La Biotecnología Tradiciona1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

la Biotecnología Tradicional?

La biotecnología tradicional se basa en la aplicación de técnicas antiguas para usar


a los organismos vivos en la fabricación de productos nuevos o también en la
modificación de los que ya existen. Este método se inclina más a obtener y utilizar
los productos que provienen de ciertos organismos vivos a beneficio del hombre.

Por lo tanto, la biotecnología tradicional se trata de la evolución del hombre, que pasó
de ser cazador a un agricultor; al hacer ese cambio se pasó a recolectar diversas
especies de plantas silvestres para cultivarlas. Posteriormente, estas personas se
volvieron especialistas al momento de obtener y clasificar las plantas, separándolas así
en grupos específicos que con el paso de los años se fueron estudiando y que hoy en
día las tenemos en diversas presentaciones, como alimentos y medicinas.

Por otra parte, mediante la domesticación de animales, se logró la obtención de


diversos bienes, como queso y yogurt. Esto ocurrió de manera accidental, cuando se
pudieron observar y utilizar los procesos naturales que acontecen dentro de las
células vivas, y a pesar de no tener en ese momento una explicación científica para lo
que ocurría, aplicaron esos resultados a sus vidas cotidianas. Siguiendo el mismo
orden de idea, la llegada de la tecnología, se aprendió a controlar y a crear en
grandes cantidades de productos biotecnológicos.

El conjunto de técnicas que permiten el cultivo de microorganismos a


gran escala para la obtención de productos de interés para el hombre
forman parte de lo que hoy llamamos Biotecnología tradicional. En
ella se fundamenta la Microbiología industrial, que utiliza los
procesos fermentativos para la obtención de productos de interés
comercial como vino, queso, pan, cerveza, vinagre,...

En la actualidad el abanico de productos que pueden elaborar los


microorganismos se ha ampliado enormemente; también fabrican
vitaminas, antibióticos, aminoácidos y enzimas.

Un hito importante en el empleo de microorganismos se produjo tras el


descubrimiento de la penicilina por el Dr. Fleming en 1928. La
sintetizaba un moho del géneroPenicillum; diez años más tarde ya se
había hecho una selección de las colonias de este moho más productivas
y la penicilina era fabricada en grandes cantidades.

En La Biotecnología Tradicional se pueden obtener


Productos
Es importante destacar que el uso de la técnica tradicional se emplea
mayormente a la producción de alimentos, logrando que sean de larga duración
o más resistentes al momento del cultivo. Además que en los procesos como
la fermentación, hibridación y el mejoramiento selectivo, son los más comunes y
por los que pasan los productos que posteriormente consumimos. Y entre los
productos recibidos y consumidos está el pan, el vino (en el cual se aplica la
fermentación), leche y sus derivados, como el queso y el yogurt. También se
encuentran las verduras, a las que se les hace un proceso distinto, este se basa en
hacerlos más resistentes ante potenciales plagas y adversidades climáticas. por
otra parte, los productos ofrecidos por la biotecnología tradicional, es
la elaboración de la cerveza y el malteado, cuyo proceso incluye la germinación
de la cebada junto a la fermentación por la levaduras. la biotecnología
tradicional no pierde su lugar ante la moderna ya que ella se producen alimento en
la vida diaria que tiene importancia en la alimentación de todos.
Biotecnología tradicional y alimentación

La biotecnología comprende una amplia variedad de técnicas que utilizan sistemas


biológicos, organismos vivos o sus componentes, para la obtención de productos y
servicios para usos específicos. En su sentido más amplio, la biotecnología es aplicada
por el hombre hace ya miles de años en la obtención de alimentos. El pan, la cerveza, el
queso y el vino, resultantes de procesos de fermentación por la acción de bacterias y
hongos , eran parte esencial de la dieta en las civilizaciones ancestrales como lo son
actualmente. Sin embargo, en aquella época no se conocía acerca de los
microorganismos ni de los procesos metabólicos que realizan. No fue sino hasta la
segunda mitad del siglo XIX cuando Luis Pasteur demuestra que estos procesos son
consecuencia de la actividad microbiana. Entonces, se incluye a los procesos de
fermentación dentro de la biotecnología tradicional. También se incluye dentro de la
denominación de biotecnología tradicional otras técnicas como la selección artificial y
los cruzamientos selectivos (hibridación) y la mutagénesis, que intervienen en los
procesos productivos, y en la transformación genética de especies que se utilizan en la
industria alimenticia .

Evidencias históricas de la fermentación aplicada a la alimentación


Existen evidencias arqueológicas y botánicas a partir de restos de semillas, prácticas
y herramientas agrícolas que revelan habilidades rudimentarias en el arte de la
fermentación microbiana en la Mesopotamia, alrededor del año 6000 a.C. La
preparación de unas 38 comidas y bebidas alcohólicas tradicionales de los indígenas de
Asia, África y América Latina involucraban la utilización de un sustrato rico en almidón
para la producción de azúcares fermentables por levaduras y bacterias.
Incluso, en tumbas de miembros de la corte del rey egipcio Nyuserre Ini (2453-2422
a.C.) se encontraron fórmulas para la producción de cerveza, descriptas por el
alquimista Zosimus en el siglo III d.C. Desde entonces hasta la actualidad, gran parte
de la alimentación humana está relacionada con el proceso de fermentación
microbiana.
La siguiente tabla describe algunos alimentos fermentados tradicionales y aporta
datos acerca de su elaboración y del contexto socio-cultural en que surgen:

Inóculo* Producto Sustrato Uso Factor socio-cultural


natural
Europa
Levadura Cerveza Cebada y otros Segunda La receta más antigua conocida para
sustratos de bebida fabricar cerveza está escrita en una
almidón después del tabla de 4000 años en un himno a la
té diosa sumeria de la cerveza Ninkasi.
Se cree que los sumerios fueron la
primera civilización en fabricar
cerveza.
Mezcla de Kefir Leche fresca Bebida Originario de las montañas caucásicas
lactobacilos y alimenticia y relacionado a la longevidad de
levaduras pobladores de Armenia, Azerbaijan y
Georgia
Levaduras Kvass Centeno o cebada Bebida de Bebida nacional rusa
fermentados, o pan bajo
oscuro de centeno contenido
remojado alcohólico
fermentado
Lactobacilos chukrut repollo alimento “Sahuerkohl”, preparado en los
hogares alemanes como comida de
invierno, era conocido en China como el
alimento de las tropas de Genghis
Khan
América
Latina y el
Caribe
Mezcla de Chicha Maíz, batata o Bebida Característica de la región de los
lactobacilos y plátanos maduros alcohólica Andes (Bolivia, Colombia, Ecuador,
levadura Perú). Esta bebida es consumida
actualmente en eventos agrícolas,
familiares, sociales y religiosos. Era
considerada por los incas como el
vehículo que unía al hombre con sus
dioses a través de la fecundidad de la
tierra
Especies de Pulque Cactus (aka agave) Bebida Bebida nacional mexicana heredada de
Leuconostoc alcohólica los aztecas que la usaban como
ofrenda a la diosa Mayahuel
Lactobacilos Queso leche alimento El proceso actual para su producción
chaqueño se basa en el que usaran los jesuitas
en el siglo XVI en Moxos Pampas,
Bolivia.

También podría gustarte