Guia de Estudio LGAP - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Guía de Estudio para la preparación del Examen

de Conocimientos y Competencias para


Acreditar la Licenciatura en Gestión y
Administración Pública (ECCA-LGAP)
Presentación

El Examen de Conocimientos y Competencias para Acreditar la Licenciatura en Gestión y


Administración Pública (ECCA.LGAP), constituye una de las fases del proceso de evaluación
para la obtención del título de la licenciatura en Gestión y Administración Pública, mediante
la acreditación de conocimientos obtenidos por experiencia laboral.

El ECCA-LGAP está dirigido a quienes se han desempeñado profesionalmente en las áreas


de la Gestión y la Administración públicas que se encuentren interesados en acceder al
título de licenciatura en Gestión y Administración Pública, a partir de la acreditación de los
conocimientos que han obtenido a lo largo de su desempeño laboral.

El Examen está organizado en Módulos y temas. Los Módulos corresponden a ámbitos


profesionales; los temas comprenden las principales actividades de cada uno de los ámbitos
profesionales referidos y se vinculan con los conocimientos y habilidades necesarios para
realizar tareas específicas relacionadas con cada actividad profesional.
Módulos y temas de la Licenciatura en Gestión y Administración Pública
Número
% en el de
Módulo/ Tema examen reactivos
del
Banco
Módulo I. Sistema Administrativo y Político Mexicano 25 100

1. Gobierno e Instituciones Públicas


2. Teoría del Estado
3. Sistema Administrativo y Político de México
4. Marco Jurídico del Sector Público y Derecho Administrativo

Módulo II. Políticas Públicas 25 100

1. Gobierno y Política Pública


2. Diseño de Políticas Públicas
3. Participación Ciudadana y Política Social
4. Evaluación de Políticas Públicas
Módulo III. Gestión y Administración Pública 25 100
1. Gestión y Organización del Sector Público
2. Gestión y Administración de Recursos Humanos
3. Gestión y Administración de Recursos Materiales
4. Gestión y Administración de Recursos financieros

Módulo IV. Gobierno y Cuenta Pública 25 100

1. Hacienda Pública
2. Planeación, Programación y Presupuesto Público
3. Teoría, Instituciones y Prácticas de la Transparencia
y Rendición de Cuentas
4. Gobierno Electrónico
A continuación, se describen los temas que componen cada Módulo que abarcará el
examen. Cada uno de estos temas se relaciona con los conocimientos y habilidades que el
egresado en alguna de la licenciatura en Gestión y Administración Pública debe poseer
para iniciarse en el ejercicio profesional.

I.1. Gobierno e Instituciones Públicas


Este tema procura medir si el sustentante es capaz de entender el comportamiento de los
principales actores políticos y sociales que intervienen en el ejercicio de las políticas
públicas, así como el sistema institucional de la administración pública a través de
Dependencias, entidades de la Administración Pública Federal y empresas productivas del
Estado.

Subtemas.
I.1.1 Fundamentos de la Administración enfocadas al sector público. (Escuelas de
pensamiento: Administración científica, Escuelas motivacionales, la burocracia
según Weber).
I.1.2 Diferencias entre Administración Pública y Administración Privada. (Estructura y
organización pública, descentralización, desconcentración, entidades
paraestatales).
I.1.3 Instituciones de gobierno (competencias, funciones y atribuciones de las entidades
gubernamentales en los tres niveles).
I.1.4 Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno. (Legitimidad, Estado de Derecho,
Participación de los diferentes actores).
I.1.5 La Ética en la Administración Pública. (Transparencia, rendición de cuentas,
combate a la corrupción).

I.2 Teoría del Estado


Este tema procura medir si el sustentante es capaz de identificar en su práctica profesional
diaria, la razón de ser y la estructura del Estado que alberga las instituciones desde las
cuales se ejerce la Administración Pública; la pluralidad de estas instituciones y, en
consecuencia, la diversidad de las acciones del Estado a través de los actos jurídicos,
administrativos y legislativos.
I.2.1 Elementos del Estado (territorio, población, gobierno, orden jurídico, soberanía,
autoridad, autonomía, libertad).
I.2.2 La Constitución, el Estado y el marco jurídico de la Administración Pública.
I.2.3 República, Democracia y Estado (representatividad y legitimidad).
I.2.4 División de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial).
I.2.5 Federalismo (Leyes, normativa, atribuciones, competencias de los 3 niveles de
gobierno).

I.3. Sistema Administrativo y Político de México


Este tema procura medir si el sustentante, a lo largo de su desempeño profesional maneja
las competencias necesarias para establecer la relación entre las diversas áreas del
gobierno, en cualquiera de sus tres niveles, la realidad social en su contexto económico,
social y político, así como el andamiaje legal que lo sustenta.

Subtemas.
I.3.1 Administración Pública y Políticas Públicas (Definición de problema público,
política y política pública).
I.3.2 El Gobierno, las formas de gobierno y las instituciones de gobierno.
I.3.3 El sistema administrativo, el proceso administrativo y la planeación.
I.3.4 Actores políticos y toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno.
I.3.5 La Nueva Gestión Pública y sus repercusiones en la implementación de políticas,
programas y del ejercicio presupuestal, (orígenes, Administración por resultados,
Presupuesto basado en Resultados, PbR).

I.4. Marco Jurídico del Sector Público y Derecho Administrativo


Este tema procura medir si el sustentante conoce y maneja los diferentes elementos que
regulan la Administración Pública, las instituciones que la conforman y las distintas
relaciones que se establecen entre el gobierno y la sociedad, en materia de gestión y
administración de los bienes del Estado; de igual manera, la distinción entre administración
pública centralizada y paraestatal.
I.4.1 La Administración Pública desde el concepto jurídico (Derecho y órganos
administrativos, personalidad jurídica del Estado, el acto público y el acto
administrativo).
I.4.2 Órganos de la Administración Pública (marco organizacional y función pública).
I.4.3 Estructura y funcionamiento de la Administración Pública (entidades y tipos de
dependencias en los diferentes niveles de gobierno).
I.4.4 El Estado, los poderes y los niveles de gobierno (criterios de coordinación
y concurrencia).
I.4.5 Facultades, atribuciones y competencias de los diferentes niveles de gobierno.

Acuña Vigil, p., Teoría del Estado, LA RAZÓN HISTÓRICA. Revista hispanoamericana de
Historia de las Ideas. nº16, 2011 Recuperado de:
https://www.revistalarazonhistorica.com/16-10/
De la Paz Sosa, José Gabriel. Introducción a la Administración Pública Mexicana. México,
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (INAI). 2017. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/18094/4/images/m_iapm
.pdf

Bandala Fonseca, O, (2012), Sistema político mexicano, México, Tlalnepantla, Red Tercer
Milenio. Recuperado de: https://www.studocu.com/es-
mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/derecho-
penal/sistema-politico-mexicano-contexto-historico/16546166
Bardach, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de las Políticas Públicas. Un manual para
la práctica. CIDE, 2001. En:
https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/6_los-8-pasos.pdf
Bobbio, N. (1987), La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político, México, Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2013/06/la-teoria-de-las-formas-
de-gobierno-norberto-bobbio.pdf
De los Santos Morales, A. (2012), Derecho Administrativo I. Recuperado de:
https://www.academia.edu/21580225/Derecho_administrativo_I_ADRIANA_DE_
LOS_SANTOS_MORALES
Diputados. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
En: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf
Dussauge Mauricio (2015) Mitos y realidades de los Organismos Constitucionales
Autónomos mexicanos. Revista de Administración Pública Volumen L, No 3. En:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-
publica/article/view/34915/31839
Fernández Ruiz, Jorge (2016). Derecho Administrativo. México. Secretaría de
Gobernación, Secretaria de Cultura, INHERM, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Col. Grandes Temas Constitucionales. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/1.pdf
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. En:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/260.pdf
Ley General de Responsabilidades Administrativas. En:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf
Martínez Robledos, Marybel. Órganos y organismos constitucionales autónomos una
reforma pendiente. ¿Fortaleza o debilidad del Estado? El Cotidiano, núm 190
marzo abril, 2015 pp 123 143 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco Distrito Federal, México. En:
https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2015/no190/14.pdf
Melgar Adalid, M. (2016). La colaboración entre poderes. Biblioteca virtual del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4454/16.pdf
Pardo, María del Carmen; (2015). La Modernización Administrativa del Gobierno de Felipe
Calderón: Entre la Austeridad y la Reforma. Foro Internacional, Enero-Marzo, 83-
115. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59944852004
Ramírez Millán, Jesús. Derecho Constitucional Sinaloense. Capítulo II. La Teoría del
Estado. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1461/5.pdf
Revista de Administración Pública. Volumen, XLIV, Nº 3, (septiembre-diciembre 2009), La
Modernización de la Administración Pública en México. Recuperado de
https://inap.mx/wp-content/uploads/2020/09/INAP-RAP_120-2009.pdf
Rocha Ontiveros, M. D., Reforma de las instituciones públicas en México, Capítulo I,
Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1594/15.pdf
SG-TFCA (2013). El Derecho Laboral Burocrático y el Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje. México, Secretaría de Gobernación y Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje. En:
http://tfca.gob.mx/work/models/TFCA/Resource/27/1/images/LIBRO%20TFCA%2
0FINAL.pdf
UNAM, Facultado de Contaduría y Administración, Apuntes para la Asignatura
Administración I. Recuperado de:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/1/admon1.pdf
Vázquez Godina & González Cruz. El Estado y las Relaciones Internacionales. En:
http://eprints.uanl.mx/8176/1/Documento12.pdf

Documentos impresos.
Barceló Rojas, D. Manual de derecho constitucional: estructura y organización constitucional
del Estado mexicano. México, FCE. 2018
Fraga, G. Derecho Administrativo, México, México, Porrúa.
Serra Rojas, Andrés. Teoría del Estado. Editorial Porrúa. México, 2021. Serra Rojas, Andrés.
Derecho Administrativo. Editorial Porrúa. México. 2017
SCJN. (2021). Tesauro Jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Vocabulario
controlado y Estructurado. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

II.1 Gobierno y Política Pública


Este tema procura medir los conocimientos necesarios del sustentante en lo relacionado
con la vinculación del entorno político para resolver problemas sociales y económicos, así
como las acciones que sustentan un mejor desempeño gubernamental mediante el uso
racional de los recursos públicos y la sociedad interesada en participar para la solución de
su problemática.

Subtemas.
II.1.1 Identificación de temas públicos y construcción de la agenda del gobierno.
II.1.2 La política, la política pública y los instrumentos de política pública.
II.1.3 La acción pública y los factores de decisión del gobierno.
II.1.4 Tipos de políticas públicas.
II.1.5 La intervención del Estado en las decisiones para la solución de problemas públicos.
II.2. Diseño de Políticas Públicas
Este tema procura medir si el sustentante cuenta con los conocimientos necesarios para el
diseño, la planeación y la operación e implementación de las políticas públicas y programas
sociales tomando en cuenta el marco jurídico vigente.

Subtemas.
II.2.1 La naturaleza de los problemas públicos y las decisiones de los actores políticos y
de Gobierno.
II.2.2 Identificación de problemas sociales y definición de la intervención pública.
II.2.3 El proceso de las políticas públicas.
II.2.4 Distintos tipos de problemas púbicos y formulación de agenda.
II.2.5 La implementación de las políticas públicas y la intervención de los actores.

II.3. Participación Ciudadana y Política Social


Este tema procura medir si el sustentante cuenta con los conocimientos y competencias
para identificar los elementos necesarios para que la ciudadanía se involucre en la
propuesta, diseño y ejecución de políticas públicas que beneficien a la población.

Subtemas.
II.3.1 Sistema político y cultura política.
II.3.2 Actitudes y motivaciones entre comportamiento ciudadano y participación política.
II.3.3 Mecanismos de participación política.
II.3.4 Gobernanza social y procesos participativos.
II.3.5 Política social y contraloría social.
II.4. Evaluación de Políticas Públicas
Este tema procura medir si el sustentante conoce los aspectos que se requieren para
evaluar el diseño, la planeación, viabilidad, operación e implementación de las políticas
públicas y programas sociales, desde su planeación, para identificar los problemas que
puedan presentarse en cualquiera de sus fases de implementación.

Subtemas.
II.4.1 La importancia de la Evaluación de Políticas Públicas en el contexto de la Gestión
por Resultados.
II.4.2 El Sistema de Evaluación del Desempeño y su contribución a la transparencia
y rendición de cuentas.
II.4.3 Tipos y métodos de evaluación de la política en México.

II.4.4 Evaluación de diseño; Evaluación de consistencia y resultados; Evaluación de Impacto.


III.4.5 Seguimiento y monitoreo de la implementación de políticas públicas.

Aguilar, Luis F. (2015). Gobernanza y Gestión Pública. En:


https://consultorestema.com/wp-
content/uploads/2020/02/Aguilar_villanueva_gobernanza_y_gestionTC.pdf
Aguilar, Luis F. (2015). Gobernanza y Gestión Pública. Video
en:
https://www.youtube.com/watch?v=O_dgBF5MqjU
Arellano Gault & Blanco, F. (2016) Políticas públicas y democracia. Instituto
Nacional Electoral.
En https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-
v2/DECEYEC/EducacionCivica/CuadernosDivulgacion/CuadernosDivulgacio
n-pdfs/CUAD_30_definitivo.pdf
Bardach, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de las Políticas Públicas. Un manual para
lapráctica. CIDE. En: https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/6_los-
8-pasos.pdf
Bonvecchi, A., Johannsen, J., Scartascini, C. (Ed), (2015) ¿Quiénes deciden la política
social?Economía política de los países de América Latina, Banco Interamericano
de Desarrollo, Washington, D.C., EUA. En:
https://publications.iadb.org/es/quienes-deciden-la-politica-social-economia-
politica-de-programas-sociales-en-america-latina
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. CLAD. Una nueva Gestión
Pública para América Latina. En: https://clad.org/wp-
content/uploads/2020/07/Una-Nueva-Gestion-Publica-para-America-Latina.pdf
CIDH. Políticas públicas con enfoque de derechos humanos: aprobado por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 15 de septiembre de
2018/ [Preparado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos].
En: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PoliticasPublicasDDHH.pdf
Encastin Santos, Luis Miguel. Las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito del
desarrollo, contradicciones, posibilidades y retos. En: Ciencias Sociales
Revista Multidisciplinaria. Recuperado de:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/449/4492119002/4492119002.pd
f
Fernández Santillán, José F. (2016). La democracia como forma de gobierno. INE.
Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. En:
https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-
v2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosdeDivulgacion/docs/03.pdf
Instituto Nacional de Desarrollo Social. Organizaciones de la Sociedad Civil en México.
2015. Consulta a partir de la página 24. Recuperado de:
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/TERCER%20SECTOR%
20EN%20M%C3%89XICO/Organizaciones%20de%20la%20sociedad%20civil%20en
%20M%C3%A9xico.%20Retos,%20perspectivas%20y%20desarollo%20social.%20C
urso%201.pdf
INEGI. (2017) Gobernanza: una revisión conceptual y metodológica. En
números,documentos de análisis y estadísticas, Vol. 1, Núm. 8,
ene-mar 2017. En:
https://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/articulos/doc/17.pdf
Luuk Zonneveld. Un conjunto de herramientas para la participación en gobiernos
locales. Aprendiendo para que la participación funcione. Recuperado de:
https://docplayer.es/21289498-Un-conjunto-de-herramientas-para-la-
participacion-en- gobiernos-locales-aprendiendo-para-que-la-participacion-
funcione.html
Morales Camarena, J: F. Sociedad Civil y Gobierno en México. Recuperado de:
https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/160/5_ensayo3_sociedad%20civil_Morales.p
df
Oszlak, O., Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública, OEA, Red de
Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe – Red GEALC, Colección de
documentosde trabajo sobre e-Gobierno, No. 5, Septiembre de 2013,
Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5RG.pdf
Peschard, Jacqueline (2016). La Cultura Política Democrática. Instituto Nacional
Electoral. EN:
https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IF
E-v2/DECEYEC/DECEYEC-CuadernosdeDivulgacion/docs/02.pdf
Ruiz López, D., Cadenas Ayala, C. E., ¿Qué es una política pública? Recuperado de:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9
C6505257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%
9ABLICA.pdf
Subirats Ioan. Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Ministerio
para las Administraciones Públicas. Madrid. En:
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-
Publicas/QL-J7mu21lL.pdf.pdf

III.1. Gestión y Organización del Sector Público

Este tema procura medir si el sustentante, a partir de su desempeño profesional, identifica


las distintas funciones de organización, dirección, control y evaluación en cualquiera de las
organizaciones e instituciones pertenecientes a los tres órdenes de gobierno, con una
actitud ética y responsable con el sentido social de la administración pública en el marco de
la normatividad correspondiente.

Subtemas.
III.1.1 Administración y gestión pública diferencias y evolución.
III.1.2 Subsistemas de gestión y fortalecimiento de los niveles directivos.
III.1.3 La modernización de la Administración Pública a partir de la Nueva Gestión Pública.
III.1.4 Obstáculos para la implementación de la Nueva Gestión Pública.

III.2. Gestión y Administración de Recursos Humanos


Este tema procura medir si el sustentante distingue las distintas técnicas para organizar al
personal que integra la empresa o proyecto: reclutarlo, ordenarlo, motivarlo, redistribuirlo,
capacitarlo y evaluarlo para mejorar su eficiencia. Así mismo, la planeación, organización,
desarrollo y coordinación que requiere el área de Recursos Humanos.
Subtemas.
III.2.1 Habilidades para el manejo de Recursos Humanos.
III.2.2 Dirección, negociación y manejo de conflictos.
III.2.3 El liderazgo como elemento de la Administración Pública y el logro de objetivos.
III.2.4 La evaluación del desempeño humano y el servicio profesional de carrera.

III.3. Gestión y Administración de Recursos Materiales


Este tema procura medir si el sustentante es capaz de manejar los conocimientos que se
refieren al ámbito de los Recursos Materiales; su concepto y clasificación, así como su
clasificación, medios de adquisición y marco regulatorio en el ámbito de la administración
pública.

Subtemas.
III.3.1 Ética y transparencia en la administración de recursos públicos.
III.3.2 Normatividad aplicada a la gestión de compras públicas.
III.3.3 Diferencias entre compras y contratación de obra y de servicios públicos.
III.3.4 La contraloría en la gestión y administración de adquisiciones y contrataciones.

III.4. Gestión y Administración de Recursos financieros


Este tema procura medir si el sustentante cuenta con los conocimientos relacionados con la
planeación, presupuestación y control de los recursos financieros; los trámites que conlleva
su manejo y el marco reglamentario que rige los controles financieros y el flujo de trabajo
dentro de la Administración Pública.

Subtemas.
III.4.1 Gestión Pública y Administración por Objetivos.
III.4.2 Planeación, programación y presupuestación.
III.4.3 Presupuesto Basado en Resultados.
II.4.4 Indicadores de Resultados para la medición del cumplimiento de objetivos.
Administración Pública y Derecho Administrativo. México, Biblioteca Jurídica virtual de
la UNAM. Recuperada de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3143/5.pdf
Auditoría Superior de la Federación. Presupuesto basado en resultados. Programa
transmitido el 11 de noviembre de 2013. En:
https://www.youtube.com/watch?v=v5Gfr1q2Ezg
Cámara de Diputados. Presupuesto Basado en Resultados. En:
https://www.diputados.gob.mx/PEF2010/temas/expo_motivos/em003.pdf
CLAD. (2018). Competencias Laborales en el Sector Público. Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo. (CLAD). Venezuela. Recuperado de:
https://clad.org/wp-content/uploads/2021/02/ExperienciasEIAPP-2019-
Competencias.pdf
Caso Raphael, A. El Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación
del Desempeño (SED) en México: Una Propuesta para Entidades Federativas.
En: https://biblat.unam.mx/hevila/Trimestrefiscal/2011/no98/7.pdf
De la Paz Sosa, Gabriel. (2017). Introducción a la Administración Pública Mexicana.
Manual del participante. México: INAI.
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/18094/4/images/m_ia
pm.pdf
Enríquez Rubio, E. (Coord). (2012), Administración de recursos materiales en el sector
Público, México, D.F., México, Instituto Nacional de Administración Pública,
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo. Recuperado de:
http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10372
Gómez Díaz de León, Carlos & Arango Morales, Xóchitl, Administración Pública y
Gobernanza: El Papel de la Gestión de la Ética en las Organizaciones Públicas,
Daena: International Journal of Good Conscience. 7(3) 109-122. Noviembre
2012. ISSN 1870-557X 109. Recuperado de:
http://www.spentamexico.org/v7-n3/7(3)109-122.pdf
INAP. El Servicio Público de Carrera en México. Experiencias y Perspectivas. Memoria
del Seminario. Disponible
en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/13344
INEGI. (2017) Gobernanza: una revisión conceptual y metodológica. En números,
documentos de análisis y estadísticas, Vol. 1, Núm. 8, ene-mar 2017. En:
https://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/articulos/doc/17.pdf
Olivas Ugalde, J.A., (2014), Gestión de Recursos Humanos, Conferencia dictada en el II
Seminario Internacional sobre “Experiencias Innovadoras en Gestión Pública
Efectiva”, Ciudad de Panamá Marzo, 2014. Recuperada de:
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/seminarios/panama/pre/JULIAN%20ALFON
SO%20OLIVAS%20UGALDE_SFP.pdf
Revista de Administración Pública. Profesionalización de la función Pública. Instituto
Nacional de Administración Pública. Vol. LIV, No. 3. Septiembre-diciembre 2019.
Disponible en: https://inap.mx/wp-content/uploads/2020/09/INAP-RAP_150-2020.pdf
Secretaría de la Función Pública, (2019), Guía de referencia para el estudio del examen
de ingreso sobre la Administración Pública Federal, Ciudad de México, México.
Recuperada
de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/497044/GUIA_DE_REFERE
NCIA_EN_MATERIA_DE_CONOCIMIENTOS_DE_SOBRE_LA_ADMINISTRACION_P
UBLICA_FEDERAL.pdf

Textos legales:
● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pd
f
● Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. En:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lftse.htm
● Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf
● Ley Federal de las Entidades Paraestatales. En:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/110_010319.pd
f
● Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.
En: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/260.pdf
● Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado. EN:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRPE_200521.pd
f
● Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. EN:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRCF_200521.pd
f
● Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LAASSP.pdf
IV. 1. Hacienda Pública

Este tema procura medir si el sustentante conoce las leyes y la normatividad que regula la
Hacienda Pública; los diferentes recursos que la constituyen, cómo se emplean, se
administran y supervisan.

Subtemas.
IV.1.1 Ingresos y egresos en los diferentes niveles de gobierno.
IV.1.2 Normatividad y legislación de los recursos públicos Ley de ingresos y Presupuesto
de Egresos.
IV.1.3 Ley de Contabilidad Hacendaria.
IV.1.4 La Hacienda Pública y la Planeación de las acciones de gobierno.

IV. 2. Planeación, Programación y Presupuesto Público


Este tema procura medir si el sustentante cuenta con los conocimientos relacionados
referentes al marco jurídico-normativo que sustenta la planeación, programación y
ejecución del presupuesto público en los tres niveles de gobierno. De igual manera, los
componentes de la estructura programática y las distintas etapas del presupuesto.

IV.2.1 Legislación federal y local para la Planeación del Gobierno.


IV.2.2 El Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de Egresos.
IV.2.3 El Marco Lógico y la Planeación del Ejercicio de los Recursos Públicos.
IV.2.4 Control del ejercicio del gasto público (Auditorias, contralorías, rendición de cuentas).

IV. 3. Teoría, Instituciones y Prácticas de la Transparencia y Rendición de Cuentas


Este tema procura medir los conocimientos del sustentante respecto de la teoría y el marco
jurídico que fundamenta la creación de instituciones del Estado encaminadas a garantizar el
ejercicio de la transparencia y rendición de cuentas; el restricciones y controles a los que
deben someterse tanto los funcionarios públicos, como organismos y las organizaciones (de
carácter público, privado y de la sociedad civil), que manejen recursos públicos.

Subtemas.
IV.3.1 Transparencia, Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Pública.
IV.3.2 La Ley de Transparencia y los sujetos obligados.
IV.3.3 Protección de datos personales en la Administración Pública.

IV.3.4 Combate a la corrupción y Sistema Nacional Anticorrupción.

IV. 4. Gobierno Electrónico


Este tema procura medir si el sustentante identifica y conoce los beneficios que el Gobierno
Electrónico brinda sobre las actividades realizadas por algunas de las entidades
gubernamentales y en la mejora de la relación establecida entre el gobierno, los ciudadanos
y las Empresas por medio del empleo intensivo de los servicios digitales ofrecidos. De igual
forma, el diseño y puesta en marcha de los procesos de incorporación de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) mediante modelos apropiados a las necesidades de las
instituciones de gobierno que además faciliten los mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas a la ciudadanía.

IV. 4.1 Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación al servicio de la


Administración Pública.
IV.4.2 Gobierno electrónico para atención al ciudadano y para mejorar los servicios públicos.
IV.4.3 Participación Ciudadana a través de los nuevos medios de información.
IV.4.4 Gobierno Abierto y apertura de datos públicos.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Manual para
Adoptar Ejercicios de Gobierno Abierto en el Ámbito Municipal. Caja de
Herramientas de Gobierno Abierto Municipal.
Recuperado de: https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/wp-
content/uploads/2022/06/Manual-para-Adoptar-GA.pdf
Alianza para el Gobierno Abierto en México (2020). Lineamientos del Comité
Coordinador de la Alianza para el Gobierno Abierto. Recuperado de:
https://gobabiertomx.org/quienes-somos/
Alianza para el Gobierno Abierto Foro público “Vigilancia del Estado: hacia la
implementación de controles democráticos.” Video Disponible en:
https://gobabiertomx.org/conoce-los-resultados-del-foro-publico-en-torno-a-
la-vigilancia-ilegal/
Auditoría Superior de la Federación, (2016), Técnicas presupuestarias. Recuperado de:
https://www.asf.gob.mx/uploads/61_Publicaciones_tecnicas/9._Tecnicas_Pres
upuestarias.pdf
Chaldez, Melissa y Moro, Javier (2019). Estado de los ejercicios locales de gobierno
abierto a nivel local en México a finales de 2019. Núcleo de la Sociedad Civil
para el Gobierno Abierto en México. Ciudad de México.
Disponible en: https://www.comovamoslapaz.org/wp-
content/uploads/2019/11/1-Estado-de-los-ejercicios-locales-de-gobierno-
abierto-a-nivel-local.pdf
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, Adoptada por la XVII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, (Resolución No. 18 de la
Declaración de Santiago), Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2007. En:
https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-
Gobierno-Electronico.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL CONEVAL (2014).
Manual para el Diseño y Construcción de Indicadores. México. Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social. En:
https://www.coneval.org.mx/informes/coordinacion/publicaciones%20oficiale
s/manual_para_el_diseno_y_contruccion_de_indicadores.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, (2013), Guía para la
Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados, México, DF: CONEVAL,
2013.
https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/GUIA
_PARA_LA_ELABORACION_DE_MATRIZ_DE_INDICADORES.pdf
Criado Grande, José Ignacio (2021). “Redes sociales y Open Government. Hacia unas
administraciones locales en red y abiertas” en Revista Democracia y Gobierno
Local. Tercer y cuarto trimestre, Fundación Democracia y Gobierno Local,
España. disponible en:
https://www.gobiernolocal.org/docs/publicaciones/RDGL_18_19_baja.pdf
Decreto por el que se establece la Ventanilla Única Nacional para los Trámites e
Información del Gobierno. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3
de febrero de 2015. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380863&fecha=03/02/20
15#gsc.tab=0
Ética y Administración Pública. Elementos para la formación de una conducta íntegra
en los servidores públicos. INAP. Revista de Administración Pública. 144,
Volumen LII, Nº 3(septiembre-diciembre 2017). En: https://inap.mx/wp-
content/uploads/2020/08/rap144.pdf
Guerra Ford, O. M., Evolución de la transparencia y el acceso a la información en
México, Pluralidad y Consenso, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la
República. México, Vol. 6, Núm. 28 (2016).
http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/336
Fierro Ferráez, A. (2015) Transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad. Rec Et
Ratio. AñoVI, No. 10, enero-junio de 2015. En:
https://contraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/Revista_Rc_et_Ratio/Rc_et_Rati
o_10/Rc10_02_AnaElenaFierro.pdf
Guía Metodológica para cumplir con la normatividad en materia de datos abiertos.
Disponible en: https://datos.gob.mx/guia
INAFED. Guías para el Buen Gobierno Municipal. Instituto Nacional para el Federalismo
y el Desarrollo Municipal. 5 TOMOS.
En: https://www.gob.mx/inafed/documentos/guias-para-el-buen-gobierno-
municipal
INAFED (2018-12-21). “Redes sociales y municipios”. Disponible en:
https://www.gob.mx/inafed/articulos/redes-sociales-y-municipios
INAFED. Manual de Servicios Públicos Municipales 2021.
Disponible en: https://www.gob.mx/inafed/documentos/manual-de-
servicios-publicos-municipales-2021?idiom=es
Naser, A. & Concha, G.. El Gobierno Electrónico en la Gestión Pública, Santiago de
Chile, Chile, CEPAL- Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7330/S1100145_es.
pdf
Naser; Ramírez-Alujas & Rosales (Ed) (2017). Desde el gobierno abierto al Estado
abierto en América Latina y el Caribe. Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) En:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44769/1/S1601154_es.pdf

Navarro Olea, D. Gobierno Abierto: transparencia y acceso a la información en la

administración de los recursos materiales. BIOLEX. Revista Jurídica del


Departamento de Derecho. Universidad de Sonora. Volumen 12, Número 22
ene-jun 2020. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
55452020000100169&script=sci_arttext
OCDE, (2016), El Sistema Nacional de Fiscalización de México. Fortaleciendo la buena
rendición de cuentas para el buen gobierno. Recuperado de:
https://www.oecd.org/mexico/el-sistema-nacional-de-fiscalizacion-de-mexico-
9789264268975-es.htm
Open Government Paternship (2020). Guía Gobierno Abierto y Coronavirus: Respuesta
Abierta + Recuperación Abierta. Disponible en:
https://www.opengovpartnership.org/es/documents/a-guide-to-open-
government-and- the-coronavirus/
Parra Noriega, L. Gobierno Abierto. Antecedentes, definiciones y ecosistema. INFOEM.
En:
https://www.infoem.org.mx/doc/presentaciones/Capacitaciones%20del%20Co
misionado%20LGPN/12_Gobierno_Abierto.pdf
Presupuestación Programática y Planeación, en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1009/5.pdf
Ruiz, L. & Arredondo, O., Transparencia Presupuestaria y Rendición de Cuentas,
México, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC.
https://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/transparenciafiscalypresupuestaria.pd
f
Sanromán Aranda, R. (2014). La Importancia de la Ética y la Transparencia en la
Administración Pública. Perfiles de las Ciencias Sociales, Año 1, No. 2, Enero -
Junio 2014, México, UJAT. En:
http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2595/1/-303-231-A.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Manual de Contabilidad Gubernamental para
el Sector Paraestatal Federal (MCGSPF) En:
https://www.gob.mx/shcp/documentos/manual-de-contabilidad-
gubernamental-para-el-sector-paraestatal-federal-mcgspf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Gestión para Resultados y Operación del Sistema
de Formato Único
En: http://www.orfis.gob.mx/wp-content/uploads/2017/05/CapacitacionSFUASF-1.pdf
Secretaría de la Función Pública. Disposiciones Generales para la implementación,
operación y funcionamiento de la Ventanilla Única Nacional. Publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2015. Disponible en:
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/disposiciones-generales-para-la-
implementacion-operacion-y-funcionamiento-de-la-ventanilla-unica-nacional-
148602
Ugalde, L. C., La Rendición de Cuentas en los Gobiernos Estatales y Municipales,
México, D.F., Auditoría Superior de la Federación. Serie: Cultura de la Rendición
de Cuentas.
4.
https://www.asf.gob.mx/uploads/63_Serie_de_Rendicion_de_Cuentas/Rc4.pdf
Velázquez Ríos, K, (sf) Construcción de un gobierno electrónico en México. Camino
hacia la sociedad del conocimiento, México, Distrito Federal, México, Cámara
de Diputados, LX Legislatura. En:
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/GOB_ELEC_MEXICO
.pdf

Textos legales
● Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
● Ley de Planeación. En:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPlan.pdf
● Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP.pdf
● Ley General de Contabilidad Gubernamental.
En: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG_300118.pdf
● Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
En: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf
Instituto José Ortega – Marañón, Capítulo México
Av. Chapultepec # 480 piso 1, Colonia Roma Norte, Alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México.
Teléfonos 55 7259 8611 y 55 7259 8608.
www.ortegaygasset.mx

También podría gustarte