Trabajo Práctico Nutricion en El Embarazo
Trabajo Práctico Nutricion en El Embarazo
Trabajo Práctico Nutricion en El Embarazo
2° Año de TSE
RESOLUCIÓN DE CASO N°1
Caso N°1
Mujer de 33 años de edad cursa su segundo embarazo, registra un peso actual de 78
kg con una talla de 1,62. Manifiesta que su peso habitual era de 75 kg, se encuentra
en la semana 11 de gestación. Trabaja en un local comercial. Manifiesta tener nauseas
durante la mañana por lo que no desayuna, a media mañana (cuando tiene hambre)
maté con azúcar, lo acompaña con unos biscochos. Para el almuerzo generalmente
consume una preparación rápida de carne con alguna pasta. Acompaña el almuerzo
con gaseosas. De merienda solamente mates con azúcar. No tiene la costumbre de
consumir fruta. Tiene antojo de comer alimentos muy dulces por lo que generalmente
elige algún chocolate. Cena con tartas (a veces de vegetales) sopas, milanesas.
RECOMENDACIONES MACRONUTRIENTES:
Carbohidratos: Mínimo de Glucosa de 175 gr. Valoración de los
alimentos por el índice glucémico.
Los alimentos ricos en carbohidratos almidonados incluyen las papas, el
arroz, la pasta y el pan. Los carbohidratos son ricos en energía y, por lo
tanto, son un componente importante de una buena dieta durante el
embarazo.
Proteínas: de alto valor biológico. Las proteínas saludables de origen
animal incluyen pescado, carne magra y pollo, así como huevos. Todas
las mujeres embarazadas y especialmente las veganas deben tener en
cuenta los siguientes alimentos como buenas fuentes de proteínas:
RECOMENDACIONES MICRONUTRIENTES:
Vitaminas:
Vitamina A: también conocida como Retinol , contribuye al
mantenimiento y desarrollo de los tejidos. Además, esta
vitamina desempeña funciones esenciales en el desarrollo
embrionario, el crecimiento óseo y en el sistema inmune y
nervioso.
El aporte adecuado de vitamina A es esencial durante
toda la gestación. No obstante, al ser una vitamina
soluble en grasa, se almacena en el organismo y puede
que no sea necesario complementos de vitamina A.
Se puede optar por alimentos de origen animal o
vegetal:
Vitamina A de origen animal: se encuentra en alimentos
como la leche, la nata, la mantequilla, la yema del
huevo, el hígado o el paté, entre otros.
Vitamina A de origen vegetal: por ejemplo, es el caso de
las zanahorias, la calabaza, el tomate, el pimiento rojo,
las mandarinas o los albaricoques.
Las cantidades de vitamina A que posee una embarazada
deben estar controladas puesto que niveles excesivos de
esta vitamina pueden causar la interrupción de la
gestación. Además, pueden ocasionar la aparición de
anomalías congénitas en el feto como:
o Alteraciones de la piel y las mucosas.
o Malformaciones de cara y cráneo.
o Anomalías cardíacas.
o Alteraciones en el sistema nervioso (SN).
o Alteración de la inmunidad.
La carencia de esta vitamina también es malo para la
gestación. Aquellas embarazadas que padecen falta de
vitamina A durante el primer trimestre de embarazo
tienen más riesgo de desarrollar infecciones que afecten
al feto.
Minerales:
Hierro: la demanda de hierro aumenta para cubrir el desarrollo
del feto, la placenta, el aumento del volumen sanguíneo
materno y para las necesidades basales de la madre.
El hierro constituye una parte importante de la hemoglobina.
La hemoglobina es el pigmento portador de oxígeno y la
principal proteína de los glóbulos rojos. Es la encargada de
transportar oxígeno por todo el cuerpo.
Durante el embarazo, la cantidad de sangre en el cuerpo de
la madre aumenta en casi un 50%; por lo tanto, necesita más
hierro para producir más hemoglobina para toda esa sangre
adicional.
La mayoría de las mujeres comienzan su embarazo sin
reservas adecuadas de hierro para satisfacer las crecientes
demandas de sus cuerpos, particularmente después del
tercer o cuarto mes. Si las reservas de hierro son
inadecuadas, la madre puede volverse anémica, causando un
mayor riesgo de:
o parto prematuro
o bebé de bajo peso
o muerte fetal
o muerte del recién nacido
o cansancio, irritabilidad, depresión (en la madre) durante
el embarazo
Si la madre padece de anemia más adelante en el embarazo,
existe un mayor riesgo de perder mucha sangre cuando dé a
luz. Los siguientes alimentos son fuentes ricas en hierro:
Calcio:
Esencial para el desarrollo de huesos y dientes.
Esencial para la transmisión del impulso nervioso.
La excitabilidad neuronal y la formación de
neurotransmisores.
Participa en la coagulación sanguínea, contracción muscular y
mantenimiento del tono muscular.
Los alimentos ricos en calcio son:
4) Determinar las complicaciones que presenta la embarazada.
1. Fraccionamiento de la alimentación.
2. Comidas de poco volumen varias veces al día, 6,7 u 8 veces.
3. No consumir gaseosas con las comidas.
4. Cuando consuma gaseosas retirarle el gas.
5. Evitar las infusiones cerca de las comidas.
6. Evitar los caldos y sopas, como así también los alimentos dulces como el
chocolate, o consumirlo con moderación.
7. Evitar las dietas hipergrasas e hiperproteicas.
8. Evitar las comidas fritas como las milanesas, preferiblemente sustituirlas
por carne magra en cantidades adecuadas.
9. Ingerir frutas en las colaciones
10. Realizar una caminata luego de la ingesta de comida.