La Paz
La Paz
La Paz
Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), el
departamento de La Paz es la segunda economía regional más importante de
Bolivia, alcanzó en el 2023 un PIB nominal de $us 46.713 millones, La cifra
representa un incremento del 5% con relación a 2022, cuando el PIB nominal
alcanzó a $us 44.315 millones, según reportes oficiales.
Creación
El departamento fue creado a partir de la Intendencia de La Paz de la Real Audiencia
de Charcas, mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826 por el Mariscal
Antonio José de Sucre
La zona altiplánica formada por la región del lago Titicaca, la isla del Sol, la isla
de la Luna y la isla Suriki. Esta zona se encuentra en una extensa planicie
ubicada a una altura media de 3.600 m s. n. m., llamada Altiplano Andino, que se
extiende entre la Cordillera Real u Oriental y la Cordillera Occidental, ramales en
que se bifurca la Cordillera de Los Andes al ingresar a Bolivia.
La zona subandina, que comprende la región conocida como Los Yungas, que
abarca el sector noreste de la Cordillera Real hasta los llanos tropicales del norte,
y la región de los valles que bordea todo el sector sureste de la Cordillera Real.
Ambos sectores se caracterizan por su escarpada geografía y por las
formaciones de cavernas y ríos producidos por el agua de deshielo proveniente
de la cordillera.
Demografía (Población)
A partir de la fundación de la República Bolivia en 1825, el Departamento de La Paz
ha recibido grandes olas de inmigración de diferentes partes del país, como así
también de otros países. Pero sería a partir del año 1900, cuando después de
convertirse en el Departamento sede de gobierno, empezaría el desarrollo
económico y social departamental.
Muchos campesinos del altiplano boliviano, emigraron a las grandes ciudades del
departamento (La Paz, El Alto), sobre todo a El Alto que surgió prácticamente de la
migración por ser una se las zonas más pobres de La Paz y donde los costos de las
viviendas eran más accesibles para los que tenían escasos recursos económicos. A
la vez, habitantes de otros departamentos también ingresaron al Departamento
buscando mejores oportunidades de trabajo y calidad de vida. Por otra parte también
ingresó al departamento flujo extranjeros europeos, asiáticos, norteamericanos,
centroamericanos y sudamericanos que radican en su mayoría en la ciudad de La
Paz.
En los últimos años se ha ido poblando también el norte tropical paceño y los valles
de Yungas.
Los censos anteriores al año 1882 no son tan exactos ni confiables, siendo solo
estimativo ya que no reflejan datos precisos de la población departamental de
aquella época. Sería a partir del año 1882 (cuando una vez terminada la Guerra del
Pacífico) recién se puede contar con datos precisos de población de
cada Departamento de Bolivia.
Urbanización
En los últimos 70 años (1950-2020), la población rural Paceña ha disminuido
considerablemente, esto es debido a la inmigración campo-ciudad de los pobladores
de las provincias a las grandes ciudades como La Paz, El Alto, Viacha y la reciente
ciudad de Caranavi. Pues cabe mencionar que el despoblamiento de las áreas
rurales trae como consecuencia la disminución de la producción de alimentos, que
son producidas en el altiplano y valles paceños. Este fenómeno genera el aumento
obligatorio de las importaciones de alimentos enlatados transgénicos (químicos
conservantes) para consumo en las áreas urbanas.
División político
El Departamento de La Paz está dividido en 20 provincias que a la vez se dividen en
87 municipios (antes llamadas secciones de provincia). El departamento es
administrado por el gobernador o gobernadora, quien es representante del Poder
Ejecutivo y encargado del cumplimiento de las leyes, mantenimiento de caminos y
del bienestar de los habitantes en general. En orden de jerarquía le sigue
el Alcalde Municipal, encargado de proporcionar los servicios básicos de los
municipios. Las provincias tienen como administrador el Subgobernador Provincial
(nombrado por el Gobierno Departamental de La Paz).
Superficie
# Provincia Población Capital
km²
4 Aroma 4.51 98.378 Sica Sica
8 Bautista Saavedra 2.53 12.259 Charazani
18 Iturralde 42,815 13 972 Ixiamas
11 Caranavi 3,400 55 492 Caranavi
6 Camacho 2,080 59 847 Puerto Acosta
17 Franz Tamayo 15,900 18 852 Apolo
19 Gualberto Villaroel 1,935 18 562 Curahuara
10 Ingavi 5,410 106 086 Viacha
13 Inquisivi 6,430 60 582 Inquisivi
General José Manuel Santiago de
22 1,976 7 036
Pando Machaca
16 Larecaja 8,110 67 662 Sorata
3 Loayza 3,370 48 050 Luribay
1 Los Andes 1,658 73 728 Pucarani
9 Manco Kapac 367 24 039 Copacabana
7 Muñecas 4,965 29 694 Chuma
14 Nor Yungas 1,720 25 790 Coroico
5 Omasuyos 2,065 92 126 Achacachi
15 Pacajes 10,584 52 183 Coro Coro
2 Murillo 4,705 2 030 422 La Paz
12 Sud Yungas 5,770 69 794 Chulumani
Total: 133 985
Provincias
Elecciones
En Bolivia, el ejercicio del voto es a partir de los 18 años de edad y es obligatorio
hasta los 70 años, siendo solo voluntario ya pasando esa edad.
Culturas
La cultura de los pueblos originarios mezclada con las tradiciones españolas, al igual
que en muchas regiones de Latinoamérica, dieron lugar a la mayoría de las
expresiones culturales: La Entrada Folclórica de la Fiesta del Gran Poder en la
ciudad de La Paz es una buena muestra de ello. También la devoción a
diferentes santos es una costumbre muy arraigada.
Otra de las grandes representaciones culturales es la Entrada Universitaria que
reúne a miles de danzarines universitarios, quienes realizan esta actividad en pro de
recuperar y revalidar las danzas autóctonas y originales de toda Bolivia.
Economía
Los sectores que más contribuyen al PIB departamental son: los servicios de la
administración pública, seguido por los establecimientos financieros, las industrias, el
transporte y comunicaciones y por último el comercio. Estos 5 sectores son los
principales, ya que juntos, representan a un 57 % (más de la mitad) del PIB del
departamento.
Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca
La agricultura, silvicultura, ganadería y pesca del Departamento de La Paz producen
en su conjunto alrededor de 755 millones de dólares cada año, pues con esa cifra
contribuyen con el 6,67 % al PIB departamental.
Agricultura
La agricultura del Departamento de La Paz en su mayoría son productos agrícolas no
industriales como la papa, el arroz, el trigo, el maíz, el sorgo y la quinua. Pues cabe
mencionar que los productos agrícolas industriales del departamento (como la caña
de azúcar, el girasol o la soya) solamente producen 7 millones de dólares cada año,
lo cual representa apenas al 0,01 % del PIB departamental.
El Departamento de La Paz tiene una variedad de producción en cuanto a alimentos
se refiere. En la zona altiplánica del departamento se
produce: papa, quinua, oca, habas, cañahui, arveja, cebada, pastos cultivados
y avena entre los principales.
En las zonas de los valles: existe una variedad de frutas como, la uva, el durazno,
el ciruelo, etc., como así también toda clase de hortalizas y legumbres. La zona de
los Yungas produce: cítricos, café, maní, yuca, maíz, coca y otras frutas típicas de la
región.
En la región de los llanos tropicales del norte del departamento, prosperan pastos de
alta calidad y especies arbóreas de finas maderas como: mara o caoba, sangre de
toro, moradillo, laurel, etc.
Ganadería
En el Altiplano, en la puna brava y montaña se da la ganadería de camélidos
llamas, alpacas y vicuñas en gran cantidad, tanto la lana como la carne son usados
para el consumo industrial y alimentario. El Altiplano es poblado por grandes rebaños
de ganado ovino. La región de Apolo, en la zona amazónica, por sus condiciones de
clima y excelentes pastos naturales es apta para la cría y engorde de ganado bovino,
ovino y caballar. Las praderas del norte cobijan grandes hatos de ganado bovino y
equino.
Pesca
La pesca se realiza en el lago Titicaca, especialmente la trucha salmonada y la
criolla. En los ríos La Paz y Beni hay pesca abundante de peces deliciosos como:
pacú, bagre, blanquillo, bagre, sábalo, surubí y muchos otros.
Minería
La producción minera del Departamento de La Paz es uno de los sectores más
importantes dentro de la economía departamental.
Industria
El departamento de La Paz cuenta con industrias manufactureras de hilados de
algodón, lana, sedas y fibras químicas, cerveza, gases industriales, tubos y artículos
de plásticos, manufactura de utensilios de aluminio, cartón,
carrocerías metálicas para ómnibus y camiones, productos químicos, pinturas,
industria farmacéutica, cigarrillos, fósforos, calzados, sombreros, aguas gaseosas,
artículos de cuero, discos, alimentos envasados metalmecánica,
jabones, cerámica para construcciones, muebles, artículos de goma ácido sulfúrico,
vidrios y cristales cemento, etc. La economía del departamento se basa en la
exportación de maderas del norte, la confección de prendas de vestir en las ciudades
de La Paz y El Alto, el comercio y servicios.
Artesanía
El departamento de La Paz, cuenta con productores artesanos muy hábiles en la
confección de prendas de vestir haciendo uso de los recursos de lana de alpaca y
llama; en la producción de joyas de oro, plata, estaño y otros; en la confección de
ropa de cuero de vacuno o de llama; y en general de artículos de artesanía que
reflejan la conservación de la cultura en sus tejidos, instrumentos musicales, adornos
y otros.
Turismo
En el departamento de La Paz se pueden visitar ruinas de culturas prehispánicas,
como la incaica y la cultura tiwanacota, que se remonta a unos 1300 años A.
C. Tiwanaku, que fue foco de esa cultura y su principal centro ceremonial, se
encuentra ubicada a menos de 80 km de la ciudad de La Paz y a 20 km del Lago
Titicaca. Se puede conocer también la Iglesia de Copacabana ubicada en el pueblo
de Copacabana a orillas del Lago Titicaca y muchas iglesias coloniales de
poblaciones rurales. En la Iglesia de la población de Calamarca se destacan las
pinturas de Los Ángeles de Calamarca.
Los valles y llanos que se encuentran en el norte son visita obligada al igual que Los
Yungas, la región cocalera y cafetalera por excelencia con sus localidad
principales Chulumani, Coroico y Caranavi.
La Paz al ser el departamento con mayor biodiversidad de Bolivia,[cita requerida] también
cuenta con el parque nacional Madidi en la selva del norte. En este parque los
turistas pueden apreciar varias especies únicas de fauna y flora, así como
jaguares, anacondas y el delfín rosado que es un atractivo común.
Otros de los atractivos son sus actuales cinco líneas de teleféricos que pasan por lo
alto de la ciudad. Pronto estas líneas se expandirán hasta ser 9 líneas. Uno de los
atractivos más grandes es el denominado "Camino de la muerte" que baja desde la
cumbre hasta la ciudad de Coroico en plena alta selva boliviana. El atractivo es
famoso por el peligro e insuperables vistas que el turista ver al bajar en bicicleta por
este antiguo camino.
La ciudad de La Paz fue elegida como una de las "Siete Nuevas Ciudades Maravillas
del Mundo por el Seven Wonders Foundation." También aparece en puesto #3 de
mejores ciudades para fiestas, clubs y vida nocturna por National Geographic.
Gastronomía
La ciudad de La Paz es la capital gastronómica de Bolivia al tener platos de comidas
típicas de todos los departamentos
También se encuentra una representación variada de comida nacional cerca del
mercado más famoso y conocido de la ciudad que es el "mercado Rodríguez" con
varios restaurantes como "El Restaurante Quirquincho" junto con las vendedoras de
platos de pescado, mostrando su sazón a toda la ciudad en general.