TR Pequeña Minería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

0447

20 MAY 2020
20 MAY 2020
0447
20 MAY 2020
0447
20 MAY 2020
0447

20 MAY 2020
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto


Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental
global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería

BOGOTÁ
D.C.

MARZO DE
2020
TABLA DE
CONTENIDO

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO


DE IMPACTO AMBIENTAL
..................................................................................................... 5
GLOSARIO........................................................................................................................
7
ANTECEDENTES............................................................................................................
10
1. OBJETIVOS.................................................................................................................
10
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................
10
2.1 LOCALIZACION.........................................................................................................
10
2.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO.....................................................................
11
2.2.1 Información geológica del yacimiento .....................................................................
11
2.3 DISEÑO DEL PROYECTO ........................................................................................
11
2.4 BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN DE MINERALES ............................................
13
2. 5 INSUMOS DEL PROYECTO ...................................................................................
14
2.6 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS POR EL PROYECTO.....
15
2.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE SOBRANTES .......................................................
15
2.7.1 Residuos peligrosos y no peligrosos..................................................................
16
2.8 PRODUCCIÓN Y COSTOS DEL PROYECTO......................................................
16
2.9 CRONOGRAMA DEL PROYECTO .......................................................................
17
3. ÁREAS DE INFLUENCIA.............................................................................................
17
3.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .....................
17
4. MEDIO ABIÓTICO .......................................................................................................
17
4.1 GEOLOGÍA................................................................................................................
17
4.1 .1 Geología del yacimiento.........................................................................................
17
4.2 GEOMORFOLOGÍA Y GEOTECNIA..........................................................................
18
4.3 PAISAJE....................................................................................................................
18
4.4 SUELOS Y USO DE LA TIERRA ...............................................................................
19
4.5 HIDROLOGÍA ............................................................................................................
19
4.6 CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................
19
4.7 USOS DEL AGUA......................................................................................................
20
4.8 HIDROGEOLOGÍA ....................................................................................................
20
4.9 ATMÓSFERA ............................................................................................................
21
4.9.1 Meteorología...........................................................................................................
21
4.9.2 Identificación y caracterización general de fuentes de emisiones atmosféricas
(áreas
nuevas)............................................................................................................................
22

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
ANEXO RESOLUCION 0447 DE 2020

4.9.3 Calidad del aire .......................................................................................................


22
4.9.4 Ruido ......................................................................................................................
22
5. MEDIO BIÓTICO .........................................................................................................
23
5.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ................................................................................
23
5.1.1 Descripción florística ...............................................................................................
23
5.1.2 El estudio de la fauna..............................................................................................
23
5.2 ECOSISTEMAS ACUATICOS ...................................................................................
24
5.3 ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS, SENSIBLES, Y/O AREAS PROTEGIDAS..........
24
6. MEDIO SOCIOECONÓMICO .....................................................................................
25
6.1 COMPONENTE DEMOGRÁFICO PARA LOS MUNICIPIOS .....................................
26
6.2. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LAS COMUNIDADES...........................
26
6.4. COMPONENTE ECONÓMICO .................................................................................
27
6.5. COMPONENTE CULTURAL....................................................................................
27
6.5.1 Comunidades no étnicas.........................................................................................
27
6.5.2 Comunidades étnicas y afrodescendientes ............................................................
27
6.6. PRESENCIA INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ........................
29
7. TRÁMITES, PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES AMBIENTALES PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES ...........................................
30
7.1 CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES .............................................................
30
7.2 CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................................
30
7.3 PERMISO DE VERTIMIENTOS.................................................................................
30
7.4 SOLICITUD DE OCUPACIÓN DE CAUCES, PLAYAS Y LECHOS ...........................
31
7.5 SOLICITUD DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS PARA FUENTE FIJAS ....................
31
7.6 SOLICITUD DE APROVECHAMIENTO FORESTAL, BOSQUE NATURAL O
PLANTADOS NO REGISTRADOS ..................................................................................
31
8. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................
32
9. EVALUACIÓN AMBIENTAL.........................................................................................
32
9.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO SIN
PROYECTO ....................................................................................................................
33
9.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO CON
MINERIA PREVIA (este ítem solo aplicara para los proyectos mineros que tenían la
Licencia Ambiental Temporal)..........................................................................................
33
9.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO CON
NUEVO PROYECTO .......................................................................................................
33
10. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO ..................................
35
11. PLANES Y PROGRAMAS .........................................................................................
35

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
11.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................
35
11.1.1 Programas de manejo ambiental...........................................................................
35
11.1.2 Plan de seguimiento y monitoreo .........................................................................
36
11.1.3 Plan de gestión del riesgo ....................................................................................
37
11.1.4 Plan de cierre y abandono ...................................................................................
37
12. CRONOGRAMA Y COSTOS .....................................................................................
39
13. INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO ...........................................................
39
ANEXO ........................................................................................................................................
39
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................
40

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL

El presente documento contiene los términos de referencia que orientan la elaboración


del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EIA), para el trámite de la licencia
ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería; en
este sentido, los que obtengan su título minero bajo el marco normativo de la
formalización, se encuentren en clasificación de pequeña minería, obtengan acto
administrativo que autoriza el subcontrato de formalización, acto administrativo que
aprueba la devolución de áreas para la formalización, acto administrativo que declara y
delimita el área de reserva especial de que trata el artículo 31 de la Ley 685 de 2001, y
las comunidades étnicas. Deberán tramitar y obtener licencia ambiental global o
definitiva diferencial para pequeña minería y contarán con un acompañamiento técnico
integral y serán objeto de fiscalización diferencial.

Estos términos deberán ser adaptados a las características de la actividad


minera realizada y tipo de mineral explotado.

Este trámite deberá ceñirse a los términos y condiciones establecidos en el Título VIII
de la Ley 99 de 1993 y sus normas reglamentarias. En todo caso, el acto administrativo
de inicio del trámite de la licencia ambiental global, extenderá la vigencia de la licencia
ambiental temporal para la formalización hasta que la autoridad ambiental competente
se pronuncie sobre la viabilidad o no de la licencia ambiental global o definitiva. El
incumplimiento de los términos y condiciones aquí descritos serán causal de rechazo
de la solicitudes de formalización de minería tradicional o del subcontrato de
formalización minera o de revocatoria de los actos administrativos de aceptación de la
devolución de áreas para la formalización o de la declaración y delimitación del
Área de Reserva Especial o de caducidad del contrato de concesión minera, según
sea el caso; así como de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias
consagradas en la Ley 1333 de 2009.

El EIA deberá incorporar la descripción del proyecto de explotación minera, el


diagnostico general desarrollado de la zona en donde se lleva a cabo dicha actividad, la
evaluación ambiental cualitativa de impactos ambientales, las medidas de manejo
ambiental proyectadas, las condiciones de la explotación, el área donde se desarrolla,
el alcance del EIA, que comprende la determinación y la afectación de los impactos
ambientales que resulten de las actividades mineras. Este comienza con la
identificación y dimensionamiento de las actividades mineras que se han venido
ejecutando, pasando por la caracterización de las condiciones actuales del medio
ambiente del área ya intervenidas por la actividad y finaliza con la evaluación de los
impactos y las medidas de manejo orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar
tales daños, entre otros aspectos. Se debe describir la metodología utilizada para
realización del EIA e incluir los procedimientos de recolección, procesamiento y análisis
de la información, así como las fechas durante las cuales se hicieron los estudios de
cada uno de los componentes. Estos

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
términos deben considerar las características ambientales de la zona en donde
se pretende continuar el proyecto (áreas actuales y nuevas).

Adicional en el EIA se deberá contemplar el uso y aprovechamiento de recursos


naturales que necesita el proyecto (los nuevos permisos y trámites), con las
obligaciones que implique (permisos, trámites, concesiones y autorizaciones a que
haya lugar) de igual manera en el momento en que la autoridad competente proponga
y adopte diferentes metodologías, protocolos y lineamientos que se establezcan para la
elaboración del EIA estas deberán ser contempladas.

Estos Términos de Referencia para la elaboración del EIA para el trámite de la Licencia
Ambiental Global o definitiva, son aplicables a todos los tipos de minerales y rocas
(arcillas, caliza, carbón, piedras preciosas, materiales de construcción, oro y demás) y
a cualquiera de los tipos de minería (cielo abierto o subterráneo) y métodos de
explotación.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
GLOSA
RIO

Para la aplicación de los presentes términos de referencia se tendrá en cuenta el


siguiente glosario1:

• Área de influencia: área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo


posible cuantificable, los impactos ambientales ocasionados por la ejecución de
un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. Debido a
que las áreas de los impactos pueden variar dependiendo del componente que
se analice, el área de influencia podrá corresponder a varios polígonos distintos
que se entrecrucen entre sí.

• Componente: Cada uno de los medios es conformado por un conjunto


de Componentes. Ejemplos de componentes son: para el medio abiótico el
geológico y el hidrológico; para el biótico los ecosistemas terrestres y los
ecosistemas acuáticos y; para el socioeconómico, el demográfico y el
económico.

• Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de la presente


generación, promueve el crecimiento económico, la equidad social, la
modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de
los recursos naturales, sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho
de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades.

• Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y


de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional.

• Efecto: Los aspectos generan una serie de Efectos sobre los


factores ambientales. Un ejemplo de efecto es la contaminación atmosférica.

• Función amortiguadora. El ordenamiento territorial de la superficie de territorio


circunvecina y colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función
amortiguadora que permita mitigar los impactos negativos que las
acciones humanas puedan causar sobre dichas áreas. El ordenamiento
territorial que se adopte por los municipios para estas zonas deberá orientarse a
atenuar y prevenir las perturbaciones sobre las áreas protegidas, contribuir a
subsanar alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dichas
áreas, armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de
conservación de las

1
Las referencias para esta sección se encuentran al final del documento, en el ítem de
Bibliografía.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
áreas protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los
elementos y valores culturales, los servicios ambientales y los procesos
ecológicos relacionados con las áreas protegidas.

• Impacto ambiental: Cualquier alteración sobre el medio ambiente (medios


abiótico, biótico y socioeconómico), que sea adverso o beneficioso, total o
parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

• Licencia ambiental Global: Una vez otorgado el contrato de concesión minera


o realizada la anotación en el Registro Minero Nacional del subcontrato de
formalización, su titular deberá tramitar y obtener ante la autoridad
ambiental competente la correspondiente licencia ambiental global que ampare
la actividad. Este trámite deberá ceñirse a los términos y condiciones
establecidos en el Título VIII de la Ley 99 de 1993 y sus normas reglamentarias.
En todo caso, el acto administrativo de inicio del trámite de la licencia ambiental
global mencionado, extenderá la vigencia de la licencia ambiental temporal para
la formalización hasta que la autoridad ambiental competente se pronuncie
sobre la viabilidad o no de la licencia ambiental global o definitiva. Los mineros
de pequeña minería, los beneficiarios de devolución de áreas y las
comunidades étnicas una vez suscriban el contrato de concesión minera,
deberán tramitar licencia ambiental global que ampare la actividad y todos los
que se encuentren bajo estas figuras (pequeña minería, clasificacion según
decreto 1666 de 2016) contarán con un acompañamiento técnico integral y
serán objeto de fiscalización diferencial.

• Medio: División general que se realiza del ambiente para un mejor


análisis y entendimiento del mismo. En el contexto de los estudios ambientales
corresponde al abiótico, biótico y socioeconómico.

• Medio ambiente: Es todo aquello que rodea al ser humano y que comprende
elementos naturales, tanto físicos como biológicos, elementos artificiales
y elementos sociales y las interacciones de éstos entre sí.

• Paisaje fisiográfico: Se define como una porción del espacio geográfico


homogénea en términos del relieve, y de este en relación con otros factores
físicos como el clima, los suelos y la geología. El paisaje fisiográfico se
establece dentro de un gran paisaje, con base a su morfología específica, a la
cual se le adicionan como atributos la litología y la edad (muy antiguo,
sub-reciente, reciente, actual). [iPlan de Cierre y abandono: se pone en marcha
tras finalizar la vida productiva de las explotaciones mineras, el cual incluye el
desmantelamiento y la demolición de las instalaciones que no cumplen ninguna
función, el acondicionamiento de las bocaminas y los tambores de ventilación, y
la restauración de los depósitos de estériles, con miras a eliminar posibles
fuentes de contaminación de las aguas, riesgos de accidentes, erosión de los
terrenos, entre otros.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
• Sensibilidad ambiental: El análisis de sensibilidad ambiental considera la
susceptibilidad del ambiente a ser afectado en su funcionamiento y/o
condiciones intrínsecas por la localización y desarrollo de cualquier proyecto y
sus áreas de influencia (Benítez, 2007).

• Servicios ecosistémicos: Beneficios que obtienen los seres humanos de


los ecosistemas. Incluyen servicios de:
• Aprovisionamiento, como alimentos y agua;
• Servicios de regulación, como la regulación de las inundaciones, sequías,
degradación del terreno y enfermedades;
• Servicios de sustento como la formación del sustrato y el reciclaje de los
nutrientes;
y
• Servicios culturales, ya sean recreacionales, espirituales, religiosos u otros
beneficios no materiales.

• Sustracción de área de reserva forestal de orden nacional: Es un proceso


mediante el cual la Autoridad Ambiental, evalúa la pertinencia de levantar la
figura jurídica de reserva forestal de Ley 2° de 1959 o en un área específica
para el desarrollo de un proyecto, obra o actividad; en este sentido la
evaluación de sustracción está referida a una decisión de ordenación del área
objeto de solicitud. Esta se da cuando por razones de utilidad pública o de
interés social, sea necesario realizar actividades económicas que impliquen
remoción de bosques o cambio en el uso de los suelos u otra actividad distinta
al aprovechamiento racional de los bosques. Las reservas forestales son zonas
establecidas para el desarrollo de la economía forestal y la protección de los
bosques, los suelos, las aguas y la vida silvestre.

• Veda de especies de flora silvestre: La veda es una restricción y regulación


del uso o aprovechamiento de determinadas especies, grupos taxonómicos
o productos de la flora en el territorio a nivel regional o nacional, por un tiempo
parcial o temporal.

• Zonificación ambiental: Proceso de sectorización de un área compleja en


áreas relativamente homogéneas de acuerdo con factores asociados a la
sensibilidad ambiental de los componentes de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico. [ii]

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
ANTECEDENT
ES

Descripción de antecedentes de la explotación actual, descripción del proceso de


explotación que se adelanta y del área donde se desarrolla y desarrollará el proyecto.

Se deberán presentar los aspectos relevantes del proyecto previos a la elaboración del
EIA, incluyendo concesión de permisos, autorizaciones o concesiones de uso,
aprovechamiento o afectación de recursos naturales renovables.

Se deberán establecer las potenciales implicaciones del proyecto en relación con las
políticas, planes, programas y proyectos, que a nivel nacional, departamental y
municipal, estén contemplados en las áreas de influencia, con el propósito de evaluar
posibles superposiciones, especialmente con proyectos de interés nacional y
regional que se pretendan construir en la región, por tanto se debe presentar la
ubicación de los proyectos en las áreas de influencia (proyectos de interés nacional y
regional).

1.
OBJETIVO
S

Se deben definir los objetivos generales y específicos del Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto minero en su integridad.

2. DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO

2.1
LOCALIZACION

Presentar la localización y descripción del área del proyecto, especificando las


actividades mineras desarrolladas actualmente y las que se desarrollarán a futuro,
localización geográfica y político-administrativa (departamental, municipal y/o
corregimiento; en los casos que aplique incorporar veredal, que permita dimensionar y
ubicar el proyecto en el entorno geográfico). Localizar el área del proyecto minero en
un mapa con coordenadas planas a a escala 1:5000 en planos georeferenciados en
coordenadas planas (datum magna sirgas).

El mapa de localización debe incluir entre otros, los siguientes aspectos de información
básica:

• Curvas de nivel
• Hidrografía
• Accidentes geográficos
• Asentamientos humanos cercanos y equipamientos colectivos
• Identificación de la superposición con actividades mineras dentro del título del
proyecto.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
• Georreferenciación del punto de disposición de sobrantes (colas,
escombros, escorias, estéril, relaves u otros) del proceso minero.
• Vías terciarias, secundarias y principales

2.2 CARACTERISTICAS DEL


PROYECTO

Se debe presentar una descripción detallada de la actividad de explotación minera que


ya se viene adelantando (escenario actual) y lo proyectado (escenario futuro)
especificando:

Duración del proyecto, cronograma estimado de actividades, los costos estimados y la


estructura organizacional del mismo, el método de extracción, los elementos de las
construcciones y montajes mineros, el beneficio y la transformación y los insumos
requeridos con el fin de identificar las actividades que estén generando o puedan
generar una afectación al ambiente. También, presentar la estructura
organizacional de la empresa y establecer la persona responsable de la gestión
ambiental.

2.2.1 Información geológica del


yacimiento

Se debe incluir el resumen de las características del yacimiento minero relacionando


descripción de minerales o componentes de suelo o subsuelo susceptibles de
ser liberados mediante la actividad minera y cuantificación de los volúmenes de
reservas mineras, producción anual proyectada y vida probable del proyecto, de
acuerdo con la información del Plan de Trabajo y Obras (PTO) aprobado.

2.3 DISEÑO DEL


PROYECTO

Se debe presentar un mapa a escala 1:1.000 o más detallada si se requiere, con la


distribución de las áreas en donde se realiza actualmente o se propone el desarrollo de
los trabajos y obras de explotación -que debe ser coherente con el PTO presentado
ante la Autoridad Minera-, teniendo en cuenta la clasificación de áreas que se
relacionan a continuación:

Áreas de explotación: Correspondientes a las excavaciones necesarias para la


extracción del mineral de interés junco con el estéril Se debe identificar la geometría
general de la explotación, indicando el avance mensual-anual proyectado, en planos
con vista de planta y perfiles o cortes.

Áreas de beneficio y transformación de minerales: Se debe identificar y


georreferenciar el sitio de ubicación de las plantas de beneficio y/o
transformación mineral.

Áreas para manejo de material sobrante: Se presentará la ubicación de las áreas


destinadas a la disposición del material sobrante (colas de proceso) resultante de la
explotación y/o beneficio del mineral explotado, diferenciándolos de acuerdo con las
alternativas de disposición proyectadas.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Áreas de Instalaciones de soporte minero: Se identificarán todas las
áreas directamente implicadas en las operaciones unitarias y auxiliares de minería
(talleres, bodegas, oficinas, viviendas, entre otras), áreas para el suministro,
tratamiento y distribución de agua potable, disposición y tratamiento de aguas
residuales (domésticas, industriales y ácidas) y residuos (ordinarios, industriales no
peligrosos y peligrosos); drenajes para la evacuación de las aguas lluvias; áreas para
depósito y distribución de combustible; polvorines; sitios para el almacenamiento de
suelos y material vegetal, entre otros

Se debe identificar en el plano la infraestructura existente y proyectada para movilizar


el mineral y el material sobrante en el área contratada y hasta el sitio de embarque del
mineral (en caso de que aplique).

Por otra parte, este apartado del documento debe contener de manera descriptiva la
explicación del desarrollo de la operación, requiriendo por lo menos la siguiente
información:

• Sistema y método de explotación, descripción de la preparación del


frente, arranque, cargue, transporte interno, descargue, almacenamiento
temporal.
• Diseño Geométrico de la explotación.
• Duración de la explotación
• Equipos y maquinaria requeridos
• En caso de utilizar explosivos, determinar el radio de acción, repercusiones en
el ecosistema y estabilidad del terreno (vibraciones) − Plan de obras.
• Ubicación de fuentes de iluminación artificial y el análisis frente a la ubicación
de población aledaña. (si aplica).
• Describir los sistemas de tratamiento y distribución de agua potable, disposición
y tratamiento de aguas residuales (domésticas, industriales y ácidas) y residuos
(ordinarios, industriales no peligrosos y peligrosos); drenajes para la evacuación
de las aguas lluvias; áreas para depósito y distribución de combustible;
polvorines; sitios para el almacenamiento de suelos y material vegetal, entre
otros

Infraestructura de
transporte

Definir y localizar los corredores de acceso al área (viales, fluviales, aeroportuarios u


otros) escogidos para permitir la entrada y salida de materiales, personal, maquinaria y
equipo al área del proyecto. Así mismo se deben identificar y describir las carreteras
externas que serán usadas para el transporte de minerales e insumos.

Presentar también las propuestas de mejoramiento, rehabilitación y/o mantenimiento


para la totalidad del tiempo de uso proyectado de la vía, en donde se especifique el
detalle de las obras a construir, estimado de cantidades de materiales y volúmenes de
disposición, métodos constructivos e instalaciones de apoyo (campamentos,
talleres, plantas y caminos de servicio, entre otros).

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
.En todos los casos, se deberá informar acerca de la cadena de suministro del mineral
una vez es explotado y/o beneficiado.

2.4 BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN DE MINERALES

Presentar flujogramas de las operaciones unitarias a realizar.

- Describir las operaciones unitarias implementadas en el procesamiento de


beneficio de minerales (lavado, reducción, clasificación, homogenización,
concentración, secado, moldeado y separación. En el caso de oro (no se permite el
uso del mercurio) se indicarán los procesos a utilizar para la recuperación final y la
identificación de productos principales y subproductos.
- Describir los procesos de transformación unitarios hidrometalúrgicos o
pirometalúrgicos (lixiviación, separación líquido-sólidos, purificación, clarificación,
precipitación, amalgamación, aglomeración, deshidratación, secado,
calcinación/tostación, fundición, refinado/electrorefinado, extracción eléctrica,
clinkerización o coquización).
-
- En el caso de efectuar operaciones de lixiviación con cianuro, establecer la
movilización de otras sustancias y otros metales, que forman complejos con
el cianuro, e identificar y cuantificar a través de los balances de masa respectivos
la presencia de estos.

- Describir las alternativas para el transporte, tratamiento y disposición de colas de


proceso y su análisis para la selección de la opción que presente menor impacto
ambiental y menor riesgo ambiental.

- Planteamiento de alternativas para la ubicación, diseño y manejo de relaves o


colas, suministrando la información que permita evaluar y comparar las diferentes
opciones bajo las cuales sea posible el manejo ambiental de estas colas
(escombreras, pilas, tanques, entre otras).

- Para las operaciones de lixiviación en escombreras y pilas se deben hacer


la descripción sobre las estructuras de contención (revestimientos, aislamientos,
análisis geotécnico de estabilidad, transporte de colas o escorias, así como del
almacenamiento temporal y definitivo y/o tratamiento de los mismos (tratamiento in
situ o alternativas de tratamiento fuera del área de la actividad minera). Se deberán
presentar los estudios técnicos previos en caso que los hubiere.

- Asimismo, se deben detallar las posibles alternativas de transporte de los relaves y


su valoración correspondiente, detallando sus especificaciones técnicas.

- Establecimiento de los porcentajes de producción de los minerales por las


diferentes operaciones mineras; es decir, establecimiento del balance de
recuperación de oro y otros metales por medios físicos y el porcentaje recuperado
de cada uno por medios químicos. (cuando aplique)

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
2. 5 INSUMOS DEL
PROYECTO

Para la ejecución del proyecto y de acuerdo con el diseño minero (cargue, descargue,
transporte y almacenamiento), se debe presentar como mínimo la descripción del
listado y la estimación de los volúmenes de insumos que se relacionan en la siguiente
tabla:

Tabla 1 Insumos del


proyecto

TIPO DE INSUMO DESCRIPCIÓN


Materiales de Materiales pétreos (explotados en minas y canteras usados como
agregados en la fabricación de concretos, pavimentos, obras de tierra y
construcción otros productos).
Materiales y productos como aceites, grasas, disolventes, entre otros.
Presentar las respectivas Hojas de Seguridad para Materiales – MSDS
y especificar el manejo de los insumos sobrantes.

Sistemas y fuentes de generación de energía y combustibles:


Especificar el tipo de infraestructura a construir, equipos requeridos,
áreas para ocupar y posible ubicación, tipo de combustible a ser
utilizado, uso que tendrá la energía generada, sistemas de
interconexión, alternativas de trazado y especificaciones técnicas de
líneas eléctricas (redes de transporte y distribución), métodos
constructivos e instalaciones de apoyo. Para el caso de material fuente
de energía (explosivos), determinar el radio de acción, repercusiones en
el ecosistema y estabilidad del terreno.
Deben establecer las actividades para el suministro de energía para el
proyecto; en caso de que se pretenda realizar conexión al sistema de
Otros transmisión nacional se deben plantear para la línea de interconexión
alternativas de trazado y su evaluación correspondiente, indicando
adicionalmente las especificaciones técnicas de diseño para la
alternativa seleccionada.
Consumo de reactivos e insumos en general asociados a cada una de
las etapas del proceso minero, especialmente en lo relacionado con
sustancias químicas, respecto de las cantidades de mineral
procesadas.
Explosivos: En el evento en que exista la necesidad de perforación y/o
voladuras, se deben indicar las memorias de perforación y voladura que
incluya por lo menos tipo y clase de explosivo y accesorios, potencia,
diseño de malla de perforación, condiciones de uso (duración y
frecuencia), proyecciones de fragmentación, sismicidad, tipo de
almacenamiento y transporte, ubicación de polvorines. Establecer el
tipo de voladura que se empleará y una estimación de las vibraciones
que se prevén.
Demás insumos que se requieran para las diferentes fases del
proyecto.
Material sobrante Volumen estimado de materiales de excavación y de relleno.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Cuando se utilice el cianuro como insumo dentro del proyecto minero, se debe
presentar el detalle del transporte, almacenamiento, uso y disposición final que se dará
a este insumo dentro del proceso.

2.6 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS POR EL


PROYECTO

Se debe describir, dimensionar y ubicar en mapas, la infraestructura y redes


de servicios que sea necesario trasladar, reubicar o proteger, teniendo en cuenta,
entre otras, las relacionadas a continuación:

Tabla 2 Infraestructura y redes de servicios

CARACTERISTÍCA DESCRIPCIÓN
Redes de acueducto y alcantarillado.
Servicios públicos Redes de oleoductos, poliductos y gas.
Redes eléctricas.
Redes de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Distritos de riego.
Otros Vías (Red Vial Nacional, secundarias y terciarias).
Predios (Describir su uso: Dotacional, educativo, vivienda, etc.).
Demás infraestructura y redes interceptadas.

2.7 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE SOBRANTES

Cuando se requiera realizar el manejo, transporte y disposición de sobrantes, se debe


incluir como mínimo lo siguiente para cada sitio de disposición:

• Teniendo en cuenta las diferentes alternativas de disposición final de


sobrantes existentes como son la conformación de depósitos de estériles
(vertido libre, vertido por fases adosadas, dique de retención en pie, fases
ascendentes superpuestas, entre otras) y el retrollenado, se debe presentar un
análisis sobre la alternativa de disposición final de sobrantes seleccionada,
justificando su elección y las ventajas ambientales que esta tiene sobre las
demás alternativas existentes.
• Proponer las obras o acciones para el adecuado manejo de las zonas
de disposición final de sobrantes en el tiempo.
• Descripción detallada del manejo para la prevención de contaminación
de acuíferos, antes, durante y posterior a la disposición final, para lo cual se
deberá consultar las medidas de manejo establecidas en los Planes Manejo
Ambiental
de zonas de recarga que estén vigentes para las áreas donde se desarrollará
el proyecto
• Relación de los volúmenes de material ya dispuestos y a disponer en cada
sitio identificado, indicando su procedencia de acuerdo con el planteamiento
minero y
definición de la ruta a seguir por los vehículos que transportarán el material.
• Localización georreferenciada y mapas topográficos con planimetría y
altimetría.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
• Descripción detallada de las obras de construcción y adaptación del terreno,
previo a la disposición de sobrantes.
• Estudio geotécnico de diseño del depósito, análisis de estabilidad
bajo condiciones estáticas y dinámicas, factores de seguridad incluyendo la
variación
del nivel freático y las condiciones de estabilidad bajo el escenario de sismo.
• Parámetros de diseño y planos a escala 1:5.000 o más detallada, en donde se
relacionen entre otras, las obras de infraestructura necesarias para la
adecuación del área (drenajes y subdrenajes en caso de que apliquen,
estructuras de
confinamiento y contención y taludes, entre otros).
• Planta y perfiles del sitio de disposición de sobrantes, donde se presente el
diseño final contemplado.
• Diseño paisajístico del sitio de adecuación final del sitio de disposición
de sobrantes y programa de revegetalización.
• Identificación de los usos finales de cada uno de los sitios de disposición de
sobrantes propuestos.

2.7.1 Residuos peligrosos y no


peligrosos

Con base en las características del proyecto se debe presentar la estimación de los
volúmenes de residuos peligrosos y no peligrosos en el desarrollo del proyecto.

Para el manejo de los residuos sólidos, el EIA debe tener en cuenta las
consideraciones contempladas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) del municipio, así como lo dispuesto para la entrega de los RCD
(Residuos de construcción y demolición) a las plantas de aprovechamiento o sitios
autorizados por la Autoridad Ambiental según lo establecido en la Resolución 472 de
febrero 28 de 2017.

Nota: En caso de que exista la probabilidad de ocurrencia de residuos con contenidos


de Residuos NORM (Residuos generados en actividades con materiales radiactivos
naturales), derivados de las operaciones de beneficio y/o transformación de minerales,
se debe definir el manejo a realizar, de acuerdo con lo establecido en la normatividad
vigente del Ministerio de Minas y Energía.

2.8 PRODUCCIÓN Y COSTOS DEL


PROYECTO

Se deberán presentar los costos totales estimados, de construcción y de operación del


proyecto para cada una de las fases del mismo, así como la relación de la siguiente
información:

• Producción en toneladas/año- onzas/año


• Relación de mineral / m3 de material removido.
• Costos de extracción.
• Costos de beneficio.
• Costos de manejo y disposición de estériles.
• Costos previstos del Plan de Manejo Ambiental.
• Costos previstos para el programa de cierre de mina.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
• Costos previstos para la fase de postcierre

2.9 CRONOGRAMA DEL


PROYECTO

Se deberá incluir el plazo de duración del proyecto y el cronograma de actividades,


para el desarrollo minero actual y el proyectado, aprobado por la Autoridad Minera en el
PTO, incluyendo la fase del cierre y abandono.

3. ÁREAS DE
INFLUENCIA

El área de influencia debe ser planteada en función de unidades de análisis tales como:
cuencas hidrográficas, ecosistemas, unidades territoriales, y cualquier otra que el
solicitante identifique dentro del EIA. Cada área de influencia debe tener una unidad
mínima de análisis la cual debe ser debidamente sustentada.

El área de influencia es aquella en la que se manifiestan los impactos


ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad, sobre los
medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos
medios.

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO.

A partir de información cualitativa y cuantitativa se establecerán las características


actuales del medio ambiente en el área de influencia del proyecto, información
que posteriormente, en el seguimiento, permitirá realizar una adecuada comparación
de las variaciones de dichas características durante el desarrollo de las diferentes
actividades que hacen parte de las fases del proyecto minero.

En concordancia con la definición de área de influencia que se incluye en los presentes


términos de referencia, el EIA debe elaborarse tanto con información primaria, como
con la información secundaria que esté disponible.

4. MEDIO
ABIÓTICO

La información debe permitir conocer las condiciones físicas actuales existentes en el


área de influencia como un referente del estado inicial antes de la ejecución del
proyecto. Para ello se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

4.1
GEOLOGÍA

Descripción del contexto geológico regional con tipos de rocas y su posición


estratigráfica y estructural (orientación de estratos, fallas, pliegues). Presentar la
información en escala
1:5.000 o más detallada y columna estratigráfica
regional.

4.1 .1 Geología del


yacimiento

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Se debe presentar la cartografía escala 1:5.000 o más detallada, en donde se
identifiquen y definan claramente las unidades objeto de explotación, las rocas
encajantes (tales como formaciones geológicas, depósitos aluviales, coluviales,
terrazas y otros) que puedan verse interferidas por el desarrollo del proyecto minero
dentro del área del título minero; así mismo, la posición estructural del depósito minero
(posición estructural de los estratos, identificación de fallas, pliegues, clasificación y
estado del macizo rocoso, estructuras sinclinales, anticlinales, etc.), con información
cartográfica de planta y perfil, de manera que se pueda realizar una lectura adecuada
de las condiciones estratigráficas y estructurales del área. Si hubiere información
geoquímica del yacimiento deberá aportarse con el propósito de identificar los
contaminantes de interés.

Se deben incluir de manera descriptiva las características del yacimiento minero,


teniendo en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

• Delimitación de las zonas de trabajo, área posible económicamente explotable.


• Cuantificación de los volúmenes de reservas mineras, producción
anual proyectada y vida probable del proyecto (cálculos básicos con información
superficial).
• Estimación de los volúmenes de sobrantes a remover, incluyendo la ganga o
mena
(si aplica).

Esta información debe ser consistente con la nomenclatura geológica


nacional, establecida por el Servicio Geológico Colombiano, debe generarse en escala
de trabajo de detalle y una escala de presentación que permita realizar la
correspondiente lectura (1:5.000).

4.2 GEOMORFOLOGÍA Y
GEOTECNIA

Se debe efectuar una caracterización de las geoformas y de su dinámica en el área de


influencia, rangos de pendientes, patrón y densidad de drenaje. Escala 1:5.000 o más
detallada. Se deberá identificar cartográficamente los procesos de inestabilidad
de laderas, con énfasis en los de remoción en masa (caídas, deslizamientos, flujos),
erosión (erosión laminar, erosión lineal, cárcavas, cicatrices, grietas, canales, surcos,
entre otros) o intervenciones antrópicas (cortes mineros, vías, rellenos, adecuaciones
urbanísticas, entre otros).
Con base en la geología local, geomorfología, pendientes, mapa de procesos
morfodinámicos, presentar la zonificación de unidades geotécnicas para el área a
intervenir. Lo anterior permitirá definir las medidas de protección pertinentes,
para aquellos sectores donde esta categorización arroje zonas inestables o cuya
estabilidad dependerá del manejo técnico que se les dé a las obras. La base de esta
zonificación geotécnica será el estudio geotécnico actualizado presentado en el Plan de
Trabajos y Obras (PTO) y aprobado por la Autoridad Minera.

4.3
PAISAJE

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Para el componente de paisaje fisiográfico y/o geomorfológico se debe remitir la
siguiente información:

• Definir, describir y espacializar los elementos del paisaje en el área de


influencia del proyecto y realizar el análisis de visibilidad, calidad y fragilidad
visual del paisaje.
• Sitios de interés paisajístico.
• Descripción del proyecto dentro del componente paisajístico de la zona.
• Percepción de las comunidades como referente de su entorno físico en
términos
cultural
es.

4.4 SUELOS Y USO DE LA


TIERRA

Se debe presentar el mapa de suelos (escala 1:5.000 o más detallada) con sus
respectivos análisis que incluyan el uso actual, análisis de los servicios (provisión,
regulación, soporte y culturales) y el estado actual de los suelos (fertilidad,
contaminación, compactación, degradación por erosión) con base en información
primaria y secundaria.

La caracterización anterior debe tener en cuenta los instrumentos de planificación del


territorio, considerando los POT, PBOT , EOT y POMCA, identificando los usos
actuales del territorio y los conflictos de uso del suelo presentes y una proyección de
posibles conflictos futuros.

Para el componente de suelos y usos de la tierra, se debe presentar la


siguiente cartografía temática, tomando como base información primaria y secundaria,
la cual debe ser resultante del análisis de las unidades de suelos, los usos actuales (
establecidos en el POT, PBOT, EOT), los usos potenciales y conflictos de uso: Mapa de
Unidades de suelos en el AI del proyecto (Escala 1:10.000), Mapa de usos actuales
(Escala 1:10.000), Mapa de Usos Potenciales (Escala 1; 10.000), Mapa de
Conflictos de Uso (Escala
1:10.0
00)

4.5
HIDROLOGÍA

A partir de las cuencas hidrográficas, se deben determinar las principales


características morfométricas de las cuencas que se localicen en el área de influencia
hidrológica (área, perímetro, pendiente media, índice de compacidad, densidad de
drenajes, patrones de drenaje locales); el régimen hidrológico predominante (caudales
máximos, medios, mínimos y dominantes) en series mensuales multianuales,
empleando curvas de duración de caudales generada a partir de series caudales
diarios y/o mensuales; caudales máximos y mínimos a periodos de retorno de 2, 5,
10, 25 50 y 100 años, mediante la utilización de metodologías de valores extremos.
Todo lo anterior para los cuerpos de agua susceptibles de ser impactados.

4.6 CALIDAD DEL


AGUA

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Se deberá realizar la evaluación de la calidad del agua continental de los cuerpos de
agua que han venido siendo impactados por las actividades mineras, también en líneas
de costa, zonas marino-costeras y oceánicas si las actividades han podido afectarlas,
con el fin de establecer la línea base ambiental del componente y determinar las
acciones a definirse en el programa de seguimiento y monitoreo.

Se debe identificar puntos de monitoreo representativos y consecuentes con el área de


influencia e informar el periodo de aguas altas o aguas bajas en el cual se realiza el
monitoreo, así como sustentar el número de muestras analizadas, siguiendo el
Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua, elaborado por el IDEAM (2007), o
aquel que lo modifique, sustituya o derogue.

Todos los muestreos de calidad de agua deben realizarse a través de laboratorios


acreditados por el IDEAM, o la entidad responsable de su acreditación, tanto para la
toma de muestras como para el análisis de parámetros.

4.7 USOS DEL


AGUA

Se deben identificar los usos actuales y proyectados de los cuerpos de agua


(suministro de agua para consumo humano, generación hidroeléctrica, riego agrícola,
recreación, entre otros), que se pueden ver afectados por las actividades del proyecto
(vertimiento, captación y ocupación de cauces), teniendo en cuenta los usos
definidos por los inventarios de usos y usuarios de recurso hídrico realizados por
Autoridades ambientales regionales, POMCAs, Planes de Ordenamiento del Recurso
Hídrico, etc.; así mismo, se deberá informar acerca de los conflictos por el uso del agua
actuales en relación con la disponibilidad y calidad del recurso.

4.8
HIDROGEOLOGÍA

El alcance de este componente será la identificación de los acuíferos de carácter


regional y local, las zonas de recarga y descarga, direcciones generales de flujo, tipo
de acuífero y usos actuales del agua, de manera que se pueda establecer una línea
base como referencia para monitoreos posteriores. Se deberá informar acerca de la
presencia de nacimientos de agua o manantiales localizados dentro del área de
influencia de la actividad minera y una estimación, si no se cuenta con mediciones
directas, de la profundidad del nivel freático en el área de intervención minera. .
Se utilizará la información que se encuentre disponible en el Servicio Geológico
Colombiano, la Autoridad Ambiental competente y las investigaciones hidrogeológicas
realizadas en la zona por diferentes instituciones. En locaciones donde no exista
información secundaria, la autoridad ambiental podrá requerir al peticionario la
realización de estudios primarios, con el fin de garantizar la protección y conservación
del potencial hídrico subterráneo presente en la zona de influencia del proyecto.

Para las zonas donde existan estudios hidrogeológicos a escala local, se deberá
realizar una descripción detallada del manejo para la prevención de contaminación de
las zonas de recarga, para lo cual se deberá consultar las medidas de manejo
establecidas en los

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
respectivos Planes Manejo Ambiental de zonas de recarga que estén vigentes para las
áreas donde se desarrollará el proyecto.

Se deberá complementar el componente de Hidrogeología con la presentación del


Mapa de Unidades Hidrogeológicas a escala regional o local ( cuando existan fuentes
de información disponible ) con la ubicación del Área de Influencia (AI) del proyecto
respecto a dichas unidades.

4.9
ATMÓSFERA

Con el objetivo de identificar las principales características meteorológicas de la zona


en la cual se desarrolla el proyecto minero así como para describir el estado de la
calidad del aire se analizará la información ambiental disponible en las Autoridades
Ambientales competentes y el IDEAM. También puede utilizarle la información
generada por Laboratorios acreditados ante el IDEAM o de centros de investigación.

4.9.1
Meteorología

Se deben identificar, describir y realizar la distribución espacial de las condiciones


meteorológicas medias y extremas mensuales multianuales del área, con base en la
información de las estaciones meteorológicas del IDEAM existentes en la región y
representativas de la zona de estudio analizando la información disponible de hasta 5
años de meteorología de la zona contando el último año antes de la presentación de la
solicitud de licencia ambiental temporal para la formalización minera. Si para los 5 años
se cuenta con información disponible esta debe ser analizada.

Los parámetros básicos de análisis son los


siguientes:

• Vientos
anuales.
• Tendencias en temperatura superficial promedio, temperatura máxima
diaria registrada, temperatura mínima diaria registrada.
• Presión atmosférica promedio mensual
(mb).
• Tendencias de precipitación durante los últimos
años.
• Identificación de época seca y húmeda a través de histogramas de temperatura
vs precipitación.
• Humedad relativa: media, máxima y mínima
mensual.
• Tendencia de la Radiación solar
anual.
• Variaciones mensuales y perfiles horarios de la radiación
solar.
• Tendencia de la Nubosidad horaria, mensual y
anual.
• Variación de la Nubosidad
horaria.

Cuando no exista información disponible de estaciones meteorológicas del IDEAM, la


información meteorológica puede ser tomada de los datos de re-análisis global,
obtenidos directamente de internet, de fuentes confiables y que puedan ser validadas,
como por ejemplo modelos de clima o tiempo (CFRS, ERA 40, CAM, WRF, MM5, entre
otros).
Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Debe presentarse la información de análisis de los datos de cada parámetro con sus
respectivas unidades. Para el caso del parámetro viento, se debe determinar
predominancias en velocidad y dirección con miras a establecer la dirección
consecuente de los contaminantes y su grado de dispersión en la atmósfera. Si el
titular minero realiza la explotación de minerales a cielo abierto o mediante minería
subterránea se deberá realizar este análisis meteorológico. Cualquier tipo de actividad
minera en la que se realice el beneficio de minerales se deberá realizar este análisis
meteorológico.

4.9.2 Identificación y caracterización general de fuentes de emisiones


atmosféricas
(áreas
nuevas)

• Identificar las fuentes de emisión atmosférica para el área minera existentes y


para las nuevas áreas mineras según PTO en un radio de 3 kilómetros
diferentes a las del proyecto minero.
• Georreferenciar, identificar y describirlas fuentes de emisión existentes
y proyectadas en las diferentes operaciones unitarias del proceso minero
según aplique (arranque de material, voladuras, cargue, descargue, beneficio,
transporte interno y externo entre otras dependiendo del tipo de proyecto
minero) .
• Identificar los tipos de contaminantes del aire que son emitidos por la fuentes
identificadas y nuevas.
• Identificar y georreferenciar los potenciales receptores de interés
en asentamientos (humanos, viviendas, infraestructura social, económica,
cultural y/o recreativa) y ecosistemas estratégicos en el área de influencia del
componente atmosférico.

Si el titular minero realiza la explotación de minerales a cielo abierto o mediante


minería subterránea deberá realizar este análisis meteorológico. Cualquier tipo de
actividad minera en la que se realice el beneficio de minerales se deberá realizar este
análisis meteorológico.

4.9.3 Calidad del


aire

Se deben presentar los resultados y análisis de la información de estudios realizados


sobre la calidad del aire realizados en el área de influencia del componente y
generados (incluye a las redes de monitoreo operadas por las autoridades
ambientales), siempre y cuando se demuestre la representatividad espacial.

4.9.4
Ruido

• Identificar, georreferenciar y describir las fuentes de generación de ruido y vibración


existentes o proyectadas en el proyecto minero por tipo de operación unitaria del
proceso minero según aplique.

• Los potenciales receptores de interés en asentamientos (humanos, viviendas,


infraestructura social, económica, cultural y/o recreativa) y ecosistemas
estratégicos

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
en el área de influencia del componente atmosférico.

5. MEDIO
BIÓTICO

La información debe tener carácter integral de forma que se obtenga una


caracterización de este aspecto y se determine su sensibilidad, para posteriormente
ser contrastada respecto a las actividades nuevas del proyecto.

En caso que el área de influencia del proyecto y las actividades mineras que
se desarrollan actualmente y las que se desarrollarán a futuro, se localicen en la zona
circunvecina a un área del SPNN (Sistema de Parques Nacionales Naturales), se
deberá generar la información primaria suficiente para que la autoridad competente
pueda tener claridad sobre los impactos y las medidas de manejo relacionadas con el
cumplimiento de la función amortiguadora requerida por el área protegida.

5.1 ECOSISTEMAS
TERRESTRES

En el área de estudio se realizará una descripción de la vegetación existente teniendo


en cuenta, entre otras, las siguientes variables:

5.1.1 Descripción
florística

Con identificación de endemismos, especies en vía de extinción, importancia


económica y cultural; descripción fisionómica y estructural con sus respectivos perfiles
de estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo), densidad de especies, índices de
calificación e importancia ecológica y los estimativos de volumen de biomasa;
principales usos dados por las comunidades a las especies de mayor importancia. Se
deben identificar las áreas que por sus características ecológicas, deben conservarse
en su estado actual, determinando espacialmente las áreas de restricción y
conservación.

5.1.2 El estudio de la
fauna

Estará relacionado con la asociación a diferentes ecosistemas y a las unidades


vegetales, la identificación de las especies presentes en el área. La información debe
involucrar como mínimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Para este componente se


deberá:

• Caracterizar con base en información primaria y secundaria, la composición de


los principales grupos faunísticos y describir sus relaciones funcionales con el
ambiente, haciendo énfasis en aquellos que son vulnerables por pérdida
de hábitat, en peligro crítico, de valor comercial y/o endémico, entre otros.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
• Realizar la caracterización de los ecosistemas acuáticos, basados en muestreos
de perifiton, plancton, macrófitas, bentos y fauna íctica; analizar sus diferentes
hábitats, la distribución espacial y temporal (dentro de un período
hidrológico completo) y las interrelaciones con otros ecosistemas.

5.2 ECOSISTEMAS
ACUATICOS

Se caracterizará el comportamiento y dinámica de los ecosistemas acuáticos y de las


comunidades que por sus características ecológicas o de uso, sean de interés en el
área de estudio. Realizar su caracterización basados en muestreos; analizar sus
diferentes hábitats, la distribución espacial y temporal y las interrelaciones con otros
ecosistemas.

Adicionalmente, y con base en el conocimiento de la región se describirán los procesos


migratorios de las especies ícticas de interés, indicando las posibles zonas de desove,
reproducción y áreas de alimentación. Se deben establecer las interrelaciones
existentes entre éste tipo de ecosistemas y otros sistemas sociales y bióticos.

5.3 ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS, SENSIBLES, Y/O AREAS


PROTEGIDAS.

Se deberá especificar si en el área de interés del proyecto minero se


presentan:

• Áreas protegidas (de carácter público o privado) legalmente


declaradas.
• Otros instrumentos de ordenamiento/planificación, así como otras áreas
de reglamentación especial (humedales, páramos, humedales designados dentro
de la lista de importancia internacional de la convención RAMSAR y áreas de
reserva forestal de Ley 2ª de 1959, entre otros).
• Ecosistemas estratégicos y ambientalmente sensibles establecidos a nivel
local, regional, nacional, y/o internacional, nacimientos y recarga de acuíferos, así
como áreas de reserva temporal nacional y regional.
• Áreas de interés científico o con prioridades de conservación contempladas por
parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
• Reservas forestales de Ley 2ª de
1959
• Zonas amortiguadoras o zonas con función amortiguadora (Decreto 2372 de
2010)

POMC
• Rondas de
ríos

Humedales

Áreas Protegidas
Públicas:

a) Las del Sistema de Parques Nacionales


Naturales b) Las Reservas Forestales
Protectoras
Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
c) Los Parques Naturales
Regionales d) Los Distritos de
Manejo Integrado
e) Los Distritos de Conservación de
Suelos
f) Las Áreas de
Recreación

Áreas Protegidas
Privadas:

g) Las Reservas Naturales de la Sociedad


Civil

En el caso de que el proyecto se desarrolle en zonas aledañas a las áreas del SPNN,
se deberán tener en cuenta las determinantes ambientales de las corporaciones
autónomas regionales y los usos del suelo definidos por los municipios en sus
instrumentos de Ordenamiento Territorial.

En el área de estudio se realizará una descripción de la caracterización física (agua,


aire, suelo), biótica (flora y fauna) y sociocultural para contar con una zonificación
ambiental. En concordancia con la definición de área de influencia que se incluye en
los presentes términos de referencia, el EIA debe elaborarse con información primaria,
y apoyada en información secundaria (p.ej. Contexto regional de geología)

En el caso de que se identifique la existencia de alguna de estas áreas o ecosistemas,


se deberán delimitar cartográficamente, a una escala adecuada, de tal forma que
permita su ubicación con respecto al proyecto dentro de los mapas de ecosistemas
elaborados.

En el evento en que la actividad minera se encuentre dentro de áreas de reserva


forestal nacional o regional o las nuevas áreas del proyecto minero pretendan
intervenirlas, el usuario deberá solicitar la sustracción de las mismas ante la autoridad
competente de conformidad con los términos de referencia establecidos para tal fin y
con la normatividad vigente en la materia (Resolución 1526 de 3 de septiembre de
2012 del MADS, o aquella que la modifique o derogue). El EIA no podrá ser establecido
hasta tanto no se obtenga la sustracción o levantamiento de veda de acuerdo con los
pasos establecidos por este Ministerio en
https://www.minambiente.gov.co/index.php/temas-bosques-biodiversidad-y-
servicios-ecosistemicos/2498-tramites-en-linea-solicitud-de-levantamiento-de-veda-y-
sustraccion-de-areas-de-reserva-forestal-de-orden-nacional

6. MEDIO SOCIOECONÓMICO

La información del medio socioeconómico, estará dada en lo posible a nivel veredal de


manera cuantitativa y cualitativa sobre el área de estudio en los siguientes temas:

• Identificación de la población asentada (indígenas, negritudes, colonos,


campesinos y otros).
• Aspecto económico: empleo, costo de vida, ingreso, actividades productivas y
tenencia de tierras.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
• Aspecto social: servicios públicos, educación y
salud.
• Aspecto socio-político: presiones de la comunidad frente al proyecto, organización
comunitaria, conflictos sociales, orden público, riesgo de las actividades
económicas por el proyecto.
• Aspectos socioeconómicos del proyecto: La información allegada deberá
contemplar aspectos tales como el número de personas empleadas, procedencia,
el tipo de
actividad de cada una y su grado de
escolaridad.
• La cartografía de las unidades territoriales correspondientes al medio
socioeconómico debe presentarse a escala 1:5.000 o más detallada, si así lo
solicita la autoridad ambiental.

6.1 COMPONENTE DEMOGRÁFICO PARA LOS


MUNICIPIOS

• Dinámica de poblamiento: desarrollar un análisis donde se describa: 1) la historia


más relevante de la ocupación del territorio por parte de las poblaciones humanas
(antecedentes e hitos importantes con relación a su asentamiento y expansión); 2)
grupos socioculturales (indígenas, negritudes, campesinos entre otros); 3)
ocupación y expansión de los asentamientos en el territorio.
• Dinámica poblacional: desarrollar un análisis donde se describa: 1) tasa de
natalidad y mortalidad; 2) movilidad espacial actual y tendencial, así como los
factores que influyen en dicho fenómeno (migración); 3) estructura de la población
por edad y sexo, distribución entre las áreas rural y urbana y su densidad; 4) Índice
de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población.

6.2. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LAS


COMUNIDADES

Estos lineamientos hacen referencia al desarrollo del proceso de socialización de


la información del EIA elaborado con el objeto de realizar la solicitud de la licencia
ambiental global para el desarrollo y la ejecución de un proyecto, obra o actividad de
competencia de la autoridad ambiental.

En el proceso de socialización de la información, el solicitante debe tener en cuenta la


aplicación de mecanismos de participación ciudadana reconocidos en la normatividad
vigente y el alcance del EIA para efectos del licenciamiento ambiental de un proyecto.

Este proceso de socialización se debe realizar con las autoridades regionales,


departamentales y municipales que contengan las unidades territoriales que se definan
en el EIA, sin que ello implique que estos niveles territoriales (regional, departamental y
municipal) se asuman como parte del área de influencia del proyecto. Adicionalmente,
se debe realizar con la comunidad en general, las diferentes organizaciones
sociales e instituciones presentes en el área de influencia de los componentes del
medio socioeconómico, y aquellas personas que por el tipo de intervención y/o
participación, puedan verse afectadas o ver afectadas sus actividades por la presencia
del proyecto (p. e. asociaciones de pescadores). Es de aclarar que esta socialización
debe realizarse con

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
los actores que ejercen la actividad minera en las áreas de influencia. Igualmente, se
debe incluir en el proceso a los propietarios de los predios a intervenir y a los
propietarios de los predios en donde se solicita el uso y aprovechamiento de recursos
naturales renovables y no renovables.

6.4. COMPONENTE
ECONÓMICO

A nivel de los municipios y con el objeto de elaborar un panorama general sobre la


dinámica económica, se debe identificar el tipo de actividades económicas presentes
en el territorio.

Realizar un análisis de cualitativo y cuantitativo de la participación del proyecto en el


desarrollo económico del municipio.

6.5. COMPONENTE
CULTURAL

6.5.1 Comunidades no
étnicas

Presentar un análisis general de los siguientes aspectos: patrones de asentamiento ya


descritos, dependencia económica y sociocultural con el entorno, articulando estos
procesos históricos con la estructura y dinámica actual.

Identificar los símbolos culturales más significativos para la población, con relación a
las tradiciones económicas, tecnológicas, organizativas, religiosas, artísticas y otras.

Identificar los usos tradicionales de los recursos naturales renovables y el medio


ambiente por parte de los habitantes de la región: procesos, tecnologías,
estacionalidad, usos culturales y tradicionales, valores simbólicos.

6.5.2 Comunidades étnicas y


afrodescendientes

Con base en información secundaria actualizada, estudios etnográficos,


investigaciones, entre otros, se debe hacer una breve descripción de las comunidades
étnicas y afrodescendientes presentes en el municipio en que se ubica el proyecto,
involucrando los siguientes aspectos: territorios, rutas de movilidad, demografía, salud,
educación, religiosidad/cosmogonía, etnolingüística, economía tradicional, organización
sociocultural, presencia institucional y prácticas culturales.

Cuando las entidades competentes certifiquen la presencia de comunidades étnicas en


el área de intervención de las actividades del proyecto, que puedan estar dentro del
área por el desarrollo del mismo, se deben identificar dichas comunidades,
profundizando en la definición de los aspectos territoriales que involucran estas etnias,
en cumplimiento del artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en la Ley 21 de 1991, la Ley 70
de 1993, el Decreto
1066 de 2015 y en las Directivas Presidenciales 001 de 2010 y 10 de 2013 y las demás
normas aplicables en la materia y/o aquellas que las modifiquen, sustituyan o deroguen

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
La caracterización de las comunidades étnicas involucradas por la ejecución del
proyecto debe estar referida a los aspectos que a continuación se relacionan:

• Dinámica de poblamiento: describir el tipo de tenencia de la tierra (resguardo,


reserva, tierras colectivas, áreas susceptibles de titulación, entre otros) y los
patrones de asentamiento (si es nucleado o disperso, así como la movilidad de
la población), dependencia económica y sociocultural con los ecosistemas,
concepciones tradicionales sobre la ocupación del territorio y los cambios
culturales originados por el contacto con otras culturas.
• Demografía: establecer la población total, su distribución, densidad, tendencia
de crecimiento, composición por edad y sexo, tasa de natalidad,
mortalidad, morbilidad y migración. Caracterizar la estructura familiar (tipo,
tamaño) y la tendencia de crecimiento.
• Salud: describir el sistema de salud tradicional, las estrategias, recursos y
espacios de curación teniendo en cuenta los agentes de salud utilizados por la
comunidad (taitas, curanderos, curacas, payés, etc. Describir la relación con los
demás sistemas de salud y las características de la morbimortalidad.
• Educación: describir los tipos de educación (etno-educación, formal y no formal)
que se imparten en las comunidades, teniendo en cuenta la infraestructura
existente, la cobertura, y los entes encargados..
• Religiosidad/cosmogonía: presentar una síntesis de los aspectos y sitios
religiosos tradicionales más sobresalientes, ubicados dentro del territorio
indígena, que puedan verse afectados por el desarrollo del proyecto,
destacando la relación hombre – naturaleza.
• Etnolingüística: identificar la lengua y dialectos predominantes en la población,
la presencia de bilingüismo o multilingüismo, los mecanismos de relación intra e
intercultural y las problemáticas más sobresalientes relacionadas con estos
temas.
• Economía tradicional: describir los sistemas económicos y productivos, teniendo
en cuenta la estructura de la propiedad, las actividades, estrategias productivas,
tecnologías utilizadas y la infraestructura asociada. Identificar las redes de
comercialización de productos tanto inter como extra locales, regionales y
fronterizas (en el caso en que proceda).
• Describir las prácticas de uso, aprovechamiento e interacción de la población
con los recursos naturales y la participación de los miembros de la comunidad
en cada una de las actividades productivas, así como el uso cultural y
grado de dependencia de los recursos naturales. Identificar la existencia de
parcelaciones al interior del territorio, tamaño, usos y grado de dependencia de
las familias, entre otros.
• Organización sociocultural: presentar una síntesis de los roles más importantes
reconocidos en las formas tradicionales de organización, precisando los tipos
de organización, representantes legales, autoridades tradicionales y las
legítimamente reconocidas. Identificar los espacios de socialización
que contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural. Describir las
relaciones interétnicas y culturales, los vínculos con otras organizaciones
comunitarias y los

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
diferentes conflictos que se presentan en la zona.
• Presencia institucional: describir los proyectos existentes dentro de los
territorios tradicionales y/o colectivos y el grado de participación de la
comunidad. Se deben presentar las investigaciones, proyectos y obras que se
adelanten por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, dentro de
los territorios tradicionales de las comunidades étnicas, incluyendo la función
que cumplen y la vinculación que tienen las comunidades y la cobertura de
dichos proyectos. Se deben identificar los proyectos de etno-desarrollo,
definidos por cada una de las comunidades, que se estén ejecutando o se
encuentren en proyección.

Según aplique se deberá anexar copia de las autorizaciones de tipo arqueológico, de


consultas previas, Agencia Nacional de Tierras ANT.

6.6. PRESENCIA INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN


COMUNITARIA

Se deben identificar las instituciones públicas existentes en el municipio, describir la


capacidad institucional para atender las condiciones actuales de su población y su
capacidad de intervención ante situaciones que puedan ser derivadas de la ejecución
del proyecto.

Las organizaciones privadas (gremios, entre otros), sociales y comunitarias tales como
asociaciones, corporaciones, JAC, cooperativas, entre otros (internacionales,
nacionales, departamentales y municipales), presentes o que han tenido incidencia
relevante en el área de influencia de los componentes del medio socioeconómico,
precisando: - Tiempo de permanencia en la zona. - Temas de interés o trabajo. -
Programas o proyectos ejecutados o en ejecución. - Población beneficiaria.

Las instancias y mecanismos de participación de la población, que puedan incidir en el


proyecto, así como las instituciones y organizaciones del área de influencia de los
componentes del medio socioeconómico, que fortalecen y contribuyen a la
participación de la población.

Las intervenciones de tipo social que se realizan o que se han realizado recientemente
desde los sectores económicos presentes en el área de influencia y la incidencia que
dichas intervenciones han tenido en el componente político organizativo.

La participación y representatividad que han tenido instituciones y organizaciones del


área de influencia de los componentes del medio socioeconómico frente al desarrollo
de otros proyectos que se hayan ejecutado en la zona. Para el caso de
proyectos que se desarrollen en zonas de frontera, el usuario debe tener en cuenta
los efectos que puedan derivarse de la existencia de Convenios Bilaterales vigentes y
las disposiciones determinadas en las instancias de coordinación interinstitucional que
existan, siguiendo los lineamientos establecidos por las entidades competentes.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
7. TRÁMITES, PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES AMBIENTALES PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

El objetivo de este capítulo es que el solicitante mencione los ya obtenidos o identifique


los permisos, trámites y/o autorizaciones que requiere, dependiendo del tipo de
actividad minera, la tecnología utilizada y por utilizar y las características de cada una
de las actividades unitarias del proceso minero. Cuando realice el trámite de la
licencia ambiental GLOBAL, se deberá incorporar la información pertinente para el
trámite de cada uno de los permisos o autorizaciones requeridos.

7.1 CONCESIÓN DE AGUAS


SUPERFICIALES

Cuando se requiera utilizar agua para las diferentes actividades de la mina, como la
extracción y el beneficio de minerales, y se pretende tomar de fuentes superficiales,
debe solicitar a la autoridad ambiental permiso de Concesión de Aguas Superficiales.
Para la obtención de este permiso se debe diligenciar el formulario2 dispuesto por la
autoridad y adjuntar la información de los diseños de los sistemas de captación,
conducción y tratamiento de las aguas que se van a utilizar, además de los volúmenes
y tiempos en el desarrollo del proyecto.

7.2 CONCESIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS

Si se requiere utilizar aguas subterráneas para actividades de la operación, como


explotación minera y tratamiento de minerales, se debe solicitar la Concesión de aguas
subterráneas, mediante el diligenciamiento del respectivo formulario3, suministrando la
información del pozo perforado, su ubicación (coordenadas), profundidad, geofísica (si
se tiene), plano con ubicación del pozo y la zona de interés, características
hidrogeológicas de la zona y demás parámetros que determine la autoridad ambiental.

7.3 PERMISO DE
VERTIMIENTOS

Cuando por las actividades de la mina se requiera descargar aguas residuales bien sea
domésticas o industriales a cuerpos de agua (ej. efluente de procesos de beneficio del
mineral), es necesario solicitar el permiso de Vertimientos, para hacer la disposición
final de los residuos líquidos generados. Para solicitar este permiso, además del
formulario4 se

2
Link de descarga: Formulario para la solicitud de Concesión de Aguas Superficiales.
http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/Anexo%2012A%20Concesi%C3%B3n%20de%20Aguas%20Superficiale
s.do c
3
Link de descarga: Formulario para la solicitud de Concesión de Aguas Subterráneas.
http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/Anexo%2012B%20Concesi%C3%B3n%20de%20Aguas%20Subterrane
as.d oc
4
Link de descarga: Formulario para la solicitud de Permiso de
Vertimientos.
http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/Anexo%2012D%20Permiso%20Vertimiento
.doc

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
debe disponer del plano con la identificación del área, la caracterización del
vertimiento, el plan de gestión del riesgo de vertimientos, los diseños técnicos y la
evaluación ambiental del vertimiento.

7.4 SOLICITUD DE OCUPACIÓN DE CAUCES, PLAYAS Y


LECHOS

Debe solicitarse cuando se pretenda intervenir un cauce para realizar obras de


restitución, defensa de taludes, canalización de fuentes, diques, presas, puentes,
captación de aguas, entre otros. Deberá tramitarse además en caso de verter aguas
tratadas a una fuente hídrica superficial. Para lo cual debe presentarse, entre otros
documentos, las memorias de cálculo de las obras, anexo al formulario5.

7.5 SOLICITUD DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS PARA FUENTE


FIJAS

Si dentro del desarrollo de la actividad minera se generan emisiones a la atmósfera, en


diferentes formas, tanto sólidas (polvo, fundamentalmente durante las voladuras, pero
también durante la carga y el transporte del mineral), gases (piro-metalurgia, escapes
de vehículos, gases liberados durante ciertos procesos de beneficio) y ruidos
(voladuras y maquinaria). Este permiso es para solicitar la autorización de realizar
estas emisiones al aire dentro de los límites permisibles (regulados por normatividad
nacional)6.

7.6 SOLICITUD DE APROVECHAMIENTO FORESTAL, BOSQUE NATURAL O


PLANTADOS NO REGISTRADOS

Si el minero requiere la extracción de productos de un bosque, para utilizarlos por


ejemplo en el sostenimiento de la mina, debe tramitar el permiso que autoriza la
extracción de madera y que se realiza por una sola vez. Al solicitarlo es necesario
demostrar que se le da mejor uso que el forestal. Para este permiso se debe certificar
un área que no esté ubicada en parques naturales, áreas de usos diferentes al forestal,
en cuencas hídricas o en suelos de conservación.7

5
Link de descarga: Formulario para solicitud de Autorización para la Construcción de Obras que
ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua.
http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/Anexo%2012F%20Ocupaci%C3%B3n%20de%20Cauces,%20Playas%2
0y
%20Lechos.doc
6
Link de descarga: Formulario para solicitud de Permiso de Emisiones para fuentes fijas
http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/Anexo%2012C%20Emisiones%20Atmosf%C3%A9ricas%20Fuentes%2
0Fija s.doc
7
Link de descarga: Solicitud de Permiso o Autorización de Aprovechamiento Forestal Único
http://portal.anla.gov.co/documentos/normativa/Anexo%2012G%20FUN_aprovecha_forestal_%
C3
%BAnico.pdf

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
8. ZONIFICACIÓN
8
AMBIENTAL

Con base en la información de la caracterización ambiental de las áreas de influencia y


la legislación vigente, se debe efectuar un análisis integral de los medios abiótico,
biótico y socioeconómico, con el fin de realizar la zonificación ambiental, a partir de la
sensibilidad ambiental del área, en su condición sin proyecto, partiendo del análisis de
las cualidades del medio que expresan su susceptibilidad ante fenómenos naturales y
antrópicos, considerando aspectos de los componentes del ambiente que podrían ser
objeto de una posible afectación.

Tanto la zonificación ambiental de cada medio (mapas intermedios), como la


zonificación ambiental final, deben cartografiarse a escala 1:5000, acorde con la
sensibilidad ambiental de la temática tratada. La zonificación ambiental final debe ser el
insumo básico para el ordenamiento y planificación del proyecto.

9. EVALUACIÓN
AMBIENTAL

La evaluación debe considerar, especialmente, los impactos residuales, acumulativos y


sinérgicos generados por la ejecución del proyecto, contemplando su relación con el
desarrollo de otros proyectos ubicados en el área de influencia.

En el estudio se deben detallar las metodologías de evaluación empleadas, los criterios


de valoración y la escala espacial y temporal de la valoración. Dicha evaluación debe
contar con sus respectivas categorías, de manera que facilite la ponderación cualitativa
y/o cuantitativa de los impactos.

La metodología utilizada debe facilitar un análisis integrado, global, sistemático y


multidisciplinario, y la evaluación de impactos debe incluir una discusión sobre las
relaciones causales.

Los criterios a considerar para la evaluación cuantitativa y cualitativa pueden ser entre
otros: carácter, cobertura, magnitud, duración, reversibilidad, recuperabilidad,
periodicidad, tendencia, tipo y posibilidad de ocurrencia.

Una vez identificados los impactos ambientales se debe redefinir la delimitación del
área de influencia preliminar de manera que se obtenga el área de influencia final para
el proyecto.

8
En caso de que la autoridad ambiental establezca o adopte con posterioridad a estos términos de
referencia una metodología de zonificación ambiental y zonificación de manejo ambiental, ésta debe ser
utilizada por el usuario.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
9.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO SIN
PROYECTO

En el análisis de los impactos previos al proyecto, se deben identificar las actividades


que mayor incidencia han tenido en los cambios que ha sufrido el área de influencia.
Adicionalmente, se debe cualificar y cuantificar el estado actual de los medios (abiótico,
biótico y socioeconómico), y su sensibilidad ambiental, y realizar el análisis de
tendencias, considerando la perspectiva del desarrollo regional y local, la dinámica
económica, los planes gubernamentales, la preservación y manejo de los recursos
naturales y las consecuencias que para los ecosistemas de la zona tienen las
actividades antrópicas y naturales propias de la región.

Para lo anterior, se deben identificar las interacciones de las actividades que se


desarrollan en la región, y calificar los impactos generados sobre los
componentes, grupos de componentes o medios abiótico, biótico y socioeconómico

9.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO CON


MINERIA PREVIA (este ítem solo aplicara para los proyectos mineros que tenían
la Licencia Ambiental Temporal)

En el análisis de los impactos con actividad minera previa, se deben identificar las
actividades que mayor incidencia han tenido en los cambios que ha sufrido el área de
influencia. Adicionalmente, se debe cualificar y cuantificar el estado actual de los
medios (abiótico, biótico y socioeconómico) en presencia de la actividad minera,
identificar los impactos más significativos, y realizar el análisis de tendencias,
considerando la perspectiva del desarrollo regional y local, la dinámica económica, los
planes gubernamentales, la preservación y manejo de los recursos naturales y las
consecuencias que para los ecosistemas de la zona tienen las actividades antrópicas y
naturales propias de la región.

Para lo anterior, se deben identificar las interacciones de las actividades que se


desarrollan en la región incluida la minera, y calificar los impactos generados sobre los
componentes, grupos de componentes o medios abiótico, biótico y socioeconómico

9.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL ESCENARIO CON


NUEVO PROYECTO

La identificación y evaluación de los impactos ambientales debe permitir el diseño de


las medidas de manejo ambiental. Se deben clasificar y calificar cada uno de los
impactos con base en metodologías (previamente descritas y justificadas), presentando
una matriz de calificación de impactos.

Los impactos ambientales deben ser referenciados a los aspectos abióticos, bióticos,
socioeconómicos y culturales, como mínimo

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
• Recursos hídricos: contaminación o alteraciones de los drenajes naturales
permanentes e intermitentes por producción de sedimentos, vulnerabilidad de
acuíferos
• Recurso suelo: Pérdida del horizonte orgánico y cambio de usos del suelo.
• Geología y geomorfología: Inducción o dinamización de procesos erosivos
o inducción a la inestabilidad de taludes por la explotación de materiales,
modificaciones del relieve; aumento de la generación de sedimentos.
Efectos ambientales por el manejo y disposición de estériles y sólidos
sedimentados.
• Contaminación atmosférica: descripción de las fuentes de emisiones de
material particulado diferenciando los focos de producción como vías internas,
vía principal de acceso a la cantera, frentes de explotación.
• Recurso flora y fauna: Identificación de especies vegetales existentes en el área
de influencia del proyecto, área y número de individuos de vegetación a
remover,
cuales especies son de alta fragilidad e importancia, identificar las
especies faunísticas asociadas a esta cobertura, que características tienen, su
fragilidad e
importancia en el ecosistema, forma como se verían afectados por el desarrollo
de los trabajos, desplazamiento de fauna, etc.
• Infraestructura: Afectación a obras de infraestructura en el área de influencia del
proyecto, tales como: vías, viviendas, postes de energía, redes eléctricas y
telefónicas, redes de acueductos, etc. Efectos sobre el tránsito peatonal
y
automotor de la zona y efectos sobre la comunidad.
• Recurso paisajístico: en qué manera el proyecto impactará este recurso
• Componente socio-económico y cultural.

Adicionalmente, en las explotaciones de materiales de construcción (materiales


de arrastre), se deben revisar entre otros, los siguientes impactos:

• Cambios en la calidad del recurso hídrico.


• Cambios en la dinámica fluvial (por la explotación y sedimentación aguas abajo).
• Erosión del cauce que puede alcanzar grandes distancias aguas arriba y aguas
debajo de la corriente.
• Socavación.
• Erosión regresiva en afluentes
• Inestabilidad de las orillas
• Cambios en la morfología del cauce
• Cambios en el nivel freático
• Afectación de la flora y fauna acuáticas y riparias
• Riesgo a infraestructura a lo largo del cauce y sus tributarios, aguas abajo y
aguas arriba de la explotación
• Variación de los niveles del fondo del cauce.
• Afectación de la explotación de la fuente sobre la infraestructura aledaña, aguas
arriba y aguas abajo
• Afectación del cuerpo de agua y suelos por combustibles y grasas de la
maquinaria.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
10. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO

La zonificación de manejo tiene como propósito establecer, para el área de influencia,


zonas homogéneas de acuerdo con el grado que pueden ser intervenidas por el
proyecto, superponiendo las categorías de sensibilidad definidas en el numeral de
Zonificación Ambiental.

Se deben agrupar estas unidades en las siguientes áreas de manejo, escala 1:5000,
indicando la superficie de cada unidad, su porcentaje de participación con respecto al
área total del proyecto y las actividades a desarrollar, de acuerdo a las restricciones de
cada una de ellas:
▪ Áreas de intervención: son áreas en donde se desarrollan las
actividades mineras, con la implementación de las medidas de manejo
correspondientes y que presentan la mínima sensibilidad ambiental, acorde
con las actividades y sus respectivas etapas. Estas áreas no presentan
ninguna restricción importante desde los puntos de vista abiótico, biótico y
socioeconómico.
▪ Áreas de intervención con restricciones: son áreas donde las
actividades mineras deben hacerse con un manejo especial y aplicando
restricciones de acuerdo con la sensibilidad de la zona. Son, por ejemplo, áreas
de uso forestal protector-productor, áreas de retiro de las quebradas y áreas de
albergue de especies amenazadas.
▪ Áreas de exclusión: estas áreas son las determinadas por el estudio entre la
afectación de las actividades mineras y la fragilidad e importancia del medio
ambiente que puedan generar altos impactos. Son zonas muy inestables
geotécnicamente, reservas forestales, zonas cercanas a fuentes hídricas
importantes, zonas de fauna y flora protegidas, zonas cercanas a comunidades,
entre otras.

11. PLANES Y
PROGRAMAS

11.1 PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

Se compone de los siguientes


elementos:

• Programas de manejo
ambiental.
• Plan de seguimiento y
monitoreo.
• Plan de gestión del
riesgo.
• Plan de cierre y
abandono.
• Plan de compensación por pérdida de
biodiversidad

11.1.1 Programas de manejo


ambiental

Los programas de manejo ambiental son el conjunto detallado de acciones y/o medidas
y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a
prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos ambientales debidamente
identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Los programas con sus subprogramas (cuando se requiera), corresponden a las
medidas de manejo ambiental con base en la jerarquía del manejo de potenciales
impactos identificados, considerando como primera opción acciones para prevenir y
evitar la ocurrencia de los impactos; como segunda opción, acciones para mitigarlos
y/o minimizarlos; posteriormente se considerarán acciones para corregir o restaurar las
condiciones del medio ambiente, y por último, se deben considerar las acciones
de compensación.

Para los impactos identificados, se deben plantear medidas de manejo ambiental


teniendo en cuenta que una misma medida puede aplicar para el manejo de diferentes
impactos y que un impacto puede ser manejado a través de diferentes medidas.

Los programas del PMA deberán


especificar:

• Nombre del
programa.
• Nombre de la ficha de manejo
ambiental.
• Numeración de la ficha de manejo
ambiental.
• Objetivo de la ficha de manejo
ambiental.
• Metas relacionadas con los objetivos
identificados.
• Actividades que ocasionan el
impacto.
• Impactos a manejar por cada programa (con base en la evaluación de
impactos).
• Fase(s) del proyecto en las que se implementaría cada ficha de manejo
ambiental.
• Lugar(es) de aplicación (ubicación cartográfica, siempre que sea
posible)
• Descripción de medidas de manejo (acciones específicas) a desarrollar dentro de
cada ficha de manejo ambiental, especificando el tipo de medida (de prevención, de
mitigación, de corrección y de compensación).
• Diseños de las medidas a
implementar.
• Relación de las obras propuestas a
implementar.
• Perfil de los responsables del manejo
ambiental.
• Indicadores que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de las metas
propuestas para cada objetivo, así como determinar la efectividad de cada
ficha de manejo ambiental 1,1.
• Cronograma estimado de implementación de las fichas de manejo
ambiental.
• Costos estimados de implementación de cada ficha de manejo
ambiental.

Ver anexo (Modelo sugerido Fichas de


manejo)

11.1.2 Plan de seguimiento y


monitoreo
Este seguimiento y monitoreo se efectúa mediante el cálculo periódico y análisis de los
indicadores que se formulen para los planes y programas del PMA. De esta forma, se
deben describir las acciones, métodos y procedimientos que se requieren para obtener
la información y/o los datos requeridos para el cálculo de dichos indicadores de
seguimiento; Igualmente, debe establecer las acciones a adelantar en caso de
encontrar una baja eficacia de los Planes y programas del PMA.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Los indicadores deberán determinar en qué medida las acciones que se
implementarían en el PMA están siendo efectivas en el tiempo para prevenir, mitigar,
corregir y/o compensar los impactos que se identifiquen.

11.1.3 Plan de gestión del


riesgo

Formular y presentar un plan de gestión del riesgo de acuerdo a las consideraciones


previstas en la Ley 1523 de 2012 (Política nacional de gestión del riesgo de desastres)
y la normativa sectorial específica, o aquella que la modifique, sustituya o derogue, que
se soporte en el análisis y valoración de los riesgos derivados de amenazas de origen
natural, antrópico, socio-natural y operacional que puedan afectar el proyecto y de los
riesgos que puedan generarse a causa de la ejecución de las actividades del mismo.

La gestión del riesgo debe abordar los procesos de conocimiento del riesgo, reducción
del riesgo y manejo de desastres. En este contexto, se deben identificar: i) hechos,
acciones y/o actividades generadoras de riesgo, que pueden conducir a la ocurrencia
de efectos no previstos dentro del normal funcionamiento y desarrollo del proyecto, ii)
medidas dirigidas a la reducción de la exposición a las amenazas y a la disminución de
la vulnerabilidad de las personas, el ambiente y la infraestructura, y iii) acciones de
manejo de desastres.

El análisis y valoración de los riesgos, constituye la base para el diseño e


implementación de medidas de reducción del riesgo y la formulación de un plan de
contingencia para dar respuesta a riesgos que se materialicen. Tanto las medidas de
reducción del riesgo como el plan de contingencia son de obligatorio cumplimiento de
acuerdo a lo estipulado en la Ley
1523 de 2012. En todos los casos se deben presentar los métodos utilizados y los
resultados de los cálculos realizados para la valoración de los riesgos.

11.1.4 Plan de cierre y


abandono

El plan de cierre comprende la restauración, rehabilitación y recuperación de áreas


intervenidas de manera progresiva en las áreas ya aprovechadas y simultáneamente
con la explotación de otras áreas dentro del título minero, lo cual se debe programar
por períodos entre 3 y 5 años, con actividades y reportes anuales, según el avance de
la explotación de acuerdo a lo previsto en los usos de suelo post-minería. Entre las
áreas a restaurar, rehabilitar y recuperar estarán las zonas de disposición de estériles.

La planificación del cierre progresivo y final debe contemplar estabilización


geomorfológica, geotécnica, hídrica, paisajística, biótica y socioeconómica para los
usos de suelo previstos, en la medida que vaya finalizando frentes de explotación con
el fin de incorporarlos a otras actividades productivas o de conservación.

• Se deben presentar las actividades específicas de cierre,


desmantelamiento, recuperación, restauración y rehabilitación que serán
implementadas durante todas las etapas de cierre y que deben cumplir estos
objetivos, como mínimo.
• Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
circundante y las determinaciones del ordenamiento del suelo según el
municipio.
• Una proyección económica de los costos totales que serán incurridos para
ejecutar todas las actividades de cierre, desmantelamiento, recuperación,
restauración y rehabilitación propuestas desde la fase de explotación y durante
el cierre y el post- cierre del proyecto minero.
• Señalar las medidas de manejo y reconformación geomorfológica que
garanticen la estabilidad y restablecimiento de la cobertura vegetal y la
reconformación
paisajística.
• Deben presentarse cronogramas de ejecución proyectados para la ejecución del
Plan de cierre minero y recuperación final del área.

Las actividades de Plan de cierre deben ser planificadas con antelación y no al final del
proyecto, debe considerarse en su planeación los servicios ecosistémicos a restaurar o
recuperar o rehabilitar en función de los instrumentos institucionalizados en la zona o
región donde se desarrolla el emprendimiento, como por ejemplo los determinantes
ambientales de las corporaciones regionales, instrumentos de planeación regional o las
condiciones establecidas en la sustracción de reservas forestales de Ley 2da., si es el
caso.

Debe contener un diseño esquemático general de la forma en que se dejará el terreno


morfológicamente, su uso, la concepción del desarrollo local, la calidad de las aguas,
los controles la revegetación y demás elementos que puedan preverse por parte de la
Empresa.

Deben incluirse las diferentes actividades relacionadas con el cierre del proyecto
minero que son implementadas durante la etapa de operación del proyecto; estas
actividades deberán ser descritas de manera general en el Plan de Manejo Ambiental,
con su correspondiente cronograma, estrategias, mecanismos y métodos de
ajuste y actualización.

Las actividades de cierre progresivo son el mecanismo más importante para la


adecuada gestión ambiental durante el desarrollo del proyecto y garantizar la
recuperación y sostenibilidad de las áreas intervenidas por la minería de manera
paulatina, dichas actividades entre otras hacen referencia a:

• Diseños geomorfológicos finales para el uso de la


tierra.
• Programa final de revegetación y establecimiento sostenible de otros
usos establecidos en las etapas anteriores.
• Balance de los compromisos socio-económicos adquiridos con las comunidades
de las áreas de influencia del proyecto.
• Actividades específicas para cumplir los compromisos ambientales adquiridos con
relación a permisos, autorizaciones, compensaciones PMA; incluyendo la
liquidación de los pasivos.
• Programa de monitoreo post-cierre debidamente
soportado
• Desmantelamiento final de instalaciones y
equipos.
• Componentes residuales que permanecerán en el sitio después del cierre de la
mina.

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
11.1.5 Plan de compensación por pérdida de
biodiversidad

Basados en el Manual de compensaciones Ambientales del componente Biótico se


tiene como objetivo orientar la compensación de los impactos, conforme lo ordena la
Ley, para la ejecución de los proyectos, obras o actividades en el marco de las
licencias ambientales, las solicitudes de permisos o autorizaciones de aprovechamiento
forestal único de bosque natural y la solicitud de sustracciones temporales y
definitivas de reservas forestales nacionales o regionales por cambio de uso del suelo.

12. CRONOGRAMA Y
COSTOS

Para los proyectos y actividades de manejo ambiental, se presentará un cronograma de


ejecución y cuadros de costos que contengan las diferentes etapas que se incluyan en
el desarrollo del proyecto, unidad de medida, costos unitarios, cantidades y costos
totales proyectados, en coherencia con las fichas de manejo ambiental presentadas

13. INFORMES DE AVANCE Y


CUMPLIMIENTO

Durante la ejecución del proyecto y según lo establecido en la resolución de la Licencia


ambiental, se deben presentar informes que incluyan el reporte a través de los Informes
de Cumplimiento Ambiental ICA, comprendidos en el Manual de Seguimiento
Ambiental, establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el fin
de cuantificar y analizar el cumplimiento y efectividad de las medidas de cada Plan y
Programa de manejo ambiental.

ANE
XO

Para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental – PMA, se puede considerar el


siguiente modelo de Ficha para los programas de manejo en cada compartimento
ambiental (Aire, agua, suelo, flora, fauna, social)

Programa de Manejo por cada compartimento ambiental


Impacto ambiental identificado
OBJETIVO
METAS
1
ACTIVIDADES 2
QUE 3
OCASIONAN .
EL IMPACTO .
N
IMPACTO 1

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
Programa de Manejo por cada compartimento ambiental
Impacto ambiental identificado
AMBIENTAL 2
3
.
.
N
TIPO DE Prevención Corrección Mitigación Compensación
MEDIDA
LUGAR DE
APLICACIÓN
ACCIONES POR DESARROLLAR

Las acciones por desarrollar se ejecutan en los lugares de aplicación sugeridos.

ALTERNATIVAS PARA REALIZAR LAS ACCIONES PLANTEADAS


Se plantean las siguientes opciones para el manejo ambiental, las cuales se adaptarán al tipo de minería, la
dimensión de los impactos y la sensibilidad ambiental de la zona influenciada por la minería, para alcanzar el
objetivo y la meta:

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Se recomienda seguimiento y monitoreo a las acciones realizadas para verificar el cumplimiento de la
normativa ambiental

BIBLIOGRA
FÍA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente, Decreto 1076 de 2015


“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible". Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente, Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales (ANLA), Guía para la definición, identificación y delimitación del
área de influencia, 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente, Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales (ANLA), Metodología General Para la Elaboración y
Presentación de Estudios Ambientales, 2018

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Términos de Referencia para la


Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de Explotación Minera,
20
16
.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente, Resolución 1517 de


2012 “Por la cual se adopta el Manual para la Asignación de Compensaciones por
Pérdida de Biodiversidad". Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Minambiente, Resolución 1258 DE


2015 “Por la cual se adoptan los lineamientos, la guía ambiental y los términos de
referencia para las actividades de formalización de minería tradicional a que se refiere
el Decreto

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería
número 933 de 2013 y se toman otras determinaciones". Bogotá: Ministerio de
Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2015.

República de Colombia, Congreso de la República, Ley 9 de 1979. Título I. De


la protección del medio Ambiente.
Alianza por la Minería Responsable, Aspectos Ambientales de la Pequeña Minería,

2017. http://portal.anla.gov.co/formatos-tramites-anla (consultado en julio de 2019)

[i]
Adaptado de: VILLOTA, Hugo. El Sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno.
Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Centro de Investigación en Percepción Remota
CIAF, 1995.

[ii]
Adaptado de: COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL – MAVDT. Tesauro Ambiental para Colombia. [Tesauro]. s.l. Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Centro de Referencia y documentación. s.f.
Disponible en <http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/>

Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la
licencia ambiental global o definitiva para proyectos de explotación de pequeña minería

También podría gustarte