Practica de Mip 11 . - Control Biologico II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRACTICA N° 11.- PRINCIPALES CONTROLADORS BIOLOGICOS

Mantis predatando

SEGUNDO ROLANDO ALVITES VIGO


HUACHO 2024
PRINCIPALES CONTROLADORS BIOLOGICOS
PREDADORES. - predadores en diversos agro ecosistemas su eficiencia es un
hecho significativo para el desarrollo de programas de manejo integrado, se ha
obtenido resultados satisfactorios en hortalizas, alfalfa algodonera, arroz,
tabaco, fresas (Sánchez 2006).
Organismo vida libre mata su presa, más grande que presa, requieren
más de una para completar su desarrollo, ej. Carábidos coccinélidos, arañas,
se diferencian de parasitoides porque se alimentan de todos los estados de
desarrollo de su hospedero (huevo larva, ninfa pupas o adultos).
están conformado por insectos u otros animales que causan la muerte
en forma más o menos violenta a otros insectos llamados víctimas o presas,
son generalistas

Adalia bipunctata Orius Insidiosus arañas

FAMILIAS MÁS IMPORTANTES DE DEPREDADORES DE ARTHROPODOS


THYSANOPTERA Stigmaeidae
Aeolotrhripidae Hemisarcoptidae
Phlaeolotrhrypidae NEUROPTERA
Thrypidae Chrysopidae
HEMÍPTERA Hemerobidae
Anthocodidae (chinche pirata) DERMAPTERA
Gerridae Forficulidae
Miridae DÍPTERA
Nabidae Asilidae
Pentatomidae Cecidomyidae
Reduviidae Chamaemytidae
Veliidae Sciomyzidae
Phymatidae Syriphidae
Geocoridae HYMENOPTERA
COLEOPTERA Formicidae
Carabidae Vespidae
Dytiscidae Spheidae
Cleridae MANTODEA
Coccinellidae Mantidae
Cybocephalidae ODONATA
Melyridae Caleopterygidae
Staphylinidae Coenagrionidae
ACARI ARANEAE (ARAÑAS)
Phytoseiidae
PARASITOS
Organismos más pequeños que su hospedero por lo general uno solo no
mata a hospedero.
Varios individuos pueden debilitar o afectar a su hospedero, pueden
ocasionar la muerte, ejemplo pulgas, piojos, algunos mosquitos chupadores de
sangre. Pueden completar su ciclo biológico en un solo hospedero ejemplo
piojos, ser de vida libre y no presentar características de parásito durante parte
de su ciclo. (Sánchez (2006).
Parásito es un ser vivo que vive, se nutre de otro sin aportarle ningún
tipo de beneficio a este último el cual pasa a ser llamado hospedador, puede
ocasionarle importantes daños o lesiones.
Los parásitos son pequeños seres vivos, que pertenecen al reino animal,
vegetal, bacteriano o fúngico (hongos) que viven y desarrollan dentro de un
organismo huésped necesario para sobrevivir tienen determinadas
características para asegurar su permanencia, resistir a factores adversos y
mantener su poder infectante.

PARASITISMO
relación entre dos individuos de especies diferentes uno de ellos sale
beneficiado y el otro perjudicado de la relación. Si el parasitismo es
obligado, huésped no puede vivir fuera del hospedador puede considerarse
simbiosis.
El parasitismo puede entender como un tipo concreto de depredación,
en que se mata o no a la especie que sale perjudicada.

Parasitismo

El parasitismo puede definirse como un proceso que permite a una


especie mejorar su capacidad de supervivencia a costa de otra, a quien utiliza
para satisfacer sus necesidades básicas.
Es importante destacar que la especie que actúa como huésped se ve
perjudicada por esta interacción.
Definición de Parasitismo. - relación simbiótica entre dos organismos, uno de
los cuales cumple la función de hospedero y el otro la función de parásito. El
organismo que acoge al parásito le aporta también la alimentación necesaria
para sobrevivir.
PARASITOIDE
Organismos de menor tamaño que su presa, se caracteriza porque el
daño lo realiza en estado inmaduros (larvas), pueden encontrarse dentro o
sobre su presa al cual lo matan.
Aproximadamente el 10% de especies descritas de insectos son parasitoides.
Actualmente se conocen alrededor de 68 000 especies de parasitoides,
El adulto de vida libre se alimenta de polen, néctar secreciones azucaradas y
algunas veces de los fluidos del cuerpo de su hospedero
Un insecto es parasitoide porque solo durante sus estados inmaduros afecta al
hospedero, cuando la larva se desarrolla dentro de él (endoparasitoide) o sobre su
hospedero (ectoparasitoide),

Cocones de Cotesia congregata Anagyrus pseudococci


Ectoparasitoide endoparásito

TIPOS DE PARASITISMO
Podemos mencionar a los siguientes.
1. Parasitismo solitario. - cuando un solo individuo completa su desarrollo
en un hospedero., esto se da por:
a) Recibir un solo huevo ej. Telenomus sp.
b) Escases de alimento que permite el desarrollo de un solo individuo
(Coccophagus sp)
c) Competencia larval que destruye a los competidores (Opius sp).
2. Parasitismo gregario, es cuando más de un individuo completa su
desarrollo en un hospedero Metaphycus luteolus
3. Superparasitismo.- cuando en el cuerpo de un hospedero existe un
numero de larvas mayor del que pueden completar su desarrollo ej.
Aphytis
4. Parasitismo múltiple. - es cuando un hospedero puede ser parasitado
por dos o más especies de parasitoides.
5. Hiperparasitismo.- se da cuando un parasitoide secundario parasita a
un parasitoide primario.
6. Ectoparasitismo.- el parasitoide se desarrolla fuera de su huésped y
obtiene nutrición por penetración a la pared del cuerpo de su huésped,
ej., Aphytis sp ataca escamas rojas.
7. Endoparasitismo.- el parasitoide se desarrolla dentro del huésped ej.
Cryptophion sp parasitoide de Erinnys ello
FAMILIAS MÁS IMPORTANTES DE PARASITOIDES
Hymenoptera Torymidae
Stephanidae Pteromalidae
Ichneumonidae Encyrtidae
Braconidae Aphelinidae
Prototrupidae Eupelmidae
Scelionidae Bethylidae
Plastigasteridae Driyinidae
Diapridae Díptera
Trichogrammatidae Pyrgotidae
Eulophidae Cryptochaetidae
Mymaridae Tachinidae
Chalcididae Muscidae (Acrodomyia)
Eurytomidae Sarcophagidae

PATOGENOS COMO CONTROLADORES BIOLOGICOS


microorganismos parasíticos que causan enfermedad a sus hospederos.
Los más importantes: bacterias, hongos virus, nematodo y protozoos.
invaden cuerpo del insecto donde se multiplican, , pueden transmitir contacto,
ingestión, y a veces de padres a la nueva generación. (Nicholls 2008)
Estos pueden ser
PATOGENOS POTENIALES. - microorganismos incapaces de invadir al
hospedero por medio de la cutícula o del tracto digestivo,
PATOGENOS FACULTATIVOS. - microorganismos no requieren del insecto
debilitado, pueden invadir al insecto o no, su reproducción puede ocurrir en el
insecto, la sobrevivencia de potenciales. facultativos no depende totalmente del
insecto.
PATOGENOS OBLIGADOS. - microorganismos que requieren un insecto vivo
para sobrevivir y multiplicarse, se pueden dar fuera del insecto en estado de
dormancia como esporas, quistes, inclusiones virales, etc. los patógenos
obligados son los virus, protozoos y algunos hongos y bacterias.

VIRUS
parásitos intracelulares obligados, tiene que desarrollarse en hospederos
vivos.
virus patogénicos de artrópodos pueden clasificarse según la naturaleza
de la forma molecular (ADN O RNA simple o doble)
Los que atacan a insectos pertenecen a 7 familias incluyen a:
baculovirus, reovirus, poxivirus, iridovirus, parvovirus, rhabdovirus,
picornavirus., más utilizados los baculovirus, reovirus y poxivirus que presentan
envolturas proteicas de protección (Faulkner y Boucias 1985)
baculovirus son más comunes dividiéndose en dos grupos: los
poliedrosis nucleares y las granulosis que ocasiona enfermedades las más
comunes y mortíferas a los insectos.

Arriba larva infectada con en el virus


de la granulosis. - abajo larva sana

Virus de la poliedrosis usado con variable efectividad corto y largo plazo,


produciendo buenos resultados en control de algunas plagas: oruga de alfalfa
de (Colias phylodice eurytheme) , en gusano medidor Trichoplusia ni en el
gusano de col, Pyeris spp, Anticarsia en soya, se han registrado fracasos o
control no satisfactorio, últimamente se comercializa en EE.UU. virus contra el
perforador de bellota del algodonero (Heliothis virescens).
el virus de granulosis en el gusano de la col Pieris brassicae, y algunas
otras orugas.
Los virus entomopatogenos específicos pueden ser agentes de control
natural muy efectivos de muchas especies de larvas de lepidópteros como es el
caso del VPN y del VG. (Nicholls 2008).

Algunos virus con potencial como controladores de plagas específicas


Virus Plagas a controlar Cultivo o hábitat Nombre del
producto
larvas de lepidópteros soya ---------------------
VPN Anticarsia genmatiles
VG Cydia pomonella Manzanos Madex
almendros
VPN Helicoverpa zea Algodonero Gemstar
VPN Lymantria dispar Bosques Gypcheck,
dispavirus
VPN Mamestra brassicae Vegetales Mamestrin
VPN Spodoptera littoralis Algodonero Spodopterin
VG Plodia interpunctella Diferentes nueces -------------------------
Phthorimaea operculella

BACULOVIRUS
Constituyen el 71% de virus que presentan inclusiones virales solo se
asocian a insectos, por razón se recomienda ser utilizados en programas de
control (Nicholls 2008). los baculovirus deben ser ingeridos por su hospedero
para que produzcan una infección. (Nicholls 2008).
Los baculovirus tienen doble cadena de ADN de forma bacilar o de
varilla. Pueden persistir dentro o fuera del huésped
Principales Productos A Base De Baculovirus Y Los Insectos Hospederos
Que Controla
Insecto plaga Virus usado Cultivos
Cydia pomonella Virus de la granulosis Manzano peral y nogal
Plutella maculipennis , Virus de la poliedrosis Col, Tomate y
Helicoverpa armígera, nuclear de P. xylostella Algodonero
Phthorimaea
operculella
Spodoptera littoralis Virus de la poliedrosis Algodonero, maíz y
nuclear de S. littoralis tomate.
Helicoverpa zea, y Virus de la poliedrosis Algodonero y hortalizas
Heliothis virescens nuclear de Heliothis
Spodoptera exigua Virus de la poliedrosis Hortalizas y flores
nuclear de S. exigua
Anagrapha faicifera Virus de la poliedrosis Hortalizas
nuclear de A. faicifera
Virus de la poliedrosis
Autographa californica nuclear de Autographa Alfalfa y otros cultivos
californica
Virus de la poliedrosis
Orgyia pseudotsugata nuclear de Orgyia Especies forestales
pseudotsugata
Virus de la poliedrosis
Lymantria dispar nuclear de Lymantria Especies forestales
dispar

Los baculovirus persisten sobre las plantas (follaje) es importante que


este virus sea tragado por el insecto, lo hace a través de hojas, pues han sido
comprobados que penetran dentro de la hoja.

BACTERIAS
las bacterias entomopatógenas invaden sus hospederos al ser ingeridas
las esporas proteicas tóxicas, se pueden ubicar en tubo digestivo (mesenteron),
en membranas del intestino medio provocan septicemia o disentería matando
al insecto, el cuerpo se descompone podemos mencionar
ALGUNAS BACTERIAS UTILIZADAS EN EL CONTROL DE INSECTOS
PLAGAS

Géneros Insectos que controla


Bacillus popillae Larvas de escarabaidos
Bacillus thuringiensis Var. Thuringiensis Larvas de lepidópteros
Bacillus thuringiensis Var israelensis Larvas de mosquitos otros
dípteros
Bacillus sphaericus Larvas de coleópteros, larvas
de mosquitos
Pseudomonas putida Actuan sobre hongos
Pseudomonas fluorescens patogenos
Serratia entomophyla Controla algunos scarabaidos
de pastos
Nicholls 2008

HONGOS

Pueden vivir como parásitos o saprofitos de las plantas y animales


alimentándose del sustrato sobre el cual viven.
microorgnismos causantes de enfermedades de insectos algunos
patógenos obligados, Coelomomyces, Entomophthora, los facultativos se
pueden desarrollar en ausencia de hospedero.
pueden ser acuáticos terrestres su reproducción realiza por esporas
zoospora y conidias (Humber 1990).
requieren alta humedad para desarrollarse. El primero en emplearse
como control de insectos fue Metarhizium anisopliae para scarabaidos
(Anisoplia ustrica) en Rusia (Steinhaus 1963). Penetran al cuerpo a través del
integumento y dentro se desarrollan momificando.

Beauberia bassiana a picudo Larva Plutella xylostella Metharricium anisopliae


Ataca Beuberia bassiana ataca a langosta

Existen entre 500 a 700 especies de hongos asociados con


enfermedades de insectos dentro de ellos los deuteromycetos como Beauberia
bassiana, Paecilomyces fumarosus, Verticillum lecanii Metharricium anisopliae,
Numoraea rileyi, Aschersonia aleyrodis, y Hirutella thompsonii en ácaros

PRINCIPALES TIPOS DE HONGOS PATOGENOS CONSIDERADOS PARA


EL CONTROL MICROBIANO
Genero Estado Infectivo Insecto a controla
Coelomomyces Zoosporas Larvas de mosquitos
Lagenidium zoosporas Larvas de mosquitos
Conidiobulus conidias Aphidos
Entomophaga conidias Cicadelicos, larvas de
lepidópteros
Zoophthora conidias Aphidos, larvas de
lepidópteros y
coleópteros
Beauveria conidias Coleópteros,
lepidópteros,
cicadelidos
Metarhizium conidias Cicadelidos,
pentatomidos
Nomurea conidias Larvas de lepidopteros
Paecilomyces conidias Moscas blancas,
cicadelidos
Verticillum conidias Aphidos, moscas
blancas, escamas

NEMATODOS

Estos pueden ser de vida libre, parásitos o depredadores Existen especies


benéficas, atacan insectos plaga, la mayoría esterilizan y debilitan a su
hospedero, muy pocos causan la muerte del insecto, estas especies son
difíciles de reproducir debido a su alto costo. Existen algunas familias de
nematodos que afectan a los insectos y ellas son:
Tetradonematidae, Mermithidae, Steinernematidae, Heterorhabditidae,
Phaenopsitylenchidae, Lotonchiidae, Allantonematidae, Prasitylenchidae,
y Sphaerulariidae
Nematodos infectando una termita.

PRINCIPALES HOSPEDEROS DE NEMATODO ENTOMOPATOGENOS

Cultivo Hospedero Nematodo entomopatogeno


Alcachofa Platyptilia carduldactyla Steinernema carpocapsae
Cítricos Gorgojo de las raíces Heterorhabditis bacteriophora
Arándanos -Gorgojo de las raíces Heterorhabditis bacteriophora
-Chrysoteucha troplaria Steinernema carpocapsae
Ornamentales -Gorgojo de las raíces -Heterorhabditis bacteriophora
-Dípteros Fam. Siaridae -Steinernema feltiae
-Taladradores -Heterorhabditis bacteriophora
Steinernema carpocapsae

PROTOZOARIOS

Son microorganismos que de forma directa o en asociación con algún virus


matan cantidades significativas de insectos.
Existen aproximadamente 1,200 especies de protozoarios que causan
enfermedades en los insectos, dentro de estas encontramos a Lambornella
clarki, Mattesia trogodermae, Trogoderma ssp., Malamoeba locustae, Nosema
pyrausta, Nosema locustae y Vairimorpha necatrix.
Sin embargo, no son considerados prioridad como agentes patógenos en el
control biológico de plagas, ya que requieren mucho tiempo para matar al
hospedero.
Los protozoarios que muestran baja virulencia generalmente viven en el
intestino del insecto y causan sólo diarrea, mientras que los que tienen una alta
virulencia atacan frecuentemente el cuerpo graso del insecto.
El modo de acción de estos organismos inicia al ser ingeridos por el hospedero,
llegando hasta al intestino grueso, ahí causan una infección viral que prolonga
la etapa de larva. Lo anterior, permite que éstas queden más tiempo expuestas
a depredadores o la radiación solar para finalmente causarles la muerte. De
igual forma llegan a reducir la fecundidad de los adultos sobrevivientes
FIN

También podría gustarte