Cultura Totonaca
Cultura Totonaca
Cultura Totonaca
ndice:
Pgina Qu sabemos de los totonacas? Qu queremos saber? . Los totonacas . Los totonacas en el mapa . Vida cotidiana .. Vivienda Alimentacin totonaca, ilustracin . Indumentaria totonaca .. Indumentaria totonaca, ilustracin El Tajn .. Los voladores de Papantla, ilustracin . Los voladores de Papantla . Pasatiempos . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
CMO ERA LA VIDA COTIDIANA DE LOS TOTONACAS? 1.- Cmo eran las viviendas? 2.- Qu coman? 3.- Qu trabajos hacan? 4.- Eran ricos o pobres? 5.- Qu estudiaban? 6.- Qu tecnologa usaban?
CMO VISTEN LOS TOTONACAS? 1.- Cmo era su ropa? 2.- Usaban mscaras y vestidos especiales? 3.- Pasaban fro con las ropas que llevaban? 4.- Tenan un animal en la cabeza?
CMO ERA EL ARTE TOTONACA? 1.- Qu significa la escultura de la cara? 2.- Qu es el Tajn? 3.- Cuntas escaleras tiene el Tajn?
QU ES LA CULTURA TOTONACA? 1.- Cmo suben y bajan los Totonacas al palo? 2.- Cmo dan vueltas sin hacerse dao? 3.- Dnde se celebra esa ceremonia? 4.- Cmo aguanta el palo tanto peso? 5.- Cmo subieron los nios de 6 al palo? 6.- Suben siempre las mismas personas? 7.- A partir de qu edad se puede subir al palo?
Los totonacas, su lugar y su tiempo Los totonacas son gente de tierra caliente. Los totonacas viven en Veracruz. La regin totonaca, Totonacapan, se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montaoso. Esta regin limita al norte con la regin de la Huasteca Veracruzana, al sur con la regin de las Grandes Montaas, al este con el Golfo de Mxico. Se calcula que la poblacin prehispnica del Totonacapan era aproximadamente de 764.000 habitantes. Cempoala, Xalapa y Papantla fueron los centros ms poblados. La poblacin descendi, principalmente, a causa de enfermedades epidmicas despus de la conquista. En el ao 1990 se registraron 207.876 personas que hablan la lengua totonaca. La mayora de ellos reside en Puebla y en Veracruz, adems en el estado de Mxico, distrito federal, Quintana Roo y Tlaxcala . ===================== En 1.519 tuvo lugar una reunin de 30 pueblos totonacas en la ciudad de Cempoala. Ello sellara para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador espaol Hernn Corts para marchar juntos a la conquista de Tenochitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1.300 guerreros a la empresa de Corts, quien por su parte, se haca acompaada de unos 500 espaoles .El razonamiento de los totonacas fue que los espaoles los liberaran del yugo mexica. La verdad fue que, una vez lograba la derrota del imperio mexica (aztecas), los totonacas fueron despojados de su cultura y obligados por los espaoles a convertirse al cristianismo bajo pena de muerte. (Hctor, Madelin, Itziar, Ana Mara y Lorena)
3
Vida cotidiana VIVIENDA: A las orillas de los ros se extendan las viviendas de los artistas y los artesanos que tallaban y modelaban las esculturas, de los ceramistas, de los administradores de la vida material que eran los que controlaban el trabajo de los agricultores. La casa de los agricultores, jacal, normalmente es una sola pieza de planta cuadrada o rectangular. Las paredes estn hechas con caas colocadas verticalmente, a veces cubiertas de barro. El techo es de palma y en forma de copete.
CULTIVOS Y REGADO Como el terreno es inclinado tuvieron que buscar la manera de regarlo sin que el agua se escampase siempre. As preparaban la tierra en forma de bancales. Regaban los cultivos con un sistema de acueductos y canales hechos de troncos vacos. Tambin cavaban zanjas por las que corra el agua hasta los campos. Podemos encontrar el cultivo de maz, chile, frijol, caf, caa de azcar, pltano, pimienta, naranja, limn, toronja y vainilla. Se cra ganado porcino, ovino, aves y abejas.
FIESTAS La ms importante es la del santo patrn y otra celebracin importante en la regin es la de semana santa y la del da de los muertos. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia, ahora la iglesia catlica recomienda la formacin de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no pueden faltar las danzas, la ms conocida es la de los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. (Abi, Mateo, Andrea Fabregat, Isabell y Claudi)
5
Vivienda
POMELO
PAPAYA
CALABAZA
MAMEY
FRIJOLES
MAZ
VAINILLA
GUAJOLOTE
CAMARONES
Indumentaria totonaca EN LA COSTA Las mujeres usaban, hasta medidas del siglo XX, un enredo largo llamado tachin, esta prenda era bordada con motivos de rboles de la vida de color azul para casadas y rojo para solteras. Usaban una faja llamada liitampachin para sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una paoleta de seda artificial que se llama luxu. (Rosa) Los hombres usaban una camisa totalmente blanca muy parecida a los marineros con especie de pauelo pegado al cuello, sobre la espalda. El sombrero de palma tejida es de uso general.
EN LA SIERRA Los totonacas de la sierra visten de colores. Usan una camiseta comercial y sobre ella se ponen una camisa de colores contrastante desabrochada y atada a la cintura.
EN PAPANTLA EL traje masculino consta de una camisa y calzn de mata blanca sombrero y huaraches. (Moiss, Rosa, Vctor, Babil y Daniela)
La indumentaria totonaca
Indumentaria cotidiana Totonaca Indumentaria cotidiana Totonaca
EL TAJN
El Tajn es una zona arqueolgica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, Mxico. La ciudad de Tajn fue la capital del estado Totonaca. Tajn significa ciudad o lugar del trueno (es en idioma Totonaca). Se piensa que Tajn tambin fue el nombre de algn dios Totonaca. La construccin del Tajn probablemente se inicio en el S. I. Paso por pocas de esplendor, sobre todo alrededor del 600. En diferentes momentos de su historia se fueron aadiendo construcciones. Hacia el 1100, sin motivo aparente, los sacerdotes la abandonaron. Este sitio estaba deshabitado cuando llegaron los conquistadores espaoles en el siglo XV. Los descubrimientos en la zona arqueolgica de este lugar, confirman la versin de que se trata de una ciudad netamente sagrada, un centro ceremonial. Cada pirmide fue construida para una o varias deidades, su riqueza depende de lo poderoso que era el grupo que la construy. La ms grande y bonita indica las riquezas del rey. La ms importante de todas es la Pirmide de los Nichos. Es de planta cuadrada con siete plataformas escalonadas decoradas y 365 nichos, hay tantos nichos como das del ao. (Guillem, Arnau, Mart, Cristopher, Andrea Bataller)
Pero Tajin tambin era una ciudad del movimiento y esto nos lo plasman en todo su arte, todos sus relieves, todos sus adornos, es de una riqueza extraordinaria .Es algo que no te cansas de ver, nos podemos estar aqu todo el da y no te cansas de mirar alrededor, porque a medida que pasa el tiempo, la luz va cambiando y entonces el claro oscuro se va moviendo es una ciudad en movimiento.
10
11
12
PASATIEMPOS
SOPAS DE LETRAS
Busca 9 palabras relacionadas con el tema Los totonacas
X X P C L U E I M F A U I I D A A R P L P N I S I I A T I D M M Z J N U U I A E V O T R H G R X G L L A T E I I H T A J I N P C T O T O N A C O
Los totonacas obtenan los colores de sus pinturas de los minerales. Inventa una sopa de letras donde aparezcan esos colores
13
CRUCIGRAMA
9
11
1238
T T
12
410
567A
HORIZONTALES 1- Bola maciza de caucho para jugar. 2- Instrumento porttil para tejer usado por los totonacas. 3- Planta trepadora aromtica, usada para repostera. 4- Mujer totonaca que atenda a las embarazadas y los bebs. 5- Hombre que sanaba el cuerpo y la mente con plantas. 6- Semilla del cafeto; bebida amarga slo para adultos. 7- Edificio sencillo donde guardar el maz. VERTICALES 8 Vivienda totonaca hecha de caas y hojas de palma. 9 Tipos de plantas usadas en medicina por los totonacas. 10 Dioses menores que cuidaban los cerros, ros, cuevas, ... 11 Regin donde viven los totonacas. 12 Hombres con poderes sobrenaturales.
14