DIAPOSITIVAS UNIFICADAS UNIDAD 1 y 2 EVALUACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

BIENVENIDOS A UN NUEVO PERIODO

ACADÉMICO. (SEPTIEMBRE 2023 A


ENERO 2024).

ASIGNATURA:
EVALUACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE
LA PRÁCTICA
EDUCATIVA

BIENVENIDOS A LA SEMANA 1
Docente: Lcda. Mariela González Vázquez, MSc.
1
2
Lo que haces hoy puede mejorar todos tus mañanas. El
fracaso no es una opción. Detrás de los sueños siempre hay
esfuerzos que la gente no ve. No te detengas hasta que te
sientas orgulloso.
3
RECURSOS DE APRENDIZAJE POR PARCIAL

PUNTAJE
NOTAS
TAREA

N1 N1: 15

TEST

N2 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N2: 15


EXAMEN I PARCIAL: VIRTUAL

N3 EXAMEN EXA: 20 EXAMEN II PARCIAL: PRESENCIAL

TOTAL: PARCIAL 50 PUNTOS


APRUEBA LA MATERIA CON 70
4
5
6
Recomendaciones en las clases sincrónicas

 Mantener silenciado los micrófonos

 Levantar la mano (icono), para hacer uso de la palabra.

 Mantener las cámaras encendidas (es una muestra de respeto).

 Las intervenciones serán máximo de dos minutos por estudiante, para


permitir la participación de los demás.

 Se tomara en cuenta la participación en clase (Se concederá puntos


adicionales al final del semestre)

 Respetar la opinión de sus compañeros.

 Realice sus apuntes.

7
EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

UNIDAD 1
Evaluación de la práctica educativa en Educación Inicial

TEMA 1:
Definición y conceptos clave de la evaluación en
Educación Inicial

MSc. Mariela González Vázquez


ACTIVIDAD DE INICIO
O Escanea el código QR
 Nube de palabras
desde tu smartphone.
Ingresar al link
https://padlet.com/mgonzalezv1/qu-es-evaluaci-n-en-educaci-n-
inicial-7qbtfzuwqy7exjrd
Escribir una breve definición:
¿Qué es evaluación en Educación
Inicial?
SUBTEMAS

» Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de


la evaluación y sistematización de la
práctica educativa en educación inicial.

» Subtema: 2.- Momentos de la


evaluación. Fuente: https://actividadesinfantil.com/wpcontent/uploads/2013/03/COMOD%C3%8DN-1.jpg

10
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial.

EVALUACIÓN EDUCATIVA Proceso continuo Información relevante

Mediciones
Proceso de toma de decisiones oportunas y
pertinentes para mejorar los aprendizajes
Cuantitativas Cualitativas

Técnicas e instrumentos

Involucra conocer a cada niño del grupo, indagar sobre su contexto social y familiar y tener claro el estado de salud, de
desarrollo, capacidades y aptitudes de acuerdo con la edad y tiene la finalidad de constatar los aprendizajes de los
alumnos, identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje, y mejorar la acción educativa.

11
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial

Entonces, ¿qué es evaluar?


La evaluación es un proceso
no un suceso, es un medio no
un fin (Pedro Ahumada)
Evaluar, es una forma de
obtener información y
valorarla para tomar
decisiones en un futuro.
Fuente: https://cdn.goconqr.com/uploads/media/image/15600771/desktop_40ef8bd4-6ffe-4881-
8eca-d0768e22d073.jpg

12
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial
SISTEMATIZACIÓN Ordenar, clasificar, catalogar datos

“Sistematización de experiencias” Produce conocimiento y


aprendizajes
significativos que
posibilitan apropiarse
Implica un Teorización a críticamente de las
Identifica ejercicio intelectual partir de las experiencias vividas.
aprendizajes de múltiples tareas: experiencias
Interpretación
crítica de los significativos registro, vividas que
procesos que deben descripción, exige un
vividos. comunicarse reconstrucción, procedimiento
y análisis, síntesis, riguroso.
compartirse interpretación,
comunicación.
13
“SISTEMATIZACIÓN”

1) Apropiación critica de las propias experiencias.

2) Obtención de aprendizajes en áreas de su mejoramiento.

3) Posibilidad de un dialogo reflexivo y crítico en el campo de la educación.

4) Generación de saber, conceptualización y teorización de la realidad educativa;


Fuente:
https://p.calameoassets.com/1705292157199d429c736ee
0309d2f483d9f2733d02f/p1.jpg
5) Orientación en el establecimiento de políticas públicas educativas.

6) Contribución al ejercicio de hacer memoria.

Los maestros desarrollan acciones y prácticas educativas y sociales relevantes en el


desempeño de sus roles que a veces se desconocen, son desvalorizadas, consideradas
minoritarias o hacen parte de lo que podría ser.
14
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial

Tecnología
Neurociencias
Sociales

Científico

15
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial

16
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial

Fines y Objetivos del Nivel Inicial.

Contribuir al logro de la
Promover que el niño y la
coordinación motora gruesa
niña adopten de manera Favorecer el desarrollo de la
y fina y el manejo del
progresiva sobre el mundo identidad personal y social.
espacio a través de
natural y social.
diferentes movimientos.

Favorecer la utilización de
Promover el bienestar
Propiciar el trabajo conjunto estrategias variadas para
integral del niño y la niña
y participativo de la familia facilitar la diversidad de
creando ambientes
y la comunidad. aprendizajes para la
saludables.
integración de niños y niñas.

17
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Evaluación

Referente para Permite tomar


tomar nuevas decisiones
alternativas para oportunas.
el mejoramiento
del trabajo diario
del docente.
Proceso
cualitativo,
Evaluar no permanente,
significa medir ni continuo,
discriminar. sistemático,
Fuente: https://w7.pngwing.com/pngs/192/664/png-transparent-child-students-
group-of-children-studying-illustration-class-reading-people-thumbnail.png
objetivo, flexible
e integral.
Conocer el nivel
de desarrollo y Permite realizar
aprendizaje en el ajustes a las
que se orientaciones.
encuentran.

18
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.

• En Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar.


• Evaluamos para favorecer el desarrollo integral de los niños, descubrir sus potencialidades
personales, reforzar su autoestima y detectar posibles limitaciones que afectan al aprendizaje y
desarrollo.

Para llevar a cabo el proceso de La evaluación que se realiza a los niños ha de ser:
evaluación en este nivel:

• Flexible y abierta.
• Es imprescindible que el profesional
lo haga de manera personalizada.
• Se tomará en cuenta el momento emocional que vive el
niño y la situación familiar.
• Que tenga presente que no todos los
niños logran las destrezas al mismo • La evaluación ayudará al niño en el desarrollo de una
tiempo ni de la misma manera. autoestima positiva.

19
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.

MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en varios momentos
específicos: al inicio del año, a modo de recopilación de
información y diagnóstico, durante todo el proceso y al
final de cada período.

• Evaluación Inicial o Diagnóstica.


• Evaluación de Proceso.
• Evaluación Final.

20
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.

• Evaluación Inicial o Diagnóstica:


implica conocer a cada niño del grupo,
indagar sobre su contexto social y familiar
y tener claro el estado de salud, de
desarrollo, capacidades y aptitudes del
niño, de acuerdo a la edad.

21
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.

• Evaluación de Proceso: se lleva a cabo durante todo


el tiempo que están los niños a cargo del profesional; es
continua y permanente y permite obtener información
clara sobre los avances, logros, desempeño, actitudes,
diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje de los
niños así como detectar cualquier dificultad que
presenten los niños y reorientar las acciones educativas.

22
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.

• Evaluación Final: corresponde a la finalización de cada trimestre.


Permite contar con información sistemática sobre los avances de los
niños a lo largo del período y verificar el logro de determinadas
destrezas.
Los instrumentos que se utiliza durante la evaluación inicial y de proceso
sirven de herramientas para sistematizar el informe de registro formal
que se entrega a la familia y/o adultos responsables, junto con el informe
de análisis descriptivo del desarrollo, aprendizaje, actitud y participación
de cada niño.

23
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.

Importancia de evaluar “La evaluación proporciona al docente información importante


sobre la utilidad o eficacia de las estrategias de enseñanza propuestas en clase” (Díaz
Barriga, F. 1998). El docente evalúa para:
• Reflexionar sobre el trabajo que realiza el/la docente con los niños y niñas.
• Tomar decisiones pertinentes sobre su intervención pedagógica a partir de los procesos y
resultados de enseñanza y aprendizaje.
• Lograr la continuidad educativa con bases suficientes y necesarias.
• Motivar y fortalecer en los niños/as el deseo de aprender cada vez más y mejor.
• Recuperar el rol más importante de la evaluación que es la retroalimentación.

24
BIBLIOGRAFÍA

• Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y


hospitalidad. Barcelona: Paidós.
• Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencoa investigativa y
formativa.
• Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao Paulo:
Paz e Terra SA.
• Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros
tránsitos y sentidos de la sistematizació en épocas de globalización. Recuperado de
https://bit.ly/2oBvN00
• González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la
educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Actualidades Investigativas en
Educación, 9, 1-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44713052003.pdf
• Ranciére, J. (2016). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal

25
EVALUACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA EDUCATIVA

UNIDAD 1
Evaluación de la práctica educativa en
Educación Inicial

TEMA 2:
Planificación y desarrollo de la evaluación en el aula
de Educación Inicial

Docente: Lcda. Mariela González Vázquez. MSc


ACTIVIDAD DE INICIO
O Escanea el código QR
 Nube de palabras
desde tu smartphone.
Ingresar al link
https://padlet.com/mgonzalezv1/planificaci-n-y-desarrollo-en-
el-aula-de-educaci-n-inicial-zki5md4qqk678vbq
Escribir una breve definición:
Que es Elemento integrador?
Subtemas:

• Subtema: 1.- Elemento integrador


• Subtema: 2.- Ámbitos y destrezas
• Subtema: 3.- Actividades
• Subtema: 4.- Recursos Y Materiales
• Subtema: 5.- Indicadores para evaluar

3
OBJETIVOS
Aplicar los elementos integradores de
la evaluación mediante el empleo de
instrumentos y herramientas
pedagógicas que coadyuvan al
fortalecimiento de los niños y niñas de
Educación Inicial.
4
¿Por qué es necesario planificar el trabajo diario?
* Planificar le da mayor seriedad y calidad técnica al trabajo en el aula.

* Planificar evita la pérdida de tiempo.

*Planificar ayuda a mantener un ambiente de limpieza y organización en el


aula.

* Planificar ayuda a mantener la disciplina y a generar actitudes de cooperación


entre los niños.

5
¿Es importante evaluar en nivel inicial?
En Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar, evaluamos para:
 favorecer el desarrollo integral de los niños,
 descubrir sus potencialidades personales,
 para reforzar su autoestima y
 detectar posibles limitaciones que afectan al aprendizaje y desarrollo.

6
Elementos básicos de la planificación
actividad innata

Currículo de Educación Inicial adquieren nuevas destrezas.

estimula el desarrollo y aprendizaje

principio metodológico el juego relacionan con otros niños

exploran y experimentan

aprenden acerca del entorno

resuelven problemas

7
Los ambientes de
aprendizaje

8
Las experiencias de aprendizaje
Son: Al planificar las
• vivencias desafiantes que producen gozo y asombro experiencias, el
• promueven el desarrollo integral de todos los ámbito educador debe
• garantizan la participación activa del niño considerar los
• tienen pertinencia cultural y contextual. niveles de
• permiten una interacción positiva y cálida entre los niños desarrollo de los
y también con los adultos. niños, sus
intereses y
experiencias
Las EA pueden ser planteadas por el educador o surgir de la
iniciativa del niño, o ser una combinación de ambas. previas.

9
Subtema: 1.- Elemento integrador

Elemento integrador

le da sentido y secuencia a la experiencia

“pretexto” o un “medio” para que los niños ejerciten


las destrezas que propone el currículo

Los siguientes pueden ser elementos integradores: un juego, una canción, un


cuento, una fiesta tradicional, un evento o suceso importante para los niños, un
experimento, una visita o salida pedagógica, una noticia, entre otros.

10
Subtema: 2.- Ámbitos y destrezas

Ámbitos y destrezas

Se debe procurar que las


destrezas escogidas en la
experiencia, pertenezcan a los
diferentes ámbitos de desarrollo y
aprendizaje.

11
Subtema: 3.- Actividades

Actividades
vivencias que produzcan gozo y asombro en los niños

que les permitan interactuar positivamente

que tengan un sentido o significado real

estimular el conjunto de destrezas seleccionadas.

Cada experiencia de aprendizaje es un proceso que se desarrolla por medio de una


secuencia ordenada de actividades, que puede tomar varios días o incluso semanas.

12
Subtema: 3.- Actividades

Los tres momentos de la experiencia de aprendizaje :


1. El momento de inicio 2. El momento de desarrollo 3. El momento de cierre

los niños y docentes los niños se encuentran inmersos en las


dialogan y organizan las actividades propiamente dichas, los niños sienten que lo
actividades experimentan, descubren y se asombran que hicieron tiene un
sentido
13
Subtema: 4.- Recursos y Materiales

Recursos y materiales

El educador debe preparar con


anticipación todos los
materiales y demás recursos
que va a utilizar
en la implementación de la
experiencia de aprendizaje

14
Subtema: 5.- Indicadores para evaluar

Indicadores para evaluar

Los indicadores son criterios observables que sirven


para detectar si las destrezas se están
desarrollando. Puesto que las destrezas del currículo
son bastante generales, determinar los indicadores es
muy necesario para poder evaluar el avance
progresivo de cada destreza. Dominar una destreza
normalmente toma un largo tiempo.

15
Esquema básico para planificar
Experiencia de aprendizaje: (nombre o título de la experiencia de aprendizaje.)
Grupo de edad: (Indicar el grupo de edad con el que se va a desarrollar la experiencia.)
No. de niños: (anotar cuántos niños tiene el grupo)
Tiempo estimado: (Anotar cuántos días o semanas durará el desarrollo de la experiencia.)
Fecha de inicio: (anotar la fecha de inicio)

16
BIBLIOGRAFÍA
• Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y
hospitalidad. Barcelona: Paidós.
• Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
• Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao
Paulo: Paz e Terra SA.
• Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros
tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado de
https://bit.ly/2oBvN00
• Ministerio de Educación. Currículo de Educación Inicial 2014.
EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA EDUCATIVA

UNIDAD 1
Evaluación de la práctica educativa en
Educación Inicial

TEMA 3:
Técnicas e Instrumentos de evaluación en la
Educación Inicial

MSc. Mariela González Vázquez.


ACTIVIDAD DE INICIO
O Escanea el código QR
 Nube de palabras
desde tu smartphone.
Ingresar al link
https://padlet.com/mgonzalezv1/qu-son-t-cnicas-de-
evaluaci-n-jlgxony8jqp4lml9
Escribir una breve definición:

Qué son Técnicas de evaluación?


Subtemas:

Subtema: 1.- Técnicas de evaluación


Subtema: 2.- Instrumentos de evaluación

3
OBJETIVOS

Argumenta pedagógicamente los


momentos de la evaluación y sus
herramientas lúdico- recreativas en los
diferentes contextos del desarrollo integral
infantil

4
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación

El objetivo principal de la educación es


crear personas capaces de hacer cosas
nuevas y no simplemente repetir lo que
otras generaciones hicieron (Jean
Piaget)

5
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Técnica: procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la
evaluación del aprendizaje, sirve para obtener la información.

DE EVALUACIÓN
Instrumento: son los documentos utilizados que nos permiten obtener
los objetivos que los alumnos alcanzaron en base a su aprendizaje de
determinado tema.

Diferencia entre técnica e instrumento. La técnica es el


procedimiento que los maestros utilizamos para medir y evaluar el
aprendizaje, mientras que el instrumento es el documento que se toma
como evidencia del aprendizaje alcanzado del alumno.

6
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación
La técnica o método de evaluación
se determina acorde con el tipo de
En la técnica o método de
información que se requiere recoger,
evaluación deben definirse las
con el propósito que se quiere
características que debe tener la
cumplir al evaluar, y con el
evaluación:
momento o fase del proceso en que
se pretende incidir.

•Cualitativa o •Inmediata o a Heurística o Unicriterio o


cuantitativa largo plazo, algorítmica multicriterio

De análisis grupal Objetiva o


o de análisis interpretativa

7
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación

Hay que tener en cuenta que la evaluación tiene una función de retroalimentación, sirve para
demostrar que los contenidos se aprenden, o que los alumnos alcanzan las capacidades acordes con
su edad madurativa.

Tipos de evaluación según su período

Destacan tres tipos de procedimientos de evaluación que se pueden llevar a cabo en Educación
Inicial según su período:
 Inicial: Se realiza al comienzo del curso.
 Proceso: Se realiza durante el proceso de formación.
 Final: Se realiza al finalizar el periodo de aprendizaje.

8
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación

Tipos de evaluación según su objetivo

 Evaluación diagnóstica: Es un tipo de evaluación inicial que sirve para evaluar las habilidades y
conocimientos de un alumno en el punto de partida de un año lectivo.
 Evaluación formativa: Adopta la forma de controles periódicos durante un año lectivo.
 Evaluación sumativa: Suele ser un examen final que indica de forma absoluta qué ha aprendido el
estudiante.
 Evaluación por medias: Es útil para evaluar el rendimiento general de la clase en su conjunto
 Evaluación basada en objetivos: esta evaluación sirve para comprobar hasta qué punto se han
cumplido todos los objetivos propuestos por un alumno.
 Evaluación intermedia: consiste en ir evaluando el rendimiento del alumno por periodos
concretos, como en semestres o trimestres.

9
10
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación

Técnicas de evaluación se utilizan en educación Infantil

La evaluación en educación infantil, es de carácter formativo. Destacan las siguientes técnicas:

Observación:
 Listas de control:
 Escalas de estimación:
 Registro anecdótico:
Pruebas:
 Escala de estimación de respuestas orales:
 Pruebas de respuesta gráfica:
 Valoración de realizaciones prácticas:

11
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación

La evaluación requiere de técnicas e instrumentos determinados que pueden ser empleados en los
distintos momentos.
Las técnicas de evaluación nos permiten obtener información de lo que deseamos conocer, ya sea
el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, su contexto familiar y social, sus gustos e
intereses, etc. Las técnicas para este nivel educativo pueden ser entre otras:
• La entrevista: se realiza a los padres de familia o a los adultos responsables de los niños,
especialmente al inicio del año escolar; se trata de un diálogo amable y empático para crear un
clima de confianza y obtener la información necesaria para conocer al niño en su contexto.
• La observación: puede ser libre o espontánea y la planificada;
• El diálogo: espontáneo con los niños en los diferentes momentos de la rutina.

12
Subtema: 2.- Instrumentos de evaluación

Concepto de Instrumento de Evaluaciòn


Es el desarrollo específico de una estructura
de prueba de conocimiento, de desempeño o
de competencia, relacionado con un saber o
conjunto de saberes, habilidades o
aplicaciones.
Está en directa relación con la técnica, y es la
forma en que ésta se hace operativa.
13
Subtema: 2.- Instrumentos de evaluación
Son los medios a través de los cuales
recogemos y registramos la
información. Sirven para recoger y
registrar la información obtenida
LOS INSTRUMENTOS
mediante las técnicas, conocer el Algunas de ellas son:
PARA LA EVALUACIÓN
proceso de desarrollo y aprendizaje
de los niños y sistematizar la
información para comunicarla
oportunamente.

En esta ficha se registran todos los


datos de los niños antes de iniciar el
período escolar, se realiza con la
• Ficha de matrícula entrevista a los padres o adultos
responsables y contempla datos
personales, de contacto, de salud, entre
otros.

14
Subtema: 2.- Instrumentos de evaluación

• Datos personales
• Datos familiares
• Antecedentes educativos
• Datos del embarazo y nacimiento
• Control de esfínteres
• Datos de salud
• Ficha de entrevista
• Anecdotario

15
Anecdotario

16
Lista de cotejo

17
Autoevaluación

18
Informe formal cualitativo:

* este documento se realiza con base en todas las herramientas y técnicas


* Consiste en una sistematización de todo el proceso y constituye el documento oficial que se entrega a
las familias y/o adultos responsables de los niños junto con el informe formal descriptivo; para realizarlo
es necesario decidir qué destrezas serán las que formen parte del mismo y si se los ubica en un solo
documento o dos para diferenciar cada período; utiliza también una escala de valor y puede ser la
misma que se usa en la escala de estimación. Ejemplo:
Nombre: Alvarado Paola
Año: 2013 - 2014
Aula: Los Pingüinos
Eje de desarrollo y aprendizaje: Eje de descubrimiento del medio natural y cultural
Ámbito: Relaciones lógico matemáticas

19
Informe formal cualitativo:

20
Informe formal descriptivo

Instrumento que recoge el desarrollo y aprendizaje de cada niño.

21
22
BIBLIOGRAFÍA
• Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y
hospitalidad. Barcelona: Paidós.
• Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
• Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao
Paulo: Paz e Terra SA.
• Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros
tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado de
https://bit.ly/2oBvN00
• González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la
educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Actualidades Investigativas en
Educación, 9, 1-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44713052003.pdf
• Ranciére, J. (2016). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal
EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

UNIDAD 1
Evaluación de la práctica educativa en Educación
Inicial

TEMA 4:
Elaboración de informes de evaluación y retroalimentación a
los estudiantes y padres de familia

Lcda. Mariela González V.


ACTIVIDAD DE INICIO
O Escanea el código QR
 Nube de palabras
desde tu smartphone.
Ingresar al link
https://padlet.com/mgonzalezv1/qu-son-t-cnicas-de-
evaluaci-n-jlgxony8jqp4lml9
Escribir una breve definición:

Qué es Informe de aprendizaje?


Subtemas:

SUBTEMA: 1.- Informe de aprendizaje


SUBTEMA: 2.- Portafolio de Evaluación

3
OBJETIVOS

Aplica los elementos integradores de la


evaluación mediante el empleo de
instrumentos y herramientas pedagógicas que
coadyuvan al fortalecimiento de los niños y
niñas de Educación Inicial.

4
Elaboración de informes de evaluación

Artículo 184 del Reglamento General a la


LOEI, la evaluación es:
“un proceso continuo de observación,
valoración y registro de información que
evidencia el logro de objetivos de
aprendizaje de los estudiantes, mediante
sistemas de retroalimentación que están
dirigidos a mejorar la metodología de
enseñanza y los resultados de aprendizaje”

5
2012 – 2022: año lectivo por quimestres, según Registro Oficial (RO)
Nº 754 del 26 de julio de 2012, establecido en el capítulo I del Título V
del régimen escolar.

Desde el 24 de abril 2023: año lectivo por trimestres únicamente en los


centros educativos fiscales.

resultado de algunas de las medidas de evaluación, de promoción y de


la reforma al reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI).

6
Ministerio de Educación

niveles,
Quimestres trimestres
subniveles

Objetivo: modalidades.

“promover mayores oportunidades de evaluación formativa y


retroalimentación efectiva en corto plazo, así como de refuerzo y
acompañamiento pedagógico que permita contar con un reporte
nacional sobre el aprendizaje de las y los estudiantes en el primer
tercio del año lectivo”.

7
La normativa comprende tres tipos de evaluaciones:

Aporte promedio de todos los insumos


(salvo la evaluación
. sumativa y diagnóstica)

Evaluación trimestral o evaluaciones sumativas técnicas e instrumentos


que se realizan al finalizar cuantitativos y cualitativos
de periodo académico cada periodo de evaluación

evalúa la adquisición y aplicación de los


Proyecto integrador o
aprendizajes, competencias, habilidades, destrezas y
interdisciplinar conocimientos básicos obligatorios.

Integra al menos dos asignaturas, módulos


formativos o áreas del currículo nacional.
8
Cada nivel de educación tendrá su esquema de evaluación.

La evaluación cualitativa responde al conjunto de estrategias pedagógicas


implementadas en todo el proceso educativo para las niñas y niños desde 3 a 8
años (nivel de educación inicial y educación general básica en los subniveles
de preparatoria y elemental)

Las notas de de forma cualitativa


evaluación por
trimestre para técnicas de observación y diálogo, e instrumentos
educación inicial y como portafolios, lista de cotejo, registro
1.° de EGB, . anecdótico, ficha de observación

9
Volver al sistema de los trimestres: ¿un avance o retroceso?

2.° a 4.° de EGB se implementará un proyecto integrador que se desarrollará en tres fases (portafolios
cada trimestre) este proyecto conlleva el trabajo interdisciplinar entre dos o más
materias.

2.° y 3.° de EBG tendrán una evaluación cualitativa y los aportes que se deben
generar a lo largo de cada periodo académico constarán de
actividades disciplinares o interdisciplinares, de forma
individual o grupal.

5.° a 10.° de EGB y bachillerato Evaluación: será de forma cuantitativa o cualitativa.


Los aportes deberán constar de actividades disciplinares o
interdisciplinares, de forma individual o grupal: representará el 90 %
del total de la nota trimestral,
El otro 10 % estará compuesto por: entrega del portafolio y por la
aplicación de evaluación estructurado.

10
Subtema: 1.- Informe de aprendizaje

El Currículo revisado y actualizado incorpora el Enfoque de


Competencias.
La evaluación de los aprendizajes se realiza a partir de las
competencias específicas, de cada área curricular, mediante
actividades y utilizando los indicadores de logro.
Competencia específica: capacidades que los estudiantes deben
adquirir y desarrollar con la mediación de cada área curricular
(Ciencias Sociales, Matemática, Educación Artística, Lengua
Española, Ciencias de la Naturaleza, Educación Física y
Formación Integral Humana y Religiosa).
Para evaluar el nivel de dominio de las competencias específicas
se establecen los indicadores de logro.
El Informe de Aprendizaje

11
Subtema: 1.- Informe de aprendizaje

En el Informe de aprendizaje se señala el


indicador de logro: Adquirido (A): La
niña o el niño ha logrado los aprendizajes
según el indicador de logro planteado.
En proceso (EP): La niña o el niño
muestra evidencias de sus aprendizajes,
pero aún le falta lograr el indicador.
Iniciado (I): La niña o el niño evidencia
muy poco nivel de logro.

12
Informe cualitativo

Boleta de calificaciones
13
Subtema 2: Portafolio de evaluación

recopilación de trabajos
Esta información permite evidenciar efectuados por las y los Puede contener las reflexiones y
el desempeño académico, humano y estudiantes ejercicios de metacognición propias del
emocional de las/los estudiantes estudiante y las propuestas por el
docente.

La herramienta que permite su evaluación Instrumento que permite evidenciar el


es la denominada tabla- matriz de proceso del desarrollo de los objetivos
evaluación o rúbrica. planteados en el proceso de enseñanza,
y los logros obtenidos en los
Es una alternativa de evaluación que aprendizajes.
ofrece una visión más amplia y
profunda de lo que un estudiante sabe y Puede utilizarse en todos los Estas evidencias pueden ser: ensayos,
puede hacer con los aprendizajes niveles con diferentes objetivos; su artículos, consultas, informes, talleres y
desarrollados presentación puede incluir diversos otros productos.
formatos: físico (carpeta/bitácora),
digital (videos, álbumes digitales)

14
Subtema 2: Portafolio de evaluación

Instrumento de evaluación es muy versátil, que permite:


• Estimular la experimentación y creatividad del estudiante.
• Evidenciar el desarrollo de indicadores de evaluación puestos
en práctica en las Experiencias de Aprendizaje.
• Constatar el avance del desarrollo de habilidades del
pensamiento.
• Que el estudiante refleje su propio punto de vista sobre su
aprendizaje, facilitando que reflexione y que trabaje la
competencia de Aprender a aprender

15
16
Lineamientos para el registro de calificaciones
Artículo 218 del Reglamento a la LOEI: el registro de calificaciones que
acrediten la promoción de grado, curso y término de nivel de un estudiante
debe realizarse en el sistema informático dispuesto por el Ministerio de
Educación (Sistema de Gestión Escolar)

Online refuerzo académico


Sistema de Gestión Escolar
Offline
No nivel Inicial ni
Preparatoria

Plataforma Educar Ecuador


docente de grado o curso
sostenimiento fiscal

17
Informe de evaluación del Comportamiento es:

• empática con la situación socioemocional de los


estudiantes. No pretende evaluar extremos.
• se plantea como una responsabilidad compartida entre los
representantes legales y el docente tutor.
• se debe considerar para esta evaluación el entorno familiar
y realidad de cada estudiante.
• deberá recoger las firmas de responsabilidad tanto del
docente tutor y del representante legal.
• se registrará en el sistema habilitado para este fin. • Esta
evaluación del comportamiento se debe realizar al final de
cada parcial y de cada quimestre.

18
BIBLIOGRAFÍA
Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.

Ministerio de Educación (2023). Instructivo de evaluación estudiantil de los servicios


educativos ordinarios. Sierra – Amazonía 2022-2023

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao


Paulo: Paz e Terra SA.

Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros


tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado de
https://bit.ly/2oBvN00

Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el Inicio del Año Escolar, Régimen Costa-
Galápagos 2023-2024.

Ministerio de Educación (2014). Currículo de Educación Inicial 2014.


EVALUACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA EDUCATIVA

UNIDAD 2
Sistematización de la práctica educativa en educación inicial

TEMA 1:
La sistematización como herramienta de reflexión y
mejora de la práctica educativa
ACTIVIDAD DE INICIO
O Escanea el código QR
 Nube de palabras
desde tu smartphone.
Ingresar al link
https://padlet.com/mgonzalezv1/qu-son-t-cnicas-de-
evaluaci-n-jlgxony8jqp4lml9
Escribir una breve definición:

Qué es Sistematización
Educativa?
Subtemas:

Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación


inicial.
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización
educativa.

3
Objetivos

Sistematiza actividades siguiendo los procesos


de análisis, diseño e implementación en la
práctica educativa en el nivel de educación
inicial.

4
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.

proceso para ordenar una serie


¿Qué es sistematizar? de elementos y etapas

organización y ordenamiento de la información con el


objetivo de explicar los cambios sucedidos durante un
proyecto
Luis Alejandro Acosta (2005)

Origen: La sistematización surgió en los ochenta

La pedagogía de la liberación, propuesta por Freire, fue una


de las teorías que inspiraron la sistematización
5
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.

¿Para qué sirve? permite que se hagan públicas las experiencias

para descubrir explicar logros brinda ofrece los pasos


cómo sucedió y anticipar certeza en el y etapas para
la experiencia dificultades, correcto lograr un
determinada y ejecutar de objetivo
comprender lo permite comprender, las determinado.
ocurrido, recuperando actividades
experiencias, uniendo, el para dar cuenta de
presente, el pasado y experiencias
futuro. pedagógicas
innovadoras
6
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.

Características de qué es sistematizar

 Es una recopilación de experiencias.


 Agrupa, ordena y jerarquiza, elementos y etapas de las experiencias.
 Brinda certeza en las actividades.
 Se puede aplicar en empresas, personas o instituciones.
 Permite replicar actividades o resultados.

proceso que tiene múltiples ventajas para las personas y organizaciones,


sirviéndoles para juntar, analizar y ordenar, experiencias positivas y
negativas con el fin de agruparlas en pasos y etapas definidos, para replicar
un resultado.
7
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.

■ Un proceso de buscar que aspira al cambio social y educativo;


■ Una conversación continua y significativa, una conversación que nos toca y nos
conmueve, incluso en el cuerpo.
■ Una construcción colectiva de conocimiento entre docentes.
■ Un tipo de investigación desde los colectivos docentes y sociales, en el marco
de la educación popular.
■ Una manera de cuestionar, que aspira a que la pregunta esté presente en todo
momento de la vida cotidiana;
■ Un relato que presenta la relación del sujeto con los otros, el encuentro, en un
contexto particular (Messina y Osorio, 2016).

8
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.

La sistematización permite a los docentes darle una mirada distinta a la enseñanza,


cambiando el método transmisionista a uno más significativo, donde se le presente a
los estudiantes la oportunidad de investigar, de plantearse preguntas acerca de lo que
están viendo y viviendo en su entorno.

La sistematización es un proceso ordenado de:


• Reconstrucción de las experiencias.
• Generación de conocimientos a través de la reflexión crítica
de los actores que participan en ellas.
• Comunicación de los aprendizajes resultantes, tanto hacia
adentro del programa como hacia su entorno.

9
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.

ENFOQUES de sistematización Expedición Pedagógica


Marco Raúl Mejía (2008)
cuándo, dónde, cómo y por qué La sistematización con
busca dar cuenta de que la práctica enfoque narrativo
Fotografía de la experiencia sea leída desde múltiples miradas y
expresada desde múltiples voces, n

se busca experimentar se ha ido reconstruyendo


Como una mirada de saberes colectivamente la producción de una hasta llegar al momento
propios sobre la práctica nueva mirada sobre la práctica actual, centrado en la
narración de las
experiencias educativas
La sistematización como
que hacen énfasis en la evaluación
recuperación de saberes de la
de proyectos
experiencia vivida
10
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización educativa

se soportan en los pensamientos y


“La experiencia”, “Los sujetos” y “Los logros”.
emociones de los actores

MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Punto de partida: es la Experiencia vivida


El objeto, Objetivo y Eje de Sistematización, la coherencia entre estos tres elementos y la claridad en la definición
son fundamentales, ya que orientan todos los pasos de la sistematización.
- El objetivo de sistematización responde al ¿para qué nos va a servir esta sistematización?
- El objeto indica la ubicación geográfica y duración de la experiencia o parte de la experiencia que se quiere
sistematizar
- El eje de sistematización expresa LOS ASPECTOS CENTRALES de la experiencia que vamos a sistematizar.
Se relaciona con nuestras apuestas políticas (los cambios que queremos lograr) y con la misión especifica de la
organización que realiza la sistematización..

11
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización educativa

2. Una vez definido lo anterior elaboramos un Plan de Sistematización


3. Reconstrucción Histórica de los principales momentos de la experiencia
alrededor del eje de sistematización
4. Ordenamiento de la información a partir del eje de sistematización.
5. Análisis e interpretación, una vez que contamos con la información
pertinente.
Tratamos de entender por qué las cosas sucedieron de una u otra manera. Este punto
es el más importante de todo el proceso.
6. Conclusiones y recomendaciones, finalmente se sacan los principales
aprendizajes, se elaboran para una nueva experiencia o para mejorar la misma
experiencia.

12
La metodología de sistematización de experiencias

13
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización educativa

Claves y Recomendaciones para la Sistematización

Una vez definido el eje, objeto y objetivo de sistematización

se elabora un plan, se eligen los instrumentos Por ejemplo, si el eje es el


acompañamiento en la construcción de
autonomía de una organización, vamos
El éxito dependerá también de la disposición del a ponernos de acuerdo sobre que vamos
grupo encargado del proceso a entender por autonomía y por
acompañamiento a esta organización.
siempre habrá que definir un objetivo común
La sistematización es un proceso
El eje es un instrumento de trabajo y por lo tanto colectivo, realizado por los mismos
es importante que su significado quede claro para participantes de la experiencia.
todos y todas
14
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización educativa

Para la reconstrucción de la historia podemos partir de la vivencia de cada quien (fotos, dibujos,
etc..)

Se refiere a revisar la historia de la experiencia, ver qué pasó, enfatizando en los elementos
claves, descriptivos, ordenándolos en orden lógico.

Abrir espacios colectivos dónde los participantes pueden intercambiar visiones y opiniones sin
sentirse presionados/as, estableciendo algunas reglas para el debate, (que nadie emita juicios
sobre los aportes vertidos)

Para la reconstrucción histórica, aplicar técnicas (dibujo o gráficos) que facilitan la


representación más integral de elementos subjetivos y objetivos (permite la participación de
personas que no saben leer y escribir)

15
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización educativa

nos ayudara para definir o precisar


La recuperación histórica
el eje, objeto y objetivos

se realiza luego de entrevistas individuales y se puede acudir a un cuadro con


elaborar el objeto, colectivas, talleres, y acudir a varias entradas, recogerla en
objetivos y el eje de los registros de la experiencia: tarjetas o simplemente
sistematización informes, evaluaciones, redactarla en un documento.
memorias de trabajo, talleres, Otras formas son el video y los
Ayudará a determinar etc. gráficos.
los aspectos claves para
la selección y
Cuando no tenemos mucho tiempo para hacer el proceso de
ordenamiento de la sistematización o trabajamos con gente que no sabe leer y escribir
información hacemos un gran dibujo o grafico de la recuperación histórica

16
a partir de determinadas
experiencias y/o prácticas se
producen procesos de
aprendizaje y la generación de
nuevos conocimientos,
la práctica de la reflexión, sobre busca la participación activa de los
nuestras prácticas y experiencias, no actores de organizaciones sociales,
es un hábito, no es algo frecuente y instituciones educativas y otros
solamente después de fracasar
valoramos la importancia de la La importancia de la apunta a describir y a explicar qué
reflexión sistematización sucedió durante una experiencia y
por qué pasó lo que pasó.
la Educación Permanente
toma a la sistematización los resultados de una experiencia
como un aspecto que son fundamentales, y describirlos
tiene un rol protagónico poder explicar por qué se es parte importante de toda
obtuvieron esos resultados, y sistematización
extraer lecciones que nos permitan
mejorar nuestra práctica

17
18
La sistematización conserva la intencionalidad transformadora y su
compromiso con la participación, a diferencia de la investigación
tradicional, la cual habla de un sujeto que investiga y de un objeto a
ser investigado.
En este mundo de la sistematización interesa que quienes están ahí,
en el momento o situación, tengan la posibilidad de participar: son
sujetos, no hay objetos de estudio ni de reflexión.
Finalmente, la sistematización promueve que el maestro, quien
elabora sus escritos, se afirme como autor en cada momento,
cuando los lee y los reescribe, en un diálogo con sus textos.
Entonces, es un autor cambiante, vive en re-autoría.

19
BIBLIOGRAFÍA
Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.

Ministerio de Educación (2023). Instructivo de evaluación estudiantil de los servicios


educativos ordinarios. Sierra – Amazonía 2022-2023

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao


Paulo: Paz e Terra SA.

Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros


tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado de
https://bit.ly/2oBvN00

Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el Inicio del Año Escolar, Régimen Costa-
Galápagos 2023-2024.

Ministerio de Educación (2014). Currículo de Educación Inicial 2014.


EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

UNIDAD 2:
Sistematización de la práctica educativa en educación inicial

TEMA 2:
Proceso de sistematización de la práctica
educativa en educación inicial
Subtemas:

o Subtema: 1.- Identificar el problema


o Subtema: 2.- Recopilar información
o Subtema: 3.- Analizar datos
o Subtema: 4.- Formular conclusiones

2
OBJETIVOS
Sistematiza actividades siguiendo los
procesos de análisis, diseño e
implementación en la práctica educativa
en el nivel de educación inicial.

3
Proceso de sistematización de la práctica educativa en educación inicial

Proceso de recopilación de datos, con el fin de entender y explicar qué cosas


sucedieron, cómo sucedieron, por qué sucedieron, de lo contrario las
experiencias desarrolladas por determinada institución carecerían primero; de
una memoria, segundo; del análisis de la ejecución de las experiencias y
tercero; del aprendizaje de dicha experiencia.

Iniciar una investigación comprende una serie de pasos fundamentales que van
desde el planteamiento del problema o la pregunta de investigación, hasta la
elección de las mejores herramientas y metodologías de recolección y análisis de
datos y finalmente la formulación de conclusiones.

4
Subtema 1: Identificar el problema

Sistematización de la práctica docente

paso que concreta las acciones


se identifica el problema
llevadas a cabo en el diagnóstico

En esta etapa se analizaron, criticaron, Para el análisis y selección del


discutieron y priorizaron los hechos, los problema,
vacíos entre lo planificado y no
planificado, lo logrado y no alcanzado y
estimación que los aprendizajes y
otros hechos de la práctica
conocimientos mejoraría la
práctica educativa.
motivo de estudio de la sistematización
5
identificar el problema
planteamiento del mismo para precisarlo,
clarificarlo y constatar las dos variables:
independiente y dependiente y sea de fácil
¿qué se quiere resolver? comprensión.

Actividades que se sugieren cada propuesta del planteamiento del


para su establecimiento: problema irá argumentada,
la lluvia de ideas proporcionando numerosos
elementos de juicio para su selección,
priorización y construcción.
La disponibilidad del talento y
recursos y el apoyo de las Establecido el problema, se sientan las
autoridades: factores decisivos en bases para la declaración de los objetivos
la delimitación del problema. del proyecto de sistematización.
6
Subtema 2. Recopilar información
Se establecen los logros a alcanzar y marcan
¿para qué se va a investigar? la ruta hacia donde se dirigen las demás
etapas, particularmente la de recolección de
la información.
Objetivo general

verbo en infinitivo, de ¿qué beneficios pedagógicos, Este objetivo guardará


connotación integral, didácticos, comunicacionales y total coherencia con los
que de respuesta al metodológicos se va a obtener objetivos específicos
problema planteado, de la sistematización?, ¿qué que, concretan lo
interrelacione las conocimientos , experiencias y expresado en el objetivo
variables y exprese la lecciones se desea alcanzar? general; deben ser en
utilidad y aplicabilidad y ¿Quién o quiénes son los número de 3 a 4
de la investigación: beneficiaros?
máximo.
7
recolección de la información
participación del equipo

parte de las estrategias consenso de los participantes

responde a la manera más eficiente componente del eje integrador


de recolectar información precisa
sobre el desarrollo histórico de la
experiencia seleccionada.

sus aspectos de mayor interés pueden


repercutir el marco de los aspectos
que enfoca el eje integrador
8
La investigación cualitativa recolectar información de calidad

cumplimiento de los objetivos del proyecto en


selección de las fuentes precisa el marco del eje sistematizador.

se recomienda Las técnicas y las respectivas fuentes son


numerosas de acuerdo con la información que
se desee recoger, el propósito de la misma y el
elaborar un cuadro en el que contexto; entre las técnicas tenemos:
conste de manera general, la _ el análisis de documento
información que se va a _ la entrevista
recolectar, las fuentes de _ la aplicación de cuestionarios,
información y las técnicas que se _ análisis de testimonios, y
van a aplicar. _ grupos focales.

9
Análisis de documentos

.
La práctica docente precisa de
recursos para la investigación

Los datos esenciales para este propósito son:


 El docente investigador analiza y • nombre del documento,
selecciona la información y datos que • Fecha
estima necesarios • persona que elaboró, envió o recibió una
 Registra de forma ordenada (fichas síntesis del documento
físicas o digitales) • alguna cita textual de la misma y,
• observación para recordar cuando se
elabore el informe.
momento descriptivo de la • por ningún concepto se tomará un
organización y clasificación de la documento sin autorización para su
información análisis.
10
técnica que recoge información
La entrevista valiosa (desde las personas
que vivieron la experiencia de
manera voluntaria u obligada)

La muestra cualitativa no debe excluir a ninguna persona, El entrevistador debe preparar


pero no debe ser numerosa. con anterioridad una guía de
entrevista de preguntas
Durante la entrevista: comunicación respetuosa afectiva abiertas, para que el
desinteresada, de humor y confianza. entrevistado exprese lo que
recuerda del hecho: sus
El entrevistador estará abierto a contestar preguntas que conocimientos, sentimientos,
podrían surgir, atento a las expresiones corporales que preocupaciones, alegrías que,
también se registrarán en las observaciones de las con la habilidad del
entrevistas. entrevistador, vaya exponiendo.
11
Aplicación de cuestionarios puede recoger numerosa información en
menor tiempo y con menores desplazamientos

son recursos que se aplican cuando las personas que van a


proporcionar información son en un número mayor a los
que participan en las entrevistas.

el cuestionario por su propia estructura lleva algunas preguntas

respuestas, el momento de analizar, resultan muy numerosas y


poco informativas por lo que se utilizan preguntas cerradas y de
tipo objetivas

se recomienda que las preguntas del cuestionario


tengan espacio para la opinión de la persona.
12
Los testimonios son situaciones vividas que las
personas recuerdan, de determinados hechos
históricos

La síntesis de los Ventaja: la persona


testimonios se registrará en Análisis de testimonios habla desde su
propia experiencia
una ficha física o digital con
los aspectos más relevantes
habrá momentos en los que
la persona que escucha
parezca que dejo de atenderla
se mantendrá en
Los testimonios son información porque va a registrar ciertos
silencio, atenta,
que requiere que se contraste datos
mirándole a los ojos
con la que se obtiene de otra
fuente para que tenga cierto en el momento del análisis cabe
grado de objetividad. recordar que esta información
está cargada de subjetividad

13
Grupos focales
la técnica de grupos focales resulta funcional porque:
 se crea espacios
 la participación de una persona genera el recuerdo de otra
 se van construyendo redes de recuerdos que estimula la memoria colectiva del grupo
 se genera una información rica en consenso de recuerdo, lo más aproximada a la realidad.

Los grupos focales consisten en:


 reunir a un grupo pequeño de personas (que vivieron la
experiencia que se va a recoger): docentes, padres de familia y
beneficiarios, a quienes se les formula una pregunta, se les ofrece
la oportunidad para que opinen, analicen, argumenten y expresen
su percepción de acuerdo con el hecho o situación.

 No es necesario la utilización de todas las técnicas, deben ir de


acuerdo con el objetivo establecido, el eje, los talentos, los
recursos y las condiciones particulares de cada investigación.
14
15
Subtema 3. Analizar datos

El análisis de datos en la investigación cualitativa, implica el manejo de varios


momentos y de procesos específicos, intentando definir etapas en las que se
destacan lo más significativo de las mismas.

Las comparaciones y
contradicciones propias de
fase interpretativa de lo acontecido
cada etapa deben aclararse
indicando cómo se resolvieron.

Cuando en el análisis de la información, se llega a la interpretación crítica, se


buscan las causas y factores externos relevantes que guíen al descubrimiento
de la lógica que tuvo el proceso, El punto de llegada es la formulación de
conclusiones y recomendaciones.
16
El orden con el que se presente la información determinará la
calidad del análisis, por lo que se recomienda seguir las
siguientes etapas:

 Organización de la información

 Selección de lo más importante

 Tabulación

17
Organización de la información

Consiste en clasificar la misma de acuerdo con criterios:

1.- Primer criterio: fuente de donde se obtuvo la información: habrá el


número de grupos igual al número de técnicas y fuentes utilizadas.

2.- Segundo criterio: cada grupo se sub-clasifica de acuerdo con criterios


como el rol que tuvo en la participación, si las respuestas corresponden al
docente, a los padres, a los niños u otros actores internos y externos.

3.- Otro criterio puede ser la edad de los participantes y el nivel educativo.

18
Selección de lo más importante

El análisis inicia con la selección de lo más


importante de las respuestas, es decir aquello
que contribuirá a la reformulación y
mejoramiento de las prácticas educativas.

El análisis, en una segunda parte, se lee la


información subrayada, se contextualiza con el
eje y con los objetivos y se reclasifica,
seleccionando nuevamente aquellas ideas
convergentes de las divergentes con el
estudio.

19
Tabulación
Una vez depurada las contestaciones se
someten a una última revisión para organizar
y clasificar las ideas convergentes desde las
más generales e ir organizándolas de acuerdo
con la aproximación a la realidad; igual
actividad se realiza con las ideas divergentes,
mediante criterios.

Los criterios para la organización de la


información, su clasificación y análisis pueden
ser distintos.

20
Subtema 4. Formular conclusiones

conclusiones  Proceso de síntesis de todo lo


analizado.
 Evidencian una estrecha relación
Demuestran afirmaciones entre diferentes aspectos.
relacionadas con los  Se expresan como formulaciones
objetivos, el eje teóricas o prácticas.
sistematizador, los  Recogen lo más significativo de la
aprendizajes, experiencia información en las diversas etapas
e inquietudes que dejó la del hecho investigado.
sistematización de la  No siempre son concluyentes
experiencia de la práctica  Pueden convertirse en inquietudes
de la educación inicial. para iniciar nuevas investigaciones.

21
Desde la práctica educativa, toda la experiencia sería estéril y hasta sin sentido
si los aprendizajes y conocimientos, que de la sistematización se
desprendieron, no son implementados y experimentados en nuevas
experiencias de aprendizaje.

La sistematización lleva implícita el compromiso que el docente deje atrás la


práctica antigua, la transforme y realice cambios técnicos, incorporando
resultados de sistematizaciones y comunicando a todos los actores sobre la
sistematización, no únicamente los resultados teóricos sino los resultados de la
práctica de los mismos.

22
Elaboración del Informe

El proyecto concluye con la elaboración de un informe en el que


se recoge toda la experiencia, que comparte y divulga los
resultados de la investigación de la práctica educativa.

Tratándose de un informe tipo cualitativo, el formato puede ser


creado, lo importante es que exprese las acciones realizadas,
los hallazgos y las conclusiones.

El informe dependiendo de la audiencia a la que va dirigido,


tomará diferentes formatos, extensiones y hasta lenguaje.

23
En el informe constan las conclusiones que
pueden servir para nuevas interrogantes y
cuestionamientos, abriendo paso a la
espiral del conocimiento.

El informe también debe explicar, de


manera sintética, el proceso de
sistematización utilizado los registros de
experiencias, documentos y los comentarios
más importantes registrados durante la
recolección de la información, en la que
debe destacarse la percepción de los
actores que vivenciaron la experiencia.

24
Si el informe es descriptivo, debe La redacción del informe
responder a las preguntas: ¿qué expresa la fase de análisis y de
contenido? y ¿cómo es la interpretación de los resultados
metodología del proceso? y cómo la sistematización
cumple con su propósito.
En ambos aspectos irá expresa la
percepción e interpretación del La sistematización es un hecho
investigador. educativo y entrega
información para aprender de
El informe cualitativo es cálido, ella; por lo tanto, en el informe
veraz y no una mera transcripción se observará las reflexiones
de datos, sino que en el reposan trabajadas desde las causas
el sentido de los datos. más profundas de los hechos.

25
El informe puede constar de tres partes.

1. En la primera se explica en qué consistió la experiencia de


sistematización con sus características

2. En la segunda parte se explica las acciones del proceso de


sistematización en función del evento histórico que se está
analizando, se enfoca en momentos claves y se explica sus
características.

3. La tercera parte cierra el informe, recoge los resultados del


análisis crítico y reflexiones realizadas.

26
En cuanto a la forma, los nombres de los títulos y subtítulos deben ser
claros, novedosos, precisos y deben expresar el contenido.

Las ideas deben elaborarse de forma clara y organizada; la ortografía y


signos de puntuación permitirá una mejor comprensión del informe.
La utilización del lenguaje sencillo, técnico y comprensivo para todos.
Los verbos se conjugarán en tiempo pasado porque es la
reconstrucción de una experiencia; la redacción se expresará en
tercera persona.

Los comentarios no deben afectar a las personas que trabajaron en la


experiencia.

27
BIBLIOGRAFÍA
Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.

Ministerio de Educación (2023). Instructivo de evaluación estudiantil de los servicios


educativos ordinarios. Sierra – Amazonía 2022-2023

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao


Paulo: Paz e Terra SA.

Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros


tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado de
https://bit.ly/2oBvN00

Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el Inicio del Año Escolar, Régimen Costa-
Galápagos 2023-2024.

Ministerio de Educación (2014). Currículo de Educación Inicial 2014.


EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

UNIDAD 2:
Sistematización de la práctica educativa en educación inicial

TEMA 3:
Diseño e implementación de planes de acción para la mejora de la práctica
educativa
Subtemas:

Subtema: 1.- Análisis de la realidad educativa y propuestas de


mejora

Subtema: 2.- Diseño de Estrategias y actividades,


implementación y seguimiento

2
OBJETIVOS

Sistematizar actividades siguiendo los procesos


de análisis, diseño e implementación en la
práctica educativa en el nivel de educación
inicial.

3
Subtema 1: Análisis de la realidad educativa y propuesta de mejora

 tendencia es la de prestar mayor atención a las zonas


urbanas

 la educación general de los padres y las condiciones


socio-económicas es un determinante para que la oferta,
en ciertos lugares, sea mayor que la demanda

 en los sectores de ingreso económicos bajos el no envío


de los niños a las instituciones escolares constituye un
ahorro

 Este nivel educativo se subdivide en dos:


subnivel 1: no escolarizado (niños de 0 a 36 meses) a cargo
del Ministerio de Inclusión Económica y Social; y, subnivel
2: obligatorio, bajo la responsabilidad del Ministerio de
Educación. (niños 36 a 60 meses) se les prepara para el
ingreso al sistema educativo nacional.

4
Estudios realizados en el país (2014-2016) demuestran que, en los últimos 9
años se ha incrementado la demanda en 1,6 veces, cifra que demuestra que
todavía no existe total cobertura de la educación inicial.

Posible causa: la disponibilidad de recursos de la familia y con el nivel de


motivación.

Esta situación marca mayores diferencias en el desarrollo cognitivo, afectivo y


social de los niños que están en condiciones favorables, por su situación
económica, y de quienes no lo están.

5
Estudios demuestran que:

- padres de mejores condiciones


económicas se interesan en que sus
hijos reciban educación desde la más
temprana edad y se interesan por la
calidad de la misma.
- El nivel educativo de los padres y el
nivel de ingreso están directamente
asociados.

6
La temporalidad, calidad y precio de los servicios influyen en el acceso a los
mismos.

En América Latina y en Ecuador: tendencia de privilegiar al hijo varón y


matricularlos desde la infancia.

Los niños indígenas, afroamericanos y afroecuatorianos presentan grandes


diferencias en la matrícula escolar con relación a los mestizos.

Estudios parciales demuestran que existe un mayor desarrollo integral,


particularmente del lenguaje y psicomotricidad en los niños que asistieron
regularmente a los centros de los dos subniveles de educación inicial.

7
Las observaciones de la cotidianidad indican que la metodología es apropiada para la edad
y se utiliza recursos y material del contexto, reciclables y que los docentes ponen de
manifiesto una comunicación funcional, creativa y compromiso, razón por la cual no se
descubre una problemática precisa en este nivel educativo.

Las recomendaciones se orientan a la macro política educativa, como elemento de


reflexión que podrá ser considerada por las autoridades educativas.

Las causas principales para que la educación inicial no cumpla con su propósito de
cobertura en el país son:
- las condiciones económicas de los padres,
- la distancia de las instituciones educativas y dificultad de traslado
- la falta de motivación de los padres que no cuentan con educación al menos primaria.

Un problema adicional a esta problemática: la deserción

8
En este contexto, las recomendaciones se asocian con la macro economía del país.

Se necesita mejorar la motivación de los padres a través de campañas educativas


intensas.

Para ello se requiere el aporte de los medios de comunicación masiva con


mensajes de impacto.

Las universidades impulsarían la motivación de padres y adultos responsables con


proyectos de difusión de las ventajas personales y para el país de la educación
inicial.

Grupos voluntarios que participen en campañas promocionando los beneficios de


la educación.

9
El gobierno ofrecerá el mayor número de centros educativos localizados en
las zonas rurales, con la participación directa de los padres y colectividad
del sector con personal capacitado, que pueden ser las madres de familia en
el caso del subnivel I.

Las universidades elaborarán proyectos de responsabilidad social para que


las estudiantes del último nivel colaboren a través de sus prácticas.

Intensificar la ayuda del gobierno sobre la gratuidad de este nivel por la


importancia que tiene en el desarrollo del niño y de su entorno social.

10
La práctica educativa en la educación inicial
El mayor problema: la falta de diagnóstico e investigaciones actualizadas sobre la
pertinencia del currículo y la homogenización de la misma.

Pertinencia del currículo


Los centros de educación inicial cumplen con un currículo de acuerdo con las políticas del
Ministerio de Educación, resultado de estudios importantes; sin embargo, existen situaciones
que en la práctica disminuye su pertinencia:

• El currículo aplicado, en su gran mayoría, sin contextualización


• La falta de estudios sobre las características de los niños ecuatorianos de 0 a 5 años
• A nivel de la práctica educativa se propone el logro de iguales destrezas para todos los niños de las
regiones y etnias
• Para el logro de estas destrezas la metodología a nivel de práctica educativa también tiende a
homogenizarse.

Emerge así el problema de la homogenización de la práctica educativa.

11
Fundamentación de la práctica educativa en el nivel inicial

constructivismo

Las últimas décadas son testigos de estudios profundos e un cambio en el


conocimiento y funcionamiento del cerebro.

ideas científicas fundamentos de la educación

ciencias sociales científicas

12
Talentos responsables de la práctica educativa

metodologías constructivistas

Desarrollo integral
del niño VS Desarrollo científico

inteligencia artificial

13
Recursos y materiales

• no han sido objeto de


evaluaciones o investigaciones
Experiencias de
que demuestren su utilidad para aprendizaje
los fines
• tienen estrecha relación con la La práctica educativa
creatividad de los docentes, pero generalmente es una práctica
este criterio no es suficiente para creada, de simulación de acciones
asegurar la validez y que resulta artificial; sin embargo,
confiabilidad de los mismos. en las recomendaciones generales
• las condiciones económicas del se solicita que el niño trabaje, la
país limitan la incorporación de mayor parte de sus actividades, en
materiales contextos reales para su edad.
14
Subtema 2: Diseño de Estrategias y actividades, implementación y seguimiento

Frente a las necesidades detectadas, se propone las siguientes estrategias.

 Ejecutar la sistematización de la práctica educativa como un momento más del


desarrollo curricular que conste en el plan analítico anual y los resultados de la
misma difundir e incorporar de manera continua a las prácticas educativas.

 Que se investigue la pertinencia del currículo con el aporte de las universidades.

 Las actividades estarán orientadas a investigar si los ámbitos, ejes, objetivos y


estrategias corresponden a las necesidades de los niños ecuatorianos.

La aplicación de esta estrategia implica investigaciones sobre las características


propias de los niños ecuatorianos, en consideración de los altos índices de
desnutrición y la diferencia de etnias y contextos.
15
 Realizar investigaciones sobre el impacto de la educación inicial en el país.

 Realizar la sistematización sobre la implementación, en la práctica


educativa, de las tendencias científicas de la neuropedagogía,
neurodidáctica y neuroaprendizaje.

 Una vez que se tenga resultados, establecer convenios con centros


científicos e instituciones que tengan experiencias al respecto.

 Propiciar congresos sobre las experiencias de la incorporación de la


neuropedagogía a la práctica docente.

16
En este contexto, la formación de círculos de
investigación sobre la práctica educativa de la
educación inicial, constituye un recurso, cuyas
actividades se orientan a la investigación,
aplicación de sus resultados, seguimiento y
evaluación.

Es recomendable la capacitación de las madres, a


fin de que eviten errores que obstaculicen el
desarrollo normal de los niños; y se conviertan en
un ente dinamizador de los procesos de
aprendizaje.

17
La importancia de la educación temprana no puede ser
subestimada, ya que este periodo, que abarca desde el
nacimiento hasta los seis años de edad, es crítico para el
desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas,
interpersonales, socioemocionales y físicas.

Es durante este tiempo que se establecen las bases para el


aprendizaje, el crecimiento a largo plazo y se sientan los
cimientos de la futura personalidad de todo ser humano,
por lo que es esencial proporcional experiencias
educativas de alta calidad para los niños en esta etapa
crucial de su desarrollo.

18
BIBLIOGRAFÍA
Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.

Ministerio de Educación (2023). Instructivo de evaluación estudiantil de los servicios


educativos ordinarios. Sierra – Amazonía 2022-2023

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao


Paulo: Paz e Terra SA.

Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el Inicio del Año Escolar, Régimen Costa-
Galápagos 2023-2024.

Ministerio de Educación (2014). Currículo de Educación Inicial 2014.

También podría gustarte