fianza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

En nuestro derecho tenemos las llamadas garantías, reales y personales.

son garantías reales, la prenda, la hipoteca, la anticresis y warrant. La prenda y la hipoteca


se responde con un bien determinado. La prenda recae sobre bienes muebles y la hipoteca
sobre inmuebles.

La fianza es una garantía de carácter personal donde el fiador responde con todo su
patrimonio.La fianza es una garantía que se usa mucho en los contratos de locación de
inmuebles.
Hay contrato de fianza cuando una persona (fiador) se obliga accesoriamente por otra
(deudor principal) a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de dar cosa cierta, de hacer, que solo puede ser cumplida
personalmente por el deudor o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los
daños que resultan de la inejecución.
porque claramente el que la tiene que dar es el obligado. Su obligación ante el
incumplimiento es satisfacer los daños que el D le ha causado al A.

caracteres
- Consensual (se perfecciona con el consentimiento)
- Conmutativo (hay obligaciones y sacrificios de cada una de las partes)
- Accesorio (porque se garantiza un contrato principal) sigue la suerte de lo principal.
sin embargo, puede haber casos en donde siendo nula la obligación principal
subsista la fianza, tal es el caso cuando se afianza la obligación contraída por un
incapaz subsiste la fianza y el fiador no puede oponer como excepción la
incapacidad (art. 1576)
- Unilateral (una sola parte se obliga, el fiador) que implica satisfacer al A ante el
incumplimiento del D.

- es gratuita porque el fiador se obliga accesoriamente a cambio de nada.


Para algunos autores, la fianza sería un contrato incoloro que podría ser gratuito u
oneroso, dependiendo la circunstancia, tal es el caso del fiador que pide algo a
cambio, una contraprestación.

- es formal porque debe ser hecha por escrito, puede ser por instrumento privado.
- es subsidiaria siempre el A debe agotar, cobrarse de los bienes del D principal y
luego si los bienes del D principal no alcanza, por este ser insolvente recién ahí será
la contra el fiador.

extensión de las obligaciones del fiador


Las obligaciones del fiador deben ser equivalentes a las del D principal, el fiador se obliga
en la misma medida que el obligado principal, puede obligarse a más pero no a menos.
si hubiese dudas de si se obligó a más o por otro tanto (la misma medida que la obli
principal), se entiende que se obligó a otro tanto de la obligación principal. No puede
sujetarse las obligaciones del fiador a estipulaciones que la hagan más onerosas.

En el caso que se hubiese tornado la fianza más onerosa, autoriza a solicitar la reducción
de ella hasta el límite de la prestación principal.

objeto de la fianza
como regla toda obligación puede ser afianzada, obligaciones civiles, naturales, principales,
accesorias, líquidas, ilíquidas, pura, simple o condicional, actual o futura, emergente de
hechos lícitos o ilícitos con la única salvedad que cuando se afiancen obligaciones futuras,
se debe determinar el objeto en qué consistirán dichas obligaciones futuras.

por ej: voy a afianzar todas las futuras compras que haga de mercadería en el rubro
electrodoméstico.

las cartas de recomendación (que recomiendan la solvencia y la probidad de un tercero),


constituyen fianza? En principio no, no queda obligado por dicha recomendación, salvo que
estemos en presencia de un recomendante de mala fe y que con dicha recomendación
hubiese causado un daño al destinatario de la recomendación, en este caso sera
responsable por dyp.

Fianza general
Es la fianza que comprende tanto obligaciones actuales como futuras, inclusive
indeterminadas. En todos los casos siendo la fianza general deben determinarse los montos
máximos a la cual se obliga el fiador.
Esta fianza general no se extiende a las nuevas obligaciones que hubiese contraído el D
principal después de 5 años de otorgada. Es decir que el fiador no va quedar obligado por
nuevas obligaciones contraídas por el D principal, luego de haber pasado 5 años desde que
se otorgó la fianza, cesan después de 5 años.

la fianza indeterminada en el tiempo, aquella que no tiene un plazo, puede ser retractada,
caso en que no se aplica a las obligaciones contraídas por el afianzado, después que la
retractación sea notificada al A.

extensión de la fianza
La fianza comprende el capital, los gastos, intereses, accesorios del crédito, daños y
perjuicios y las costas. comprende todos los rubros y componentes del crédito que se había
obligado el D principal.
clases de fianza

fianza convencional o voluntaria


Es la que se celebra en virtud de un contrato, de un acuerdo entre fiador y A. Hay común
acuerdo, el A acepta al fiador teniendo en cuenta su patrimonio.

a este contrato principal donde está el locador y locatario, cuando el locador le pide un
fiador o garante al inquilino ese D le propone al A una garantía, y éste evaluará la solvencia
de ese fiador para ver si acepta o no al obligado accesorio.

esta fianza convencional que requiere de la aceptación del D

se divide en pura y simple y solidaria.


- puta y simple. la cual se divide en beneficio de excusión y beneficio de división
Es cuando el fiador goza de dos beneficios, beneficio de excusión y de división.
el beneficio de excusión, es el beneficio que tiene el fiador en virtud de su carácter
subsidiario que el A vaya contra el D principal, escuta, que realice los bienes del D
principal, se cobre, embargue los bienes del D principal
y para el caso que los bienes del D no alcancen para cubrir los gastos, recien ahi se
ira contra el fiador
este beneficio de excusión, puede ser opuesto como acción mediante una demanda
o como excepción como defensa, esperar a ser demandado, como la mejor opción.
Mientras que, el beneficio de la división es un beneficio cuando hay más de un
fiador, el fiador si son varios, si fuese demandado por la totalidad de la deuda puede
oponer el beneficio de división.
es como que el fiador dice yo pago mi cuota parte.
también puede ser opuesto como accion o excepcion

- solidaria
siendo la fianza solidaria el fiador no goza de los dos beneficios anteriores. ya que si
son varios fiadores solidarios el A puede ir contra uno y reclamar la totalidad de la D.
pero el fiador solidario siempre gozará de requisito de requerimiento de pago
previo, es un requisito meramente formal por la cual el A siendo la fianza solidaria
debe intimar formalmente el cumplimiento primero al D y luego al fiador.

que diferencia hay entre los codeudores solidarios y el fiador solidario?


yo A, usted y pepito codeudores solidarios, que se encuentran en un pie de igualdad jurídica
por lo cual el A puede exigir la totalidad de la deuda a cualquiera de los dos y el que paga
extingue la deuda y libera al otro codeudor.

La semejanza es que los codeudores se encuentran en un pie de igualdad jurídica al igual


que el D, esto quiere decir que el A puede exigirle el pago a cualquiera. pero la diferencia
está en que el hecho que la fianza sea solidaria no le quita su carácter accesorio,
accesoriedad que no existe en el régimen de los codeudores solidarios, porque son solo un
vínculo.

fianza legal o judicial


Esta también llamada constitución por acto unilateral porque es impuesta por la ley, por la
justicia no hay un A que acepta como en la convencional.es la famosa contracautela que los
abogados estamos obligados a dar ante el poder judicial cuando pedimos una medida
cautelar como el embargo preventivo, inhibición de bienes.

¿Qué requisitos deben darse para esta fianza judicial? verosimilitud en el derecho, peligro
en la demora y contracautela.

requisitos para ser fiador judicial: estar domiciliado dentro del radio del cumplimiento de la
obligación principal, tener bienes raíces suficientes o gozar de una indisputable fortuna.
los fiadores judiciales se obligan concurrentemente,

efectos entre el fiador y el A


Aquí hay que explicar en qué consiste el beneficio de excusión y el beneficio de división,
para el caso que la fianza sea pura y simple.

excepciones al beneficio de excusión


esto quiere decir que cuando el A no necesita hacer previa excusión de los bienes del D
principal
cuando el D principal, se ha presentado en concurso preventivo o hubiese caído en quiebra
cuando el D no puede ser demandado judicialmente dentro de la república por no tener
bienes.
cuando la fianza sea judicial
cuando el fiador ha renunciado al beneficio de excusión

en qué casos el fiador puede pedir la exoneración de la fianza?o el embargo de los bienes
del D principal.
cuando el D principal estuviese por ausentarse de la republica sin dejar bienes
cuando el D estuviese dilapidando su fortuna, cayendo en la prodigalidad
cuando vencida la deuda el D no la pagase
cuando hayan transcurrido 5 años de la fianza general

extinción de la fianza
La doctrina distingue entre dos tipos de extinción de la fianza. La extinción directa o por
vía de consecuencia, que es que la fianza se extingue por los mismos modos que se
extingue la obligación principal, por ser accesoria. (pago, prescripción, renuncia,
transacción, novación)
pero la extinción de la fianza no acarrea la extinción de la principal.
Después tenemos la extinción por vía directa, en estos casos es cuando se extingue
directamente el vínculo del A y fiador pero subsiste el vínculo entre D y A.
se dice que se extingue la fianza directamente
- por la prórroga del plazo que hace el A en favor del D sin consentimiento del fiador
- cuando el A le acepta en pago al D otra cosa a la que el D se había obligado (dación
en pago)
- cuando el A nova la obligación principal del D sin consentimiento del fiador, se
extingue la fianza
- por confusión entre la persona del D y el fiador
- si por hecho del A se hace imposible que el fiador pueda subrogarse en las
garantías reales y privilegios que accedian al crédito al tiempo de celebración de la
fianza.

caducidad de la fianza (art. 1225)


Una vez vencido el contrato de locación automáticamente se extingue la fianza por ser la
fianza, un contrato accesorio sigue la suerte de lo principal.
Sin embargo, la norma trae una excepción cuando dice: salvo la obligación del locatario de
restituir la cosa al locador en su debido tiempo.

cuando un contrato de locación vence el locador si no desea continuar el contrato ni


prorrogarlo ni renovarlo debe intimar al locatario fehacientemente la debida restitución de la
cosa previo al vencimiento del plazo contractual. (2 MESES ANTES)
En este caso, si el locador íntimo la debida restitución y el locatario no devuelve el inmueble
el fiador queda obligado, será responsable por todas las consecuencias que genere esa
ocupación indebida.

En cambio, si el locador previo al vencimiento del plazo no íntima la restitución del inmueble
y el inquilino se sigue quedando, el fiador se libera, no es responsable.

de qué depende que al vencimiento del plazo contractual el fiador quede o no pegado? a si
el locador íntimo o no la debida restitución. si íntimo, y no se lo devuelven el fiador queda
obligado. si no íntimo se entiende que no ha obrado diligentemente y el fiador queda
liberado.

será nula las cláusulas que de antemano obliguen al fiador en una continuación, renovación
o prórroga sin el consentimiento del fiador, ya sea que se haya obligado como fiador puro y
simple, solidario o principal pagador, ya que en todo contrato el fiador se obliga en la
medida de la obligación principal.
y si se vence el contrato principal y las partes quisieran prorrogarlo o continuarlo para
obligar al fiador siempre se requiere el consentimiento expreso.

quien se hubiese obligado como principal pagador con el calificativo de fiador, se usan los
dos términos en una misma cláusula nuestro derecho dice que será considerado un
codeudor solidario, no es fiador.

diferencia entre fiador solidario, pura y simple y principal pagador


El principal pagador no es fiador es un codeudor solidario que se le aplica otro régimen
jurídico. el fiador puro y simple es el que goza de los beneficios de excusión y división
cuando hablamos de cofiadores hay que ver si son cofiadores mancomunados o solidarios.
si la fianza es pura y simple, es mancomunada.

fiador solidario
se es cuando así las partes lo hubieran convenido el fiador renuncia al beneficio de
excusión.
no hay ni excusión ni división.

extinción de la fianza pt.2


había un artículo en vélez que aludía a la extinción de la fianza por vía de consecuencia
pero el nuevo código del 2015 mencionar solo la forma directa (modos especiales de
extinción de la fianza por vía directa), sin embargo, no se descarta la noción de que existen
dos modos de extinguir la fianza.

por ser la fianza un contrato accesorio se extingue por las mismas causales que se extingue
el contrato principal, es una consecuencia lógica del carácter accesorio, ellos son pago de
la prestación principal, novación, renuncia, prescripción, transacción, dación en pago,
confusión.
Por otro lado, tenemos el modo de extinción de la fianza por vía directa son todos aquellos
casos donde se extingue directamente la relación entre el fiador y el A pero subsiste el
contrato principal entre A y D. Es decir que el contrato principal se mantiene firme pero solo
se extingue la relación entre fiador y A.

los mismos modos por los cuales se extinguen las obligaciones en gral, si se dan entre la
persona del A y el fiador se extingue la fianza por vía directa
supongamos un contrato de locación de inmueble, tenemos el locador y el locatario, éste
dejó de pagar y viene el fiador y decide pagar, se extingue la fianza por vía directa, el pago
hecho por el fiador al A extingue de modo directo la fianza, aun cuando se mantenga la
relación entre el D y el A.

por ej.: otro modo directo es cuando el A viene y renuncia a la obligación accesoria del
fiador, se extingue la fianza, manteniéndose la obligación principal con el D

se extingue la fianza de manera directa, cuando el A modifica con el D algunas


circunstancia de la obligación principal, sin consentimiento del fiador, cada vez que el A
modificar de común acuerdo con el D, alguna circunstancia relativa a la obligación principal
sin consentimiento del fiador, se extingue la fianza de manera directa.

Como sabemos el fiador se obliga en la misma medida que la obligación principal, si el A le


prorroga el plazo de pago al D sin haberle dado participación al fiador, se extingue la fianza,
porque el fiador se obligó por un plazo igual que el D principal.
ARTICULO 1596.- Causales de extinción. La fianza se extingue por las siguientes causales
especiales:

a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías
reales o privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;

b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del


fiador;

c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones


futuras y éstas no han nacido;

d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido
por el fiador o deja perimir la instancia.

cuando por cualquier hecho culposo, negligente por parte del A para que el fiador pueda
subrogarse en la posición del A para poder repetir del D lo que pagó por el

También podría gustarte