axilar Resistente a colistin
Hipotermia igual o menor a 36 °C axilar BGN no fermentadores
Hipotensión resistentes a
Taquicardia o Bradicardia Cefalosporinas y
Carbapenemicos
Hemocultivos
Paciente presenta hemocultivo positivo para un microorganismos patógeno no
relacionado con otra infección activa en otra localización por el mismo agente
Detección de microorganismos comensales en al menos dos hemocultivos
tomados en tiempos distintos no relacionados con otra infección activa en otra
localización por el mismo agente
Se ha detectado antígenos de un patógeno en sangre: H. influenzae, Streptococcus
grupo B. S. pneumoniae
OPS (2020)
Infecciones subclínicas y de la piel
Staphylococcus spp.
Paciente quemados, con heridas quirúrgicas, dermatitis, piodermitis y abscesos Enterococcus spp.
Pseudomonas
El paciente tiene al menos uno de los siguientes elementos
Fiebre igual o mayor a 38 °C axilar
Proteus
Bacteriemia Candida
Ulceras
Drenaje purulento
Secreción purulenta en la lesión que no presentaba al ingreso del centro sanitario
OPS (2020)
Actividad de nuevos antimicrobianos frente a
BGN - MDR
ANTIBIOGRAMA Aspirado Traqueal
Klebsiella pneumoniae
Lavado Bronqueoalveolar
Fármaco CIM Interp. Fármaco CIM Interp.
Amicacina <=8 S Amicacina > 16 R
Amoxicilina/Clavulanico > 32 R Amoxicilina/Clavulanico 32 R
Ampicilina >8 R Ampicilina >8 R
Aztreonam > 16 I Aztreonam >4 I
Cefazolina >8 R Cefazolina > 16 R
Cefepima >1 R Cefepima >8 R
Cefixima > 32 R Cefixima >1 R
Ceftazidime/Avibactam < =2 S Ceftazidime/Avibactam 2 S
Ceftolozane/Tazobactam >4 R
Ceftolozane/Tazobactam < =1 S
Cefuroxima >8 R
Cefuroxima >8 R
Ciprofloxacina >1 R
Ciprofloxacina >1 R
Colistina 2 I
Colistina <2 I
Ertapenem >1 R
Ertapenem < =12 S
Fosfomicina > 64 R
Fosfomicina > 64 R
Gentamicina >4 R
Gentamicina >4 R
Imipenem >8 R
Imipenem < =1 S
Levofloxacina >1 R
Levofloxacina >1 R Meropenem > 32 R
Meropenem < = 0.12 S Pip/Tazo > 16 R
Pip/Tazo > 16 R Piperacilina > 16 R
Piperacilina 16 R Ticarcilina 16 S
Ticarcilina <8 R Tigeciclina >1 R
Tigeciclina <1 S Tobramicina >4 R
Clinical and Laboratory Tobramicina >4 R Trimet/Sulfa >4 R
Standards Institute CLSI (2021) Trimet/Sulfa >4 R
ANTIBIOGRAMA Pseudomona aeruginosa
Lavado Bronqueoalveolar
NOTA:
El manejo debe ser un balance entre eficacia y menor toxicidad
Clinical and Laboratory Standards Institute CLSI (2021)
DOI:https://doi.org/10.1128/CMR.00181-19
DETECCIÓN POR LABORATORIO DE REFERENCIA
Confirmación Fenotípica
Cultivo y Bioquímica
Identificación Bacteria
Pruebas de susceptibilidad
Kirby Bauer
Método Automatizado (VITEK - MICROESCAM)
Pruebas de sinergismo
EDTA, SMA, APB
Test de Hodge modificado
Confirmación Genotípica
PCR para la detección de carbapenemasas
blaKPC, blaNDM, blaVIM, blaIMP
blaOXA 23,24,51,58
mcr-1
Caracterización de brotes
¨Gestión de Calidad y Vigilancia Epidemiológica del Hospital¨
Nerea Porres (2018), Clinical Microbiology
PERSISNTENCIA DE MICROORGANISMOS MICROORGANISMO DURACION DE LA
EN EL AMBIENTE PRESISITENCIA
Gram Negativo
La duración de la persistencia depende de: Acinetobacter spp. 3 días a 5 meses
Pseudomona aeruginosa 6 horas a 16 meses
Escherichia coli 1 hora a 16 meses
Localización de la Bacteria Klebsiella pneumoniae 2 horas a 30 meses
Serratia marcescens 3 días a 2 meses
Temperatura
Gram Positivo
Humedad Clostridium difficile 5 meses
Presión selectiva Enterococcus spp 5 días a 4 meses
Staphylococcus aureus 7 días a 7 meses
Mala desinfección
Resistencia a desinfectantes Levaduras
Candida albicans 1 día hasta 120 días
Rotación de Pacientes Candida parapsilosis 14 días
Virus
Rotavirus 2 meses
Norovirus 42 días
Microbiología 2023
OBJETIVO DE LA CLASE
Citrobacter C. Freundi
Serratia
Acinetobacter A. baumannii
Serratia marcenses
E. cloacae
ENTEROBACTERIAS Enterobacter E. aerogenes
E. sakasaki
BACILOS GRAM (-)
Helicobacter
pylori
P. mirabilis
Proteus P. vulgaris
Legionella
NO Aeromonas A. hydrophila
Legionella pneumophila
FEREMENTADORES Salmonella S. thypi
S. enteritidis
DE LACTOSA Pseudomona
S. Sonni
Shigella S. dysenteriae Pseudomona
aeruginosa
Yersinia Y. Pestis
Y. enterocolitica
CARACTERISTICAS GENERALES
• Bacterias no esporuladas, Encapsuladas, Catalasa (+), Oxidasa (-) a
excepción de Pseudomona auruginosa y Vibrio cholerae.
• Fermentación de Azucares (Hidratos de carbono) TSI.
• Reducen Nitritos y Nitratos (La mayoría de Enterobacterias)
• BGN que generan enterotoxinas y genes de resistencia a los
Antimicrobianos
HABITAD, MICROBIOTA
Pseudomona-Vibrios: (Agua residual contaminada, Suelo (Heces))
Salmonella: Pollo, Carne, Cerdo, Huevos
Yersinia: Conejos, Múridos
Microbiota: Intestinal y en menor % S. Respiratorio y Vagina
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
1. ESTRUCTURA:
Lipopolisacarido: Lipido A (Endotoxina), Core (Polisacarido), Ag O (Somatico).
Ag Capsular (K), Ag Flagelar (H)
Fimbrias – Adhesinas (Proteina M)
Plasmido (Genes de Resistencia)
2. ENZIMAS
Hemolisina
Fosfolipasa C
B-Lactamasas (BLEE)
3. TOXINAS
Endotoxina
Exotoxina
Citotoxinas
ENTEROBACTERIAS
Escherichia coli
Generalidades
Bacilos gram negativos anaerobios facultativos, fermentadores y oxidasa
negativo.
El lipopolisacarido consta de un polisacárido externo somático O, un
núcleo polisacaridico (antígeno común), lípido A (endotoxina)
Bacilo Gram negativo aerobio mas frecuente en el tubo digestivo La
mayoría de las infecciones son endógenas (flora microbiana normal del
paciente), aunque las cepas que producen gastroenteritis se adquieren
generalmente de forma exógena.
Al menos hay cinco grupos patógenos diferentes que pueden producir
gastroenteritis
ENTEROBACTERIAS
Escherichia coli
Enfermedades
Al menos hay cinco grupos patógenos
diferentes que pueden producir gastroenteritis.
(ECEH, ECEA, ECEI, ECEP, ECTS).
Las enfermedades extraintestinales incluyen
bacteriemia, meningitis neonatal, infecciones
urinarias, intraabdominales.
ENTEROBACTERIAS
Escherichia coli
Diagnostico
Los microorganismos crecen
rápidamente en la mayoría de los
medios de cultivo
Los patógenos entéricos, salvo ECTS
únicamente se detectan en los
laboratorios de referencia o de
investigación
ENTEROBACTERIAS
Escherichia coli
Tratamiento
El tratamiento por las infecciones por patógenos entéricos es sintomático,
excepto en la enfermedad diseminada
El tratamiento con antibióticos es guiado por pruebas de sensibilidad in
vitro, a aumentado la resistencia a penicilina y cefalosporinas mediada por
B-lactamasas de espectro extendido (BLEE).
Se emplean medidas adecuadas de control de infecciones para reducir el
riesgo de infecciones nosocomiales (restringir el uso de antibióticos, evitar
la utilización innecesaria de sondas urinarias)
Mantenimiento de buenas condiciones de higiene para reducir el riesgo
de exposición a las cepas que producen gastroenteritis
Cocinar bien la carne de vaca para reducir el riesgo de infección por ECTS
ENTEROBACTERIAS
Salmonella
Generalidades
Bacilos gram negativos anaerobios
facultativos, no fermentadores de lactosa
y oxidasa negativo.
El lipopolisacarido consta de un
polisacárido externo somatico O, un
nucleo poliscaradio (antígeno comun),
lípido A (endotoxina)
Pueden extenderse en los macrófagos y
extenderse desde el intestino ahasta otras
partes del cuerpo
MARY MALLON
ENTEROBACTERIAS
Salmonella
Epidemiologia
Las mayorías de infecciones se adquieren por comer alimentos contaminados
(aves de corral, huevos, y productos lácteos, que son las fuentes mas frecuentes
de infección)
La transmicion es directa (fecal oral en los niños)
Salmonella Thypi y Salmonella Parathyphi son patógenos humanos estrictos (no
hay reservorio alternativo), estas infecciones pasan de una persona a otra, es
frecuente la colonización prolongada y asintomática
Las personas con riesgo de infección son las que comen ave de corral o huevos
mal cocinados, los pacientes con valores bajos de acido rgastrico y pacientes
inmunodeprimidos.
Las infecciones tienen distribución, fuendamentalmente en los meses calidos
del ano
ENTEROBACTERIAS
Salmonella
Enfermedades
Enteritis, fiebre, nauseas, vomitos, diarreas saguinolentas, dolores, cólicos
abdominales, fiebre entérica (fiebre tifoidea), bacteriemia colonización
asintomática
ENTEROBACTERIAS
Salmonella
Diagnostico y Tratamiento
El aislamiento de la muestra de heces requiere el uso de medios selectivos
(XLD),
No se recomienda tratamiento antibiótico en la enteritidis porque la duración
de la enfermedad puede prolongarse.
La infección por salmonella thypi o paratyphi se debe tratar con un antibiótico
eficaz, fluoroquinolonas (ciprofloxacino), cloranfenicol, sulfatrimetroprim,
sulfametoxazol.
La mayoría de las infecciones se pueden controlar adecuadamente las aves de
corral y los huevos que tienen que estar completamente cocinados
Se debe identificar y tratar a los portadores de salmonella typhi así como la
vacunación puede reducir el riesgo de enfermedad en los viajeros a áreas
endémicas
Aglutinaciones Febriles
ANTIGENO ANTICUERPOS
METODO
DIRECTO INVERSO
ENTEROBACTERIAS
Shigela
Generalidades
Bacilos gram negativos anaerobios facultativos, fermentadores oxidasa
negativo.
Se reconoce cuatro especies S. sonnei, S. flexneri, dysenteriae.
La virulencia se da por la toxina Shiga (Toxi), que interrumpe la síntesis de
proteínas y producen daño endotelial.
El ser humano es el único reservorio de estas bacterias
La enfermedad se transmite de una persona a otra por contaminación fecal-oral
Los pacientes con mayor riesgo de esta enfermedad son los niños en los
jardines, guarderías, cárceles, homosexuales
La enfermedad tiene una distribución universal sin incidencia estacional
ENTEROBACTERIAS
Shigela
Enfermedad
La forma mas frecuente de enfermedad es la gastroenteritis
(Shigelosis), una diarrea acuosa inicial que evoluciona a los días a
cólico abdominal, con tenesmo asociado a sangre en las heces.
ENTEROBACTERIAS
Shigela
Enfermedad
El tratamiento antibiótico acorta la duración de la enfermedad
sintomática y la eliminación fecal
El tratamiento se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro
La terapia empírica se puede iniciar con trimetroprima-sulfametoxazol
Se debe establecer medidas adecuadas para el control de las infecciones y
evitar así la diseminación del microorganismo, incluido el lavado de
manos y la eliminación correcta de la ropa de cama sucia
ENTEROBACTERIAS
Yersinia
Generalidades
Bacilos gram negativo anaerobio facultativo, fermentadores oxidasa negativo
EL lipopolisacarido consiste en un poliscarido somatico O, un núcleo poliscarido
(antígeno común), un lípido A (endotoxina).
Yersinia pestis esta cubierta de una capsula proteica
Algunas especies crecen a bajas temperaturas hasta alcanzar un numero
elevado en lo productos alimentarios o sanguíneos contaminados y
refrigerados.
La virulencia consiste en la capsula, resistencia al efecto bactericida
Posee genes de virulencia para la adherencia con capacidad citotoxica
Inhibición de la migración fagocitica y la agregación plaquetaria
ENTEROBACTERIAS
Yersinia
Epidemiologia
Es una enfermedad zoonotica en la que el ser humano es el hospedador
accidental, los reservorios naturales son las ratas las ardillas, los conejos y
los animales domésticos.
La enfermedad se transmite por la picadura de la pulga por el contacto
directo con los tejidos la inhalación de aerosoles infectados
Otras infecciones se transmites por exposición a alimentos o productos
sanguíneos contaminados (Y. eneterocolitica).
Puede ocurrir la colonización con otras especies de Yersinia
ENTEROBACTERIAS
Yersinia Enfermedades
Y. Pestis produce la peste bubónica
(la mas frecuente), y la peste
pulmonar ambas asociadas a una
elevada mortalidad, otras especies
de Yersinia producen gastroenteritis
(diarrea acuosa aguda, o crónica), la
enfermedad entérica en niños puede
cursar con ganglios linfáticos
mesentéricos aumentados de
tamaño y confundir con una
apendicitis aguda
ENTEROBACTERIAS
Yersinia
Diagnostico
Los microorganismos crecen en la mayoría de los medios de cultivo, el
almacenamiento prolongado a 4 C pude mejorar selectivamente el
aislamiento.
Tratamiento
Las infecciones por yersinia pestis se tratan con estreptomicina, como
tratamientos alternativos se pueden usar tetraciclinas, cloranfenicol,
trimetroprim-sulfametaxazol.
Las peste se controla con la reducción de roedores y la vacunación a las
personas de alto riesgo
Otras infecciones con yersinia se controlan con la preparación adecuada
de alimentos
ENTEROBACTERIAS PATOLOGÍA TRATAMIENTO - ANTIMICROBIANO
Escherichia coli Enfermedad gastrointestinal (Diarrea del viajero, colitis hemorrágica, Betalactamicos (Penicilina, Cefalosporinas, Aztreonam)
Diarrea Aguda y crónica) IVU, Infección oportunistas
Klebsiella (oxitoca, pnemoniae Neumonía, IVU, oportunistas, ETS (granuloma inguinal) Betalactamicos (Ampicilina), Tetraciclinas
granulomatis)
Citrobacter spp. Infecciones oportunistas nosocomiales (heridas) Carbapenemicos (Imipenem, Meropenem)
Resistencia a (Aminoglucocidos, Penicilina)
Enterobacter IVU, neumonías, Infecciones oportunistas nosocomiales (heridas) Carbapenemicos (Imipenem, Meropenem)
Resistencia a (Aminoglucocidos, Penicilina)
Proteus spp. IVU, Infecciones oportunistas nosocomiales (heridas) Aminoglucocidos, Cefalosporinas, Aztreonam
Pseudomonas Infecciones oportunistas nosocomiales (Fibrosis quística, quemados, Aminoglucocidos, Carbapenemicos, Fluoroquinolonas
Catéter, sondas, heridas)
RESULTADOS DE LA CLASE
Generalidades Parasitología
Microbiología 2023
ARAÑAS
FLAGELADOS PLATELMINTOS
CILIADOS INSECTOS
COCCIDEOS CHINCHES
PROTOZOOS
LESHMANIA Y TRYPANOSOMA
METAZOOS
NEMATELMINTOS PLATELMINTOS
PATOLOGÍAS
1. Gastrointestinal 5. Piel 9. SNC
2. Genitourinario 6. Ojo 10. Alergias
3. Pulmón 7. Musculo
4. Corazón 8. Sangre y S. Linfático
DIAGNOSTICO
1. Coproparasitario: Fresco – Tinción
2. Sangre: Frotis sanguíneo
3. Cultivo
4. Biopsia Intestinal: Histopatología
5. Concentrado de orina
6. Xenodiagnóstico
7. Serología: Ag(Heces), Ac(Monoclonales), Inmunocromatografía,
ELISA.
8. Diagnostico Molecular
9. Estudio de Imágenes.
ANTIPARASITARIOS
PROTOZOOS
INHIBIDORES DEL ACIDO NUCLEICO
ANALOGOS DE LAS
AMINOQUINOLONAS DIAMIDAS NITROMIDAZOLES SESQUITERPENOS
METRONIDAZOL ARTEMISIN
Cloroquina PENTAMIDAS
TINIDAZOL
Primoquina QUINOLONAS
BENCIMIDAZOL
CIPROFLOXACINO
Lumefontrina
ANTIPARASITARIOS
PROTOZOOS
INHIBIDORES DE LAS PROTEINAS INHIBIDORES DEL METABOLISMO
INHIBIDORES DE LAS INHIBIDORES DEL METABOLISMO
PROTEINAS
METALES PESADOS: MELARSOPROL
ANTIMONIATO DE MEGLUMINA
TETRAHIDROPIRIMIDINA: Pamoato de
Pirantel QUINOLONAS: OXAMNIQUINA
PIPERACINA: dietilcarbamacina
ACTUAN SOBRE EL
METABOLISMO
AVERECTINA: Ivermectina PARASITARIA
ORGANOFOSFORADOS: Metrifonato
NAFTILAMIDA SULFATO: SURAMINA
BIBLIOGRAFÍA
1. Patríck R. Murray (2017), Microbiology Medical, edition 8.