Socio-Antropologia 3 Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL

BICENTENARIO

SALUD COMUNITARIA

ALUMNA: ESMERALDA N. DURAN HERNANDEZ

DOCENTE: LIC. LORENZO ANTONIO PANUNCIO AVILES

MATRICULA: 14181039

MATERIA: SOCIO-ANTROPOLOGIA

PARCIAL: 3°

SEMESTRE: QUINTO

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MARTES 19 DE ENERO DE 2021


INTRODUCCION

El embarazo es un proceso natural en la vida de la mujer que normalmente


transcurre sin complicaciones. Es muy importante para su salud y la de su futuro
hijo/a que se cuide desde el principio del embarazo.

Durante el embarazo las necesidades nutricionales serán ligeramente mayores,


pero esto no significa que tenga que comer por dos. La alimentación debe ser
completa y variada, nunca abundante.

El puerperio es el período de tiempo que va desde el alumbramiento de la placenta


hasta aproximadamente 6 semanas después. Durante este tiempo, el cuerpo va a
empezar a recuperarse ya que se producen una serie de cambios tanto psíquicos
como psicológicos.

Los recién nacidos son especialmente susceptibles a ciertas enfermedades en


mucha mayor medida que los niños mayores o los adultos. Sus sistemas
inmunitarios no están suficientemente maduros para hacer frente a las bacterias,
virus y parásitos que provocan las infecciones.

El proceso de envejecimiento no es sinónimo de disminución en la función del


cuerpo humano -o de cualquier otro organismo vivo- sin embargo, sí lleva consigo
el incremento en la frecuencia de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus
y la hipertensión arterial sistémica
JUSTIFICACION

Como personal de salud es muy importante conocer todo lo relacionada al


embarazo, tanto para la madre como para el hijo, asi mismo dominar sobre el tema
e informar a la madre de sus complicaciones que se pueden presentar durante el
embarazo y después de este, y porque es importante una buena alimentación, ya
que ayuda tanto a ella como al bebe y de esta forma el recién nacido nazca y goce
de buena salud.

En México es importante saber lo relacionado con lo que es morbilidad y mortalidad


pues, como en todo ayuda a tener un mejor control sobre las enfermedades a las
que estamos expuestos, y nos ayuda a prevenirlas para poder evitarlas, o cuidar de
las demás personas

También es muy importante saber que el envejecimiento es una etapa por la cual
pasaremos todos, o la mayoría; es por ello que debemos saber identificar las
patologías a las que están expuestos los geriátricos y como podemos ayudarles,
pues con el paso de los años se nos pueden presentar algunas discapacidades.
ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO

Durante el embarazo, las necesidades nutricionales de la mujer cambian,


necesitando unas recomendaciones dietéticas específicas. La correcta alimentación
en esta etapa es fundamental para la salud de la madre y el feto, pero además es
clave para el desarrollo y crecimiento del mismo.

La mujer necesita aumentar la cantidad


y variedad de alimentos que consume
diariamente ya que el feto solo puede
crecer a expensas de los nutrientes y
otras sustancias que le llegan a través
de la placenta. Cuando durante el
embarazo se realizan aportaciones
excesivas de energía, se origina una
acumulación de grasa corporal y
cuando estas aportaciones son
inferiores, el feto puede obtener los
nutrientes que necesita para crecer a expensas de las reservas nutricionales de la
madre, por lo que la situación nutricional de la mujer puede verse comprometida.

Una dieta saludable se basa fundamentalmente en aumentar la cantidad de


cereales, frutas, verduras, hortalizas y legumbres, elevando de esta forma el
consumo de fi bra, vital para prevenir el estreñimiento, controlar el peso, reducir los
niveles de colesterol y prevenir la hipertensión. Debe limitarse el consumo de grasas
saturadas en benefi cio de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, como
es el caso de los ácidos grasos omega-3. En relación con los micronutrientes, existe
también un aumento de los requerimientos de vitaminas, especialmente de las del
grupo B y de minerales como el hierro.

Es aconsejable que se realicen cinco comidas a lo largo del


día: desayuno (25%), media mañana (10%), comida (35%),
merienda (10%) y cena (20%). Se recomienda consumir
carnes o pescados (preferentemente azul) a la plancha o hervidos. Importante
controlar la cantidad de aceites.

• Ácido fólico

El ácido fólico es una vitamina B. Tomar ácido


fólico antes del embarazo y durante la primera
parte del mismo reduce las probabilidades de
tener un bebé con una anomalía congénita del
tubo neural u otras anomalías congénitas (de
nacimiento).

Las mujeres en edad de procrear deberían


obtener de 0.4 mg (400 mcg) a 0.8 mg (800 mcg)
de ácido fólico de alimentos fortificados,
suplementos o de una combinación de alimentos
y suplementos. Esta cantidad se encuentra en la mayoría de los multivitamínicos
que se toman una vez al día.

Las mujeres que están embarazadas con mellizos o más bebés deberían tomar 1
mg (1000 mcg) de ácido fólico al día.

Las mujeres que tienen antecedentes familiares de anomalías congénitas del tubo
neural, que han tenido un bebé con una anomalía congénita del tubo neural, o que
toman medicamentos para convulsiones deberían tomar ácido fólico adicional: se
recomienda una dosis diaria de 4 mg (4000 mcg) de ácido fólico. No intente alcanzar
esta cantidad de ácido fólico tomando más multivitamínicos, porque podría obtener
demasiada cantidad de las otras sustancias presentes en el multivitamínico.

• Hierro

Necesita el doble de hierro en el segundo y el tercer


trimestre que antes de su embarazo. Este hierro adicional
soporta la sangre adicional en su sistema y ayuda con el
crecimiento de la placenta y del feto. Sus necesidades de
hierro son leves durante el primer trimestre del embarazo,
y tomar suplementos de hierro en el primer trimestre puede agravar las náuseas
matutinas.

Después del primer trimestre, tome un suplemento diario que contenga 30 mg de


hierro (la mayoría de las vitaminas prenatales incluyen hierro). Se recomienda a una
mujer con un embarazo múltiple que tome de 60 mg a 100 mg de hierro todos los
días. nota1 Los suplementos de hierro pueden causar malestar estomacal y
estreñimiento. Tomar hierro a la hora de acostarse puede reducir la probabilidad de
tener malestar estomacal. El organismo absorbe mejor el hierro en pequeñas
cantidades cuando lo ingiere con vitamina C, de modo que tal vez le convenga tomar
su hierro a lo largo del día.

• Calcio

El calcio es necesario para el desarrollo del


esqueleto del feto. Usted puede obtener suficiente
calcio en su dieta ingiriendo 4 porciones del grupo
lácteo cada día. Buenas fuentes de calcio no
lácteas incluyen:

• Verduras (como hojas de mostaza y de nabo), col china, col rizada y berro.
• Brócoli y coliflor.
• Tofu que esté procesado con calcio ("calcium-set").
• Tortillas de maíz hechas con lima.
• Jugo de naranja fortificado con calcio.

Durante el embarazo, debes ser muy cuidadosa con tu alimentación ya que si es


deficiente, pudieras tener una hija o hijo de bajo peso y con mayor riesgo de sufrir
enfermedades o incluso de morir.

Cuando tu alimentación es exagerada, aumentarás de peso más de lo esperado, lo


que puede ocasionar complicaciones en tú salud y la del bebé.

Recomendaciones:

• Consume verduras y frutas de temporada


• Incluye alimentos ricos en calcio, hierro y ácido fólico
• Disminuye el consumo de pan dulce, pastelitos, galletas, frituras, pizzas,
hamburguesas, hot-dogs, refrescos y postres. Estos son alimentos con alto
contenido de grasa y azúcares y con pocas vitaminas, minerales y fibra.
• Modera el consumo de la sal y de alimentos que la contengan, como:
embutidos (jamón, salchichas, queso de puerco, mortadela, etc.), quesos,
enlatados, cecina, cátsup, agua mineral, consomé en polvo, aceitunas y
galletas saladas
• De preferencia realice cinco comidas durante el día: Desayune, almuerce,
coma, meriende y cene. Incluye todos los grupos de alimentos
• Puedes ingerir una taza de café o té al día, si lo deseas.
• Consume quesos bajos en sal y grasa, pasteurizados como: panela, cottage,
requesón
• No comas alimentos crudos o que no estén bien cocidos, ejemplo: sushi,
ceviche, carne tártara, salmón crudo, carpacho, carne a medio término
• Evita el abuso de picantes y condimentos, para disminuir las agruras
PUERPERIO Y ENFERMEDADES DE LA MADRE Y EL RECIEN
NACIDO

• Pérdida sanguínea > 500 ml, después del parto.


• Disminución del Hto desde el momento del ingreso hasta el
periodo posparto de 10 o mas puntos porcentuales.
• Incidencia: 5 al 8%. Ocurre aproximadamente en 1 por 1000
partos.
La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica,
localizada o generalizada, que se produce en el puerperio como
consecuencia de las modificaciones y heridas que en el aparato genital
ocasionan el embarazo y parto. Se considera que padece una infección
toda puérpera que presenta una temperatura superior o igual a 38ºC en
al menos dos determinaciones separadas por un intervalo de 6 horas,
excluyendo las primeras 24 horas postparto

• Es la presencia de fiebre > 38 °C después de las primeras 24 horas


del parto por 2 días seguidos, en los 10 primeros días del puerperio
• Incidencia 2 – 8%.
• Se relaciona con cesárea, RPM, parto prolongado.
• Los gérmenes son de la flora cervicovaginal.

Originadas en desgarros o episiotomías que sufren contaminación


bacteriana. Vulva edematosa, enrojecida y tumefacta. Puede aparecer
dolor o disuria. Raramente se acompaña de fiebre.
Vulvitis: A consecuencia de los traumatismos de la región: desgarros,
episiotomía. Lo más frecuente es la infección de la episiotomía dado lo
profuso de su utilización.
Es un cuadro menos frecuente que el anterior, con sus mismas causas
y añadiendo la posibilidad del olvido de una gasa en vagina. La clínica
es la misma, pero los síntomas son más graves con dolor intenso, fiebre
alta e incluso con disuria y retención de orina.
Consecuencia del agravamiento de una cervicitis preexistente o
secundaria a infecciones vaginales. El tratamiento es similar al de la
paciente no grávida, teniéndose en cuenta las potenciales
complicaciones de este período Secundaria a vaginitis o a endometritis,
pero también puede deberse a desgarros cervicales que se infectan. El
cérvix está tumefacto y sangra con facilidad.
Endometritis o endomiometritis. Infección bacteriana localizada en el
aparato genital.
Frecuencia: 2 al 8%. Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad
uterina luego del parto, comprendiendo la decidua, con posibilidad de
invadir la capa muscular. La infección puede favorecerse si existe
retención de restos placentarios. Se presenta en un 5% en partos
vaginales y hasta en un 15% en postcesárea

La infección asciende a las trompas de Falopio, produciéndose, si


se cierra el ostium una colección purulenta (piosalpinx). También
puede producirse un absceso ovárico. Salvo las gonocóccicas,
suelen ser unilaterales. Aproximadamente a los 7 días postparto
aparece un cuadro febril con dolor sacro y anexial, alcanzándose
a través del fondo de saco una tumoración dolorosa, de límites
difusos y consistencia pastosa.
Es la infección del miometrio por propagación linfática y se asocia a
endometritis avanzadas. Su consecuencia última es la “Metritis
disecante” con necrosis muscular por infiltración purulenta. Es un cuadro
muy grave, con clínica similar a la de la endometritis, fiebre persistente,
dolor intenso, pero con mayor virulencia y gravedad.
Es la segunda forma más frecuente de infección puerperal y
consecuencia de la infección del tejido conjuntivo del parámetro. Los
síntomas aparecen hacia el 7º-9º día del postparto y van precedidos por
los de la endometritis, par La infección de uno o ambos parametrios es
regularmente secundaria al pasaje microbiano a través de heridas del
tracto genital que llegan al tejido celular pelviano produciendo por
infiltración, colecciones purulentas.eciendo.
Absceso peritoneal localizado que se origina en el pasaje de
gérmenes de la trompa hacia el peritoneo. Puede iniciarse como una
perisalpingitis, estableciendo adherencias con órganos vecinos. En
este caso, aparece alrededor del 10º día postparto, dolor agudo
anexial con fiebre, afectación del estado general y defensa
muscular.
Es un cuadro general grave con fiebre en agujas, escalofríos y signos
de shock: Taquicardia con pulso débil, hipotensión, frialdad cutánea, mal
estado general y oliguria. Puede provocarla cualquiera de las formas
clínicas vistas hasta ahora, pero es más frecuente en aquellas más
graves.
Pueden existir metástasis supurativas en órganos a distancia: Pulmón,
válvulas cardiacas, riñón, cerebro... con sus síntomas particulares
GENERALIZADA

• Se producen por: traumatismos del parto


• Exámenes vaginales repetidos.
• El riesgo es mayor si la mujer ha sido cateterizada durante el parto.
• Se manifiesta con Retención Urinaria, Disuria, urgencia a veces, sólo fiebre.
• El 17% de pacientes tiene bacteriuria sintomática. El germen causal E. coli.
En las cesáreas ocurre entre un 3-16% , con una media de un 7%
siendo, por tanto, una cirugía limpia-contaminada, provenientes tanto
del tracto genital como de la flora de la piel, asociados o no a otras
infecciones como la endometritis puerperal.
Su frecuencia se sitúa alrededor del 1% de las episiotomías,
disminuyendo su incidencia debido a perfeccionamiento de las técnicas
quirúrgicas empleadas, siendo producidas en su mayoría por agentes
polimicrobianos.
Clínica: depende fundamentalmente de su profundidad siendo tanto
más frecuente cuanto más superficial.
Examen físico presenta signos inflamatorios locales (edema, eritema,
dolor )

Suele debutar en los tres primeros días tras haber recibido una anestesia
general y se localiza con mayor frecuencia en los lóbulos inferiores.
Debuta con dolor torácico, disnea y taquicardia, la fiebre cuando aparece
suele reflejar una sobre infección pulmonar.
Es un proceso que con frecuencia tiene como factor de riesgo una
anestesia general, sobre todo si la neumonía es de origen intrahospitalario.
Debuta con fiebre, afectación del estado general con malestar,
artromialgias y cefaleas, tos, expectoración, dolor torácico y disnea.
En la clínica se refleja dolor súbito en región subesternal o precordial con
irradiación al cuello u hombro, dolor pleurítico, insuficiencia respiratoria,
ansiedad, agitación e insomnio. En la exploración podemos hallar,
hipotensión, taquicardia, taquipnea o acrocianosis.
Se da a los 2-3 semanas postparto es > en primíparas, en fisura de pezón.
aunque también puede presentarse a partir de la primera semana. factores
que influyen son:
Éstasis lácteo. Traumatismo en el pezón. Técnica equivocada para
amamantar.
Gérmenes encontrados: Estafilococo Aureus(65 – 90%), Estafilococus
epidermidis, Estreptococo pyogenes, E. coli
La gastroenteritis es la inflamación aguda de la mucosa del estómago y/o de los
intestinos a causa de patógenos que pueden ser bacterias, virus o parásitos.
Estos microorganismos son responsables del 80% de las gastroenteritis en
GASTROENTERITIS recién nacidos, pues tienen facilidad para desarrollar la enfermedad ya que el
sistema inmune del bebé no está bien desarrollado.

La otitis es otra de las enfermedades más comunes en recién nacidos. De hecho,


el 50% de los bebés la sufren durante su primer año de vida ya que hay muchos
OTITIS factores que hacen que tengan una alta predisposición, especialmente la
inmadurez del sistema inmune y respiratorio.

Es un trastorno que aparece porque en la sangre del bebé hay un exceso de


bilirrubina, un pigmento amarillo de los glóbulos rojos. Es una afección común
ICTERICIA debida en este caso a que el hígado del infante todavía no está maduro, por lo que
no puede procesar correctamente toda la cantidad de bilirrubina en el torrente
sanguíneo.

Infección vías respiratorias bajas:


Infección vías respiratorias altas
La infección de las vías respiratorias bajas es
La infección de las vías respiratorias altas es la
ENFERMEDADES EN EL RECIEN NACIDO

INFECCIONES menos común pero más grave. Incluye aquellas


más común y la menos grave. Incluye todas
enfermedades que se desarrollan porque un
RESPIRATORIAS aquellas enfermedades que surgen por la acción
patógeno ha colonizado las vías bajas del
de un patógeno en las vías altas del aparato
aparato respiratorio, es decir, bronquios y
respiratorio, es decir, nariz, garganta y tráquea.
pulmones.

Pese a ser más común en bebés prematuros, la apnea puede afectar a cualquier
recién nacido. Consiste en el cese transitorio de la respiración, generalmente
APNEA DEL RN mientras el infante duerme. El bebé deja de respirar durante más de 20 segundos.
Pasado este tiempo, vuelve a hacerlo de forma normal.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una dolencia que aparece en casi todos
REFLUJO los recién nacidos. Consiste en que el ácido del estómago sube hasta el esófago, cosa
GASTROESOFÁGICO que puede irritarlo.
Esta enfermedad es debida a que el esófago del recién nacido no está del todo bien
desarrollado y es débil.

Las bacterias presentes en las heces tienen un metabolismo que incluye producción de
DERMATITIS DEL amoníaco, una sustancia irritante que también se encuentra en la orina y que puede
PAÑAL provocar problemas dermatológicos en los recién nacidos, pues su piel es muy delicada.

Son provocadas por bacterias, virus u hongos. Estos patógenos pueden infectar una piel
INFECCIONES sana o aprovecharse de otras infecciones previas. Existen muchos tipos de
CUTÁNEAS enfermedades infecciosas de la piel, aunque los síntomas comunes a la mayoría son:
enrojecimiento, picor, hinchazón, sarpullido, dolor, presencia de pus, etc.

Una infección urinaria es una enfermedad que consiste en la inflamación de alguna de


INFECCIONES DE las partes del sistema urinario, es decir, riñones, uréteres, vejiga y uretra.
ORINA Las del sistema urinario son unas de las infecciones bacterianas más comunes en
recién nacidos.

El neuroblastoma es un tipo de cáncer infantil que se origina en células


NEUROBLASTOMA nerviosas inmaduras de distintas partes del cuerpo. De forma más
frecuente se manifiesta en las glándulas suprarrenales, ubicadas en la
parte superior de cada riñón.
PUERPERIO
Se denomina puerperio o cuarentena al periodo que va desde el momento
inmediatamente posterior al parto hasta los 35-40 días y que es el tiempo que
necesita el organismo de la madre para recuperar progresivamente las
características que tenía antes de iniciarse el embarazo.

Puerperio inmediato: abarca


las primeras 24 horas
después de parto.

Puerperio tardío: puede


alcanzar hasta los 6 meses si Puerperio mediato: se
la madre opta por alimentar al
bebé mediante una lactancia
ETAPAS extiende desde el segundo al
décimo día.
activa y prolongada.

Puerperio alejado: concluye


en torno a los 40-45 de
postparto.

Cuarentena
Si no hay complicaciones, el puerperio será estrictamente fisiológico, lo que supone
que el cuerpo de la madre sufre una serie de cambios físicos encaminados a
devolver la normalidad a todo su organismo:

• Eliminación del agua: aumenta la eliminación (aproximadamente dos litros)


del agua acumulada en los tejidos durante el embarazo, a través del sudor y
la orina.
• Pérdida de peso: el parto, la eliminación del exceso de agua, la involución
del aparato reproductor y la lactancia hacen por sí solos que la madre llegue
a perder hasta un 12,5% del peso que tenía antes del parto.
• Cambios en el aparato circulatorio: se recupera una frecuencia cardiaca
normal y las paredes venosas recuperan su tono habitual, haciéndose más
resistentes. Tras la primera semana también se normalizarán los nódulos
hemorroidales.
• Cambios hormonales: al cabo de una semana de producirse el parto, los
estrógenos, la progesterona y la gonadotropina coriónica humana recuperan
los niveles normales. Sin embargo, aumenta
significativamente la secreción de prolactina en
tanto se mantiene la lactancia materna. El resto
de las glándulas endocrinas también recuperan
su función habitual.
• Reducción del volumen abdominal: con ello
se elimina la presión sobre el diafragma, el
estómago, el intestino, la vejiga y los pulmones.
Como consecuencia, en poco tiempo se mejora
la función respiratoria, la capacidad de la vejiga
y se recupera el apetito y la actividad intestinal normal.
• Alteraciones de la piel: desaparece la pigmentación de la piel adquirida
durante la gestación en la cara, la línea alba y la pulpa. Sin embargo, la piel
del abdomen queda flácida en la medida en que el útero recupera su volumen
normal y los músculos su elasticidad.
• Descenso de la actividad inmunitaria: durante el puerperio se reduce la
capacidad de respuesta del sistema inmunitario ante la actividad de los
gérmenes, por lo que si la madre sufre algún tipo de infección antes del parto,
ésta se puede agudizar.
• Cambios en el aparato genital: el tamaño del útero llega a aumentar entre
30-40 veces durante la gestación. En el puerperio se reduce nuevamente,
pero de forma progresiva, mediante un mecanismo al que se denomina
involución uterina. Los últimos restos del parto (loquios) se eliminan durante
los dos o tres primeros días. En lo que respecta al cuello del útero, éste
recupera sus dimensiones normales un mes después del parto. La vagina lo
hace a los diez días.
• Reanudación de la menstruación: el tiempo que tarda en restablecerse la
regla depende de si la madre amamanta a su hijo o no. Si no es así, lo
habitual es que reaparezca al cabo de aproximadamente 40 días. De lo
contrario, en el 25% de los casos se producirá un retraso que puede
extenderse a todo el periodo de lactancia y en ocasiones incluso más.
ENVEJECIMIENTO Y ENFERMEDADES CRONICAS Y
DISCAPACIDADES

De acuerdo con la propuesta de la Organización Mundial de la


Salud, el envejecimiento activo es "el proceso de optimizar las
oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de
mejorar la calidad de vida de las personas a medida que
envejecen. Esto es cierto tanto para individuos como para
grupos poblacionales" (OMS).
El envejecimiento humano es un proceso gradual
y adaptativo, caracterizado por una disminución
relativa de la respuesta homeostática [equilibrio
que le permite al organismo mantener un
funcionamiento adecuado], debida a las
modificaciones morfológicas, fisiológicas,
bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los
cambios inherentes a la edad y al desgaste
acumulado ante los retos que enfrenta el
organismo a lo largo de la historia del individuo
en un ambiente determinado.
Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la
consecuencia de la acumulación de una gran variedad de
daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva
a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales,
un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte.

ENFERMEDADES CRONICAS
Según la OMS los principales problemas de salud que se encuentran en los
ancianos suelen ir asociados a enfermedades crónicas y no transmisibles. Las
enfermedades crónicas más comunes entre individuos de edad avanzada suelen
ser:
• Neurodegenerativo: Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple
• Circulatorio: hipertensión
• Respiratorio: asma o hipertensión pulmonar
• Osteoarticular: lumbalgia u osteoporosis
• Genitourinario: incontinencia urinaria o impotencia
“Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades
respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo,
provocando el 63% de los fallecimientos”
Con el paso de los años, las personas mayores se
vuelven más vulnerables y experimentan cambios
en su metabolismo. La piel pierde elasticidad, los
huesos se vuelven más frágiles y el
funcionamiento cognitivo puede verse afectado.
Aparecen enfermedades, trastornos y/o
patologías que afectan a la calidad de vida del
mayor.
Las personas mayores son un grupo riesgo ante la aparición de ciertas
enfermedades crónicas relacionadas con la edad. Por ello, cuando trabajamos en
el sector del cuidado a mayores o nos ocupamos de cuidar de algún ser querido
debemos conocer todo lo que haga referencia a las necesidades y enfermedades
que giran en torno a las personas ancianas y a sus cuidadores. Esto es esencial
para garantizar un servicio óptimo y de calidad para el usuario a tu cuidado.
• Artritis y Artrosis
La artritis se caracteriza por la inflamación e hinchazón de las articulaciones. La
artrosis suele provenir de un cuadro de artritis grave.
La artrosis aparece por la degeneración del cartílago articular generado por la edad,
esto genera dolor cuando nos movemos y otras dificultades motoras. Casi todos los
ancianos sufren artrosis en alguna de sus articulaciones. Suele ser más común en
las mujeres.

• Enfermedades mentales
Las enfermedades mentales son condiciones graves que influyen en nuestro humor,
pensamiento, sentimientos y actuaciones del día a día.
Las diferentes enfermedades mentales atacan a nuestro cerebro. Suelen causar
alteraciones cognitivas, emocionales, funcionales y de movimiento, según la
enfermedad.
Las enfermedades mentales con más incidencia entre los mayores son:
✓ Alzheimer,
✓ Demencia Senil
✓ Parkinson,
✓ Ictus
✓ ELA.

• Osteoporosis
La Osteoporosis aparece como consecuencia de la disminución de cantidad de
minerales en los huesos. Las caídas en personas mayores son muy peligrosas, pero
si el paciente sufre osteoporosis se debe tener aún más cuidado, ya que este tiene
más riesgo de sufrir alguna fractura.
• Diabetes
Casi todos los adultos mayores sufren diabetes. El estrés, los malos hábitos
alimenticios y la inactividad son las principales causas de esta enfermedad.
Si el paciente sigue el tratamiento indicado por el médico puede llevar una vida
normal, sin que la enfermedad influya en su día a día.

• Gripe y neumonía en ancianos


Las personas de la tercera edad son muy susceptibles a la gripe. Este virus, en
personas mayores de 65 años, puede conllevar complicaciones graves como la
neumonía u otros problemas respiratorios, hasta el punto de requerir
hospitalización.

La prevención de la gripe es esencial en las personas mayores. para poder prevenir


otras enfermedades o patologías respiratorias.

Evitar la aparición de la neumonía en ancianos es muy importante, ya que es la


tercera causa de mortalidad en personas adultas que viven en países desarrollados.

Las recaídas de neumonía en ancianos son muy preocupantes para su salud y


pueden conllevar una baja esperanza de vida.

• Enfermedades de corazón
El infarto está considerado una de las primeras causas de muerte entre las personas
de la tercera edad.
El tabaquismo, la obesidad, la hipertensión, el colesterol y la diabetes son factores
riesgo que pueden conllevar un infarto.
Los síntomas más comunes antes de un infarto son:

➢ Disnea ➢ Dolor de pecho y en brazo


➢ Falta de aire izquierdo
➢ Mareos ➢ Fatiga o cansancio extremo

• Trastornos del sueño


Las personas de la tercera edad, a parte de los cambios en su metabolismo y la
posible aparición de enfermedades o patologías diversas, también suelen ver
cambios en su ciclo del sueño. Los mayores suelen tener un sueño más ligero y
menos profundo que los jóvenes.

Existen varios tipos de trastornos del sueño, pero los más comunes en personas
mayores de 60 años son el Insomnio y la Hipersomnia.

Para poder prevenir los trastornos del sueño es esencial establecer una rutina
horaria y adoptar buenos hábitos de sueño.

• Fibromialgia y Fatiga Crónica


La Fibromialgia y la Fatiga Crónica son las patologías cada vez más comunes, pero
son las más incomprendidas de la actualidad. Muchos médicos no las consideran
una enfermedad, pero se olvidan de la dificultad del paciente de sobrevivir día tras
día con todos sus síntomas.

La mayoría de pacientes con Fibromialgia y/o Fatiga Crónica se sienten


incomprendidos y acaban cayendo en depresión. Por ello, es muy importante que
estos pacientes reciban el mayor apoyo posible. Estas enfermedades afectan a sus
funciones motoras y no motoras y hacen el día a día interminable y muy costoso.

• Problemas auditivos y visuales


La edad suele desgastar de manera natural algunas de nuestras funciones
sensitivas. El oído puede desarrollar algún grado de sordera y la vista puede
desarrollar problemas visuales.

Es esencial que las personas mayores de 60 años mantengan una revisión auditiva
y visual anual para poder detectar este desgaste natural de los sentidos y tratarlo
con el tratamiento adecuado.

La sordera en personas mayores puede conllevar al aislamiento social, ya que


causa problemas de comunicación y comprensión. Es muy importante ayudar al
mayor a solucionar este problema con audífonos para mejorar su calidad de vida y
autoestima.

Las enfermedades visuales más comunes entre la tercera edad son:

➢ Vista cansada
➢ Glaucoma
➢ Miopía
➢ Cataratas
➢ Tensión Ocular
➢ Presbicia

• Soledad y depresión en la tercera edad


La soledad se ha convertido en un problema de salud grave para nuestros mayores.
Las situaciones de soledad en personas de la tercera edad pueden conllevar al
aislamiento social y provocar tristeza o miedo. Todo esto no es lo más grave, sino
que la soledad es un factor riesgo para la aparición de la depresión u otras
enfermedades neurodegenerativas.

La depresión en ancianos puede agravarse y conllevar a la aparición de la distimia,


el peso constante de la tristeza.

Vivir solo durante la vejez puede convertirse en un gran desafío para afrontar el día
a día. La soledad; un oscuro rincón para nuestros mayores llenos de tristeza,
dificultades, miedo, inseguridad y falta de autoestima.
DISCAPACIDAD: Cualquier restricción o pérdida, producto de una deficiencia, de
una habilidad para desarrollar una actividad de manera o dentro del margen
considerado como normal para el ser humano (OMS).
Ejemplo:
• La amputación MPI condiciona discapacidad para la marcha.
• El déficit de atención condiciona discapacidad para el aprendizaje
• Déficit de producción de Hormona tiroidea condiciona discapacidad para el
desarrollo del SNC
Discapacidad en Adultos Mayores
Las caídas generalmente provocan incapacidad para caminar en los adultos
mayores.
El envejecimiento de la población, es una de las causas de la discapacidad en el
mundo, ya que el deterioro físico por el paso del tiempo, aunado a malos hábitos,
enfermedades, etc, genera dificultad para el desempeño de las actividades de la
vida diaria, que tienen como consecuencia la pérdida de la independencia, la
autonomía física y el abandono familiar.
Es importante la prevención realizando una evaluación de forma funcional-global
al adulto mayor, considerando la valoración física, mental, social, familiar y
económica del mismo, algunas situaciones comunes que se pueden prevenir son:
• Las caídas. Generalmente provocan incapacidad para caminar.
• El riesgo de deterioro cognoscitivo. Puede derivar en maltrato y abandono.
• Pérdida de autonomía económica. Esto genera abandono.
La prevalencia de las principales discapacidades identificadas en los adultos
mayores es:
• VISIÓN: Debilidad visual / Amaurosis. Sólo 40% emplea un auxiliar visual.
• AUDICIÓN: Hipoacusia/ Sordera profunda. Sólo 2.9% emplea un auxiliar
auditivo.
• AFECCIONES DE LOS MIEMBROS: Incapacidad funcional parcial /
Incapacidad funcional total. Sólo 16% de los casos afectados emplean
alguna prótesis.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL MEDIO RURAL.

La morbilidad es la cantidad de personas enfermas en un determinado contexto;


dicho contexto alude a una ubicación geográfica y temporal. La morbilidad es un
criterio aplicable a las enfermedades y da cuenta de las formas en las que dichas
enfermedades se desarrollan. Desde esta perspectiva
tiene conexión con la estadística y con la
epidemiología. Su estudio es indispensable para
comprender distintas facetas de la propagación de
una enfermedad, circunstancia de enorme relevancia
para intentar circunscribir su incidencia y peligrosidad.
En este sentido, la morbilidad de una enfermedad
dada es estudiada detenidamente por los
especialistas como una forma de trabajo sistemática.

La morbilidad hace alusión a un criterio general, el número de personas enfermas


en un tiempo y espacio definidos. No obstante, cuando se requiere ser preciso y
aludir a una enfermedad específica, el concepto a utilizar es el de prevalencia; con
el mismo se establece una relación entre los afectados por la enfermedad a
considerar y la cantidad de individuos totales en el contexto de tiempo y espacio.

Otro criterio importante relativo a la morbilidad es la incidencia. La misma da cuenta


de un número determinado de casos nuevos en un lugar y en un lapso de tiempo.
Una cantidad determinada de la población
puede padecer de una enfermedad, pero ese
número puede crecer o decrecer en un lapso con
una velocidad específica. La incidencia es uno
de los factores a considerar cuando se quiere
prever el futuro que tendrá una determinada
comunidad con respecto a una afección.
Morbilidad
Hasta el año 2014, las principales causas de morbilidad han sido las enfermedades
infecciosas, los tres primeros lugares como causa de morbilidad los han ocupado
las “infecciones respiratorias agudas”, las “infecciones intestinales por otros
organismos y las mal definidas” y la “infección de vías urinarias” (tabla 3). No
obstante, cabe mencionar que al comparar el comportamiento de enfermedades
infecciosas frecuentes como las respiratorias y las intestinales, se observan algunas
fluctuaciones.

Tasa de morbilidad por infecciones respiratorias agudas en México, 1984-


2014

Tasa de morbilidad por infecciones intestinales por otros microorganismos y


las mal definidas, México 1984-2014
Durante el periodo comprendido entre 1984 y 2014, la tasa de morbilidad por
infecciones respiratorias se incrementó de forma notable, específicamente entre
1994 y 1998 (esto en parte podría explicarse por cambios en los criterios
diagnósticos o de notificación), y desde el año 2003 la tasa se ha mantenido
relativamente constante. Una de las enfermedades infecciosas que ha mostrado
cambios importantes es la amibiasis intestinal, ya que su tasa de morbilidad para el
periodo de 1984 a 2014, disminuyó notablemente.

Tasa de morbilidad por amibiasis intestinal en México, 1984-2014

Así, mientras las principales enfermedades infecciosas no han mostrado un


incremento sustancial, en el caso de las enfermedades crónicas que más afectan el
país como son la diabetes y la hipertensión arterial, durante el mismo periodo
señalado, han mostrado un incremento progresivo en la tasa de morbilidad,
principalmente en la tasa de morbilidad por diabetes. La hipertensión arterial
mantuvo un incremento constante hasta 2004, con altibajos entre 2004 y 2008; y a
partir de 2009, la tasa muestra una tendencia al descenso, aunque continúa con
una tasa más elevada que la observada en 1985.

Tasa de morbilidad por diabetes mellitus en México, 1984-2014


Tasa de morbilidad por hipertensión arterial en México, 1984-2014

Se observa un patrón diferente, pero al mismo tiempo complementario al de la


mortalidad por grupos de edad; en los menores de un año la tasa de morbilidad se
ha incrementado, esto en virtud de que varios de los padecimientos que antes
causaban la muerte ahora solamente se registran como causa de enfermedad. Una
situación contraria se observa en los adultos de 65 y más años, en donde la tasa de
morbilidad aparentemente ha disminuido, pero se ha incrementado la de mortalidad
y, con el envejecimiento de la población, se espera que en unos años la tasa de
mortalidad continúe aumentando en este grupo de edad.

Tasa de morbilidad por grupos de edad en México, años 2000 y 2014


La disminución de la mortalidad infantil es uno de los primeros logros que los países
han alcanzado. Ésta y el consecuente incremento en la esperanza de vida, se
pueden relacionar con mejores condiciones socioeconómicas.

La tasa de mortalidad infantil en México descendió de 220 en 1922 a 12 por cada


1000 nacidos vivos en 20153. La información estadística muestra que este hecho
está en línea con la tasa anual de crecimiento del PIB en términos reales (es decir,
al neto de la tasa de inflación) y presentó valores de entre 2 y 4% en el periodo
1950-1980, superiores a los valores del periodo 1981-2011 que oscilaron entre 2 y
-1% con el aumento del poder adquisitivo del salario mínimo.

La esperanza de vida pasó de 36.9 en 1930, a 75.2 para 20169(figura 3), lo que
significa que las personas que nacen actualmente pueden vivir el doble de años que
los que nacieron en 1930, lo cual tiene implicaciones sustanciales ya que las
personas, al vivir más, tienen mayor riesgo de presentar enfermedades crónico
degenerativas y de morir por estas causas; de hecho, hasta 2014, las principales
causas de mortalidad corresponden a enfermedades no transmisibles10, lo cual
implica que cada vez habrá mayor número de personas de la tercera edad
demandando atención y cuidados sanitarios.
CONCLUSION

En lo personal son temas muy importantes que como personal de salud debemos
de conocer, todo esto para poder brindar una mejor calidad a las personas que nos
rodea.

Así mismo el estar desarrollando este tipo de trabajo nos ayuda a reforzar el
conocimiento y estar mas actualizados, pues en el área de la salud es primordial
estar a la vanguardia en todos los aspectos.

El proceso de envejecimiento no es sinónimo de disminución en la función del


cuerpo humano o de cualquier otro organismo vivo sin embargo, sí lleva consigo el
incremento en la frecuencia de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus y
la hipertensión arterial sistémica
BIBLIOGRAFIA

 https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Docume
nts/PLFIV_COL_R119_MATERIAL_FORMATIVO_CAMPANIA.pdf
 https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-
espanol/temas-de-salud/alimentacion-durante-el-embarazo-hw194870
 http://www.imss.gob.mx/_maternidad2/estas-
embarazada/alimentacion#:~:text=Consume%20verduras%20y%20frutas%
20de,pocas%20vitaminas%2C%20minerales%20y%20fibra.

 https://es.slideshare.net/guestbd0e18/patologia-puerperal

 https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/embarazo-
maternidad/posparto/sin012072wr.html#:~:text=Se%20denomina%20puerp
erio%20o%20cuarentena,antes%20de%20iniciarse%20el%20embarazo.

 https://medicoplus.com/pediatria/enfermedades-recien-nacidos

 http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.ht
ml

 https://cuideo.com/blog-cuideo/enfermedades-y-patologias-en-la-tercera-
edad/
 https://www.elrincondelcuidador.es/tratamientos-medicacion/principales-
enfermedades-cronicas-en-ancianos/

 http://sersalud.cdmx.gob.mx/portalut/archivoUT/2020/1erT2020/DEMP/20_p
rinc_causasmorb2020.pdf

 https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/533
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000600008

También podría gustarte