DIAPOSITIVAS UNIFICADAS UNIDAD 1 y 2 EVALUACIÓN
DIAPOSITIVAS UNIFICADAS UNIDAD 1 y 2 EVALUACIÓN
DIAPOSITIVAS UNIFICADAS UNIDAD 1 y 2 EVALUACIÓN
ASIGNATURA:
EVALUACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE
LA PRÁCTICA
EDUCATIVA
BIENVENIDOS A LA SEMANA 1
Docente: Lcda. Mariela González Vázquez, MSc.
1
2
Lo que haces hoy puede mejorar todos tus mañanas. El
fracaso no es una opción. Detrás de los sueños siempre hay
esfuerzos que la gente no ve. No te detengas hasta que te
sientas orgulloso.
3
RECURSOS DE APRENDIZAJE POR PARCIAL
PUNTAJE
NOTAS
TAREA
N1 N1: 15
TEST
7
EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
UNIDAD 1
Evaluación de la práctica educativa en Educación Inicial
TEMA 1:
Definición y conceptos clave de la evaluación en
Educación Inicial
10
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial.
Mediciones
Proceso de toma de decisiones oportunas y
pertinentes para mejorar los aprendizajes
Cuantitativas Cualitativas
Técnicas e instrumentos
Involucra conocer a cada niño del grupo, indagar sobre su contexto social y familiar y tener claro el estado de salud, de
desarrollo, capacidades y aptitudes de acuerdo con la edad y tiene la finalidad de constatar los aprendizajes de los
alumnos, identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje, y mejorar la acción educativa.
11
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial
12
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial
SISTEMATIZACIÓN Ordenar, clasificar, catalogar datos
Tecnología
Neurociencias
Sociales
Científico
15
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial
16
Subtema: 1.- Fundamentos teóricos de la evaluación y sistematización de la práctica
educativa en educación inicial
Contribuir al logro de la
Promover que el niño y la
coordinación motora gruesa
niña adopten de manera Favorecer el desarrollo de la
y fina y el manejo del
progresiva sobre el mundo identidad personal y social.
espacio a través de
natural y social.
diferentes movimientos.
Favorecer la utilización de
Promover el bienestar
Propiciar el trabajo conjunto estrategias variadas para
integral del niño y la niña
y participativo de la familia facilitar la diversidad de
creando ambientes
y la comunidad. aprendizajes para la
saludables.
integración de niños y niñas.
17
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Evaluación
18
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.
Para llevar a cabo el proceso de La evaluación que se realiza a los niños ha de ser:
evaluación en este nivel:
• Flexible y abierta.
• Es imprescindible que el profesional
lo haga de manera personalizada.
• Se tomará en cuenta el momento emocional que vive el
niño y la situación familiar.
• Que tenga presente que no todos los
niños logran las destrezas al mismo • La evaluación ayudará al niño en el desarrollo de una
tiempo ni de la misma manera. autoestima positiva.
19
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en varios momentos
específicos: al inicio del año, a modo de recopilación de
información y diagnóstico, durante todo el proceso y al
final de cada período.
20
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.
21
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.
22
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.
23
Subtema: 2.- Momentos de la Evaluación.
24
BIBLIOGRAFÍA
25
EVALUACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA EDUCATIVA
UNIDAD 1
Evaluación de la práctica educativa en
Educación Inicial
TEMA 2:
Planificación y desarrollo de la evaluación en el aula
de Educación Inicial
3
OBJETIVOS
Aplicar los elementos integradores de
la evaluación mediante el empleo de
instrumentos y herramientas
pedagógicas que coadyuvan al
fortalecimiento de los niños y niñas de
Educación Inicial.
4
¿Por qué es necesario planificar el trabajo diario?
* Planificar le da mayor seriedad y calidad técnica al trabajo en el aula.
5
¿Es importante evaluar en nivel inicial?
En Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar, evaluamos para:
favorecer el desarrollo integral de los niños,
descubrir sus potencialidades personales,
para reforzar su autoestima y
detectar posibles limitaciones que afectan al aprendizaje y desarrollo.
6
Elementos básicos de la planificación
actividad innata
exploran y experimentan
resuelven problemas
7
Los ambientes de
aprendizaje
8
Las experiencias de aprendizaje
Son: Al planificar las
• vivencias desafiantes que producen gozo y asombro experiencias, el
• promueven el desarrollo integral de todos los ámbito educador debe
• garantizan la participación activa del niño considerar los
• tienen pertinencia cultural y contextual. niveles de
• permiten una interacción positiva y cálida entre los niños desarrollo de los
y también con los adultos. niños, sus
intereses y
experiencias
Las EA pueden ser planteadas por el educador o surgir de la
iniciativa del niño, o ser una combinación de ambas. previas.
9
Subtema: 1.- Elemento integrador
Elemento integrador
10
Subtema: 2.- Ámbitos y destrezas
Ámbitos y destrezas
11
Subtema: 3.- Actividades
Actividades
vivencias que produzcan gozo y asombro en los niños
12
Subtema: 3.- Actividades
Recursos y materiales
14
Subtema: 5.- Indicadores para evaluar
15
Esquema básico para planificar
Experiencia de aprendizaje: (nombre o título de la experiencia de aprendizaje.)
Grupo de edad: (Indicar el grupo de edad con el que se va a desarrollar la experiencia.)
No. de niños: (anotar cuántos niños tiene el grupo)
Tiempo estimado: (Anotar cuántos días o semanas durará el desarrollo de la experiencia.)
Fecha de inicio: (anotar la fecha de inicio)
16
BIBLIOGRAFÍA
• Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y
hospitalidad. Barcelona: Paidós.
• Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
• Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao
Paulo: Paz e Terra SA.
• Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros
tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado de
https://bit.ly/2oBvN00
• Ministerio de Educación. Currículo de Educación Inicial 2014.
EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA EDUCATIVA
UNIDAD 1
Evaluación de la práctica educativa en
Educación Inicial
TEMA 3:
Técnicas e Instrumentos de evaluación en la
Educación Inicial
3
OBJETIVOS
4
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación
5
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Técnica: procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la
evaluación del aprendizaje, sirve para obtener la información.
DE EVALUACIÓN
Instrumento: son los documentos utilizados que nos permiten obtener
los objetivos que los alumnos alcanzaron en base a su aprendizaje de
determinado tema.
6
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación
La técnica o método de evaluación
se determina acorde con el tipo de
En la técnica o método de
información que se requiere recoger,
evaluación deben definirse las
con el propósito que se quiere
características que debe tener la
cumplir al evaluar, y con el
evaluación:
momento o fase del proceso en que
se pretende incidir.
7
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación
Hay que tener en cuenta que la evaluación tiene una función de retroalimentación, sirve para
demostrar que los contenidos se aprenden, o que los alumnos alcanzan las capacidades acordes con
su edad madurativa.
Destacan tres tipos de procedimientos de evaluación que se pueden llevar a cabo en Educación
Inicial según su período:
Inicial: Se realiza al comienzo del curso.
Proceso: Se realiza durante el proceso de formación.
Final: Se realiza al finalizar el periodo de aprendizaje.
8
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación
Evaluación diagnóstica: Es un tipo de evaluación inicial que sirve para evaluar las habilidades y
conocimientos de un alumno en el punto de partida de un año lectivo.
Evaluación formativa: Adopta la forma de controles periódicos durante un año lectivo.
Evaluación sumativa: Suele ser un examen final que indica de forma absoluta qué ha aprendido el
estudiante.
Evaluación por medias: Es útil para evaluar el rendimiento general de la clase en su conjunto
Evaluación basada en objetivos: esta evaluación sirve para comprobar hasta qué punto se han
cumplido todos los objetivos propuestos por un alumno.
Evaluación intermedia: consiste en ir evaluando el rendimiento del alumno por periodos
concretos, como en semestres o trimestres.
9
10
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación
Observación:
Listas de control:
Escalas de estimación:
Registro anecdótico:
Pruebas:
Escala de estimación de respuestas orales:
Pruebas de respuesta gráfica:
Valoración de realizaciones prácticas:
11
Subtema: 1.- Técnicas de evaluación
La evaluación requiere de técnicas e instrumentos determinados que pueden ser empleados en los
distintos momentos.
Las técnicas de evaluación nos permiten obtener información de lo que deseamos conocer, ya sea
el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, su contexto familiar y social, sus gustos e
intereses, etc. Las técnicas para este nivel educativo pueden ser entre otras:
• La entrevista: se realiza a los padres de familia o a los adultos responsables de los niños,
especialmente al inicio del año escolar; se trata de un diálogo amable y empático para crear un
clima de confianza y obtener la información necesaria para conocer al niño en su contexto.
• La observación: puede ser libre o espontánea y la planificada;
• El diálogo: espontáneo con los niños en los diferentes momentos de la rutina.
12
Subtema: 2.- Instrumentos de evaluación
14
Subtema: 2.- Instrumentos de evaluación
• Datos personales
• Datos familiares
• Antecedentes educativos
• Datos del embarazo y nacimiento
• Control de esfínteres
• Datos de salud
• Ficha de entrevista
• Anecdotario
15
Anecdotario
16
Lista de cotejo
17
Autoevaluación
18
Informe formal cualitativo:
19
Informe formal cualitativo:
20
Informe formal descriptivo
21
22
BIBLIOGRAFÍA
• Bárcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y
hospitalidad. Barcelona: Paidós.
• Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
• Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica. Sao
Paulo: Paz e Terra SA.
• Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros
tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado de
https://bit.ly/2oBvN00
• González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la
educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Actualidades Investigativas en
Educación, 9, 1-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44713052003.pdf
• Ranciére, J. (2016). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal
EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN
DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
UNIDAD 1
Evaluación de la práctica educativa en Educación
Inicial
TEMA 4:
Elaboración de informes de evaluación y retroalimentación a
los estudiantes y padres de familia
3
OBJETIVOS
4
Elaboración de informes de evaluación
5
2012 – 2022: año lectivo por quimestres, según Registro Oficial (RO)
Nº 754 del 26 de julio de 2012, establecido en el capítulo I del Título V
del régimen escolar.
6
Ministerio de Educación
niveles,
Quimestres trimestres
subniveles
Objetivo: modalidades.
7
La normativa comprende tres tipos de evaluaciones:
9
Volver al sistema de los trimestres: ¿un avance o retroceso?
2.° a 4.° de EGB se implementará un proyecto integrador que se desarrollará en tres fases (portafolios
cada trimestre) este proyecto conlleva el trabajo interdisciplinar entre dos o más
materias.
2.° y 3.° de EBG tendrán una evaluación cualitativa y los aportes que se deben
generar a lo largo de cada periodo académico constarán de
actividades disciplinares o interdisciplinares, de forma
individual o grupal.
10
Subtema: 1.- Informe de aprendizaje
11
Subtema: 1.- Informe de aprendizaje
12
Informe cualitativo
Boleta de calificaciones
13
Subtema 2: Portafolio de evaluación
recopilación de trabajos
Esta información permite evidenciar efectuados por las y los Puede contener las reflexiones y
el desempeño académico, humano y estudiantes ejercicios de metacognición propias del
emocional de las/los estudiantes estudiante y las propuestas por el
docente.
14
Subtema 2: Portafolio de evaluación
15
16
Lineamientos para el registro de calificaciones
Artículo 218 del Reglamento a la LOEI: el registro de calificaciones que
acrediten la promoción de grado, curso y término de nivel de un estudiante
debe realizarse en el sistema informático dispuesto por el Ministerio de
Educación (Sistema de Gestión Escolar)
17
Informe de evaluación del Comportamiento es:
18
BIBLIOGRAFÍA
Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el Inicio del Año Escolar, Régimen Costa-
Galápagos 2023-2024.
UNIDAD 2
Sistematización de la práctica educativa en educación inicial
TEMA 1:
La sistematización como herramienta de reflexión y
mejora de la práctica educativa
ACTIVIDAD DE INICIO
O Escanea el código QR
Nube de palabras
desde tu smartphone.
Ingresar al link
https://padlet.com/mgonzalezv1/qu-son-t-cnicas-de-
evaluaci-n-jlgxony8jqp4lml9
Escribir una breve definición:
Qué es Sistematización
Educativa?
Subtemas:
3
Objetivos
4
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.
8
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.
9
Subtema: 1.- La importancia de sistematizar en educación inicial.
MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN
11
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización educativa
12
La metodología de sistematización de experiencias
13
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización educativa
Para la reconstrucción de la historia podemos partir de la vivencia de cada quien (fotos, dibujos,
etc..)
Se refiere a revisar la historia de la experiencia, ver qué pasó, enfatizando en los elementos
claves, descriptivos, ordenándolos en orden lógico.
Abrir espacios colectivos dónde los participantes pueden intercambiar visiones y opiniones sin
sentirse presionados/as, estableciendo algunas reglas para el debate, (que nadie emita juicios
sobre los aportes vertidos)
15
Subtema: 2.- Elementos fundamentales de la sistematización educativa
16
a partir de determinadas
experiencias y/o prácticas se
producen procesos de
aprendizaje y la generación de
nuevos conocimientos,
la práctica de la reflexión, sobre busca la participación activa de los
nuestras prácticas y experiencias, no actores de organizaciones sociales,
es un hábito, no es algo frecuente y instituciones educativas y otros
solamente después de fracasar
valoramos la importancia de la La importancia de la apunta a describir y a explicar qué
reflexión sistematización sucedió durante una experiencia y
por qué pasó lo que pasó.
la Educación Permanente
toma a la sistematización los resultados de una experiencia
como un aspecto que son fundamentales, y describirlos
tiene un rol protagónico poder explicar por qué se es parte importante de toda
obtuvieron esos resultados, y sistematización
extraer lecciones que nos permitan
mejorar nuestra práctica
17
18
La sistematización conserva la intencionalidad transformadora y su
compromiso con la participación, a diferencia de la investigación
tradicional, la cual habla de un sujeto que investiga y de un objeto a
ser investigado.
En este mundo de la sistematización interesa que quienes están ahí,
en el momento o situación, tengan la posibilidad de participar: son
sujetos, no hay objetos de estudio ni de reflexión.
Finalmente, la sistematización promueve que el maestro, quien
elabora sus escritos, se afirme como autor en cada momento,
cuando los lee y los reescribe, en un diálogo con sus textos.
Entonces, es un autor cambiante, vive en re-autoría.
19
BIBLIOGRAFÍA
Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el Inicio del Año Escolar, Régimen Costa-
Galápagos 2023-2024.
UNIDAD 2:
Sistematización de la práctica educativa en educación inicial
TEMA 2:
Proceso de sistematización de la práctica
educativa en educación inicial
Subtemas:
2
OBJETIVOS
Sistematiza actividades siguiendo los
procesos de análisis, diseño e
implementación en la práctica educativa
en el nivel de educación inicial.
3
Proceso de sistematización de la práctica educativa en educación inicial
Iniciar una investigación comprende una serie de pasos fundamentales que van
desde el planteamiento del problema o la pregunta de investigación, hasta la
elección de las mejores herramientas y metodologías de recolección y análisis de
datos y finalmente la formulación de conclusiones.
4
Subtema 1: Identificar el problema
9
Análisis de documentos
.
La práctica docente precisa de
recursos para la investigación
13
Grupos focales
la técnica de grupos focales resulta funcional porque:
se crea espacios
la participación de una persona genera el recuerdo de otra
se van construyendo redes de recuerdos que estimula la memoria colectiva del grupo
se genera una información rica en consenso de recuerdo, lo más aproximada a la realidad.
Las comparaciones y
contradicciones propias de
fase interpretativa de lo acontecido
cada etapa deben aclararse
indicando cómo se resolvieron.
Organización de la información
Tabulación
17
Organización de la información
3.- Otro criterio puede ser la edad de los participantes y el nivel educativo.
18
Selección de lo más importante
19
Tabulación
Una vez depurada las contestaciones se
someten a una última revisión para organizar
y clasificar las ideas convergentes desde las
más generales e ir organizándolas de acuerdo
con la aproximación a la realidad; igual
actividad se realiza con las ideas divergentes,
mediante criterios.
20
Subtema 4. Formular conclusiones
21
Desde la práctica educativa, toda la experiencia sería estéril y hasta sin sentido
si los aprendizajes y conocimientos, que de la sistematización se
desprendieron, no son implementados y experimentados en nuevas
experiencias de aprendizaje.
22
Elaboración del Informe
23
En el informe constan las conclusiones que
pueden servir para nuevas interrogantes y
cuestionamientos, abriendo paso a la
espiral del conocimiento.
24
Si el informe es descriptivo, debe La redacción del informe
responder a las preguntas: ¿qué expresa la fase de análisis y de
contenido? y ¿cómo es la interpretación de los resultados
metodología del proceso? y cómo la sistematización
cumple con su propósito.
En ambos aspectos irá expresa la
percepción e interpretación del La sistematización es un hecho
investigador. educativo y entrega
información para aprender de
El informe cualitativo es cálido, ella; por lo tanto, en el informe
veraz y no una mera transcripción se observará las reflexiones
de datos, sino que en el reposan trabajadas desde las causas
el sentido de los datos. más profundas de los hechos.
25
El informe puede constar de tres partes.
26
En cuanto a la forma, los nombres de los títulos y subtítulos deben ser
claros, novedosos, precisos y deben expresar el contenido.
27
BIBLIOGRAFÍA
Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el Inicio del Año Escolar, Régimen Costa-
Galápagos 2023-2024.
UNIDAD 2:
Sistematización de la práctica educativa en educación inicial
TEMA 3:
Diseño e implementación de planes de acción para la mejora de la práctica
educativa
Subtemas:
2
OBJETIVOS
3
Subtema 1: Análisis de la realidad educativa y propuesta de mejora
4
Estudios realizados en el país (2014-2016) demuestran que, en los últimos 9
años se ha incrementado la demanda en 1,6 veces, cifra que demuestra que
todavía no existe total cobertura de la educación inicial.
5
Estudios demuestran que:
6
La temporalidad, calidad y precio de los servicios influyen en el acceso a los
mismos.
7
Las observaciones de la cotidianidad indican que la metodología es apropiada para la edad
y se utiliza recursos y material del contexto, reciclables y que los docentes ponen de
manifiesto una comunicación funcional, creativa y compromiso, razón por la cual no se
descubre una problemática precisa en este nivel educativo.
Las causas principales para que la educación inicial no cumpla con su propósito de
cobertura en el país son:
- las condiciones económicas de los padres,
- la distancia de las instituciones educativas y dificultad de traslado
- la falta de motivación de los padres que no cuentan con educación al menos primaria.
8
En este contexto, las recomendaciones se asocian con la macro economía del país.
9
El gobierno ofrecerá el mayor número de centros educativos localizados en
las zonas rurales, con la participación directa de los padres y colectividad
del sector con personal capacitado, que pueden ser las madres de familia en
el caso del subnivel I.
10
La práctica educativa en la educación inicial
El mayor problema: la falta de diagnóstico e investigaciones actualizadas sobre la
pertinencia del currículo y la homogenización de la misma.
11
Fundamentación de la práctica educativa en el nivel inicial
constructivismo
12
Talentos responsables de la práctica educativa
metodologías constructivistas
Desarrollo integral
del niño VS Desarrollo científico
inteligencia artificial
13
Recursos y materiales
16
En este contexto, la formación de círculos de
investigación sobre la práctica educativa de la
educación inicial, constituye un recurso, cuyas
actividades se orientan a la investigación,
aplicación de sus resultados, seguimiento y
evaluación.
17
La importancia de la educación temprana no puede ser
subestimada, ya que este periodo, que abarca desde el
nacimiento hasta los seis años de edad, es crítico para el
desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas,
interpersonales, socioemocionales y físicas.
18
BIBLIOGRAFÍA
Cendales, L. y Torres, A. (s.f). La sistematización como experiencia investigativa y formativa.
Ministerio de Educación (2023). Orientaciones para el Inicio del Año Escolar, Régimen Costa-
Galápagos 2023-2024.