La Sierra #27
La Sierra #27
La Sierra #27
VALIS
95, th
DOL
LVA
SIERRA
rela-
30-
10
arti
Lengo
pitu
as del
100-
os de
1 Go-
SIE-
ORGANO
DE LA JU
VENTUD
RENOVADO
RA ANDINA
SUMARIO :
LA ADMINISTRACION.
LA SIZBR
A
APARECERA PRONTO
99
" KAMAJ '
LIMA PERU
"LA SIERRA" 3
Con manía mecánica, como cual- es un mito homogéneo sino una rea-
quier policía de tráfico, se suele ubi- lidad heterogénea, alientan el anh? -
car a la "derecha" o a la “izquierda" lo ilusorio de una sola nacionalidad
a cualquier hombre que se ocupe del universal".
problema social . A pesar de toda la Rojas se colocó fuera de la polémi-
reglamentación intentada para la cir- ca. Sostuvo la necesidad de practicar
culación ideológica, hay factores, co- el nacionalismo como un método, nɔ
mo la misma complejidad del pensa - como un fin. Y el nacionalismo es el
miento, la táctica prudencial de las método del estudio y de la acción jus-
opiniones, los juicios parciales etc., ta, en lo propio, para contribuir así,
que impiden esa simplista delimita- en la proporción que nos correspon-
ción. ' de, al bienestar general .
No me atrevería a ubicar a Ricar- La significación precisa que la pa-
do Rojas ni a la derecha ni a la iz- labra "nacionalismo " tiene en el voca-
quierda, si los linderos imposibles se bulario burgués , completamente dis-
trazaran con rigorismo sectario. tinta de su noble sentido , ha origina-
Pero, por encima de la miopía or- do hartas y explicables confusiones.
todoxa, afirmo que el actual rector Rojas lo previó en su "Definición
de la Universidad de Buenos Aires es del Nacionalismo" cuando dice : "Se
un descontento de la presente orga- llaman a si propios "nacionalistas " el
nización social y un paciente obrero católico que defiende la preeminencia
del porvenir. oficial de su fe ; el terrateniente que
La tesis del nacionalismo de Rojas defiende la integridad brutal de su
significó la palabra equilibre en นก privilegio; el militar que defiende la
momento de caldeada polémica, de te- prerrogativa feudal de su fuero; el
rrores absurdos y de vehemencias in- clubman que defiende la onerosa va-
génuas. Eran los tiempos en que al nidad de su holganza ; el político que
sentimiento egoista y megalómano de defiende los fraudulentos gajes de su
la patria, se oponía la abstracción ce- oligarquía; el sociólogo pedante que
rebral de la Humanidad como una en- construye con palabras capciosas sín-
tidad política homogénea . tesis sobre nuestra raza y su cultura.
Rojas no era un patriotero . Tampo- La más fácil y grave de esas confu -
co era un internacionalista. siones es la que tiende a identificar
Es oportuno trascribir el pensamien- el nacionalismo con el patriotismo ,
to de Ingenieros, al respecto , en su como si se tratara de dos valores es-*
libro póstumo : “Fuerzas Morales": pirituales idénticos".
"Cuando la justicia no preside la ar- El patriotismo sano , como lo dice
monía entre las regiones y las cla- Ingenieros , es un sentimiento profun-
ses de un Estado, el patriotismo de damente arraigado, con raíz biológica,
los privilegiados ofende al sentimien- por decirlo así. Pero no pasa de ser
to nacional de las víctimas . El culto un sentimiento . El nacionalismo vie-
mítico de la patria, como abstracción ne a ser la doctrina, la purificación,
ajena a la realidad social, fué siem- el método de acción que puede corre-
pre característico de tiranuelos que gir los desvíos sentimentales.
inmolaron los ciudadanos y deshon- Y con respecto a la preocupación
raron las naciones ." por los males generales que afligen
Y más adelante : "Algunos soñado- al mundo, el nacionalismo viene a
res, olvidando que la Humanidad no constituir una especialización, de tan-
"LA SIERRA"
¡ EDUCAR !
Al margen de un debate
una economía, una política y una reli- ansiosas de una equitativa y nueva or-
gión, recibieron el stock de un arte y ganización social ansia flotada con la
de una cultura metropolitanas, especí- post-guerra no podían dejar de gol-
ficamente discímiles de las florecidas en pear a las puertas de la sensibilidad de
las sociedades indígenas, dispersas en el nuestros intelectuales y artistas jóve-
continente . nes, sumándolos sin vacilaciones, sin
Con el monopolio de nuestras rique- medias voces, a los vivacs en que acam-
zas naturales y de nuestro comercio, Es- pan los soldados de "la segunda epopeya
paña monopolizó también la implanta- de nuestra libertad". 1
ción de una cultura y de un arte en sus
colonias, arte y cultura facturadas en su De uno al otro extremo del continente
seno y rotuladas en sus puertos para la los obreros del arte facturan su obra
exportación . con el sabor de las angustias proletarias,
articulan sus anhelos y sus ansias rei-
Con la República, América Latina a- vindicadoras, suscriben sus proclamas es-
bre sus puertas , a la vez que al comer- téticas insurrectas , dichas a través del
cio mundial, a las corrientes estéticas y poema optimista, revolucionario y vital .
culturales europeas, principalmente
francesas. Simbolismo, parnasianismo, Claro que subsisten aún adheridos al
etcétera, florecen en tierras americanas versallismo de Darío, o supérstites de
nutridas por el fervor y por el entu- escuclas y tendencias mucho más leja-
siasmo criollos de los González Prada, nas, poctas y artistas baldados para a-
los Martí, Gutiérrez Nájera, Silva, Da- rribar hasta las posiciones combativas
río, Herrera Reissig, militantes de las de la nueva generación . Claro que mu-*
filas del arte por el arte o del arte pu- chos de los de entre ésta se han de-
ramente sexual . Así como los enciclo- tenido en la mitad del camino entrete-
pedistas habían alimentado, aunque solo nidos por dadaismos, futurismos , ultrais-
formalmente, la gesta civil de la inde- mos, corrientes estéticas pseudo revo-
pendencia, fueron artistas franceses lucionarias, pseudo vanguardistas , vesti-
quienes orientaron y normaron más dura estridente y chillona con que pre-
aún, impusieron - las modalidades de tende cubrirse un espíritu ventrudo y
la producción estética nuestra, republi- burgués . Cierto también que muchos
cana . entre los nuestros, si bien han olvidado
Pero cien años fluctuantes, impreci- la peluca romántica y la bohemia abú-
sos, grises, de independencia y de repú- lica y grasienta, persisten hilando ma-
blica , sufren - al nacer del novecien- drigales escamoteados al amparo de al-
tos - la intersección clara, meridiana, gún "ismo" jazzbancesco y bufón, o
inocultable, de un factor exterior, an- deshojando si...no ...si ... no ...—
tes que nada económico, vehiculizado los pétalos de la clásica margarita, aun-
por el imperialismo norteamericano . que ahora lo hagan con los pétalos de
la rosa de los vientos .
Momento a momento los problemas
comunes a los pueblos indoamericanos se Pero éstos los retrasados , los agó-
acentúan, estrechándolos más para un nicos, los desorientados - han perdido
idéntico recorrido y un igual trayecto, ya toda actitud polémica y toda autori-
y surgen determinados por el propio zada representación . No serán, no po-
fenómeno del imperialismo proble- drán ser nuestros embajadores ante las
mas nuevos, objetivos , a los que corres- nerviosas páginas de "Monde" . EI
ponden estados nuevos de conciencia . mensaje de la América Latina será lle-
La conquista económica de la América vado al debate abierto, por poetas y ar-
Latina se acompaña de una agudización tistas fundidos con su hora histórica, en
evidente de opresión, explotación e in- mangas de camisa, como peones que son
justicias, suscitándose paralelamente de una nueva vida y de una nueva fe.
hondos descontentos , rebeldías , intentos
independentistas de todas las coyundas . Mérida- Yucatán- México .
Esto, y el mensaje admonitivo que lan-
zan desde Europa las clases oprimidas febrero de 1929.
"LA SIERRA" 6
FORMACION Y EVOLUCION
PRE KHESWA.
PROTO-KHESWA.
La marcha de los siglos condujo a los pueblos hacia un sentido religioso . Lo inex-
plicable de los fenómenos naturales hizo surgir la existencia de seres sobrenaturales .
Así aparecen : CCON, PACHACAMAJ, WIRACCOCHA ; tres estados religiosos bien
marcados, pero sí, especulaciones de una raza y voces de una sola lengua . Estos tres
aspectos religiosos ocuparon regiónes geográficas distintas, CCON , la región norte ;
Pachacamaj , el centro y Wiraccocha , el sur ; este último predominó aun sobre el de
Pachacamaj que subsistió hasta la conquista del Inca Pachacutej .
10 "LA SIERRA"
CCON.
Este nombre kheswa, responde a una guturación arcaica. En el léxico actual sub-
siste el fuerte sonido de CCon. Así, KKoncha, KKoñi, CConi, etc. parece atributo que
más significa la acción de dar, porque conjugando el verbo CCONI-dar-resulta
CCON la tercera persona del indicativo- él dá—.
Dentro del método teogónico -lingüístico, CCON, implica de todos modos el benefi-
cio de un ser extraño al hombre . Remontándose a su origen no sería ilógico que,
CCONI-dar- sea una modalidad omofónica de KKONI- calor- cualidad del fue
go-nina- hijo del sol- Inti-, resultando CCON-dar-atributo del sol, que por cus
efectos los pueblos del norte le denominaron CCON, el que dá calor . Esta observa-
ción se hace más eficiente con el estudio de CCON -TITI-WIRACCOCHA.
En conclusión, la palabra CCON, es pues, un monosílabo de la fonética kheswa que
junto con otros nombres geográficos de la región del norte divulga a todas luces que
antes de los incas, fueron kheswas, los que habitaron la América del sur, y, que CCON
es el calor solar deificado en la primera religión de estos pueblos .
PACHACAMAJ.
Siendo una palabra compuesta denota perfección del lenguaje y por tanto un gra-
do de cultura sobre el primitivo de CCON.— Pachacamaj es una idea más subjetiva
de poder, es fuerza creadora que lleva en sí misma su creación
Se ha dicho anteriormente que la lengua kheswa tiene su fuente de inspiración en
la Naturaleza, es sustantiva y simbólica ; de aquí, que, Pachacamaj descomponiendo
en sus palabras simples resulta : Pachaycuy- descender-es la acción que ha derivado
el nombre Pacha-mundo externo- Camaj - creador-. No obstante de que la pala-
bra Camaj, tiene omofónicas como Canaj - encendedor- Kanaj-calor intenso- se
ha mantenido con su propio significado de creador que acompañando a la palabra
mundo-pacha- sugiere una concepción religiosa de aquél que desciende trayendo
las fuerzas vitales que fecundiza los campos . El es autor de Pacha que cobija en sus
entrañas el calor vivificante que hace brotar la Vida en la faz de la tierra .
Pachacamaj, dios kheswa, marca un ciclo de cultura cuya irradiación es la perfec-
ción de la teogonía proto-kheswa que culmina en el panteismo wiraccochano . Pacha-
camaj es el Sol creador de la existencia .
WIRACCOCHA.
-crear- Cota-laguna- “ el creador del lago ", más aceptable, por supuesto , dentro del
carácter religioso del pueblo que habitó esa región, porque hay que convenir que el
culto a la naturaleza hizo el lenguaje más humano un léxico de atributos de grandeza
y consagración. En sus deducciones, el etimologista e historiador que me ocu--
pa, con erudición de lingüista e historiador peruano, prueba el carácter mítico de
Wiracocha que personifica en un hombre blanco y barbudo como su mayor prosélito .
La altiplanicie del Titiccacca extendida a orillas de un inmenso lago, de cielo lím-
pido con la claridad de un sol de oro, había de ser el sitio escogido para la purifica-
ción de una ideología religiosa, los que en élla hicieron su vida, forjaron como los
Caldeos la ciencia de la Astrología y comenzaron su fé mitológica con la adoración
del dios Willca- Sol- palabra que aun en la actualidad se considera como significado
de sagrado .
Así en ese ambiente de idolatría donde todos los objetos eran emanaciones de
lo sagrado, de una naturaleza extraordinaria al hombre, inspirase un vocablo co-
mo nombre de divinidad suprema: WIRACCOCHA.
En la pronunciación kheswa es común el omofonetismo y así en muchos pue-
blos pronuncian R por L o LL y viceversa, confusión que resulta de la semejanza gu-
tural y auditiva de estas consonantes antes de las vocales y muy especialmente
en las sílabas inversas ar-er-ir-or- ur. Con estas pequeña observación anali-
zando Wiraccocha en sus sonidos simples , se obtiene lo que más lógicamente pue-
de significar dentro de la doctrina panteísta del pueblo sacerdotal de los ccollanas.
En efecto, las vocales I-E se confunden en la modulación de las consonantes que
acompañan sin comprometer el significado de las palabras de cuyas sílabas for-
man parte ; de donde se desprende que Wi habría sido igual a We, mas como no
se nota esta alteración y subsiste Wi, como sonido simple de Wira, hay que mante-
nerlo en su pronunciación de Wi. La RA equivale a LA ó LLA.- La sílaba CCO
no ha sufrido ninguna alteración como tampoco la sílaba CHA que, unidas forman
la palabra CCOCHA, pronunciada del mismo modo en todas partes y signicando ,
laguna.
Willca, es la designación primitiva del sagrado Sol así como en kheswa de
los incas sirve para denominar al ser emanente de lo sagrado como signo de ad-
miración y respeto. Esta palabra se encuentra en numerosos nombres de lugares ,
de pueblo y de ríos siempre acompañando el nombre propio del sujeto así : Will-
camayo , Wilcaswaman, Willcanujyo, etc. y wilca también se acostumbra entre los
indígenas como denominación a ciertas ceremonias en honor a les dioses malé-
ficos o gentilicios y por último se conoce actualmente como significado de sagrado .
Ahora, descomponiendo Willca en sus sonidos simples, zon la advertencia de la
confusión fonética de LL por R, se obtiene que WILL tiene relación fonética con
WIR y la sílaba CA es una emisión en el que predomina el sonido de A, que absorbe
fácilmente el sonido de C cuando esta consonante se encuentra después de L, LL, R.
En consecuencia : WILL es a WIRA como CA es a A, resultando de esta evolución
la palabra WIRA sinónimo de Wira del heswa existente como significado de sebo,
infeliz coincidencia que inspiró a muchos lingüistas para interpretar Wiraccocha como
"lago grasoso " o metafóricamente " lago grande" o "blanco como sebo de riñon" , in-
terpretaciones que no pueden comprender el profundo pencamiento teogónico de un
período de gran cultura religiosa, en que la Naturaleza animada es creadora de la
existencia . WILLCACCOCHA ha podido ser la primitiva denominación del inmerso
lago de los Andes, "LAGO DEL SOL" , "LAGO SAGRADO " que más tarde evolucio-
nando fonéticamente con relación a la idea religiosa que debía calificar, se convirtió
al unirse en una sola palabra con CCocha, por omofonetismo en Wiraccocha, que co-
mo lógico atributo llevó este mismo nombre aquél apóstol que describen muchos
historiadores y que muy acertadamente lo encuentra don Juan Duránd.
Así, Wiraccocha fué nombre para designar en la filosofía CCOLLA a aquella fuer-
za misteriosa que siendo el SOL mismo, debíase a su poder para ascender desde las
profundidades del lago . El Señor de la Naturaleza que surgía desde el seno de las
agues hecho fuego , calor y luz . Wiraccocha, es el ser supremo, ideado en la razón
religiosa de la raza, es el SOL- Willca- fecundizado en el lago--CCOCHA - dei-
ficado por é! mismo , por ende los llanos, los montes y las quebradas que le cir-
cundaban fuesen sagrados, emanaciones de esa naturaleza sagrada, denominados con
el nombre CCOLLANA, y sus habitantes Ccollacuna .
(Continuará) .
J. FELIX SILVA .
Lima, 1929 .
"LA SIERRA" 13
poco fruto de los campesinos medios que tisonante, más oficialesco que les dé la
ante la marcha tentacular y absorben- preponderancia y auge que reclaman . Y
te de las haciendas han querido preca- se atiza entonces, se prepara el fuego
verse de futuras y posibles amenazas a- para
niquiladoras de sus pequeñas propicda-
des . Nó . El agrarismo de estos días no EL CONGRESO DE IRRIGACION
es de esencia proletaria, no tiene médu-
la, entraña de pueblo, no responde a Inauguró sus labores el 19 del ppdo.
bien penetradas aspiracines populares . y después de cinco días de resonantes
El Agrarismo actual viene de otras ca- alharacas retóricas y de formidables al-
pas sin roces mínimos con el ánima re- garabías oratorias clausuróse el 24, en
gional viene de un sector aburguesado, medio del boato estridente que es nor-
burócrata, oficinesco, que jamás puede ma para todos nuestros festines y todos
sentir ni comprender las palpitaciones nuestros actos nacionales .
colectivas, ni puede captar siquiera el Es preciso, es necesario haber concu-
mensaje profundo de las masas trabaja. rrido a estos derroches amazónicos del
doras desgarradas y expoliadas por ar- verbo, a estos desorbitamientos palabre-
bitrariedades sin nombre . ros para apreciar toda su magnitud for-
Ya con esta anticipación perentoria, mal, para convencernos cabalmente de
los Comités Agrarios se presentan tal co- toda su epidérmica y cómica teatrali-
mo son . Reclutados entre personeros dad . El Congreso ha puesto de frente
de fácil acomodamiento, entre los que toda la rimbombancia bizantina de nues-
figuran campesinos que disfrutan de tros declamadores y ha sido el ruedo
buenos lotes de tierra y abogados , em- donde han pugilizado, donde han polo-
pleados, curas y toda una casta heterogé- mizado las argucias sofísticas de sus po-
nea y mixta que nunca ha tenido una ac- nentes y orientadores . No hubo el deba-
titud de franca y abierta protección a- te abierto de las grandes pugnas doctri-
graria en bien general, los Comités nacen narias ni la refutación grávida de los
a la vida completamente desprestigiados, conceptos libres, sin amarras, sin con-
completamente deshonestos . Sus líderes signas, sin factura gregaria . Desde el
más connotados, sus conductores más tema sencillo y pueril de que los habi-
salientes salidos del seno de la misma tantes de Eten tienen una sicología es-
Comisión: especímenes de una seudo- bur- pecial y costumbres y virtudes y defec-
guesía pretenciosa; fatua, en vano tra- tos que ya muchos escritores han per-
tan y pretenden darles el valor y la sig- filado con mejores rasgos penetrativos,
nificación de que carecen . Cuerpos brus- hasta la tesis relumbrona de que nues-
camente aparecidos, imprevistamente tro "agrarismo" servirá de punto de a-
gestados, sin nexos ni vinculaciones ideo- rranque para el desarrollo de él en to-
lógicas de ninguna naturaleza, integra- da América Latina, bajo el ideario me-
dos por elementos difusos , gaseosos , es- siánico y contemplativo que postula, de
peculadores y charlatanes, claro que su todo se ha tratado, de todo se ha discu-
aparición tuvo que ser huérfana de to- tido, de todo se ha deliberado, si es que
da sincera opinión y de todo criterio discusión o deliberación puede llamarse
lúcido, perfectamente definido, ya de al acto de leer una ponencia y aceptar-
méritos combativos notorios . Sin un la por UNANIMIDAD en medio de los
programa agrario bien delineado y bien más fervientes aplausos y palmoteos .
situado que efectivamente resuelva nues-
tro más trascendente problema departa- El Congreso ha sido la concreción mas
mental, yendo de frente a combatir los exacta de la farsa agraria que estamos
grandes latifundios, los Comités, sin em- presenciando y ha sido la manifestación
bargo, no se quedan plantados en su típica de una charlatanería sin límites.
ineficacia, en su esterilidad . Persiguen , Con él se ha colmado, se ha saciado has-
alentados por sus directores, otros fines ta lo más la pretensión de sus líderes y
y otros objetivos . Hay que darles otro se ha dejado expedito, mejor ampliado
sesgo más tonante . Es preciso obsequiar- el camino para que siga su curso este
les más inflamada tonalidad y brindar- proceso admirable del agro-lambayeca-
les otro brillo más ceremonioso , más al- no que se exhibe como mercancía de
"LA SIERRA" 15
SEÑAL
ERNESTO REYNA
16 "LA SIERRA"
A J. Gmo . Guevara
Acogota la calentura
sierpe viscosa y helada
en defensa de los toquis
que modelaron tus nervios en diorita .
En la trutruca y el kultrun
deshojas tu canto gemebundo .
J. WALT ON H.
PINTORES PERUANOS
LOS PICAPEDREROS
Oleo de Manuci Alzamora
PINTORES PERUANOS
MIFA
Alzamon
Francisco Mostajo ,
biendo de primera in-
ennervada figura de la tención, de su "Elogio
acción serrana, de las
a Toribio Pacheco" sus
campañas liberales de
palabras iniciales :
sud-perú, desde 1900,
en que combatió por la "Evocar en el bron-
descucufatización de
ce ó en el lienzo la fi-
las masas ignaras are-
gura de los hombres
quipeñas, junto con excelsos de los pueblos,
Francisco Chuqui huan-
es reencarnarlos en
ca Ayulo, orador fogo- su materialidad huma.
so y hombre de garra
na para que alcen su
y junto a Mariano Li- frente a las pósteras
no Urquieta, habla pa- generaciones en su ac-
ra "LA SIERRA" , con
titud de imperio, si es-
la reciedumbre y el
plendieron por el senti-
fervor de un hom-
miento; en su actitud
bre en quien no a-
de meditación , si en su
menguó el ánima ju- frente se agolparon
venil . Mostajo es de
las ideas como las olas
los pocos hombres de de un mar sagrado,
las generaciones pasa- DON FRANCISCO MOSTAJO tan profundo como si-
das,íntegro y austero, lencioso . Pero el bron-
a quien le guardamos ce y el lienzo , aunque
admiración . Ha prefe- participan del hálito
rido vivir en medio de estrecheces econó- que el alma colectiva pone en sus sím-
micas a encaramarse en situaciones es- bolos y que el arte transubstancia, no
pectables con merma de su integridad comunica a las generaciones , con la ca-
moral. Si hubiera aflojado un poco la lidez viva, la vibración que en las fi-
tensura de sus músculos recios de varo- guras de esos hombre excelso fué ener-
s s
nía, habría alcanzado posiciones de pri- gía psíquica, esfuerzo personalísimo, lu-
mera fila, de encumbramiento mereci- cha tenaz, sufrimiento mudo, bien de
do, porque es un hombre de estudio ! todos, gloria, en fin, de su pueblo y de
de gran preparación. su casta" .
A tener alma de tahur, habría quizá
locupletado mucho dinero, prodigado mu- Quiere de Toribio Pacheco "recoger
chos favores,desde las alturas políticas el mensaje de su vida, en la página vi-
que conquistara, pero jamás habría al- brátil y firme, que sea bronce lienzo,
canzado un elogio de " LA SIERRA", relieve como aquél y color como éste y
que hoy se le ofrece espontáneamente, también densidad fecunda, como lo es el
por ser un hombre de acción y de inte- verbo, que, a través del pensamiento, la
ligencia. cultura y el arte individuales , se carga
Mostajo representa unos cincuenti- con la subconciencia de un pueblo o de
cinco años. Sus palabras, su fuerza ex- una raza, misteriosa electricidad de to-
presiva, sus actitudes son de un hom- das las almas que fueron . "Los muertos
bre de veinte. mandan", se ha dicho sin duda, con Marx
Mostajo es un escritor personalísimo. y con Le Bon, y, por eso se empeña en
Quizá el más personal , presentemente, recordar a las borrosas generaciones del
en el Perú. Ratifico este aserto trascri-
presente, en que la casta ha claudica-
20 "LA SIERRA"
do, que ésta lleva en sí la fuerza mo- QUE OPINA UD. SOBRE LOS NUE--
ral que le dejaron sus ilustres muertos, VOS INTELECTUALES DEL PERU ?
que no lo son, porque viven en el am-
biente, viven en la historia, esas dos -Yo no soy partidario del vanguar-
síntesis de la patria, aunque nuestros dismo en la forma en que se cultiva en
sentidos embotados por el hoy, no per- el Perú, pero reconozco, que induda-
ciben la presencia de sus augustas som- blemente aporta caracteres artísticos
bras." vitales .
Las ideas de vanguardia, casi todas,
HABLEME DON FRANCISCO SOBRE han sido propagadas y sostenidas por
SUS INQUIETUDES Y PROYECTOS las generaciones que se derivaron de
PARA EL FUTURO. González Prada, aunque en sus últimas
etapas, se separaron de la modalidad
-Sólo tengo el anhelo de escribir la pradiana.
Historia de Arequipa. Resumir en este
libro la vida toda de mi pueblo natal, COMO JUZGA LA CAMPAÑA INDIGE-
que hasta hoy permanece inédita a pe- NISTA?
sar de haber tenido hijos tan esclareci-
dos para perpetuarla en el monumento -La que se hace en Lima es litera-
viviente de las páginas rútilas del libro, ria . Es preciso descender hasta el in-
que cuente los acontecimientos mag- dio. Conocer sus necesidades íntimamen-
nos realizados en Arequipa . te. Convivir con el indio para auscultar-
le sus sentimientos, sus aspiraciones o
Su Arequipa, "la ciudad de los desti- negaciones, para intuir sus pensamien-
nos truncos" como la llama . Añora con tos, en fin, vivir cerca del indio para
cierto desencanto los años promisores comprenderle enteramente y plantear
en que a Arequipa le correspondió fun- de lleno las profundas reformas que son
ción directriz . Recuerda la Audiencia necesarias en el orden político, para rei-
de Charcas y la Confederación Perú- vindicarle de su incapacidad. Hablando
Boliviana. A no haber sido la "ciudad en términos generales no soy de la creen-
de los destinos triuncos" Arequipa, ha- cia que, en el indio haya surgido una
bría sido para Don Francisco, la “urbe nueva conciencia, como andan afirman-
capital de un vasto estado que incluye- do por allí, quienes le conocen de le-
se el Sud Perú y el Alto Perú, y hoy jos y de oídas . He vivido largo tiempo
alzaríase poderosa y espléndida, como el en Huancané, centro de las masas in-
águila blanca de los Andes, de firme dígenas, y mis opiniones son fruto de
mirada, remos vigorosos y vuelo altísi- mis observaciones sobre el terreno mis-
mo hacia la prosperidad del futuro ”. mo .
Pienso también reanudar las campa-
ñas de acción social continúa don CREE UD. QUE HAY SIMILITUD EN-
Francisco , tan luego se pueda, para TRE EL PROBLEMA RUSO Y EL
informar y orientar el espíritu de los . PERUANO?
hombres y los pueblos del Sur, hacia una
campaña anticentralista . Esta agitación -Es cuestión de dósis. La realidad so-
anticentralista tiene que devenir con cial del problema peruano no está madu-
fuerza incontenible, acusando caracte-- ra, en sazón, para una actividad avanza-
res anárquicos para el orden político da, porque la libertad económcia viene
y religioso . Este movimiento abarca- después de haberse conquistado otras li-
rá la amplitud toda del Perú, pero su bertades, que en el Perú no son efecti-
foco principal irradiará en el Sur . En vas, por más que el problema económi-
Arequipa particularmente van a tener co sea básico y de distintas formas . En
sentido económico y por tanto revelará resumen no encuentro estricta, la iden-
una tendencia definitiva ; hasta hoy han tificación del indio peruano con el cam-
sido sólo de carácter político-religioso . pesino ruso . Juzgo diverso en su moda-
Sin ser esto obstáculo para la reacción lidad psicológica y su situación social.
liberal por el predominio que ha adqui- Don Pedro Luis Guinassi fué quien e-
rido el conservadorismo . nunció la similitud el primero en
"LA SIERRA" 21
su libro "Cuestiones sociológicas " y des- ciales, los que principalmente refluyen
pués Rufino Blanco Fombona . en la juventud .
El problema del indio se resolverá a La Universidad no suministra ideales
base de escuelas , pero de la educativa a la juventud . Es tan pobrecita, tan
y al par de esa escuela tiene que venir hueca, tan vacía como el periodismo a-
la acción agraria, dentro de las condi- requipeño . La pobreza mental de los
ciones de la realidad nacional, teniendo catedráticos y la pobreza mental de
por mira los ideales modernos . Por el quienes dirigen el periodismo arequipe-
momento no creo en los beneficios que ño, son las causas fundamentales de la
reportaría el revolucionarismo a la so- decadencia moral e intelectual de Are-
lución del problema indígena . quipa en los últimos tiempos . La Uni-
versidad de Arequipa no ha hecho otra
CUAL SU POSICION ENFRENTE DEL cosa que infestar los departamentos del
PROBLEMA UNIVERSITARIO ? Sur con abogadillos sin doctrina, con le-
guleyos, con rábulas y que claro, a la
La juventud universitaria de Arequi- larga ha tenido que reflejarse en la cri-
pa en 1927 me nombró su Representan- sis económica por la que atraviesa el
te ante el Consejo Universitario . La pueblo arequipeño, encareciendo última-
muy docta reunión de catedráticos acor- mente artículos de primera necesidad
dó no aceptar mi nombramiento juzgán- como la carne con el impuesto de la si-
dome persona "no grata" para la Ins- sa que rinde una pingüe entrada, la que
titución universitaria, por haber ataca- se divide entre la Universidad y el Mu-
do repetidas veces los métodos de ense- nicipio .
ñanza que se dan en la Universidad, por-
que en realidad su existencia implica En vista de la horfandad de ideales
un mal social. Concluí alguna vez, lla- en que vive la Universidad, la opinión
mándola "úlcera social" y esa mi ver- pública clama por la reforma .
dad no me la perdonaron nunca los muy La juventud debe elegir su Rector y
doctos catedráticos . Pero hay que dife- sus profesores . Pero hay que cuidar de
renciar . Los ataques que he formula- reformar el criterio y el carácter desde
do no son a la Institución Universi- las aulas de Instrucción Media y no como
taria misma sino al grupo de catedráti- ahora que proporciona a las Universi-
cos dominante, inepto, que le imprime dades, generaciones que no tienen con-
carácter conservador ; ese grupo miope ciencia perfecta de su misión y aspira
es el responsable del desprestigio de la ciones .
Universidad arequipeña . La crisis ac- ?
tual por la que atraviesa la encuentra Lima ha dejado de ser la capital in-
huérfana de la opinión y la simpatía telectual del Perú, puesto que de ella
públicas . La juventud universitaria de no llegan nuevos ideales . Buenos Ai-
Cuzco y Arequipa no olvidará el veja- res es actualmente la puerta por donde
men que la infirieron los catedráticos, llega la luz de Europa . La mayor fuer-
decretando la expulsión de más de vein. za intelectual se halla concentrada en
te alumnos, sin siquiera haber quorum los pueblos del Sur del Perú . Aquí na-
reglamentario en el Consejo Universi- cen, vigorosas y abarcadoras, nuevos
tario . Esta medida inopinada y anti- sentimientos , nuevas inquietudes, nue-
universitaria será un inri para los que vos idearios .
la acordaron así como para el otro De-
legado de la juventud que debía haber •
reclamado con tesón y energía en el •
Consejo Universitario, la reconsideración Así nos habló don Francisco Mostajo ,
de dicho acuerdo . No lo hizo así . Durante su conversación ha estado en
Se hacía una necesidad la reforma de constante ignición. Qué bien se conoce
la Universidad, porque por el, momen- este don Francisco. Algunos de sus ar-
to, conforme la hacía actuar el grupo tículos los firmó con el pseudónimo de
de catedráticos dominante, los cuales Juan Volcánico ; realmente lo es . Es de
son casi en su totalidad incompetentes aquellos hombres cuya vida es tumul-
y hasta ignorantes, causaba daños so- tuosa, dentro de su aparente calma .
22
22 "LA SIERRA"
Mostajo es un volcán en ardicia. Para que don Francisco le daría a una publi-
esa vida no hay hesitaciones . cación de su propiedad .
Y recordamos su labor en "ESCO-.
Al escribir estas líneas recordamos CIAL", desde cuyas páginas escribió un
sus palabras entusiastas para las nuevas fogoso comentario de salutación a “LA
generaciones peruanas, todo sacrificio, SIERRA" que terminaba : "Pasarán los
todo amor para el estudio de los pro. tiempos y se reconocerá que "LA SIE-
blemas nacionales y humanos, todo an- RRA" llenó una misión, cuando las re-
helo de renovaciones, llena de fe por un giones, con definida conciencia de sí
nuevo Perú, por una nueva América, propias, avancen triunfalmente sus per-
plena de esperanza por crear nuevas or- sonalidades colectivas, que armonizarán
ganizaciones políticas y sociales . en el seno de una patria sin atrofias ni
Antes de concluir queremos recordar hipertrofias".
su labor en la revista "ESCOCIA" , la La entrevista concluye y un fuerte a-
que dirige con austeridad, no obstante pretón de manos nos despide de don
la orientación que el donante para la Francisco.
fundación de esa revista, el sabio Hun-
ter, señaló, difiere de la orientación J. GUILLERMO GUEVARA.
"LA SIERRA" 23
Uno .... Otro .... Otro más .... Ya no se pueden contar. Ya no hay emoción
nueva al recibir la noticia de los caídos . Soldados en batalla, sabemos que día a día
ha de aumentar el martirologio . Ya no hay humanidad . El odio que crispa nuestras
manos que desean ser garras-y la venganza que llena de un fiero fulgor la mirada
-que aspira a ser rayos de muerte- han matado lo que de humano pueda existir en
un oprimido .
Ya no hay patria . Sólo hay clases enemigas .
La guerra clasista ha estallado brutal, violenta, sanguinaria ... ¡ Silencio a las
bocas que gritan asustadas ! ¡ Desprecio a los cobardes que lloran ! ¡ Castigo a los mi-
serables que no luchan ! ¡ Loor a los valientes que están en la vanguardia ! ¡ Que la dis-
cusión teórica y el bizantinismo estúpido cesen y la acción hable con su elocuencia
definitiva !
El pasado heroico de nuestra Clase nos guía y nos alienta . El grito de las vic-
timas inmoladas en los fosos de la Comuna del 71 , los alaridos de los mártires de 1905
inmolados en las nieves de la Rusia zarista, el clamor mundial de rebelión de 1917, tal
es la música triunfal de nuestra guerra . Los que cayeron en las maniaguas durante
la Independencia, después de abandonar las fábricas ; los que a raíz de la República
fueron asesinados en la primera huelga general ; los que valientemente sucumbieron
en todas las epopeyas proletarias de la rápida y violenta industrialización de Cuba
por el Imperialismo : He aquí los que iniciaron el camino .
¡Adelante !
Díaz Blanco : Tú que regaste con tu sangre las barricadas improvisadas de la
Habana ; tú que caíste bajo el fuego de los hermanos explotados que inconscientemen-
te nos matan y sirven a los amos comunes ; imperialistas , capitalistas y tirano ; tú,
proletario revolucionario , eres un precursor ·
La sangre tuya que corrió por las calles de la Habana, ha escrito unas palabras
que el obrero todos los días, cuando va a su prisión y cuando se retira de ella, las lee
emocionado ; y estas palabras son : ¡ Justicia ! ¡ Justicia ! ¡ Justicia !
Varona: Hermano luchador : ¿ Quién hubiera podido profetizar tu final trágico ?
Líder magnífico . Gigante de cuerpo y de pensamiento . Tú estabas hecho para la van-
guardia del Ejército Proletario . Grande como un gladiador, la misma muerte parecía
temerte . Tu palabra desordenada -- como la lucha en los campos de Cuba - era
palabra de profeta anunciador de una Nueva Era . Tu dirección en las formidables
huelgas de los centrales azucareros era una esperanza para el proletariado ávido
de nuevas conquistas . ¡ Salud, general de los bisoños y rojos ejércitos proletarios de
24 "LA SIERRA”
Cuba ! Cuando pasen los años y el proletario destruya las tiranías sociales, tú habrás
sido también un precursor .
Tú caíste víctima del alevoso asesinato de un tirano, de un siervo que fué ex-
presamente a buscarte desde el Palacio Presidencial . La Justicia de los tribunales
oficiales, en un resto de pureza, te absolvió de la acusación imaginaria de terrorista .
Pero, ¿ quién pudo haberte absuelto de la "Justicia" personal del tirano ? Ante él, tú
merecías la muerte : eras obrero, oprimido, luchabas por tus camaradas contra el impe-
rialismo extranjero , y este delito no lo perdona nunca el tirano .
El último grito que escapó de tu garganta cuando caíste, resuena aún en los oí-
dos de los proletarios de Cuba . ¡ Venganza ! ¡ Venganza !
Cuxart: Infeliz y obscuro obrero . Tú no sabías de la guerra de clases ; tú no sa-
bías del odio que a nosotros nos tienen los ricos y sus servidores : los del actual régi-
men de tiranía. Eras feliz "porque cumplías con tu deber" , hacías tus trabajos pun-
tualmente y nada más ... Pero, ¿ quién te habría de decir que tú tendrías que ser
instrumento de unos cuantos criminales adulantes?
El amo es todopoderoso, el amo es teatral como un histrión o un tirano ; el amo
gusta de las fuertes emociones sin peligro . Entonces se inventó una "conspiración”, un
"atentado", y tú infeliz obrero ,fuiste el juguete de esa farsa que originó felicitacio-
nes en diarios, ascensos como recompensas, y otras ventajas a los monstruos que
fraguaron la farsa del atentado personal .
Preso, un hermano nuestro también, un soldado , te aplicó, por servir al amo, la
Ley-¡ oh ironía de las palabras !-de Fuga ...
¡ Ah, camarada Cuxart ! Tú caíste . Pero el soldado que te asesinó tiene pesadi-
llas terribles . Todas las noches vé tu cuerpo aparecer como un fantasma sobre los
muros centenarios de la Cabaña, y vé tu figura ascender junto con las de los Márt↓-
res que sucumbieron en el "Foso de los Laureles" , defendiendo la Independencia de
Cuba contra la tiranía de la vieja España . El soldado ignorante tiene graves preocu-
paciones . El no comprende cómo tu figura está unida a la de los mártires de la re-
volución . El no sabe que es criminal matar a un “perro obrero" . Pero llama a sus
compañeros y les cuenta sus visiones .
(Oh, soldados, obreros y campesinos, ¿ cuándo comprenderéis en Cuba, oprimidos
por la tiranía machadista, como comprendieron los rusos oprimidos por la tiranía za-
rista, que sois una sola clase , que sois hermanos, que tenéis amos comunes, que las
fábricas, los campos y el poder son de vosotros y de nadie más que de vosotros ? Los
obreros y campesinos hacen las riquezas, y ustedes, soldados, se las defienden a los
explotadores, los burgueses nativos o extranjeros . ¿ Cuándo comprenderéis que el ofi-
cial parisitario es servil instrumento del yanqui de los centrales y de los ferrocarriles
que unidos os oprimen a vosotros, soldados, y a vuestros hermanos, los obreros y
campesinos? )
FOTOGRABADOS · ZINCOGRABADOS
17
"LA SIERRA” 27
KULU YOS
Las semillas
a cada paso de la imilla
de olor de tierra se embriagan y cantan,
cantan olor de madre virgen
y desde adentro layo y mamita-ttosankeyo ...
Así es de lindo el kuluyo
y la noche del aire
con su luna y su frío
y todo su temblor de pellejo ...
Qelecho piedra duerme
y Janita pankara cosecha en su cosa la wawa del amanecer .
Por todo esto, puede asegurarse que de 8 horas para los campesinos y ele.
el irigoyenismo , aunque seguramente vando el haber de los militares. Las pri-
obtendrá el mayor número de votos, per- meras medidas del gobierno no han acu-
derá la alta proporción de los mismos sado ninguna tendencia definida, pero
que obtuvo la vez pasada. Además de se advierte la desorientación natural a
las razones apuntadas, conviene seňa- un régimen nacido por el maridaje de
lar que no media el arrastre personal fuerzas sociales heterogéneas y amor-
del jefe indiscutido del radicalismo, pre- fas. El pueblo, que acá como en todas
sidente ya y quizas un poco distanciado partes, aunque propenso a ser ingenuo
de este proceso secundario. Por otra y creer a los demagogos, reacciona e-
parte, el fervor popular que acompañó nérgicamente cuando advierte el enga-
al irigoyenismo, cuando este se presen- ño, va retirando su confianza. Irigoyen
taba como fuerza de masa, ha ido de- ha perdido su excelente postura de cau-
creciendo en razón de algunas activida- dillo de la oposición. Para colmo, y es-
des un poco extrañas del mismo. Sus to es un bien desde luego, no ha paga-
diputados, en efecto, luego de clamar a do con puestos y regalías fiscales la in-
favor de los obreros y contra los mili- teresada adhesión de los elementos de
tares, en la Cámara resultaron negan- comité. Todas estas pequeñas fracciones
do salario mínimo a ciertos trabajado- humanas llevarán su descontento o des.
res, desechando aumento de sueldo engaño al cuarto oscuro y allí las tradu
a los maestros, boycoteando la jornada cirán en merma de sufragios radicales.
28 "LA SIERRA"
ACABA DE APARECER
dígena explican la subsistencia de los ticas , muy poca cosa debió quedar,
más variados bailes precolombianos , pues los jesuitas le enseñaron al neó-
desde uno al otro extremo del conti- fito otras danzas para la doctrina y
nente. Los grupos indios, que sobre- el recreo . Donde la conciencia indíge-
viven en mayor cantidad y con mayor na fué más vigorosa, como en el Cuz-
autonomía de lo que generalmente se co incaico, se abolieron las que ren-
supone, permitirán al artista actual dían culto al Sol o recordaban al In-
nutrirse en esos manantiales de be- ca. A pesar de ello , es enorme lo que
lleza. se ha salvado, por su cantidad, por su
variedad, por las posibilidades estéti-
Yo he visto bailar a los indios mo- cas de tales reliquias, para el día en
covíes del Chaco y a los indios mapu- que dejemos de desdeñar las cosas
ches de Neuquén ; las danzas aimarás americanas .
de Bolivia no me son desconocidas , y
algo se me alcanza de lo que dejaron Con esa coriente original de los bai-
los quichuas en el Perú. Hay en todo les indígenas se mezclaron, después de
ello una ingenuidad de sentimiento , la conquista las danzas españolas ,
una variedad de color, una rareza de que enriquecieron aun más nuestro
ritmo, que al oirlo vemos a la huma- folklore. España era ella misma un
nidad de América en su génesis, cuan- crisol de razas y un pueblo apasiona-
do los dioses autóctonos andaban por do del baile. Los Celta, lo ibérico, lo
la tierra . Sabemos cuan diverso era vasco, lo fenicio , lo griego , lo latino,
el grado de cultura de los pueblos in- lo bereber, lo árabe, lo persa, lo visi-
dígenas al llegar los españoles : mo- gótico, venían mezclando , en su pro-
raban en cuevas las comechingones pio folklore, lo europeo, lo asiático y
de Córdoba y en palacios dorados los lo africano. Análoga cosa ha ocurri-
incas del Cuzco ; eran guerreros los do con América, en su prehistoria de
araucanos , agricultores los calcha- probables migraciones lemures, atlan-
quíes, nómadas los jiríes, sedentarios tes y asiáticas , y en suo de,
s
y finos los de Quito ; han desaparecido mestizamientos europeos y
los de la pampa, pero han persistido de este modo , nuestro folklore coreo-
los de la montaña ; la alegoría de esog gráfico es un acervo universal, en
pueblos ha quedado en sus bailes, glo- cuanto puede suponerse, dentro de lo
sados por turbadores cantos y acom- típicamente americano, el aporte par-
pañados por raros instrumentos que cial de todas las razas y de todos los
aullan, roncan, silban, golpean, o que continentes.
hacen flotar su melodía en el soplo
místico de las quenas. Las figuras
imitan animales , invocan dioses, sim-
bolizan guerras , faenas, amores. La
SERRANIA
gama de los gestos va desde el salto
agudo hasta el balanceo ondulante .
Cuando se le ha visto en su ambien- Revista de Ideas
2
te, con sus trajes característicos , 0
cuando uno imagina lo que al respec-
to se lee en los libros coloniales, el
alma cae en una embriaguez de ma-
gia y de leyenda.
Director :
Muchas de las danzas precolombia-
FACUNDO SOLORZANO
nas desaparecieron con los pueblos
extinguidos, o las prohibió la auto-
ridad colonial, sobre todo cuando te-
Huánuco --- Perú.
nían carácter religioso o político .
Donde la evangelización fué más in-
tensa, como en las Misiones guaraní-
32 "LA SIERRA"
Arreglo para
Violines y Piano Por M. BEJAR PACHECO.
Thidante
diveyo mrende
dim
dim
wea
vest
1 P
"LA SIERRA” 33
pp
s'more
New
fffsew
"
Desde 1925-año en que fundáramos posibilidades del agente sonoro, se pierde
en Arequipa el "Ateneo de la Juven- toda la estética y emotividad original .
tud"-he sostenido que la música indíge- Con todo, subsiste en este trozo, la
na peruana no siempre está concebida en frescura y belleza del motivo junto a la
el modo menor, ni siempre inspira senti- sinceridad con que creo haber interpre-
mientos aflictivos de dolor y de que- tado la honda religiosidad del indio, y
jumbre. (Conferencia en la solemne ins- a la fidelidad con que he querido re-
talación del Ateneo, en el salón de ac- producir lo que oí personalmente .
tos de la Universidad de Arequipa el 4 Antes de analizar la obra musical en
de diciembre de 1925 ) . Y haciendo una sí, relataré la escena que la ha sugeri-
clasificación razonada de los motivos do:
vernaculares los dividí en heróicos, li-
túrgicos, etc. Destruí algunos concep- Sentemos como un hecho real que el
tos de nuestra tradición y exaltando indio no es sinceramente católico . Co-
el valor y organización militar de la ra- mo un MODUS VIVENDI aparenta
za en la época de los incas, dije: "Es creer, se santigua y jura, pero su ver-
necesario que recordemos que los incas dadero fervor es panteista, su alma se
fueron conquistadores, y que, llorando conmueve con la realidad que captan
no se conquistan pueblos". (Conferen- sus sentidos y entonces su espíritu vi-
cia publicada en "El Pueblo” y “El De- bra de emociones plenas: cuanto más
ber" de Arequipa) . lejos se halla del MISTI esta demostra-
Recuerdo lo anterior, porque mi la- ción es más franca, más exuberante .
bor musical, desde entonces, se ha di- La credulidad del indio no es pues dog-
rigido siempre a comprobar que mis ra- mática ni su religiosidad se dirige al al-
zonamientos descansan en hechos con- tar . Junto a los cirios, las flores de oro-
cretos, plenamente demostrados ; poste- pel y lienzos de colores con que ador-
riormente, en mi obra musical "El Pue- na la iglesia pueblerina, su corazón pal-
blo del Sol", uno de cuyos fragmentos pita por sus dioses tradicionales y arde
litúrgicos se publica en el número 27 como la fogata que le aguarda, cabe la
de "LA SIERRA", arreglado para vio- roca anónima, para recibir su ofrenda
lines y piano . Lástima grande que no a la MAMA PACHA ( La Tierra) .
hayamos podido insertar la partitura tal Alta y llameante hoguera en cuyo de-
como ha sido escrita, porque en un arre- rredor giran, en uno y otro sentido, una
glo, en el que hay que contemplar las decena de indígenas engalanados con
34 "LA SIERRA"
Extra Fino.
BAU
CALIDAD
EXTRA-FINA
୧୧
BAU"
UNICOS IMPORTADORES :
MILNE Ꭹ Co.
35
LABRI
DE
AMAN EGOS
TANI
35
Acuare
de
F.
Sosa
S la
"LA SIERRA"
36
ASPECTOS VERNACULOS
F.SH S
7929
ARTISTAS NUEVOS
AMADEO DE LA TORRE
IMPORTANTE REVISTA
El
MENSUAL DE AUTO-
MOVILISMO, MOTOCI-
CLISMO, AVIACION ,
TURISMO, TRASPOR--
MOTOR
TES Y CAMINOS.
CORRESPONDIENTE A ABRIL
Contiene inmejorable material de lectura nacional y extranjero : Deportes,
Cuentos, Críticas sobre el tráfico , Grandes novedades Técnicas, Concursos
Automovilísticos, de Todo un Poco, Diversas Noticias Cortas e Interesantes
y todo cuanto interesa ver a los Automovilistas y Chauffeurs .
30 CENTAVOS
bajadora y productora obreros y cam- irán agrandando a través del tiempo, co-
pesinos en sus dos terceras partes- y mo manifiestamente podemos apreciarlo
que son los que forman la gran clase ex- si retrocedemos con la mirada a sus pri-
plotada e infeliz, la rápida formación meros momentos de vida . Estos grupos
sino de una conciencia clasista por lo que día a día se expanden y que rea
menos de una convicción de que tienen lizan la acción de convencimiento entre
una perentoria obligación de intervenir las muchedumbres proletarias y contra
en la realización de la unidad indo-ame- los gobiernos imperantes, constituyen
ricana, será en su mayor parte produci- parte de la clase con cuya conciencia
da por la propia reacción que ante la habrá de realizarse la unidad indo-ame-
miseria o ante una situación insosteni- ricana. Es decir, ellos forman la mino-
ble, habrá de suscitarse . ría de acción salida de la gran clase ex-
Sin embargo, la unidad política con- plotada frente a la minoría poseedora
tinental no podrá ser sino obra de una del poder político y de la riqueza so-
conciencia de clase . Hay urgencia en cial .
producirla; pero la formación de una en-
tera y completa conciencia clasista es La minoría de acción audaz y conven-
acción larga y dificultosa si tomamos en cida obrando por la enorme mayoría ex-
cuenta la realidad desventajosa en que plotada, es la que hará la unidad polí-
están colocadas las masas por su incul- tica indo-americana como obra de una
tura . Hay entonces, una necesidad que conciencia clasista . Frente a la fuerza
cumplir en oposición a la capacidad de organizada sostenedora del régimen so-
aquellos para quienes deberán cumplir- cial imperante, estará la fuerza discipli-
se. nada de las masas combatiendo denoda-
La lucha por la unidad política de los damente por la conquista del pan y de
países indo-americanos está ya entabla- la tierra y alentada en su espíritu por
da y hay que apresurar su éxito . El el hálito caluroso que anima el idealisme
grado de incultura o de incomprensión popular, vagamente comprendido por
en que las muchedumbres se encuentran ellos pero sentido intensamente en todo
es en gran parte la causa de que esta su noble bello valor de justicia social .
unidad no se haya producido; sin duda Así, la unidad indo-americana será
que es una dificultad digna de tomarse obra de una conciencia clasista e im-
en cuenta,, pero nunca decisiva si cree- puesta por las masas .
mos que por ella no ha de realizarse
nuestro pensamiento . Entablada la lu- DANIEL BARRIOS VARELA.
cha por pequeños grupos de trabajado-
res manuales e intelectuales , éstos se Santiago. Chile. 1929 .
E. VENANCIO
IDEACIONES
lita el cuerpo extenuado de las jóve- pensar que todavía existen para deshon-
nes nacionalidades americanas . ra de nuestra América los "caudillos
Cada tentativa de liberación es un comprables" de Nicaragua, los Saave-
trozo de carne que se nos desintegra . dra y Siles en Bolivia y muchos otros ...
La túnica de Neso en el mito de Hércu-
les tiene amplia significación en este
caso . Pero recordemos que el heroismo
sin par de ese hijo de Alcmena decretó El mal no está, en los hombres sino
su título de semi-diós . en las cosas, se afirma . Cambiemos en-
tonces la manera de ser de éllas y prepa-
remos con más tesón que antes, el ad-
venimiento de la REVOLUCION SO-
Sandino, el nuevo Libertador, simbo- CIAL .
liza la Dignidad del presente liberato-
rio de Indoamérica y a la vez el formi-
dable jalón del esfuerzo convertido en
Antorcha cuyos efluvios manan el sa- El empuje vigoroso de los hombres
grado fuego de la Libertad . Los pueblos de la Nueva Conciencia que se deja sen-
del Continente necesitan más hombres tir incontrastable en los pueblos de IN-
de esa envergadura moral si quieren es- DOLATINIA, marca con el actual mo-
tructurar la realidad de un Futuro sin vimiento reformista de Córdoba el he-
horizontes nublados . cho de que existe plasmada en el Con-
tinente una verdadera conciencia de re-
novación integral .
Nos toca, ahora, a los más, medir sus
A la gran misión de los hombres su- alcances y proceder conforme a los im-
periores responde siempre la intransi- perativos de la hora para no desempe-
gencia troglodita de las turbamultas que ñar inconscientemente el papel de trai-
pugnan por desplazar de su centro a dores a la Reforma .
quienes se identifican con un destino
superior . Efecto de ese incompren-
sivismo es, también, la amenaza de esos
enfermizos fanatismos que aun quedan "Indoamérica es un eterno descubri-
en América como una vergüenza y una miento" ha dicho un escritor , y agre-
afrenta a la Epoca. gamos: Cada día se vislumbran nuevas
alboradas : Si ayer fué el hallazgo de un
continente dormido; hoy son otros sus
horizontes : El México Revolucionario ,
La muerte de Alvaro Obregón en ma- la Reivindicación Autoctonista, la Re-
nos de ese anormal embadurnado de volución Social, Córdoba, Ingenieros,
prejuicios excede la naturaleza misma Rodó, Herrera Reissig , Tamayo ...
del delito. Es el puñal homicida del fa-
matismo religioso frente a un Hombre EDUARDO OCAMPO MOSCOSO.
que, de todos modos, representaba un
período de verdadera transición social . En Oruro, Bolivia, 1929 .
"EDITORIAL KUNTUR"
No es sólo el Imperialismo Yanqui
que entre afirmaciones y negaciones nos Magníficas ediciones de libros .
hace espectar el triunfo de la fatal fi-
losofía de Hobbes . Todo el daño está Director
en la viciosa contextura moral de unos
José Z. Portulgal.
cuantos hombres que, como Dartigue-
nave, Menocal, Heureaux, no trepidaron SICUANI -- PERU
en labrar su "comodidad" a costa de la
soberanía de sus propios pueblos ... Y
"LA SIERRA" 45
HACIA INDOLATINIA
Así, con esta exposición del sano y dos al seno del Inkario, no fué porque
juvenil criterio sobre lo que es en espí- no pudieron los incas vigorosos y sa-
ritu, esa entidad de poderío ilímite, de pientes, sino porque la invasión del in-
alma difundida en el espacio de to- truso llegó a impedírselo materialmen-
do lugar en el que haya concepto de te. Cuzco es la semilla que después de
civilización, inicia Víctor J. Guevara, ser planta y fruto vuelve a ser semi-
el vigoroso trazo de una nueva doctri- lla, y que si antes fuera poderío inne-
na americana, a la que le dá el justí- gable de la fuerza que dominó con la
simo nombre de "SUPRANACIONALI- MACANA y civilizó con el QUIPU, aho-
ZACION DE LA PRENSA" . ¿ Quién es ra es la semilla que presenta a la faz
Guevara? Para los que no viven al már- asombrada de América, la gémula vi-
gen de las corrientes de sangre de ideas gorosa de la buena nueva: la consolida-
que estremecen a la América, en una ción de las nuevas nacionalidades indo-
enorme palpitación de nuevas y vitales americanas , símiles por la raza, por las
doctrinas, puede ser algo así como io aspiraciones por el genio .
que existiendo en la realidad, no vive Los hermanos Guevara, son los MI-
en la concepción de los hombres que, TAYOS que emplean el taladro de dia-
precisan de la brutal objetivización de mante de sus novísimas doctrinas, pa-
las ideas para darles forma en sus cere- ra destrozar la roca burda de la rutina
bros vastos . Alto y Bajo peruana . Particularmente
El Perú es un pulpo de ideas que lan- en Bolivia, estamos sumidos todavía en-
za sus tentáculos hacia Bolivia y le aca- tre los extremos de nuestro pasado le-
ricia . Divina conquista y hermosa ima- gendario que nos embriaga, y nuestro
gen: declaramos honradamente que la vacío presente ideológico que nos preo-
ideología indolatina, ha nacido en la sie- cupa . ¿ Qué mejor Biblia, para sumer-
rra peruana. Cuzco es el vientre inagota- gir el rostro y purificarlo con los vivi-
ble ante el tiempo, que tiene la fertili- ficantes aires de la sierra, que este li-
dad de la tierra madre, y la eternidad bro nuevo, enérgico y rebelde, que plas-
de lo que es perpetuación de algo que no ma en la trama de sus doctrinas , el pen-
ha de morir jamás : célula prodigiosa en samiento ennoblecido de la juventud pe-
la que la endogénesis prolonga su vita- ruana?
lidad sin arredrarse ante la vejez ni la "La supranacionalización de la pren-
caducidad . Cuzco es siempre nuevo y sa", es un nuevo postulado que se pre-
siempre antiguo . De allá nacieron los senta a la consideración de los pueblos
conquistadores incaicos que llevaron sus jóvenes y que, a fuer de tales, son los
armas civilizadoras desde Quito hasta U- únicos capaces de alentar los proyectos
mahuaco e Incahuasi, y si los contra- de la envergadura de éste . Se busca una
fuertes del Ande, en que los YURAC- entidad superior, internacional, alejada
KARIS establecieron su dinastía de de las divergencias internas y de las
ANTIS blancos, no pudieron ser incluí- rencillas externas . Olvido de los ren-
46 "LA SIERRA”
cores y un pensamiento sano puesto en rial . El imperio del espíritu está llama-
la bondad y en el criterio real de lo que do a los dominios del futuro . El alma
es ese formidable poder, cuya fuerza de las ideas, inconsutil e intangible ha
nadie desconoce y que es, la imprenta . de presentarse con el vigor de todo lo
Una Corte de censura que impida los que es inmancillado y puro, cuando la
abusos de determinadas esferas que lie- humanidad se apresta, al clarinazo de
gan a atentar contra los fueros de la las juventudes nuevas de América, a es-
prensa . La prensa es un algo que se cuchar la voz del altruismo desapasiona-
cierne sobre todo el mundo, que no per- do de nuevos ideales y de nuevas doctri
tenece a nadie en particular, pues, que nas . Sólo entonces ha de alcanzar la
es de la humanidad entera . Flota so- prensa, el sitial que por encima de todo
bre los límites de las Naciones, que es- le corresponde . Aquel mismo concepto
tán sumidas en el artificio de sus trazos del "cuarto poder del estado”, tiene que
no fundamentados siquiera en lo arcifi- ser estrecho, pues que la prensa no tie-
nio, y se entrega impoluta y virgen a la ne los límites de una organización cons-
antena internacional del cerebro del titucional de una determinada región
hombre, puesto a atrapar las ideas que terrestre, sino el poder enorme e ina-
se difunden en el mundo entero . Hay sible de lo que no se puede medir y
en ese criterio un algo del idealismo que está en todas partes . Algo universal,
tiene que tropezar forzosa y tristemen- igual en sus bondades, igual en su sa
te contra los valladares insalvables del nidad .
prejuicio, de la rutina y de los intere- Y entonces, ante la realidad de la
ses creados . Las viejas naciones euro- "supranacionalización de la prensa” da-
peas que están tentando nuevos siste-- remos la razón a Víctor J. Guevara .
mas que algunos factores son incapaces
de concebir, presentan el obstáculo de MI . FROUTAURA ARGANDOÑA.
su tradicionalismo esencialmente mate- (De "La Vanguardia", Oruro) .
GIUGLIANO y Cia .
Carretera del Callao No. 357. - LIMA.
A
ENVASES DE TODAS
EC
LATA
N
ERV
CLASES
ST
RECLAMES Y
ON
C
Y METALES
IMA
AFICHES
A
ON
D
CERV
L
CI
DER
E
OSS
G
HA
DE
N
ELA
AD
CALLAO
UNICOS AGENTES
MILNE y Co.
Director :
VOCERO DE LAS ASPIRACIO-
NES DE LA PROVINCIA DE Samuel H. Ramírez.
CANCHIS
Director: A. DURANT G.
Sicuani PERU Apartado 14. PUNO PERU.
"LA SIERRA" 49
bólica obra... El espíritu se tortura ... do pasa... A veces el cielo, hablando con
Nuestros estados síquicos y volitivos, Waldo Frank, es "opaco como una pie-
ya son otros ... Esta segunda serie de dra quemada" ... La perspectiva es su-
la film del viaje es de motivación más geridora y deslumbrante ... Cerros, le-
fuerte . Produce flamas de rebeldía ... janamente, cambiantes de color y fiso-
Se llegó a Oroya . El humo se ha recon- nomía . Se podría decir, también, con
centrado en cantidad excesiva, no per- Frank- el hurgador y captador del Es-
mitiendo ver claramente nada, ni res- píritu de España-que las montañas por
pirar. Esta estación denuncia un dra- estas rutas, son záfiros en un cielo de
ma humano, de todo un pueblo . Los cornalina ... Sucesión de motivos vi--
obreros dán su músculo, su vida, en el suales ... Suceción de motivos anímicos...
trabajo que los suicida y no los salva ... Ya se pasaron algunas estaciones ....
Se vé, nuevo apretujamiento de gente . Por fin obsérvase las paralelas de hie-
Todos los que esperan llevan la marca rro en plena pampa inmensa, inmensa-
inconfundible de este pueblo . Manos mente inmensa ... Estamos atravesando
callosas, renegrecidas, que nos dan la la histórica pampa de Junín ... El es-
más rica emoción de fraternidad y ro- píritu de uno se yergue en un arreba-
pas aceitosas que nos dicen el soberbio to de admiración . Se hace presente la
poema del trabajo ... Ruído y ruído . fecha epónima que en ella centella-
Carros y carros que se cruzan, como si ron las espadas, al piafar de los caballos
quisieran abrazarse y destruirse . La de guerra, el arrebato sublime de los
gente espera . Los viajeros en actitud soldados . La prelusión sangrienta de la
vigilante . Ya, las máquinas listas para libertad de todo un Continente está en
partir... Los que van a Morococha se nuestras retinas . Está en nuestro espí-
llevan un racimo de alegría en los ojos, ritu ... Vémos en la pampa una colum-
en los que reverberarán el oro, la pla- na conmemorativa ... Este lugar de ve-
ta de las minas . Los que van a Lima se neración todos los pueblos de Indo-Amé-
llevan toda una euforia espiritual, para rica deben dignificarlo, efectuando o-
dinamizarse en la Urbe ... Los que van bras de Arte; y, si se pudiera, fundán-
al Cerro de Pasco se llevan otro racimo dose una ciudad, como homenaje y re-
de alegría en los ojos que jugarán ala- cordación epopéyica a los patriotas que
dinescamente en las minas . sintieron la divina fiebre revoluciona-
ria para libertarnos ...
III En lejanía, como un larguísimo espe-
jo verde, el Lago Junín. Qué emoción
Once y media de la mañana . Parte la que suscita en uno ...
... Luego, por a-
el tren al Cerro de Pasco . Iníciase la cá, por allá, ganado lanar, en peque-
tercera jornada de la filmación . Se dá ñísima escala . Viniendo a comprobar
una mirada de angustia a la gente que que la agricultura y ganadería aun no
anda y desanda, en plena acción peatona han sido impulsados ... El pueblecito
o de vehículo envueltos en el humo lan- de Junín ... Estaciones ... Todas ellas
zado por las gigantescas chimeneas de con las peculiaridades de los naturales
hornos metalúrgicos de la fundición yan- de ahí ... Ya se anuncia la preocupa--
qui. Ya se perfila la velocidad de la má- ción minera ... A partir de Smelter to-
quina . Se tiene menos pasajeros . Los do acusa minería, que es la suprema ob-
wagones y el servicio del personal de es- sesión de los yanquis .
te ferrocarril es superior al del otro que Las horas pasaron inadvertidas . Se
nos trajo a Oroya . Hasta en esto hay diría con el poeta "se quemó el tiempo
que descubrir un nuevo sentido diferen- sin cesar" . Todos dicen "a la vista el Ce-
cial de las Empresas que explotan estas rro de Pasco" ... Mi espíritu se exal-
líneas férreas ... Prodúcese la ascensión ta... Ya son otros mis estados de alma...
en pleno Ande ... La naturaleza es otra. Ya llegó el tren ... Cerré el libro que
Los panoramas distintos en sus manifes- llevaba . Así como aprehendí un mun-
taciones de vida estética ... Un sol re- do de panoramas, también, el espíritu
verberante dá vida a estas alturas azo- vibró al impulso creador de las páginas
tadas por un viento de hielo ... La at- del libro que se hallaba en mis manos .
mósfera está en plena apoteosis ... To- Alfredo Palacios fue mi compañero de
"LA SIERRA" 51
LLUVIA
gotas de agua
gotas de agua como lágrimas
gotas de agua
como lágrimas
Puno, 1928 .
luis n. chevarría i f.
52 "LA SIERRA"
Un rosario de golondrinas
viaja a escribir en las nubes
la fecha ébria
del casamiento de la Santusa
RENDICION CAMPESINA
E M ILI O VASQUIZ.
Ilave-Puno- 929.
"LA SIERRA" 53
VALORACIONES
ADHESION
DR . E. PINEDA ARCE
Rosario Fusco , "Fruta de conde" . "Revista del Ateneo". No. 48. Jeréz
Poesías . Editorial "Verde". Catagua- de la Frontera.
zes . Brasil. 1928. "Boletín de la I. M. A." . No. 5. Bue-
"Les conditions de travail et de vie nos Aires.
des journalistas" , editado por Bureau "Waraka". No. 4. Arequipa.
International du travail. Genéve. "La Gaceta del Sur" . No. 8. Rosario
Fortunato L. Herrera, "CHLORIS Argentina.
CUZCOENSIS". Editado H. G. Rozas. "Pullman". No. 50. Buenos Aires.
Cuzco . 1926. "Vida Femenina" Nos. 120 y 121 .
Almachio Diniz "francisco man- Montevideo.
gabeira". Creación y crítica . Río de "La Ciudad Lineal" . Nos . 808 y 809.
Janeiro. 1929. Madrid.
"Revista de la Sociedad Cultural de
FOLLETOS Contadores". No. 2. Guayaquil .
"Revista de la Universidad de Chu-
Santiago Arias Navarro , "Código de quisaca" No. 2. Chuquisaca .
evolución". México . "Revista del Colegio Nacional de
Santiago Arias Navarro , "El sacer- Benigno Malo" . No. 10. Cuenca.
dote católico" . México . "Letras y números". No. 65-66 . Gua-
Santiago Arias Navarro "La civili- yaquil.
zación actual ". México . "Folha Académica ". Nos . de Noviem-
(De estos tres folletos de Arias Na- bre y Diciembre. 1928 y Nos . 1 , 2 , 3,
varro tenemos varios ejemplares, ob- 4 de 1929.
sequiamos a quien nos solicite ) . "La Vida Literaria". No. 7. Buenos
Publicaciones de "La Revista Blan- Aires .
ca" ; LA NOVELA IDEAL : "Escenas "Laboremos" No. 2. Paysandú. Uru-
del vivir", "Mi honor no importa", guay.
"Destellos de luz" , "El médico galan- "El libro jurídico " , No. 17. Buenos
te", "Contrabando" , " Historia de la Aires.
cisca" , "Los caminos del mundo", "Cromos", No. 644. Bogotá.
"Micaela", "Espinas y flores", "Los "Savia", No. 62. Guayaquil.
carrilanos", "Pedro el justiciero", "La "Tierra Nativa" Nos . 100 , 101 , 102,
musa alegre", 'El retorno a la tierra", 103. Bucaramanga. Colombia.
"La hija de las estrellas", "La tenta- "Meridiano", Nos . 1 , 2. La Paz. Bo-
ción". livia.
"Ciencias y Letras". No. 170 Gua-
REVISTAS yaquil.
"Boletín del Museo Bolivariano” .
"Repertorio Americano". Tomo XVII . Nos. 3, 4 , 5. Lima.
Nos . 1 , 2 , 3, 4 , 5, 6. 1929. "La Senda". Nos . 1 , 2. Lima.
"Nosotros". Nos . 234, 235, y 236-237. "Boletín Titikaka" . Nos . 24 , 25. Pu-
1929. no . Perú.
"Claridad" Nos . de 1928 y Nos. 173 , "Sillar", No. 1 , 2. Arequipa. Perú.
14, 175 de 1929. "Serranía", Nos . 5 , 6 , 7 , 8. Huánu-
"Atenea" . Nos . 9 y 10 . co . Perú.
"Revista de las Españas". No. 27-28. "El tuturuto", Nos. 1 , 2. Arequipa.
"Mañana". No. 3. 1929. Ambato. Perú.
"Columbia" No. 6. Río de Janeiro. "Alma Hispana" . No. 17. Madrid.
"Revista de la Raza". No. 159. Ma- "Kika". Nos . 17, 18 , 19. La Plata.
drid. "El Peludo". Nos . 440, 441 , 442, 443,
"La Voz del maestro" Nos 10 , 11 , 12 , 444, 445, 446. Buenos Aires .
13, 14 y 15. La Habana. "Vida Marroquí" No. 157. Melilla.
"Don Segundo Sombra" No. 2. La "Bandera Roja ". Tribuna Marxista .
Plata. 1929. No. 1. Buenos Aires .
"Archipiélago" Nos. 6 , 7 y 8. San- "Ideal", Nos . 196 , 197 , 198. La Plata.
tiago de Cuba. "Ten dehors". Nos. 151 , 152 , 153 ,
"Escocia". No. 8. Arequipa. 1929 . 154. Orleans . Francia.
"La Revista Blanca". Nos. 136, 137 "Lomas" No. 1. Lomas de Zamora.
y 138. Barcelona. Argentina.
"Renovación". Organo de la Unión "Bases", No. 1. La Plata. Argentina.
Latino Americana . No. Noviembre -Di- "Redención". Nos . 303, 304. Guada-
ciembre. Buenos Aires. lajara. México .
"Espiral", Nos. 25 y 26. Bahía Blan- "Cartel", No. 7, 8. Buenos Aires .
ca. Boletín de la Universidad de Tucu-
"Estudios" No. 65.66 . Valencia. mán" . No. 34. Tucumán.
"La Revista Musical" . No. 14. Gua- "Exposición Alzamora", por Mario
temala. Chabes. Arequipa.
"Movimiento Brasilero" No. 2. Río "Aspectos de Lima" . Lujosamente
de Janeiro. editado por Fabio Camacho . Editorial
"Verde" No. 5. Cataguazes . Brasil. Incazteca. Lima.
REPERTORIO NOSOTROS
AMERICANO REVISTA MENSUAL
SEMANARIO DE CULTURA
HISPANICA Directores :
Alfredo A. Bianchi
Director Roberto F. Giusti
J. GARCIA MONGE
Dirección y Administración
Dirección : Apartado . Letra X LIBERTAD 747 BUENOS AIRES
SAN JOSE COSTA RICA - C. A. Argentina -
AMERICA
VIDA FEMENINA
REVISTA MENSUAL DE
Directora : CULTURA HISPANO AMERICANA
MARIA TERESA L. DE SAENZ
Dirección: Avenida Brasil 2547 Directores :
MONTEVIDEO X URUGUAY Alfredo Martínez
Guillermo Bustamante
Augusto Arias
Fernando Chávez
ESPIRAL
APARTADO, 75.— Quito - ( Ecuador )
Director :
TOBIAS BONESATTI
Dirección: G. Cerri 146 LA PLUMA
Bahía Blanca Argentina REVISTA MENSUAL DE
Ciencias Artes y Letras.
Director :
LA VIDA LITERARIA ALBERTO ZUM FELDE
Director :
Dirección : Montevideo Uruguay
ENRIQUE ESPINOZA
Roque Graseras, 662
Dirección: Rivera Indarte 1030
Buenos Aires Argentina
CLARIDAD
"BOLETIN TITIKAKA"
Ciencias, Letras, Arte
Tribunal del Pensamiento
y Polémica
Izquierdista
Dirigen : Director :
ALEJANDRO Y
ANTONIO ZAMORA
ARTURO PERALTA
Dirección : Casilla 736 .
PUNO PERU.
Buenos Aires - Argentina .
Apartado , 55
LEA LA SIERRA
™
ACABA DE APARECER
Matalaché
NOVELA RETAGUARDISTA
Pedidos a la Administración de "La Sierra" --- Lima Perú --- Apartado 10.