Avance Del Entregable 2 - Seminario
Avance Del Entregable 2 - Seminario
Avance Del Entregable 2 - Seminario
SECCIÓN: 57419
INTEGRANTES:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx U17300951
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx U18210784
NOVIEMBRE 20xx
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA
Contenido
1. TÍTULO DEL TEMA TENTATIVO DE INVESTIGACIÓN................................................3
2. OBJETIVOS.............................................................................................................................3
2.1. Objetivo general................................................................................................................3
2.2. Objetivos específicos.........................................................................................................3
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................3
4. ACTUALIDAD DEL TEMA...................................................................................................3
4.1.1. Análisis de la situación actual del nivel de vulnerabilidad en viviendas....................3
4.1.2. Evolución de procesos constructivos en viviendas.....................................................5
5. ESTRUCTURA DE CONTENIDO.........................................................................................6
6. FUENTES DE INFORMACIÓN (BIBLIOGRAFÍA).............................................................8
AVANCE DE TRABAJO 1
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
- Identificar el grado actual de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas
en el AA. HH 6 de diciembre, de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones.
- Reconocer los errores que existen dentro de las viviendas que se han desarrollado
durante su construcción.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Con la finalidad de cumplir con el programa de trabajo, se realizaron las siguientes
actividades:
Se tiene en cuenta que la práctica de la construcción informal, es una de las más extendidas a
en todo el país, de hecho, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
60% de las viviendas son producto de la construcción informal o autoconstrucción, y según
“ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA REFERENTES A LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN 3
VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS EN EL AAHH 6 DE DICIEMBRE, VENTANILLA – CALLAO, 2022”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA
(CISMID e IGP), un 80% de los distritos periféricos tienen serias deficiencias técnicas,
específicamente en cuanto a la calidad del concreto, ya que se ha observado que en la mayor
parte de los casos, estos no llegan a alcanzar la resistencia a la compresión mínima recomendada
en zonas sísmicas, es decir f’cmin=210kg/cm2 (ACI 318, 2014; E060, 2010), y lo mismo puede
mencionarse cuando se habla del acero de refuerzo, ya que aunque en general se terminan
usando la mismas calidad de varillas usadas por proyectos.
Por otro lado, para tratar de incrementar la resistencia lateral de estructuras que resultaron ser
especialmente vulnerables, mediante técnicas de reforzamiento de elementos estructurales, tales
como columnas, muros estructurales y vigas. Un tipo de reforzamiento propuesto son los
encamisados de muros de albañilería confinada construidos de manera informal, usando malla
electrosoldada, los resultados encontrados muestras que hubo un incremento de resistencia
lateral de hasta el 50%, mientras que la capacidad de deformación del muro reforzado fue 1.35
veces la capacidad de deformación del muro sin reforzar.
Según, San Bartolomé (1994) añade algunos errores constructivos comunes que identificó, en
el terremoto de Chimbote (1970) y otros, durante su estudio sobre las construcciones de
albañilería confinada, comportamiento sísmico y diseño estructural. Se menciona que los errores
más comunes, medibles de forma simple y visual, son los siguientes:
Creencia de que es suficiente una columna para confinar los muros, pese a que el
sismo ataca en dos direcciones (carácter cíclico).
Se construyen columnas muy espaciadas entre sí, perdiéndose el efecto de
confinamiento en la región central del muro y el tamaño de las grietas diagonales se
torna incontrolable.
“ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA REFERENTES A LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN 4
VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS EN EL AAHH 6 DE DICIEMBRE, VENTANILLA – CALLAO, 2022”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA
Presencia de cangrejeras en las columnas y en las vigas de confinamiento.
Muros con excesiva carga vertical, esto debido a la falta de un diafragma rígido que
divida de forma homogénea las cargas.
Adicionalmente, se tiene los problemas clásicos de torsión por una mala distribución
de los muros en la planta del edificio, escasa densidad de muros, falta de continuidad
vertical de los muros.
Las columnas son los elementos estructurales verticales más importantes para transmitir las
cargas al suelo y, al mismo tiempo, confinar el muro. La ausencia de estas en los extremos de la
vivienda provoca la vulnerabilidad de las vigas, ya que la fuerza de corte es alta y la posibilidad
de colapso incrementa. Por otro lado, la discontinuidad de columnas genera punzonamiento en
las vigas, lo cual origina una falla estructural, y que las cargas verticales no se transmitan
adecuadamente hacia el suelo. La ausencia de columnas de confinamiento representa el 84.37%
de los errores constructivos, mientras que las discontinuidades son el 2.70% de viviendas.
Frente a la situación de erros del uso de ladrillos, la propuesta para mejorar la resistencia a la
compresión y fuerzas cortantes de los muros de albañilería de pandereta es reforzarlos con malla
de alambre galvanizado recubierta con mortero. Lo que se busca es proporcionar, por lo menos,
un área segura dentro de las viviendas para que las familias puedan salvaguardar la vida de sus
ocupantes frente a la ocurrencia de movimientos telúricos.
Otra de las técnicas más eficientes con respecto a las mejoras de las resistencias a compresión
como al corte. Cabe recalcar que se tiene mayor eficiencia para ladrillos de arcilla sólida,
además en las zonas sísmicas no se recomienda el uso de ladrillos perforados verticalmente,
mientras que los ladrillos perforados horizontalmente están prohibidos.
Otra de las soluciones propone el uso de mallas electrosoldadas, colocadas en las caras de los
muros, como una manera de incrementar la resistencia lateral de este tipo de elementos, así
como su capacidad de deformación frente a las acciones de un evento sísmico, disponiendo de
esta manera de una técnica de reforzamiento práctica y al alcance de las mayorías, permitiendo
reducir de esta manera los efectos negativos en términos de vidas humanas y perdidas
5. ESTRUCTURA DE CONTENIDO
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaratoria De Autenticidad
Presentación
Índice
Índice de Figuras
Índice de Tablas
RESUMEN
ABSTRACT
1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.5 JUSTIFICACIÓN
2.1 SISMOS
2.5 AUTOCONSTRUCCIÓN
CONFIABILIDAD
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
“ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA REFERENTES A LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN 7
VIVIENDAS AUTOCONSTRUIDAS EN EL AAHH 6 DE DICIEMBRE, VENTANILLA – CALLAO, 2022”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA
[1] Goñi Paulino, W. B., Maquin Damazo, N., I. (2020). Análisis de errores constructivos y
albañilería confinada en sectores con alto riesgo sísmico del distrito de Villa El Salvador
– Lima. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653327/Go
%c3%b1i_PW.pdf?sequence=3&isAllowed=y
[2] Gómez Diana. I., Puclla Luzvenia, p., N. (2021). PROPUESTA DE REFORZAMIENTO CON
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/21742/
ICHPAS_GOMEZ_DIANA_PROPUESTA_REFORZAMIENTO_GEOMALLA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
[3] Maravi Coronado, R. I., Pareja Córdova, C., M. (2021). Rehabilitación y reparación sísmica
ventanilla https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655219/
MaraviC_R.pdf?sequence=3&isAllowed=y