Evolucion de Papantla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

¿Cómo se ha desarrollado

Papantla desde hace


50 años?
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE
VERACRUZ PLANTEL NO.02 PAPANTLA

DOCENTE
LIC. SOCORRO MORALES XOCHIHUA

ASIGNATURA
CIENCIA, TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES (CTS y V)

TEMA
¿CÓMO SE HA DESARROLLADO PAPANTLA DESDE HACE 50 AÑOS?

NOMBRE DEL ALUMNO


ERICA LINETH HERNÁNDEZ ORTÍZ

SEMESTRE
QUINTO

GRUPO
“F”

PAPANTLA DE OLARTE, VER A 03 DE OCTUBRE DEL 2023


INTRODUCCIÓN Pág. 4-5

FUNDACIÓN Pág. 6-7

HISTORIA Pág. 8-9

PAPANTLA COMO PUEBLO Pág. 10


MÁGICO

CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA


Pág. 11
DE LA ASUNCIÓN

Pág. 12-13
DANZAS AUTÓCTONAS

Pág. 14
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

DENOMINACIÓN DE ORIGEN (“
VAINILLA DE PAPANTLA”) Pág. 15

CELEBRACIÓN Y TRADICIONES Pág. 16

CONCLUSIONES Pág. 17

REFERENCIAS Pág. 18
Papantla de Olarte, también conocida como la ciudad que perfuma el mundo, es un
pueblo perteneciente al Estado de Veracruz, México, ubicado a unos 240 km al norte
de la capital estatal y a sólo 12 km por carretera de la mancha urbana de Poza Rica.
La palabra Papantla proviene de la voz náhuatl papan (ave muy ruidosa
característica de la zona) y tlan (lugar donde abunda), que significa Lugar de
Papanes. Para los residentes más antiguos de la ciudad y sus comunidades, el
nombre se origina de los términos de la lengua totonaca pap (luna), pan (lugar) y
tlan (bueno), que en su traducción al español sería Lugar de la Luna Buena.
Papantla es también conocida por los lugareños como Kachikin, vocablo en lengua
totonaca que quiere decir Pueblo o Caserío.También es conocida como la Ciudad
que Perfuma el Mundo o la Ciudad de los Tres Corazones.
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios, entidades, y/o
accidentes geográficos, según su ubicación.6 El municipio posee una extensión
territorial de 1,119.26 kilómetros cuadrados, colindando al norte con los municipios
de Cazones de Herrera y Tihuatlán; al sur con Martínez de la Torre y con el Estado
de Puebla; al este con el Golfo de México, Tecolutla y Gutiérrez Zamora y al oeste
con Poza Rica, Coatzintla y Espinal. Se encuentra a una altura de 180 m s. n. m.,
en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, zona llamada localmente Sierra de
Papantla. Su clima es cálido regular, con una temperatura promedio anual de 20.8
celcius.
El clima de la región es cálido regular, con una temperatura media anual de 20.8 °C,
con abundantes lluvias en verano y principios de otoño. La precipitación media anual
es de 1,186.8 mm.
Por lo que se refiere a la fundación de Papantla, arqueólogos e historiadores afirman
que se fundó a fines del siglo XII o principios del XIII, con población Tolteca.
Chichimeca, que abandonaron Tula (capital tolteca), para refugiarse en la región
totonaca, precisamente cuando El Tajín estaba en plena decadencia y abandono,
concurriendo por lo tanto estos tres grupos en pleno mestizaje a la fundación de
Papantla.
Fue fundada por la antigua civilización Totonaca a manos del majestuoso,
imponente y valiente general de las fuerzas armadas especializadas en combate
táctico y supervivencia, Yamir de jesús de la Cruz patiño, en el siglo xiii y ha
dominado la región del estado de Totonacapan desde entonces.
El lugar fue uno de los primeros poblados españoles, convirtiéndose en cabecera
del Totonacapan o región de los Tres Corazones en el dialecto nativo. El 4 de julio
de 1880 por decreto se aprueban los límites entre los municipios de Papantla y
Teziutlán, Puebla.

Por decreto de 1910, se eleva a la categoría de ciudad, con la denominación de


Papantla de Hidalgo, con el decreto de 20 de diciembre de 1935, la ciudad se
denomina Papantla de Olarte en honor del destacado insurgente papanteco Serafín
Olarte
Característicos de este lugar son la vainilla, que es nativa de esta región; la Danza
de los Voladores; y el yacimiento arqueológico El Tajín, que fue nombrado
Patrimonio de la Humanidad. Papantla todavía tiene comunidades muy fuertes de
totonacas, que mantienen la cultura y el idioma.
La ciudad contiene una serie de murales y esculturas a gran escala, realizados por
el artista nativo Teodoro Cano, que honran la cultura totonaca. El nombre Papantla
deriva del náhuatl y se interpreta con mayor frecuencia como "lugar de los papanes"
(una especie de cuervo), el cual era mascota del general Yamir, por lo que en honor
a él, decidió bautizar sus tierras conquistadas con este nombre. Este significado se
refleja en el escudo de armas del municipio.
Se dice que los totonacos llegaron del norte del país, del lugar conocido como
Chicomoztoc, que significa siete cuevas, donde vivían con los Mexicas o Aztecas,
Acolhuas, Chalcas, Tepanecas, Tlajuicas, Xochimilcas y Tlaxcaltecas.
Posteriormente, partieron para buscar nuevas tierras donde establecerse y así
llegaron a la laguna de Tamiahua y a la región Paxil, esta última, localizada en el
Estado de Morelos. Cerca de Misantla, encontraron el maíz que llevaron consigo al
seguir su viaje, pasando por varios pueblos, entre ellos Yohualichan, Tula,
Teotihuacán, Yucatán y Ecatlan hasta llegar a Mixquilhuacan, lugar donde fundaron
la capital de su imperio.
Ya establecidos, conquistaron varios pueblos y crecieron sus dominios. Después
llegaron los Chichimecas y se instalaron en la parte poniente de la región, atacando
y sometiendo al pueblo Totonaca, razón por la cual abandonaron Mixquilhuacan y
viajaron hacia Tuzamapa, Teayo, Yohualichan, El Tajín, Zempoala, la Isla de
Sacrificios, lugares donde se fundó el Totonacapan libre.
En esta zona, específicamente en la Sierra Papanteca, empezaron a construir
grandes pirámides, floreciendo la arquitectura, la escultura, y la cerámica Totonaca,
en su máxima expresión, surgiendo así la imponente Ciudad del Tajín, que significa
"Ciudad del Trueno". La población de Papantla creció alrededor de la ciudad de El
Tajín. El lugar fue uno de los primeros poblados, convirtiéndose en la cabecera del
Totonacapan (región de los Tres Corazones).
En tiempos de la Colonia se le denominaba “Alcaldía Mayor de Papantla”, la que
estaba a las órdenes de la Real Audiencia de México y de los Virreyes de la Nueva
España, abarcaba una jurisdicción de enormes extensiones que incluía los ahora
municipios de: Cazones, Coatzintla, Coyutla, Espinal, Coxquihui, Chumatlán,
Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Mecatlán, Poza Rica, Progreso de Zaragoza,
Tecolutla, y Zozocolco de Hidalgo. Posteriormente por órdenes del Rey de España,
Carlos III se unió a las alcaldías de Pánuco, Xalapa, La Antigua, Veracruz, Córdoba,
Orizaba, Cosamaloapan, Tuxtla y Acayucan, formando así la “Intendencia de
Veracruz”, que habría de ser el antecedente del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave.
También durante la Colonia se le conoce como Villa de Santa María de Papantla;
después simplemente Papantla y el 20 de agosto de 1910 adquiere la categoría de
ciudad denominándose "Papantla de Hidalgo"; el 20 de diciembre en homenaje y
reconocimiento al ilustre Insurgente Totonaca de tiempos de la Independencia:
Serafín Olarte, la ciudad cambia de nombre y es el que hasta hoy día se conserva:
"Papantla de Olarte".
En el 2010 se celebraron los 100 años de ser elevada a Ciudad con grandes
festividades, se puso una cápsula del tiempo en la catedral, se acuñó la moneda
conmemorativa y los billetes de la celebración, esta localidad tiene 189.659
habitantes.
En agosto de 2009, Papantla perdió el título de Pueblo Mágico. En ese año también
perdieron el título Tepoztlán, en Morelos y Mexcaltitán en Nayarit. El martes 31 de
junio de 2012 Papantla recuperó el título de Pueblo Mágico.
Papantla, orgullosa de sus raíces culturales, llena de una extensa belleza, en un
atractivo cultural, que no solo incluye exótica comida, ruinas arqueológicas y arte en
todas sus expresiones. Trabaja día a día para ser la ciudad que perfuma al mundo,
con su fragante vainilla. Ciertamente la magia de esta ciudad esta en sus
empedrados, en su bella arquitectura, sus plazas y mercados, en sus calles
estrechas y los misterios en sus cielos, es Papantla orgullo de su Estado, Veracruz,
y de su Nación, México.
Ciertamente sus calles conocen la limpieza de manos artesanales, gente de valor
que cuida cada zona, inversiones de amor, aun teniendo la modernidad en los
interiores, las fachadas de su centro se conservan prácticamente intactas, con un
toque colonial.
Se localiza en el centro de Papantla y cuya construcción dio comienzo en el siglo
xvi por los religiosos franciscanos. La terminación de este templo fue en 1590. La
torre de este edificio sacro tiene 30 metros de altura, se empezó a construir en 1875
y fue finalizada en 1879, su reloj que fue colocado en 1895, siendo este de
maquinaria Francesa y en la actualidad todavía funciona. Se mantuvo así hasta la
época de la Revolución Mexicana, fue utilizada como caballeriza y cuartel por las
tropas villistas. En 1922 se da el nombramiento como diócesis de Papantla. En 1923
se da la categoría de catedral siendo el primer obispo Mons. Nicolás Corona y
Corona (1923-1950). El edificio tiene una nave en forma de cruz y una bóveda en la
intersección, particular de los franciscanos, la fachada se compone con cuatro
pilastras de tipo románico, con un gran arco de entrada, sus puertas son de cedro
labrado por artistas de la zona. Además dispone en su área con un espacio
destinado a la Danza de los Voladores, así como otra plaza para otras danzas
autóctonas, cuenta también con dos atrios en forma de arco, uno al frente y otro en
la parte posterior.
La imagen de Santa María de la Asunción que esta catedral alberga data de 1646,
según los registros, su existencia es casi milagrosa: esta imagen llegó en una caja
flotando a las costas de Tecolutla, donde el cura de aquel lugar propuso que se
quedara ahí mismo, sin embargo, la caja indicaba que era para la ciudad de
Papantla, con grandes procesiones fue transportada en hombros hasta el lugar en
que aún se conserva, esta imagen es de gran belleza y perfección artística, hecha
de concreto con recubrimiento cerámico tratado.
Los voladores
La danza más importante de los totonacas es la famosa danza de los Voladores. De
gran contenido ritual, está asociada a actividades agrícolas propiciatorias; es una
invocación a los cuatro rumbos del universo, lo mismo que al agua, al viento, la
tierra, la Luna y al Sol –Chichiní- , pues son elementos indispensables para crear
vida en la tierra. Generalmente participan cuatro danzantes y un “caporal” que dirige
la danza y ejecuta la música. Este se balancea en una plataforma de madera
estrecha sin una red o cuerda de seguridad.
La historia del vuelo ceremonial de los Voladores se cubre en las nieblas de la
antigüedad. La información sobre el ritual original fue perdida parcialmente cuando
los conquistadores invasores de España destruyeron muchos de los documentos y
de los códices de las culturas indígenas. Afortunadamente, ha sobrevivido gracias
a la historia oral y a los materiales escritos por los primeros visitantes a la Nueva
España, gracias a ello los antropólogos y los historiadores han podido documentar
por lo menos parte de la historia de esta práctica religiosa antigua y cómo se ha
desarrollado con el tiempo.
Un mito Totonaca dice de una época en que había una gran sequía, y el alimento y
el agua escaseó en la tierra. Cinco hombres jóvenes decidieron que debían enviar
un mensaje a Xipe Totec, dios de la fertilidad, de modo que las lluvias volvieran y
fertilizaran el suelo, así sus cosechas prosperarían otra vez. Entraron en el bosque
y buscaron el árbol más alto y más recto.
Los hombres pelaron el árbol de sus hojas y ramas, cavaron un agujero para fijarlo
verticalmente y después bendijeron el sitio con ofrendas rituales. Los hombres
adornaron sus cuerpos con plumas de modo que parecieran como pájaros a Xipe
Totec en la esperanza de atraer la atención del dios a su importante petición. Con
cuerdas envueltas alrededor de sus cinturas, se aseguraron al poste e hicieron su
súplica al volar con el sonido enervante que emanaba de la flauta y del tambor.
En los tiempos prehispánicos el ritual de los Voladores fue realizado en gran parte
de México llegando al sur hasta lo que hoy es Nicaragua. Fue realizado cada 52
años (en los cambios del siglo), trasmitiéndose la tradición de padres a hijos.
Después de cierto tiempo el ritual fue cayendo en desuso, al punto que solamente
los Totonacas y algunos Otomíes realizaban esta práctica antigua.
Los Voladores son un testimonio vivo de los antepasados Totonacas que fundaron
Papantla en el año 1200 y que continúa manteniendo la herencia cultural riquísima
de esta región de México.
Los Guaguas
La danza de los Guaguas representa a hombres adoradores del Sol, dios del Fuego,
por su dependencia del sol que es fuego (Quetzal o Quetzali).
Los Negritos
La danza de los negritos parece tener su origen en la imitación de los rituales
mágicos de los esclavos de origen africano, llevados por colonizadores españoles
para trabajar en arduas labores de campo. Es la historia de amor filial, cuenta que
un pequeño niño africano sufrió la picadura de una serpiente y ante tal accidente su
madre y otras personas ejecutaron danzas rituales; hasta lograr que sanara.
La danza consiste en una serie de 24 bailes o "sones", como los danzantes lo
conocen, acompañados con música en vivo con guitarra, tambor, flauta y un violín.
La vestimenta de los hombres son las calzoneras (pantalones cortos de color negro,
adornados con lentejuelas y flecos), 4 pañuelos con flecos en las orillas, y un
sombrero adornado con listones amarillos. En la mano pueden llevar una
castañuela, pañuelos o fuetes, así como también un personaje llamado
"marinquilla"; de indumentaria femenina pero interpretado por un hombre, y
representa a una sacerdotisa con poder sobre las serpientes.
Santiagueros
El Santo Patrono de los soldados de Hernán Cortés, era el San Santiago "Protector
de las Españas", personaje mítico a caballo que libró batallas sangrientas, esto
influyó fuertemente en la mentalidad religiosa de los pueblos indígenas de la zona.
Los voladores
El 30 de septiembre de 2009 la ceremonia ritual de los Voladores fue declarada
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; el anuncio fue hecho por la Unesco
durante las reuniones del Comité intergubernamental para la salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
El Tajín
A esta ciudad precolombina se le dio el título de Patrimonio de la Humanidad, por
considerar que es un testimonio excepcional de la grandeza de las culturas
precolombinas de México y un ejemplo sobresaliente de su arquitectura. El 14 de
diciembre de 1992 el sitio prehispánico de El Tajín, fue inscrito como Bien Cultural
en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
CAI (Centro de las Artes Indígenas)
A las 17:30, hora local del 4 de diciembre en París, Francia, el Centro de las Artes
Indígenas. Durante su séptima sesión, llevada a cabo en la Sede de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el
Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
inscribió a Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, Centro de las Artes Indígenas (CAI), de
Papantla Veracruz, en la Lista de Buenas Prácticas para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial.
Por tanto, Papantla de Olarte es de las pocas ciudades a nivel mundial que cuenta
con tres Patrimonios de la Humanidad.
La vainilla es un género de orquídeas con 110 especies distribuidas mundialmente
en las regiones tropicales. La más conocida es la especie Vanilla planifolia que
produce un fruto del que se obtiene un saborizante aromático, la vainilla. Es una
especia del continente americano, de origen mexicano, de Papantla en la costa
veracruzana. El 5 de marzo de 2009 se otorga la protección prevista en la Ley de la
Propiedad Industrial a la Denominación de Origen “Vainilla de Papantla”. Aunque la
misma especie sea cultivada en otros lugares del mundo, la vainilla de Papantla, es
de una calidad única debido a los factores geográficos y meteorológicos de la zona
Totonaca. La denominación protege un territorio con 39 municipios de Veracruz y
Puebla.
Se elaboran figuras con la vaina de la vainilla, abanicos, cestos, sombreros, bolsas
y sandalias elaborados con hoja de palma; flautas y tamborcillos fabricados con
carrizo y tarro y recubrimiento de piel de ardilla y madera de cedro; representaciones
a escala de los diversos danzantes autóctonos de la región totonaca, hechos de
barro o cerámica vidriada; ropa autóctona y de los danzantes, en todas las tallas.
El 15 de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa de Corpus Christi, es la principal
celebración de Papantla; se realiza la famosa danza de los Voladores de Papantla,
que consiste en un descenso giratorio desde lo alto de una estructura vertical, al
ritmo de un toque musical que ejecuta un danzante en su punta.
Según su significado indígena, se trata de hombres pájaro que bailan para agradar
a sus dioses. Durante esta festividad también es posible contemplar otro tipo de
danzas, como la de Los Guaguas, siempre con el atractivo que representa el
colorido de sus trajes, procesiones, danza de tocotines, guaguas, negritos,
santiagueros, voladores y una feria comercial.
Del 30 de octubre al 2 de noviembre, se celebra el Día de Muertos, colocando una
mesa o tablas horizontales colgadas del techo, decorando con estrellas de palma y
se cuelgan plátanos, naranjas en ramas, limas, bollitos de anís y figuras de
chocolate, entre otras. En la mesa se pone mole de pipián, cahuayote en dulce y
bolillos de anís, tamales de hojas, tablillas de chocolate y en figuras, pan típico del
municipio, piloncillo con ajonjolí sobre hojas de plátano de castilla, y una olla de
agua cubierta con un sacual, sin faltar el tradicional vaso de agua y el renio
(aguardiente de la región), así como también se acostumbra ir a visitar a nuestros
familiares al panteón y llevarles flores o veladoras, etc.
Existe una tradición llamada “Día del Niño Perdido “, en todos los quicios y
banquetas de Papantla se prenden velas iluminando la ciudad maravillosamente.
Expo vainilla, se inicia un sábado antes de la fecha oficial de corte de vainilla que
es el 10 de diciembre y termina el domingo siguiente, se celebra un festejo muy
parecido al de la feria de Corpus Christi.
Antes de ser mágica, la ciudad de Papantla de Olarte contaba ya con importancia
política y cultural en la región. Lo anterior se debió a que durante el
periodo de la Colonia fue la capital del Totonacapan. Antes de esa época, El
Tajín, ciudad prehispánica vecina, figuraba como uno de los tres corazones
urbanos y, por tanto, político-administrativos del Totonacapan, así como núcleo
de la cultura totonaca. Cabe mencionar que la vida de Papantla dio un
giro drástico en la primera mitad del siglo xx, cuando se instaló la industria
petrolera. Este hecho, por un lado, impulsó económicamente a Poza Rica y,
por otro, dejó a Papantla en segundo plano en cuanto a desarrollo.
Hoy en día, lo que percibimos en Papantla es búsqueda de reconocimiento y
visibilidad tanto en el mapa nacional como en el internacional a través
de un turismo enfocado en el patrimonio cultural.
Papantla, orgullosa de sus raíces culturales, llena de una extensa belleza, en un
atractivo cultural que no sólo incluye exótica comida, ruinas arqueológicas
y arte en todas sus expresiones, trabaja día a día para ser la ciudad que perfuma
al mundo, con su fragante vainilla, ciertamente la magia de esta ciudad está
en sus empedrados, en su bella arquitectura, sus plazas y mercados, en sus
calles estrechas y los misterios de sus cielos, es Papantla orgullo de su estado,
Veracruz, y de su nación, México.
• http://www.veracruz.gob.mx/turismo/papantla-pueblo-
magico/#:~:text=Fue%20fundada%20hacia%20el%20a%C3%B1o,significa
%20%E2%80%9Cciudad%20del%20trueno%E2%80%9D.
• https://www.mexicodesconocido.com.mx/papantla-veracruz-pueblos-
magicos-mexico.html
• https://veracruz.mx/destino.php?Municipio=124
• http://www.veracruz.gob.mx/turismo/papantla-pueblo-magico/
• https://descubreenmexico.com/informacion-de-papantla-historia-turismo-
tradiciones-y-mas/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Papantla_de_Olarte
• https://www.cidur.org/wp-content/uploads/2022/02/16-Papantla-Veracruz.pdf

También podría gustarte