Antiguo Egipto Capitulo !.PDF Versión 1
Antiguo Egipto Capitulo !.PDF Versión 1
Antiguo Egipto Capitulo !.PDF Versión 1
CAPITULO I
Cronología
-1-
La interpretación del período Predinástico, más que cualquier otro, está dominado
por un gran número de sitios de enterramiento, que han sido excavados externamente,
en lugar de asentamientos. Los entierros Predinásticos son simples, según los
estándares de élite posteriores, con el cadáver agachado en posición fetal, cubierto
con pieles o esteras , y colocado en un pozo cetrino. La acción desecante de la arena
del desierto, a menudo, preservaba el cadáver de forma natural. No está claro, si la
observación de este fenómeno fue un factor determinante en el desarrollo posterior de
la momificación artificial, como se suele afirmar . Quizás lo más probable es que los
cambios sociales motivaron la exhibición ritual más elaborada que rodea la muerte;
por lo tanto, es posible, que envolver y ungir el cuerpo no se animara a conservar el
cadáver.
Los objetos de la tumba implican que las expectativas para el Más Allá, ya estaban
presentes y que los elementos fueron elegidos para exhibir formas de diferenciación
social. La joyería se incluía comúnmente, al igual que las paletas planas de grauvaca,
que se usaban para triturar pigmentos para cosméticos. Las vasijas de cerámica
implican la capacidad de comer y beber en el viaje a una existencia posterior, pueden
ser marcadores de estatus social, o sugerir que se pensó que la defensa era necesaria
en la otra vida.
-2-
Paleta para Cosméticos (Egipto Predinástico)
-3-
Rey Dyed (Predinástico) Umm el Qaab
El cuenco pudo haber contenido, una vez, ofrendas de comida para el Más Allá, y
también representó el sustento eternamente renovado de la tumba. La tumba, en la
que se encontró contenía colmillos de hipopótamo tallados, y es intrigante con el
poder del simbolismo del hipopótamo; quizás la persona enterrada en la tumba tenía
un ritual, o era un practicante, que de otra manera no habría sido atestiguado.
Vasija Pintada con Paisaje (Museo de Manchester)
Cerámica roja con decoración pintada. 3400 a. C.
Las vasijas de cerámica, con una decoración audaz y simple de este tipo, pueden no
parecer, al principio, particularmente faraónicas. De hecho, son tan características del
arte egipcio Predinástico y son tan aparentes, que a menudo se falsifican. Gran parte
de la discusión, se refiere a su significado y simbolismo. Las escenas altamente
estilizadas,parecen hacer referencia a las características del paisaje. Los motivos más
-5-
comunes son las aves de cuello largo, como las que se ven aquí, que pueden ser
avestruces o flamencos, representaciones de barcas de remos y triángulos para
representar colinas o montañas. Donde aparecen figuras humanas, que pueden
implicar un ritual más que un escenario cotidiano. Las pequeñas asas que sobresalen
justo debajo del borde del recipiente son perforaciones para suspensión.
Paleta para Cosméticos con forma de Tortuga (Museo de Bellas Artes de
Boston)
Grauvaca. 3500 a. C.
-6-
Rara vez los objetos de Egipto, representan ese lapso de tiempo, entre la creación y
la reutilización final. El propósito original de este objeto era una superficie en la que
moler pigmento para el maquillaje, 3500 a. C. Las mismas propiedades que hicieron
esta paleta, de piedra lisa y plana, adecuada para esmerilar el maquillaje, más tarde, la
hicieron ideal para llevar una inscripción. Si bien, los antiguos egipcios a menudo
agregaban o reutilizaban superficies de escritura, la brecha en el uso aquí es de
aproximadamente 4000 años. La inscripción de bajo de formas de cruz identificables,
es un texto gnóstico. El gnosticismo fue una forma esotérica, del cristianismo
primitivo, practicado en Egipto durante el siglo I d. C.
Cadena de Valiosas Cuentas de Colores (Museo de Bellas Artes de Boston)
Cornalina, cuarzo, esteatita vidriada, lapislázuli. 3300 a. C.
El adorno del cuerpo era una actividad competitiva en la antigua cultura egipcia.
Aquellos con suficiente riqueza y acceso a recursos, pudieron encargar objetos
ostentosos de alto estatus. Estas cuentas se habrían ensartado para llevarlas alrededor
del cuello, la muñeca o el tobillo, y representan el producto final de una extensa red
de minería y comercio. Si bien el cuarzo y la esteatita vidriada, se podían obtener en
Egipto, había que traer de tierras lejanas la rica cornalina roja y el lapislázuli
brillante. El simbolismo de las piedras tanto para los vivos como para los muerto, se
correspondía con el atractivo de sus colores.
Modelo de Edificio (Museo Británico)
Cerámica 3200 a. C.
-8-
Los monumentos del Antiguo Egipto, generalmente, toman forma de estelas de
piedra, pero no las vasijas monumentales de piedra dura, fueron una forma de
enfatizar el estatus durante periodos predinásticos y dinásticos tempranos. El trabajo
en piedra se había desarrollado en Egipto durante siglos y las técnicas se habían
perfeccionado. Recipientes grandes , como este, implicaban un consenso excesivo de
mano de obra y se habría tardado varios meses en tallar con un taladro de arco de
pedernal. Utilizando arena como abrasivo. El recipiente de piedra resultante tiene dos
asas, aunque es poco probable que fuera utilizado, ya que el objeto no era apto para
ser transportado. Esta impracticabilidad indica que la vasija se usó en un contexto
ritual, en un templo.
Cabeza de Mazo del Rey Escorpión (Museo Ashmolean, Oxford)
Piedra Caliza 3100 a. C.
Los orígenes de la realeza egipcia, se remontan a antes dela unificación del país.
Esta primera representación, tiene los primeros elementos clave de lo que será la
representación dinástica del rey egipcio y su corte. Aquí, nos encontramos con un
gobernante conocido como “Escorpión”, porque su figura esta subtitulada con el
signo de un escorpión. Se le muestra con una corona alta, asociada con el sur del país.
Asume una función clave del faraón egipcio: romper la tierra para el cultivo y, por
extensión, actuar como garante de una cosecha exitosa. La cabeza de maza de gran
tamaño , era un medio simbólico para representar las acciones del rey.
Paleta del Rey Narmer (Museo Egipcio, el Cairo)
Grauvaca 3100 a. C.
-9-
La Paleta del Rey Narmer (foto), es la declaración por excelencia de la mitología
egipcia de la realeza. Un claro manifiesto de poder real, es también, uno con
múltiples capas de simbolismos. El excavador James Quimbell, debe de haber
quedado asombrado, cuando descubrió esta pieza bien conservada en Hieracómpolis.
La “paleta” es , de hecho, una tableta no muy diferente a una estela, pero se basa en
las proporciones de un a paleta cosmética, con el área para aplastar el pigmento
delineada entre los cuellos entrelazados de dos grifos, en el reverso. La escena
principal, presenta una única victoria real del gobernante de sur, sobre un adversario
del norte, y el egiptólogo interpretó esto literalmente, después del descubrimiento de
la paleta. En realidad, es probable que los estados más pequeños se hayan fusionado
más gradualmente, que lo que esto sugiere. La paleta establece reglas clave para la
representación del faraón, utilizando convenciones que persistieron durante milenios.
Narmer, se muestra mucho más alto que sus sirvientes y enemigos; levanta el brazo,
sosteniendo en alto una maza para golpear a su enemigo; en una personificación
llamativa, el enemigo barbudo se muestra como un símbolo del pantano, subyugado
por un halcón. No hay duda de que Narmer es el halcón victorioso, lo que confirma
una identificación importante, entre el gobernante y el dios halcón Horus.
Cuchillo de Gebel el-Arak (Museo del Louvre, París)
Marfil, pedernal 3200 a. C.
Este es uno de los primeros ejemplares dela escultura de piedra a gran escala de una
forma animal, que se convertirá en una característica del arte egipcio posterior.
Representa un babuino “hamadryas”, una especie agresiva , que encarna el poder
divino y la fuerza primordial. La deidad representada era, probablemente, el “Gran
Blanco”, llamado así por una asociación con la luna. Los huecos para los ojos,
pueden haber sido incrustados en otro material ; aunque esto no es necesario para
lograr un efecto dramático. El texto simple rayado en la base, identifica al rey
Narmer, y es probable que la pieza haya sido creada e indicada en su nombre.
Babuino de Fayenza (Museo Fitzwilliam , Cambrigde)
Fayenza 3000 a. C. Hieracómpolis (Egipto)
El travieso encanto de los babuinos, oscurece el serio significado religioso, en el
Antiguo Egipto. Este ejemplo forma parte de un gran grupo de objetos votivos,
-11-
destinados a obsequiar a los dioses. No se sabe si estos ítemes, se acumularon de la
manera que se suponía para las votivas posteriores , o si el personal del templo, tenía
el monopolio de la producción y venta de figurillas de loza. Unas sugerencia es que la
loza se descubrió mezclando virutas de herramientas de cobre con arena de cuarzo
calentada. La iconografía del babuino, se asemeja a la forma de un ejemplo
monumental más grande.
Hombre MacGregor (Museo Ashmolean, Oxford)
Basalto negro 3200 a. C.
Una de las estatuas que representan a un hombre agarrando su pene erecto, esta
postura distintiva ha llevad a que la figura sea identificada como una forma temprana
del dios Min. Originalmente, la estatua medía más de 4 metros de altura y se colocó
dentro o fuera de un templo. El monumento está marcado por una serie de abrasiones
causadas por aquellos que esperan aprovechar los beneficios de la fertilidad de
monumento, raspando material en él, probablemente, siglos o incluso milenios
después de que el coloso se derrumbara de su posición.
Figura de un Hombre en Barca (Museo Leiden)
Cerámica 400-3500 a. C. Assyut (Egipto)
los rituales funerarios egipcios, tenían como objetivo prolongar los aspectos
espirituales del difunto. Este objeto destaca la afición egipcia por los juegos y la
interacción entre palabras e imágenes. El círculo shen representa la eternidad lo
ilimitado, como símbolo funerario representa la vida eterna. La palabra shen
Significaba en el Antiguo Egipto rodear. A veces en algunos murales , como en
Dendera , algunos animales peligrosos eran rodeados con símbolos parecidos para así
limitar su peligrosidad , en estos sitios algunos han creído ver “bombillas” y otros
-14-
objetos, al intentar interpretar con mente actual , una creencia separada de nosotros en
al menos 30 siglos.
Mascara de Cerámica (Museo Egipcio de el Cairo)
Cerámica 3500 a. C. Hieracómpolis (Egipto)
31-Julio- 2021
J.M. Álvarez