Socio-Antropologia 3 Parcial
Socio-Antropologia 3 Parcial
Socio-Antropologia 3 Parcial
BICENTENARIO
SALUD COMUNITARIA
MATRICULA: 14181039
MATERIA: SOCIO-ANTROPOLOGIA
PARCIAL: 3°
SEMESTRE: QUINTO
También es muy importante saber que el envejecimiento es una etapa por la cual
pasaremos todos, o la mayoría; es por ello que debemos saber identificar las
patologías a las que están expuestos los geriátricos y como podemos ayudarles,
pues con el paso de los años se nos pueden presentar algunas discapacidades.
ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO
• Ácido fólico
Las mujeres que están embarazadas con mellizos o más bebés deberían tomar 1
mg (1000 mcg) de ácido fólico al día.
Las mujeres que tienen antecedentes familiares de anomalías congénitas del tubo
neural, que han tenido un bebé con una anomalía congénita del tubo neural, o que
toman medicamentos para convulsiones deberían tomar ácido fólico adicional: se
recomienda una dosis diaria de 4 mg (4000 mcg) de ácido fólico. No intente alcanzar
esta cantidad de ácido fólico tomando más multivitamínicos, porque podría obtener
demasiada cantidad de las otras sustancias presentes en el multivitamínico.
• Hierro
• Calcio
• Verduras (como hojas de mostaza y de nabo), col china, col rizada y berro.
• Brócoli y coliflor.
• Tofu que esté procesado con calcio ("calcium-set").
• Tortillas de maíz hechas con lima.
• Jugo de naranja fortificado con calcio.
Recomendaciones:
Suele debutar en los tres primeros días tras haber recibido una anestesia
general y se localiza con mayor frecuencia en los lóbulos inferiores.
Debuta con dolor torácico, disnea y taquicardia, la fiebre cuando aparece
suele reflejar una sobre infección pulmonar.
Es un proceso que con frecuencia tiene como factor de riesgo una
anestesia general, sobre todo si la neumonía es de origen intrahospitalario.
Debuta con fiebre, afectación del estado general con malestar,
artromialgias y cefaleas, tos, expectoración, dolor torácico y disnea.
En la clínica se refleja dolor súbito en región subesternal o precordial con
irradiación al cuello u hombro, dolor pleurítico, insuficiencia respiratoria,
ansiedad, agitación e insomnio. En la exploración podemos hallar,
hipotensión, taquicardia, taquipnea o acrocianosis.
Se da a los 2-3 semanas postparto es > en primíparas, en fisura de pezón.
aunque también puede presentarse a partir de la primera semana. factores
que influyen son:
Éstasis lácteo. Traumatismo en el pezón. Técnica equivocada para
amamantar.
Gérmenes encontrados: Estafilococo Aureus(65 – 90%), Estafilococus
epidermidis, Estreptococo pyogenes, E. coli
La gastroenteritis es la inflamación aguda de la mucosa del estómago y/o de los
intestinos a causa de patógenos que pueden ser bacterias, virus o parásitos.
Estos microorganismos son responsables del 80% de las gastroenteritis en
GASTROENTERITIS recién nacidos, pues tienen facilidad para desarrollar la enfermedad ya que el
sistema inmune del bebé no está bien desarrollado.
Pese a ser más común en bebés prematuros, la apnea puede afectar a cualquier
recién nacido. Consiste en el cese transitorio de la respiración, generalmente
APNEA DEL RN mientras el infante duerme. El bebé deja de respirar durante más de 20 segundos.
Pasado este tiempo, vuelve a hacerlo de forma normal.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una dolencia que aparece en casi todos
REFLUJO los recién nacidos. Consiste en que el ácido del estómago sube hasta el esófago, cosa
GASTROESOFÁGICO que puede irritarlo.
Esta enfermedad es debida a que el esófago del recién nacido no está del todo bien
desarrollado y es débil.
Las bacterias presentes en las heces tienen un metabolismo que incluye producción de
DERMATITIS DEL amoníaco, una sustancia irritante que también se encuentra en la orina y que puede
PAÑAL provocar problemas dermatológicos en los recién nacidos, pues su piel es muy delicada.
Son provocadas por bacterias, virus u hongos. Estos patógenos pueden infectar una piel
INFECCIONES sana o aprovecharse de otras infecciones previas. Existen muchos tipos de
CUTÁNEAS enfermedades infecciosas de la piel, aunque los síntomas comunes a la mayoría son:
enrojecimiento, picor, hinchazón, sarpullido, dolor, presencia de pus, etc.
Cuarentena
Si no hay complicaciones, el puerperio será estrictamente fisiológico, lo que supone
que el cuerpo de la madre sufre una serie de cambios físicos encaminados a
devolver la normalidad a todo su organismo:
ENFERMEDADES CRONICAS
Según la OMS los principales problemas de salud que se encuentran en los
ancianos suelen ir asociados a enfermedades crónicas y no transmisibles. Las
enfermedades crónicas más comunes entre individuos de edad avanzada suelen
ser:
• Neurodegenerativo: Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple
• Circulatorio: hipertensión
• Respiratorio: asma o hipertensión pulmonar
• Osteoarticular: lumbalgia u osteoporosis
• Genitourinario: incontinencia urinaria o impotencia
“Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades
respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo,
provocando el 63% de los fallecimientos”
Con el paso de los años, las personas mayores se
vuelven más vulnerables y experimentan cambios
en su metabolismo. La piel pierde elasticidad, los
huesos se vuelven más frágiles y el
funcionamiento cognitivo puede verse afectado.
Aparecen enfermedades, trastornos y/o
patologías que afectan a la calidad de vida del
mayor.
Las personas mayores son un grupo riesgo ante la aparición de ciertas
enfermedades crónicas relacionadas con la edad. Por ello, cuando trabajamos en
el sector del cuidado a mayores o nos ocupamos de cuidar de algún ser querido
debemos conocer todo lo que haga referencia a las necesidades y enfermedades
que giran en torno a las personas ancianas y a sus cuidadores. Esto es esencial
para garantizar un servicio óptimo y de calidad para el usuario a tu cuidado.
• Artritis y Artrosis
La artritis se caracteriza por la inflamación e hinchazón de las articulaciones. La
artrosis suele provenir de un cuadro de artritis grave.
La artrosis aparece por la degeneración del cartílago articular generado por la edad,
esto genera dolor cuando nos movemos y otras dificultades motoras. Casi todos los
ancianos sufren artrosis en alguna de sus articulaciones. Suele ser más común en
las mujeres.
• Enfermedades mentales
Las enfermedades mentales son condiciones graves que influyen en nuestro humor,
pensamiento, sentimientos y actuaciones del día a día.
Las diferentes enfermedades mentales atacan a nuestro cerebro. Suelen causar
alteraciones cognitivas, emocionales, funcionales y de movimiento, según la
enfermedad.
Las enfermedades mentales con más incidencia entre los mayores son:
✓ Alzheimer,
✓ Demencia Senil
✓ Parkinson,
✓ Ictus
✓ ELA.
• Osteoporosis
La Osteoporosis aparece como consecuencia de la disminución de cantidad de
minerales en los huesos. Las caídas en personas mayores son muy peligrosas, pero
si el paciente sufre osteoporosis se debe tener aún más cuidado, ya que este tiene
más riesgo de sufrir alguna fractura.
• Diabetes
Casi todos los adultos mayores sufren diabetes. El estrés, los malos hábitos
alimenticios y la inactividad son las principales causas de esta enfermedad.
Si el paciente sigue el tratamiento indicado por el médico puede llevar una vida
normal, sin que la enfermedad influya en su día a día.
• Enfermedades de corazón
El infarto está considerado una de las primeras causas de muerte entre las personas
de la tercera edad.
El tabaquismo, la obesidad, la hipertensión, el colesterol y la diabetes son factores
riesgo que pueden conllevar un infarto.
Los síntomas más comunes antes de un infarto son:
Existen varios tipos de trastornos del sueño, pero los más comunes en personas
mayores de 60 años son el Insomnio y la Hipersomnia.
Para poder prevenir los trastornos del sueño es esencial establecer una rutina
horaria y adoptar buenos hábitos de sueño.
Es esencial que las personas mayores de 60 años mantengan una revisión auditiva
y visual anual para poder detectar este desgaste natural de los sentidos y tratarlo
con el tratamiento adecuado.
➢ Vista cansada
➢ Glaucoma
➢ Miopía
➢ Cataratas
➢ Tensión Ocular
➢ Presbicia
Vivir solo durante la vejez puede convertirse en un gran desafío para afrontar el día
a día. La soledad; un oscuro rincón para nuestros mayores llenos de tristeza,
dificultades, miedo, inseguridad y falta de autoestima.
DISCAPACIDAD: Cualquier restricción o pérdida, producto de una deficiencia, de
una habilidad para desarrollar una actividad de manera o dentro del margen
considerado como normal para el ser humano (OMS).
Ejemplo:
• La amputación MPI condiciona discapacidad para la marcha.
• El déficit de atención condiciona discapacidad para el aprendizaje
• Déficit de producción de Hormona tiroidea condiciona discapacidad para el
desarrollo del SNC
Discapacidad en Adultos Mayores
Las caídas generalmente provocan incapacidad para caminar en los adultos
mayores.
El envejecimiento de la población, es una de las causas de la discapacidad en el
mundo, ya que el deterioro físico por el paso del tiempo, aunado a malos hábitos,
enfermedades, etc, genera dificultad para el desempeño de las actividades de la
vida diaria, que tienen como consecuencia la pérdida de la independencia, la
autonomía física y el abandono familiar.
Es importante la prevención realizando una evaluación de forma funcional-global
al adulto mayor, considerando la valoración física, mental, social, familiar y
económica del mismo, algunas situaciones comunes que se pueden prevenir son:
• Las caídas. Generalmente provocan incapacidad para caminar.
• El riesgo de deterioro cognoscitivo. Puede derivar en maltrato y abandono.
• Pérdida de autonomía económica. Esto genera abandono.
La prevalencia de las principales discapacidades identificadas en los adultos
mayores es:
• VISIÓN: Debilidad visual / Amaurosis. Sólo 40% emplea un auxiliar visual.
• AUDICIÓN: Hipoacusia/ Sordera profunda. Sólo 2.9% emplea un auxiliar
auditivo.
• AFECCIONES DE LOS MIEMBROS: Incapacidad funcional parcial /
Incapacidad funcional total. Sólo 16% de los casos afectados emplean
alguna prótesis.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN EL MEDIO RURAL.
La esperanza de vida pasó de 36.9 en 1930, a 75.2 para 20169(figura 3), lo que
significa que las personas que nacen actualmente pueden vivir el doble de años que
los que nacieron en 1930, lo cual tiene implicaciones sustanciales ya que las
personas, al vivir más, tienen mayor riesgo de presentar enfermedades crónico
degenerativas y de morir por estas causas; de hecho, hasta 2014, las principales
causas de mortalidad corresponden a enfermedades no transmisibles10, lo cual
implica que cada vez habrá mayor número de personas de la tercera edad
demandando atención y cuidados sanitarios.
CONCLUSION
En lo personal son temas muy importantes que como personal de salud debemos
de conocer, todo esto para poder brindar una mejor calidad a las personas que nos
rodea.
Así mismo el estar desarrollando este tipo de trabajo nos ayuda a reforzar el
conocimiento y estar mas actualizados, pues en el área de la salud es primordial
estar a la vanguardia en todos los aspectos.
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Docume
nts/PLFIV_COL_R119_MATERIAL_FORMATIVO_CAMPANIA.pdf
https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-
espanol/temas-de-salud/alimentacion-durante-el-embarazo-hw194870
http://www.imss.gob.mx/_maternidad2/estas-
embarazada/alimentacion#:~:text=Consume%20verduras%20y%20frutas%
20de,pocas%20vitaminas%2C%20minerales%20y%20fibra.
https://es.slideshare.net/guestbd0e18/patologia-puerperal
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/embarazo-
maternidad/posparto/sin012072wr.html#:~:text=Se%20denomina%20puerp
erio%20o%20cuarentena,antes%20de%20iniciarse%20el%20embarazo.
https://medicoplus.com/pediatria/enfermedades-recien-nacidos
http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.ht
ml
https://cuideo.com/blog-cuideo/enfermedades-y-patologias-en-la-tercera-
edad/
https://www.elrincondelcuidador.es/tratamientos-medicacion/principales-
enfermedades-cronicas-en-ancianos/
http://sersalud.cdmx.gob.mx/portalut/archivoUT/2020/1erT2020/DEMP/20_p
rinc_causasmorb2020.pdf
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/533
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422016000600008