Portada de La Propuesta de Plan de tesisOKK
Portada de La Propuesta de Plan de tesisOKK
Portada de La Propuesta de Plan de tesisOKK
PLAN DE TESIS
PRESENTADO POR:
BACH. KEVIN ELOY JUNIOR’S TUMI AGUILAR
HUANCAYO - PERÚ
2023
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.............................................. 4
1.1 Planeamiento y formulación del problema ................................................................ 4
1.1.1 Problema General............................................................................................... 4
1.1.2 Problemas Específicos ....................................................................................... 4
1.2 Objetivos .................................................................................................................... 5
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................ 5
1.2.2 Objetivo Específicos .......................................................................................... 5
1.3 Justificación e importancia ........................................................................................ 5
1.4 Delimitación del proyecto .......................................................................................... 5
1.5 Hipótesis y variables .................................................................................................. 6
1.5.1 Hipótesis Especificas ......................................................................................... 6
1.6 Variable dependiente ................................................................................................. 6
1.7 Variable independiente .............................................................................................. 6
CAPITULO II: MARCO TEORICO......................................................................... 7
2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................... 7
2.2 Bases teóricas ............................................................................................................. 8
CAPITULO III: METODOLOGIA ......................................................................... 10
3.1 Método, tipo o alcance de la investigación .............................................................. 10
3.2 Materiales y Métodos (aplicación de la ingeniería) ................................................. 10
CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................ 12
4.1 Presupuesto .............................................................................................................. 12
4.2 Cronograma.............................................................................................................. 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 13
ANEXOS ..................................................................................................................... 14
Matriz morfológica .............................................................................................................. 14
Matriz de consistencia.......................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se centra en temas relacionados con la fotogrametría
digital realizada con RPAS (Sistemas de Aeronaves pilotadas remotamente) para la obtención
de datos geoespaciales siendo una ciencia bastante amplia debido a sus aplicaciones tanto en
ingeniería como sus demás ramas, dicha tecnología lleva muchos años adelanta en otros países,
pero no siendo ignorada por el nuestro, hoy se presenta con una serie de buenos antecedentes,
de confiables resultados dándole un uso correcto tanto al equipo como al proceso de
reconstrucción digital, que recalquemos hace algunos años era poco conocido, presentamos el
plan de tesis “Aplicación de fotogrametría con RPAS para mejorar procesos de toma de datos
geoespaciales del proyecto de agua y saneamiento del pueblo de Colonial, distrito de San Antón
– Azángaro 2023, teniendo como objetivo general evaluar la manera en la que se podrá mejorar
la toma de datos geoespaciales, estimar en grado de mejora de toma de datos geoespaciales,
calcular la incidencia de mejora de datos geoespaciales, analizar la disminución de costos en la
toma de datos geoespaciales, siendo nuestra justificación teórica motivar el uso de drones debió
a que su uso será más habitual con los años, siendo inclusive un tema a tocar en cursos de
universidad, en resumen será cada vez más empleado, siendo la variable dependiente la
fotogrametría con RPAS y la independiente Datos Geoespaciales, con el enfoque de la
investigación cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel explicativo, siendo la población el distrito
de San Antón, provincia de Azángaro, la muestra será el pueblo de colonial.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Cuando se realiza la elaboración de un proyecto, nos enfrentamos a muchos retos, los cuales
dependerá de nuestra habilidad como profesionales, como también de los conocimientos en
base a la experiencia obtenida, siendo la toma de datos o de información confiables, precisos y
verídicos para su posterior análisis y uso, llevado de la mano con el factor tiempo que será
determinante indiscutible.
¿En qué forma la aplicación de la fotogrametría y los Sistemas Aéreo Pilotados Remotamente
(RPAS) incide en la mejora de toma de datos geoespaciales al proyecto de agua y saneamiento
del pueblo de Colonial, distrito de San Antón, Azángaro 2023?
¿De qué manera aplicación de la fotogrametría y los Sistemas Aéreo Pilotados Remotamente
(RPAS) disminuirá los costos de toma de datos geoespaciales al proyecto de agua y
saneamiento del pueblo de Colonial, distrito de San Antón, Azángaro 2023?
1.2 Objetivos
El presente estudio tuvo limitaciones tanto para escoger el lugar de estudio, debiendo ser este
de más de 150 ha para cuestiones de medir el rendimiento, y con un proyecto de saneamiento
viable, como también se debió buscar especialistas que cuenten con los equipos, la experiencia
para una buena aplicación y recolección de datos.
1.5 Hipótesis y variables
El grado de mejora en la toma de datos se verá reflejado en el ahorro de tiempo comparado con
los métodos tradicionales y mejorará la toma de datos geoespaciales del proyecto de agua y
saneamiento del pueblo de colonial, distrito de San Antón, Azángaro 2023.
Datos Geoespaciales
CAPITULO II: MARCO TEORICO
Fotogrametría
Comprende la realización de toma aérea de imágenes para la obtención de modelos digitales de
terreno siendo de información básica para la cartografía, ramas de la ingeniería, entre otros,
todo esto apartir del uso de drones tanto de alta gama, como de gama baja.
RPAS
Por sus siglas se define como Sistema de aeronave pilotada a distancia requiriendo un mando y
control para su operación, o como comúnmente es conocido, sobre el uso de drones, dotados
de cámaras especiales, con sistemas de gps de alta precisión para trabajos de que requieran ese
tipo de uso.
Datos geoespaciales
Describimos a objetos eventos u otras características con la ubicación en la superficie de la
tierra, desde nubes de puntos reconstruidos en 3d, hasta la obtención de imágenes ráster o
satelitales de alta resolución, para uso y aplicación de otras ramas de la ingeniería, para la
gestión de desastres, o para la formulación de proyectos.
DEM
Un DEM es una representación ráster de una superficie continua que normalmente hace
referencia a la superficie de la tierra, pudiendo incluir puntos no terrestres como puentes
carreteros, edificios construidos, líneas eléctricas, torres, cuando se anula la vegetación y las
características creadas por el hombre a partir de los datos de elevación, se genera un DEM.
DTM
Puede describirse como una representación tridimensional de una superficie de terreno
conteniendo coordenadas no solo incluyendo alturas o elevaciones sino también otros
elementos geográficos y características naturales como ríos, líneas de crestas, etc.
DSM
Modelo digital de superficie DSM, Representa las elevaciones sobre el nivel del mar de las
superficies reflectantes, se ha visto usar el sistema LIDAR para obtener un modelo preciso en
los rpas, ya que así este nos ayuda a capturar y mostrar las características naturales y construidas
en la superficie de la tierra.
GNSS DIFERENCIAL
Un GPS diferencial, nos ayuda a georreferenciar correctamente un levantamiento, llevando a
realizar un trabajo con coordenadas reales y precisas, siendo equipos indispensables en la
ingeniería, pero con fines al uso topográfico y geodésico, tanto para proyectos de inversión
publica y privada.
NUBES DE PUNTOS DENSA
En pocas palabras es la resultante de la aplicación de la fotogrametría digital, que compone
millones de puntos posicionados tridimensionalmente en el espacio, formado con exactitud
milimétrica una entidad física y representando su superficie externa.
CAPITULO III: METODOLOGIA
El método del proyecto de investigación se basa en el método científico, que puede explicar
fenómenos, establecer conexiones entre hechos, y podemos realizar pruebas de verdad, es decir,
podemos probar resultados (hipótesis), y tendremos en cuenta lo que alguna vez dijo Mario
Bunge , “El método científico se establece como una característica de la ciencia, puede ser puro
o aplicado; sin ciencia no hay método científico, lo que quiere decir que no es infalible, ni es
autosuficiente, es infalible, por lo que es infalible La mejora debe ser estimulada por los
resultados, no es autosuficiente, no funciona sin un conocimiento previo para ser especificado
o ajustado.
El enfoque cuantitativo debido a que la información será analizada en base a grados de mejora,
a niveles de incidencia, y sobre todo describiendo la parte económica que conllevan a la
realización de estos estudios, siendo importante para la valoración en cuanto los profesionales
decidan elegir y fomentar el uso de estas tecnologías.
En el tipo mencionaremos que (BORJA Suárez, 2012 pág. 11) indica que “busca conocer,
actuar, construir y modificar una realidad problemática”. En esta investigación gobierna la
tipología aplicada para así demostrar los conocimientos teóricos en la práctica.
(Florentino_SRC.pdf, s. f., p. 49)
Es de nivel explicativo (VALDERRAMA Mendoza, 2013 pág. 169) “La Teoría, es la que
constituye el conjunto organizado de principios, inferencias, creencias, descubrimientos y
afirmaciones, por medio del cual se interpreta una realidad.
Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones relacionados
entre sí de manera organizada sistemática; estos supuestos deben ser coherentes a los hechos
relacionados con el tema de estudio”.
Materiales
Los equipos y materiales utilizados durante la actividad profesional fueron los siguientes
Wincha
Para verificar distancias, alturas de la base con respecto a suelo, para tener una correcta altura
instrumental de los equipos.
GPS Submétrico
Equipo de geolocalización, usado para georreferencias con coordenadas UTM.
Yeso
Este sirve para dejar marcas sobre el terreno, que puedan ser reconocidas por el dron, siendo
estos tomados con coordenadas en norte, este y elevación.
CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Presupuesto
4.2 Cronograma
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Matriz morfológica