Trabajo Práctico Nutricion en El Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ALUMNA: Caminos Fabiana

2° Año de TSE
RESOLUCIÓN DE CASO N°1

Caso N°1
Mujer de 33 años de edad cursa su segundo embarazo, registra un peso actual de 78
kg con una talla de 1,62. Manifiesta que su peso habitual era de 75 kg, se encuentra
en la semana 11 de gestación. Trabaja en un local comercial. Manifiesta tener nauseas
durante la mañana por lo que no desayuna, a media mañana (cuando tiene hambre)
maté con azúcar, lo acompaña con unos biscochos. Para el almuerzo generalmente
consume una preparación rápida de carne con alguna pasta. Acompaña el almuerzo
con gaseosas. De merienda solamente mates con azúcar. No tiene la costumbre de
consumir fruta. Tiene antojo de comer alimentos muy dulces por lo que generalmente
elige algún chocolate. Cena con tartas (a veces de vegetales) sopas, milanesas.

1) Determinar la valoración nutricional dependiendo de la edad gestacional.


(utilice IMC y tabla de IMC por edad gestacional) Incluir la marca en la gráfica

Valoración Nutricional IMC: 78 kg peso actual = 78 = 29,7210 Kg


1,62 talla 2.6244
2) Determinar el aumento recomendado durante el embarazo.

IMC PESO HABITUAL: 75 kg peso habitual = 75 = 28,5779 Kg


1,62 talla 2.6244

PESO RECOMENDADO: 7 y 11,5 Kg

3) Mencionar las recomendaciones de macronutrientes y micronutrientes para


dicha paciente.

 RECOMENDACIONES MACRONUTRIENTES:
 Carbohidratos: Mínimo de Glucosa de 175 gr. Valoración de los
alimentos por el índice glucémico.
Los alimentos ricos en carbohidratos almidonados incluyen las papas, el
arroz, la pasta y el pan. Los carbohidratos son ricos en energía y, por lo
tanto, son un componente importante de una buena dieta durante el
embarazo.
 Proteínas: de alto valor biológico. Las proteínas saludables de origen
animal incluyen pescado, carne magra y pollo, así como huevos. Todas
las mujeres embarazadas y especialmente las veganas deben tener en
cuenta los siguientes alimentos como buenas fuentes de proteínas:

 Quínoa, conocida como una “proteína completa”, incluye todos


los aminoácidos esenciales.
 Productos de soja y tofu.
 Los frijoles, lentejas, legumbres, nueces, semillas y mantequillas
de nueces son una buena fuente de proteínas y hierro.
 Lípidos: cubrir los ácidos grasos esenciales. Las grasas no deben
representar más del 30% de la dieta de una mujer embarazada. La
exposición a una dieta rica en grasas antes del nacimiento modifica la
expresión genética en el hígado del bebé, por lo que es más probable
que produzcan glucosa en exceso, lo que puede provocar una
resistencia temprana a la insulina y diabetes. es necesario consumirlas
en moderación. Además, las grasas monoinsaturadas y omega-3, o
“grasas saludables”, deben ser las principales opciones de grasas.

 RECOMENDACIONES MICRONUTRIENTES:
 Vitaminas:
Vitamina A: también conocida como Retinol , contribuye al
mantenimiento y desarrollo de los tejidos. Además, esta
vitamina desempeña funciones esenciales en el desarrollo
embrionario, el crecimiento óseo y en el sistema inmune y
nervioso.
 El aporte adecuado de vitamina A es esencial durante
toda la gestación. No obstante, al ser una vitamina
soluble en grasa, se almacena en el organismo y puede
que no sea necesario complementos de vitamina A.
 Se puede optar por alimentos de origen animal o
vegetal:
Vitamina A de origen animal: se encuentra en alimentos
como la leche, la nata, la mantequilla, la yema del
huevo, el hígado o el paté, entre otros.
Vitamina A de origen vegetal: por ejemplo, es el caso de
las zanahorias, la calabaza, el tomate, el pimiento rojo,
las mandarinas o los albaricoques.
 Las cantidades de vitamina A que posee una embarazada
deben estar controladas puesto que niveles excesivos de
esta vitamina pueden causar la interrupción de la
gestación. Además, pueden ocasionar la aparición de
anomalías congénitas en el feto como:
o Alteraciones de la piel y las mucosas.
o Malformaciones de cara y cráneo.
o Anomalías cardíacas.
o Alteraciones en el sistema nervioso (SN).
o Alteración de la inmunidad.
 La carencia de esta vitamina también es malo para la
gestación. Aquellas embarazadas que padecen falta de
vitamina A durante el primer trimestre de embarazo
tienen más riesgo de desarrollar infecciones que afecten
al feto.

Vitamina D: Una dieta que incluya alimentos con vitamina D es


interesante pero no llega a suplir un déficit diagnosticado de
esta vitamina. No hay muchos alimentos que la contengan en
grandes cantidades significativas. Algunos alimentos ricos en
esta vitamina son:
 Huevos (especialmente la yema)
 Leche
 Mantequilla, queso, yogur y otros lácteos
 Vegetal: guisantes, champiñones, aguacate o germen de trigo
 Pescados (de tamaño pequeño o mediano): sardinas y salmón.
Vitamina E: se recomiendan la vitamina E y otros antioxidantes
durante el embarazo para prevenir la preeclampsia, ya que el
estrés oxidativo estaría involucrado en el desarrollo de esta
alteración.
También se ha observado una posible relación entre niveles
bajos de vitamina E y bajo peso al nacer. Por otro lado, se ha
visto que en mujeres con varios abortos los niveles de vitamina
E. Algunos alimentos ricos en esta vitamina son:
 Germen de trigo.
 Aceite y semillas de girasol.
 Frutos secos como las almendras.
 Huevo.
 Maíz.
 Arroz.
 Aguacate.
 Mantequilla.
 Hortalizas de hoja verde como las espinacas.

Vitamina K: Durante el embarazo, la vitamina K es importante


porque previene hemorragias en el feto. La podemos encontrar
en:
 Verduras: espinaca, brócoli, repollito de bruselas, hojas
de nabo, chauchas, repollo, lechuga.
 Aceites de cocina.

Vitamina C: Esta vitamina, junto con el calcio, fomenta el


desarrollo de los huesos y los dientes del bebé, pero también es
importante para la madre, ya que la deficiencia de vitamina D es
algo común entre las embarazadas. Los alimentos ricos en esta
vitamina son:
 Frutas y verduras frescas o congeladas: cítricos, frutillas,
kiwi, melón, ananá, brócoli, coles de brucelas, pimientos,
etc.
Vitamina B: es imprescindible para que el bebé evolucione
favorablemente.
 La vitamina B9 o acido fólico, supone una ayuda
indispensable en el embarazo. Su función es prevenir los
defectos del tubo neural, que son aquellos que pueden
surgir tanto en el cerebro como en la médula espinal del
bebé. Se recomienda comenzar su consumo incluso
antes del embarazo, puesto que los defectos del tubo
neural se originan en las primeras cuatro semanas de
gestación. Las alteraciones neuronales pueden incluso
producirse antes de que sepas que estás embarazada.
Algunos alimentos ricos en acido fólico son:
 verduras de hoja verde (espinacas, acelgas),
 espárragos verdes,
 brócoli,
 lentejas y judías pintas,
 frutas,
 frutos secos
 cereales integrales.
 La vitamina B12, es también esencial en las mujeres
embarazadas, ya que contribuye al proceso de división
celular, necesario para el correcto desarrollo del bebé.

 Minerales:
Hierro: la demanda de hierro aumenta para cubrir el desarrollo
del feto, la placenta, el aumento del volumen sanguíneo
materno y para las necesidades basales de la madre.
 El hierro constituye una parte importante de la hemoglobina.
La hemoglobina es el pigmento portador de oxígeno y la
principal proteína de los glóbulos rojos. Es la encargada de
transportar oxígeno por todo el cuerpo.
 Durante el embarazo, la cantidad de sangre en el cuerpo de
la madre aumenta en casi un 50%; por lo tanto, necesita más
hierro para producir más hemoglobina para toda esa sangre
adicional.
 La mayoría de las mujeres comienzan su embarazo sin
reservas adecuadas de hierro para satisfacer las crecientes
demandas de sus cuerpos, particularmente después del
tercer o cuarto mes. Si las reservas de hierro son
inadecuadas, la madre puede volverse anémica, causando un
mayor riesgo de:
o parto prematuro
o bebé de bajo peso
o muerte fetal
o muerte del recién nacido
o cansancio, irritabilidad, depresión (en la madre) durante
el embarazo
 Si la madre padece de anemia más adelante en el embarazo,
existe un mayor riesgo de perder mucha sangre cuando dé a
luz. Los siguientes alimentos son fuentes ricas en hierro:

o El hígado es rico en hierro, pero los médicos y la mayoría


de los dietistas aconsejan a las mujeres embarazadas
que eviten comer hígado. El hígado es muy rico en
vitamina A, que puede dañar al bebé durante el
embarazo.
 Las fuentes de hierro que no provienen de animales son
absorbidas por el cuerpo con menos facilidad. Mezclar algo
de carne magra, pescado o aves de corral con estas fuentes
puede mejorar sus tasas de absorción.

Calcio:
 Esencial para el desarrollo de huesos y dientes.
 Esencial para la transmisión del impulso nervioso.
 La excitabilidad neuronal y la formación de
neurotransmisores.
 Participa en la coagulación sanguínea, contracción muscular y
mantenimiento del tono muscular.
 Los alimentos ricos en calcio son:
4) Determinar las complicaciones que presenta la embarazada.

Las complicaciones que presenta la embarazada en la semana 11 de gestación


son:
Nauseas matutinas

5) Mencionar las pautas nutricionales para las complicaciones presentadas

 Nauseas Matutinas: Pautas nutricionales:


Comen una galleta en la mañana,
Consumir las cuatro comidas diarias (desayuno, almuerzo,
merienda y cena),
Agregar colación
Consumir agua para evitar deshidratación en caso de vómitos,
Consumir alimentos blandos, como verduras y frutas cocidas,
Evitar alimentos de alto contenido graso,
Ventilar los ambientes para evitar la sobrecarga de olores que
exacerben las nauseas.

6) Elaborar 10 (diez) recomendaciones nutricionales para esta embarazada.

1. Fraccionamiento de la alimentación.
2. Comidas de poco volumen varias veces al día, 6,7 u 8 veces.
3. No consumir gaseosas con las comidas.
4. Cuando consuma gaseosas retirarle el gas.
5. Evitar las infusiones cerca de las comidas.
6. Evitar los caldos y sopas, como así también los alimentos dulces como el
chocolate, o consumirlo con moderación.
7. Evitar las dietas hipergrasas e hiperproteicas.
8. Evitar las comidas fritas como las milanesas, preferiblemente sustituirlas
por carne magra en cantidades adecuadas.
9. Ingerir frutas en las colaciones
10. Realizar una caminata luego de la ingesta de comida.

También podría gustarte