La Sierra #27

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

ERRA

VALIS

95, th

DOL

LVA

SIERRA

rela-
30-
10
arti
Lengo
pitu
as del
100-
os de
1 Go-

SIE-

ORGANO

DE LA JU

VENTUD

RENOVADO

RA ANDINA
SUMARIO :

SALUDO AL PERIODISMO CHILENO. -- Enrique López Albujar, El ingenie-


ro de las playas. Manuel A. Seoane, Conversando con Ricardo Rojas. Enrique
José Varona, ¡ Educar !. Esteban Pavletich, Al margen de un debate. José Félix
Silva, El Kheswa y la Historia de los Incas. - El Congreso de Irrigación de Lamba-
yeque fué un desborde amazónico del verbo. - Ernesto Reyna, Señal. J. Guiller-
mo Guevara, Una visita a don Francisco Mostajo . Concurso de Música Autóctona
Organizado por la Revista "La Sierra". -- Julio A. Mella, El grito de los mártires.
Manuel A. Seoane, Los Comicios Municipales en Buenos Aires . -- Gamaniel Churata ,
Kuluyos. Ricardo Rojas, El numen de los lugares. "El Pueblo del Sol" (mús ca
indígena ) y Música Peruana, por M. Bejar Pacheco. Atilio Sivirichi, Amadeo de
La Torre. Daniel Barrios Varela, La unidad indolatina será obra de las masas .
--Eduardo Ocampo M. , Ideaciones. Manuel Froutaura Argandoña, Hacia Indolati-
nia. Nasario Chávez y Aliaga, El movimiento intelectual de avanzada de Chicl: yo .
C. Alberto Espinosa B., Filmaciones Andinas. Luis Chevarría, Lluvia. - Emilio
Vásquez, El poema del casamiento y Redención Campesina .
VALORACIONES : César A. Rodríguez, juzga "Matalache ". -- Ricardo Peña
Barrenechea, La Casa de Cartón. - Franz Tamayo y las "Parábolas del Ande".
Samuel Ramírez C. , Joaquín Garcia Monge y "Repertorio Americano". J. Guillermo
Guevara, Concitación al periodismo puneño . - Adhesión a Chuquiwanqa Ayulo .
NECROLOGICAS : Dr. Luis Carranza. - Dr. Eduardo Pineda Arce, por Emilio
Romero.
ILUSTRACIONES :
"Los palomillas" y "Picapedreros" , por Manuel Alzamora. "Labriegos de Aman-
tani" y "Comerciantes de Acora" , por F. Sosa S. Carátula por Amadeo de La Torre.
LIBROS. FOLLETOS . CANJES .

Números atrasados de "LA SIERRA"

La Administración de "La Sierra' , envía libre de porte certificado la


colección de 1927 por $ 8.00 y la colección de 1928 por $ 5.00.
Pedidos a la Administración : Lima - Perú . Apartado, 10 .

A NUESTRO AGENTE de AYAVIRI , Sı . F. T. le recomendamos la remisión


de las suscriciones de "La Sierra".
Muy a pesar nuestro çontinuamos publicando en números posteriores los nom-
bres de los Agentes que no han sabido responder a la confianza depos tada en
ellos.

LA ADMINISTRACION.
LA SIZBR
A

ORGANO DE LA JUVENTUD RENOVADORA ANDINA

Revista Mensual de Letras, Ciencias, Arte, Historia, Ciencias

Dirigen: Sociales y Polémica . Dirección :


J. Guillermo Guevara LIMA -- PERU
Amadeo de La Torre Apartado 10

Año III LIMA PERU No. 27

Saludo al Periodismo Chileno

El " Grupo " LA SIERRA", auténtico representativo de la Nueva Ge-


neración peruana, envía por intermedio de uno de sus más destacados ele-
mentos, su saludo cordial, al periodismo chileno .
ATILIO SIVIRICHI, es una de las más prestantes figuras de la in-
teligencia joven del Perú . Su palabra fluida, Îlena del hondo fervor indo-
latinista que alienta la juventud del Perú, dirá a sus hermanos chilenos , en
mensaje vibrante, de las esperanzas y los ideales continentalistas por los que
bregamos apasionadamente . Ideales que se concretan en una palabra :
INDOLATINIA, exenta de odios, demiurgo en su amor ; con proteiforme
poder, para tornar el viejo rencor en generoso ímpetu de federalización
indolatina ; exclusa de sentimientos que ahogan por su egoísmo, el latido
del grande y solo corazón que debe animar la vida de nuestros pueblos .
VICTORIA VARGAS , la artista admirable, interpretará el sentimien-
to autoctonista de los hombres nuevos del Perú, que luchamos por la reivin-
dicación de la raza, cuya más alta y emotiva expresión es, la música indíge-
na, elemento constitutivo de la cultura de los pueblos indolatinos del por-
venir .
El "Grupo "LA SIERRA", espera que los compañeros del periodismo
chileno les ofrezcan su cordial acogida a los mensajeros del pensamiento
de la Nueva Generación peruana .

Lima, marzo 19. de 1929 .

J. Guillermo Guevara, Amadeo de La Torre,

Director intelectual . Director Artístico .


2 "LA SIERRA"

la boca de su túnel se limita a hacerles


con las patas traseras un gesto obsce-
CALDERONADA 107 no y a proseguir en sus carreritas y en
sus juegos a los escondidos con las olas.
Y alardea de una habilidad más : ser
El Ingeniero de las
artillero en sus ratos perdidos . Y, val-
gan verdades, no sólo lo es y sabe dis-
playas
parar una bala mejor que muchos co-
Por Enrique LOPEZ ALBUJAR. legas suyos, sino que él mismo se fa-
brica sus bombas y él mismo las levan-
ta y dispara . Desgraciadamente son ino-
fensivas como su petulancia . Se di-
El cangrejo se cree original porque suelven antes de dar en el blanco .
no anda como los demás animales . Es
Pues bien, todas estas debilidades ,
enemigo del norte y sur que la natura-
propias no sólo del cangrejo sino tam-
leza ha puesto en la marcha rectilínea
bién del hombre, estoy pronto a per-
de los seres, hasta en la de los reptiles,
así de alma zurda como son . Odia la donárselas . Pero lo que no le puedo dis-
pensar es el airecito despectivo que ha
' bisectriz del angulo visual que todos lle-
vamos por delante, como un mentor de tomado desde que ha visto submarinos
en el mar .
nuestra marcha . Y, naturalmente, por
vivir aferrado a su originalidad , se va
-Vaya -- le of decir en cierta oca-
siempre de costado al andar . Y toda su
sión, mientras yo contemplaba del mue-
ocupación se reduce a trazar diagonales
lle las evoluciones de uno de esos bar-
sobre los pizarrones de las playas y a
cos-, al fin veo correteando en el mar
perforarlas implacablemente .
Esto lo ha llevado también a creer- un compañero que lleva los ojos como
yo . Y qué bien se hunde y los deja
se geómetra . Que nadie sabe mejor que
él de líneas oblicuas, quebradas e hipo- afuera ! Esto sólo lo podemos hacer los
tenusas . Y hasta presume de ingeniero , seres privilegiados . Ahora que se rían
de mí las ostras y que me griten las ga-
no por el ingenio que se atribuye , si-
viotas todas sus desvergüenzas ...
no por la habilidad que emplea en hacer
túneles de arena verticales . Cosa que,
Iba yo a hacer callar al petulante a-
dicho sea en justicia, no ha caído hasta
hoy bajo el dominio de la ingeniería mo- nimalito, pero un alcatraz , que parecía
nirvanizado por la contemplación de
derna . Y aunque las conchas, que a ve-
ces salen a la playa a veranear, se ríen su repleto y combado buche , le gritó
desde la barandilla de una cofa :
babosamente en sus barbas de estas pe-
-Cállate, cangrejo ! Tú no eres más
tulancias cangrejiles , y las gaviotas, irri-
tadas de la no muy limpia competencia que una carretilla basurera de las pla-
yas .
que les hace, le gritan que es más co-
chino y voraz que un tiburón, él, desde Chiclayo- 1928 .

APARECERA PRONTO

99
" KAMAJ '

SEMANARIO DE CULTURA AMERICANA

Dirigido por un selecto grupo de jóvenes


escritores de América

LIMA PERU
"LA SIERRA" 3

El Perú visto desde afuera

CONVERSANDO CON RICARDO ROJAS

Especial para "LA SIERRA"

Con manía mecánica, como cual- es un mito homogéneo sino una rea-
quier policía de tráfico, se suele ubi- lidad heterogénea, alientan el anh? -
car a la "derecha" o a la “izquierda" lo ilusorio de una sola nacionalidad
a cualquier hombre que se ocupe del universal".
problema social . A pesar de toda la Rojas se colocó fuera de la polémi-
reglamentación intentada para la cir- ca. Sostuvo la necesidad de practicar
culación ideológica, hay factores, co- el nacionalismo como un método, nɔ
mo la misma complejidad del pensa - como un fin. Y el nacionalismo es el
miento, la táctica prudencial de las método del estudio y de la acción jus-
opiniones, los juicios parciales etc., ta, en lo propio, para contribuir así,
que impiden esa simplista delimita- en la proporción que nos correspon-
ción. ' de, al bienestar general .
No me atrevería a ubicar a Ricar- La significación precisa que la pa-
do Rojas ni a la derecha ni a la iz- labra "nacionalismo " tiene en el voca-
quierda, si los linderos imposibles se bulario burgués , completamente dis-
trazaran con rigorismo sectario. tinta de su noble sentido , ha origina-
Pero, por encima de la miopía or- do hartas y explicables confusiones.
todoxa, afirmo que el actual rector Rojas lo previó en su "Definición
de la Universidad de Buenos Aires es del Nacionalismo" cuando dice : "Se
un descontento de la presente orga- llaman a si propios "nacionalistas " el
nización social y un paciente obrero católico que defiende la preeminencia
del porvenir. oficial de su fe ; el terrateniente que
La tesis del nacionalismo de Rojas defiende la integridad brutal de su
significó la palabra equilibre en นก privilegio; el militar que defiende la
momento de caldeada polémica, de te- prerrogativa feudal de su fuero; el
rrores absurdos y de vehemencias in- clubman que defiende la onerosa va-
génuas. Eran los tiempos en que al nidad de su holganza ; el político que
sentimiento egoista y megalómano de defiende los fraudulentos gajes de su
la patria, se oponía la abstracción ce- oligarquía; el sociólogo pedante que
rebral de la Humanidad como una en- construye con palabras capciosas sín-
tidad política homogénea . tesis sobre nuestra raza y su cultura.
Rojas no era un patriotero . Tampo- La más fácil y grave de esas confu -
co era un internacionalista. siones es la que tiende a identificar
Es oportuno trascribir el pensamien- el nacionalismo con el patriotismo ,
to de Ingenieros, al respecto , en su como si se tratara de dos valores es-*
libro póstumo : “Fuerzas Morales": pirituales idénticos".
"Cuando la justicia no preside la ar- El patriotismo sano , como lo dice
monía entre las regiones y las cla- Ingenieros , es un sentimiento profun-
ses de un Estado, el patriotismo de damente arraigado, con raíz biológica,
los privilegiados ofende al sentimien- por decirlo así. Pero no pasa de ser
to nacional de las víctimas . El culto un sentimiento . El nacionalismo vie-
mítico de la patria, como abstracción ne a ser la doctrina, la purificación,
ajena a la realidad social, fué siem- el método de acción que puede corre-
pre característico de tiranuelos que gir los desvíos sentimentales.
inmolaron los ciudadanos y deshon- Y con respecto a la preocupación
raron las naciones ." por los males generales que afligen
Y más adelante : "Algunos soñado- al mundo, el nacionalismo viene a
res, olvidando que la Humanidad no constituir una especialización, de tan-
"LA SIERRA"

ta eficacia como revolución univer-


las especializacio - sitaria y no se ha
nes indispensables hecho otra cosa
en las ciencias . que dormir sobre
laureles . Y nunca,
como ahora, nece-
sitamos tanto de
su concurso, para
Ricardo Rojas o- desembara-
cupa una modesta zarnos de Europa.
casa de barrio, a -Nuestra inde-
diferencia de otros pendencia conti-
escritores que vi- nental es apenas
ven en lujosas re- relativa. La inde-
sidencias. pendencia política
debe integrarse
La estrecha es- con la independen-
calera de madera, cia , económica y
que se empina en con la independen-
caracol, recibe con cia cultural. Aún
Cordialidad pro- más, en determi-
vinciana. A su tér-
RICARDO ROJAS, notable doc- nados países debe
mano- un fatigoso consolidarse.
trinador de "Eurindia" y Rector de
segundo piso que -COMO ASI DOC-
la Universidad de Buenos Aires, de-
altera los latidos- TOR?
dica esta interviú a "LA SIERRA"
nos sorprende el -La independen-
eramen violento cia no es solamen-
de un espejo-som- te la desvincula-
brerera, del que pende, en silenciosa ción de España, Es también el logro
reverencia, el clásico chambergo del de instituciones que respondan a la
poeta romántico . Caricaturas. Cacho- realidad social. En el Perú, por ejem-
rros indígenas . Libros . Recuerdos. pio, los conquistadores españoles en-
En la estancia ya nos espera el mate contraron una cultura definida, un
humeante y una policroma colección pueblo con fisonomía propia, princi-
de cigarrillos . Rojas es un hombre al- palmente sedentario y agrícola. Fué
to, de tipo moreno, ojos serenos que distinta la situación de la Argentina
brillan detrás de los anteojos de lector donde las tribus nómadas, cazadoras,
impenitente, caídos en desorden los facilitaron la penetración y la adap-
restos exiguos de lo que antes fué re- tación. En el Perú el españolismo se
vuelta cabellera y con un alto cuello quedó en la costa, quizás sólo en Li-
de pastor protestante . ma. En Argentina penetró a todas par-
tes, conquistó el desierto y la pampa.
-Uno de mis viejos anhelos es co- En el Perú subsistió la diferencia en-
nocer el Perú . He venido acariciando tre el indígena y el español. En Ar-
desde la adolescencia la idea de este gentina se operó muy pronto la con-
viaje y si por dificultades de distin- junción de ambos en el criollo . Cuan-
to orden no lo he hecho hasta hoy, do llegó la hora de la independencia
tengo la evidencia de que lo haré más la situación de ambos países era muy
adelante. distinta, no solo por los factores ra-
La conversación gira alrededor de ciales, sino por los factores económi-
la nueva generación . COS.
-El reproche que contínuamente
hago a la nueva generación argenti- -La Argentina tenía necesidad de
na es que no haya concretado ideales abrir sus mercados, pues la arruina-
y menos concretado su acción . Han ba el monopolio comercial de Espa-
trascurrido más de diez años de la ña, cuyas únicas puertas de escape
"LA SIERRA" 5

se abrían en el otro drá sola, cuando se


extremo del continen- opere en Europa o en
te. El libre comercio EE. UU. aunque el
que se ensayó poco capitalismo tiene aun
antes de la revolu - mucho camino por
ción y los frecuen- recorrer.
tes contrabandos , pre- -Ahora nó. El im-
cipitaron la necesidad perialismo yanqui se
emancipadora. En Pe- cuidaría muy bien de
rú era distinto. Alli contener un movi -
Sian miento revolucionario
estaba la colonia ri-
ea y poderosa que del sistema de la pro-
ejercía el predominio piedad, dentro de
político y el predo- ciertos marcos. Y
minio comercial. ¿La ¿qué harían ustedes
independencia era si enviase una escua-
una necesidad para la MANUEL A. SEOANE , ex- dra, como ya lo ha
población mestiza de presidente de la Fed. de Estu- hecho otras veces con
la costa? Quizás lo diantes del Perú, Secretario de motivos menos gra-
fuera para la pobla - la Unión Latinoamericana. ves para éllos?
ción indígena, pero esta permanecía -La revolución peruana completa-
extraña a la lucha. rá institucionalmente la independen-
--Pero esto no es todo. Nuestras ria politica y tendrá un colorido ne-
pampas abiertas, donde no prosperó la lamente nacionalista, en el noble sen-
indolente corte colonial, crearon una tido del concepto . Los jóvenes son los
democracia latente . Cuando la revolu- llamados a trabajar, a estudiar, a rea-
ción estalló, las fuerzas sociales ocu- lizar. Yo creo en la fuerza de las ideas.
paron su lugar natural. En el Perú Ustedes pueden conquistar muchos
había una aristocracia conservadora, elementos exponiendo las cosas . De-
que heredó, quizás sin quererlo, la car- ben organizarse en logias laicas con
ga de los poderes republicanos . Por vinculaciones internacionales , siguien-
eso siguieron marchas distintas la do el fructifero método sanmartinia-
realidad política y la realidad social. no.
Por eso hoy es distinto el eje sobre el
que giran las instituciones y el eje -CUAL ES DOCTOR?
sobre el que descansan las fuerzas vi-
vas del país. Lo mismo ocurre en Chi- -San Martín es la paciencia per-
le donde una oligarquía cerrada pri- sonificada, es el cálculo del hombre
ma completamente . Cuando se arregle sereno, es la acción meditada. Prime-
la cuestión del Pacifico , se producirá, ro hace lo primero para proseguir sin
en ambos países, un lógico e inevita- vehemencias, sin apresuramientos, con
ble sacudimiento social. seguridad. Bolívar es distinto . Boli-
var es la intuición criolla, el impul-
-DE CONTENIDO SOCIALISTA , 80. el hombre que vino levantando
COMO EN MEXICO? pueblos y que, un tanto ansioso de
gloria, concluyó inventando una pa-
-Ante todo, creo que en México ra darle su nombre. San Martín con-
no se han obtenido resultados defini- siguió confirmar la independencia
tivos. Lo adquirido es provisorio . El nuestra, lograr la de Chile, iniciar la
mundo marcha hacia una nueva OT- del Perú y retirarse a la hora del re-
ganización social . Pero no somos nos- parto. Ustedes deben imitarlo traba-
otros los que precipitaremos su adve- jando con paciencia, sin vehemencia
nimiento. Todo lo obtenido en Méxi- de gloria, trabajando para el presente
co es endeble por eso, porque lucha y para el futuro . Y siguiendo el mé-
contra la realidad capitalista que lo todo nacionalista. Creo que en lugar
circunda. La revolución nuestra ven- de ir del internacionalismo a los pro-
"LA SIERRA"

blemas locales, debe hacerse a la in- parece una utopía: la confederación


versa, esto es , ir de los problemas lo- Iberoamericana."
cales al internacionalismo. Lo grave La conversación gira sobre otros te-
sería detenerse. más. Rojas es un humorista punzan-
-Defiéndanse del peligro yanqui te y nos habla de Spengler en forma
con una política de nacionalismo cul- definitiva.
tural y de nacionalismo económico. -"La Decadencia de Occidente", la
-Y LA SOLIDARIDAD LATINO- última manía intelectual, es el mani-
AMERICANA? fiesto de la derrota germana. Los ale- i
-Vendrá sola . Es un problema prin- manes han querido extenderla al Oc-
cipalmente económico ; cuestión de cidente. Nada denuncia mejor que fué
que aumenten las vías de comunica- escrita después de la guerra, como la
ción y el comercio . Ya existe el te- declaración en contrario de Spengler.
rreno propicio en la raza y en el sen- Pero, en todo caso , nosotros somos el
timiento. Los ferrocarriles y las ca- Extremo Occidente. No hay que de-
rreteras precipitarán una confedera- jarse influenciar por ese libro, de
ción que todos deseamos. construcción wagneriana, cuyo leit
No resistimos al deseo de trascribir motiv del “hombre faústico y el hom-
el pensamiento de Alfredo L. Palacios, bre apolíneo", es el viejo tema de
en su “Interpretación Económica de Goethe.
la Historia", donde coincide amplia- Ricardo Rojas continúa hablándonos
mente con Rojas : de hombres y cosas del Perú. Mues-
"Un sistema que se acercara al li- tra un afán de verdadero investiga-
bre cambio continental realizaría la dor. Pero las horas han trascurrido
gran obra de vinculación entre las de- y es tiempo de que nos retiremos.
mocracias iberoamericanas. Los pro - La estancia se ha ido oscureciendo
blemas de intercambio determinarían cordialmente . En la ventana hay un
el afianzamiento de nuestras relacio- sanguíneo cuadrilongo de crepúsculo.
nes políticas. Vías de comunicación y Rezagado y jadeante , un rayito de sol
de trasporte; caminos que lleven y prende una estrella en la frente del
traigan hombres y mercaderías, rom- maestro.
piendo las trabas que se oponen a la -Adiós.
expansión del comercio : he ahí la gran MANUEL A. SEOANE .
tarea que nos llevará a lo que hoy Buenos Aires, 1929.

¡ EDUCAR !

¡ Educar ! Cuando nos hayamos purgado de todas las lacerías que


han acumulado en nuestro espíritu tantos siglos de iniquidad , entonces
y solo entonces podremos decir a los niños : sed desde el principio lo
que hemos llegado nosotros a ser al cabo .
Dichoso el "magister" de antaño , sentado en alto, con su "summa"
en el pupitre , repitiendo una lección que le enseñaron las generaciones
pasadas, para que la trasmitiera a las generaciones por venir. Dichosa
su santa imbecilidad .
Ese maestro se hundió en la sima del tiempo ; pero nos dejó una
lección imperecedera , que debe ser oída por sus sucesores de hoy. Ha -
ced, nos está diciendo , precisamente lo contrario de lo que hice.
Maestro, aprende a vivir, para que enseñes a vivir.
La más árdua de las ciencias, la verdaderamente trascendental :
la vida .
ENRIQUE JOSE VARONA .
(De "La Voz del Maestro") .
"LA SIERRA" 7

Al margen de un debate

Para "LA SIERRA" Por ESTEBAN PAVLETICH .

Manuel Ugarte, el ilustre mentor de la nueva generación


latinoamericana, dice a nuestro compañero Esteban Pavletich :
"¡Qué bien vibran, mi querido poeta, sus elocuentes versos au-
gurales en el despertar de nuestras tierras, hasta ayer inclina-
das servilmente ante el invasor, el gamonal y el caudillo ! Si-
ga cantando la renovación y las auroras futuras . La voz de
usted está al diapasón de las tempestades que se avecinan. "

"Monde", el medular hebdomadario Existen razones específicas para es-



de doctrina que en París dirige el an- perar en que la opinión nuestra, al ma-
cho espíritu de Henri Barbusse, acaba de nifestarse, arrime nuevos y sustanciosos
abrir un debate inquietante que ha lo- elementos de prueba, capaces de vigo-
grado concitar la atención unánime de rizar y afirmar más aún si cabe
intelectuales y artistas de todos los cre- los conceptos vertidos en respuesta a
dos y militancias, y de todas las latitu- "Monde" por quienes - André Breton,
des: ¿Cree usted - interroga - que la Francis André, León Werth han ha-
producción artística y literaria sea un blado desde las izquierdas y por las iz-
fenómeno puramente individual ? ¿ No quierdas europeas .
piensa usted que pueda y deba ser el Porque si en la geografía estética uni-
reflejo de las grandes corrientes que versal algún sector ha logrado asimi-
determinan la evolución económica y lar con precisión y con justeza el nue-
social de la humanidad ? ¿ Cree usted en vo sentido insuflado a la obra de arte
la existencia de una literatura y de un como recurso entre otros muchos -
arte expresivos de las aspiraciones de para difundir y asentar la necesidad im-
la clase obrera? perativa de una nueva arquitectura eco-
En respuesta, han hablado ya fervo- nómica y social entre los hombres ; si
rosos representantes de las vanguardias en el panorama intelectual del mundo
intelectuales europeas y también -- por existe una zona ardida en el deseo fe-
qué no han producido su versión pa- cundo de liquidar el dogma nietzcha-
lúdica exponentes de aquellos otros que, no que afirma ser el arte "una finali-
desde sus posiciones pasadistas , ochocen- • dad sin fín” , para asignarle un objetivo,
tistas, conservan una prudente distan- un horizonte menos gaseoso y subjetivo,
cia de las nuevas corrientes del pensa- parejamente que más humanizado, que
miento, impugnadores suyos O cómo- es este de la justicia social, indudable-
dos y pasivos espectadores del drama mente que tendríamos que señalar a la
universal . América nuestra como tales sector y zo-
Que sepamos, hasta ahora la Améri- na y a su actual promoción de intelec-
ca Latina no ha externado su juicio al tuales y artistas como a la portadora au-
respecto, terciando en el debate , apor- torizada de símbolo y bandera represen-
te evidentemente interesante de tener tativos de la concepción resurrecta en
en consideración el ritmo aireado e in- que se ha envuelto al arte .
surgente que viene condicionando la Traídos a la vida del occidente conse-
producción mental de la generación jo- cuentemente a la conquista española,
ven del continente . nuestros pueblos todos, a la par que
8 "LA SIERRA"

una economía, una política y una reli- ansiosas de una equitativa y nueva or-
gión, recibieron el stock de un arte y ganización social ansia flotada con la
de una cultura metropolitanas, especí- post-guerra no podían dejar de gol-
ficamente discímiles de las florecidas en pear a las puertas de la sensibilidad de
las sociedades indígenas, dispersas en el nuestros intelectuales y artistas jóve-
continente . nes, sumándolos sin vacilaciones, sin
Con el monopolio de nuestras rique- medias voces, a los vivacs en que acam-
zas naturales y de nuestro comercio, Es- pan los soldados de "la segunda epopeya
paña monopolizó también la implanta- de nuestra libertad". 1
ción de una cultura y de un arte en sus
colonias, arte y cultura facturadas en su De uno al otro extremo del continente
seno y rotuladas en sus puertos para la los obreros del arte facturan su obra
exportación . con el sabor de las angustias proletarias,
articulan sus anhelos y sus ansias rei-
Con la República, América Latina a- vindicadoras, suscriben sus proclamas es-
bre sus puertas , a la vez que al comer- téticas insurrectas , dichas a través del
cio mundial, a las corrientes estéticas y poema optimista, revolucionario y vital .
culturales europeas, principalmente
francesas. Simbolismo, parnasianismo, Claro que subsisten aún adheridos al
etcétera, florecen en tierras americanas versallismo de Darío, o supérstites de
nutridas por el fervor y por el entu- escuclas y tendencias mucho más leja-
siasmo criollos de los González Prada, nas, poctas y artistas baldados para a-
los Martí, Gutiérrez Nájera, Silva, Da- rribar hasta las posiciones combativas
río, Herrera Reissig, militantes de las de la nueva generación . Claro que mu-*
filas del arte por el arte o del arte pu- chos de los de entre ésta se han de-
ramente sexual . Así como los enciclo- tenido en la mitad del camino entrete-
pedistas habían alimentado, aunque solo nidos por dadaismos, futurismos , ultrais-
formalmente, la gesta civil de la inde- mos, corrientes estéticas pseudo revo-
pendencia, fueron artistas franceses lucionarias, pseudo vanguardistas , vesti-
quienes orientaron y normaron más dura estridente y chillona con que pre-
aún, impusieron - las modalidades de tende cubrirse un espíritu ventrudo y
la producción estética nuestra, republi- burgués . Cierto también que muchos
cana . entre los nuestros, si bien han olvidado
Pero cien años fluctuantes, impreci- la peluca romántica y la bohemia abú-
sos, grises, de independencia y de repú- lica y grasienta, persisten hilando ma-
blica , sufren - al nacer del novecien- drigales escamoteados al amparo de al-
tos - la intersección clara, meridiana, gún "ismo" jazzbancesco y bufón, o
inocultable, de un factor exterior, an- deshojando si...no ...si ... no ...—
tes que nada económico, vehiculizado los pétalos de la clásica margarita, aun-
por el imperialismo norteamericano . que ahora lo hagan con los pétalos de
la rosa de los vientos .
Momento a momento los problemas
comunes a los pueblos indoamericanos se Pero éstos los retrasados , los agó-
acentúan, estrechándolos más para un nicos, los desorientados - han perdido
idéntico recorrido y un igual trayecto, ya toda actitud polémica y toda autori-
y surgen determinados por el propio zada representación . No serán, no po-
fenómeno del imperialismo proble- drán ser nuestros embajadores ante las
mas nuevos, objetivos , a los que corres- nerviosas páginas de "Monde" . EI
ponden estados nuevos de conciencia . mensaje de la América Latina será lle-
La conquista económica de la América vado al debate abierto, por poetas y ar-
Latina se acompaña de una agudización tistas fundidos con su hora histórica, en
evidente de opresión, explotación e in- mangas de camisa, como peones que son
justicias, suscitándose paralelamente de una nueva vida y de una nueva fe.
hondos descontentos , rebeldías , intentos
independentistas de todas las coyundas . Mérida- Yucatán- México .
Esto, y el mensaje admonitivo que lan-
zan desde Europa las clases oprimidas febrero de 1929.
"LA SIERRA" 6

El Kheswa y la Historia de los Incas

Para "LA SIERRA"

FORMACION Y EVOLUCION

PRE KHESWA.

El lenguaje keshwa ha seguido en su desenvolvimiento los mismos períodos histó-


ricos del pueblo que le originó . Su carácter monosílabo -onomatopéyico revela a la
naturaleza obrando sobre el individuo , infiere de la primitiva asociación de los hom-
bres en América en su ciclo de transición de la mímica simbolizada a las exclamaciones
bucales .
Pa-ra-sian, lip-llin, ra-cca-cca, chall-chall-yan, chin, ni, pi -can, es una de tantas
frases que perfectamente demuestra su arcaismo autóctono o infiltrado de otras re-
giones .
A base de la lexicografía kheswa, a pesar del tiempo trascurrido, se puede obtener
relativo conocimiento de los fenómenos sociales ocurridos en los primeros pobladores
del Perú, pues, no hay lenguaje que más patéticamente exprese la vida en todas sus
tonalidades , una palabra kheswa, o es una leyenda o una clave de un hecho absoluta-
mente consumado . El kheswa, es la Naturaleza vertida en dicciones, es la realidad
misma, por eso , junto a las otras fuentes de la Historia de los Incas es factor de
comprobación .
Conforme, manifiestan varios cronistas e historiadores, los pueblos pre-incas, vi-
vieron completamente separados los unos de los otros . La estructura geográfica con-
tribuyó enormemente a esta diversificación de las colectividades que , siendo una en
su contextura racial, fuera diferenciada por el medio . En este concepto, si bien afec-
tó hondamente el común origen el medio territorial, ésta circunstancia, engendró Ir
cultura local de preponderancia de los unos sobre los otros y que en búsqueda de
condiciones mejores de existencia organizó la era de cohesión
Es de toda lógica suponer que aparte de la unidad étnica anotada, la iniciación del
lenguaje fué generalmente igual en su factura. Esto se explica , porque la asimilación
del idioma de los incas en los pueblos conquistados se efectuaba sin esfuerzo y con
entera perfección . Ahora, este siglo de infancia o gestación, prekheswa, fué de algún
tiempo , hasta que un hombre de espíritu superior encaminó su desarrollo con el nom-
bre de Runa- Simi entre los súbditos religiosos de Inti .
No hay cuestión, el kheswa pertenece en su origen a un estado incipiente de civili-
zación de los hombres que poblaron esta parte de América y demuestra más aproxi-
madamente que otras ciencias auxiliares de la Historia, el estado natural en que vi-
vieron, que, siendo o no aborígenes, siempre nos comprueba una época primitiva
pre-kheswa.

PROTO-KHESWA.

La marcha de los siglos condujo a los pueblos hacia un sentido religioso . Lo inex-
plicable de los fenómenos naturales hizo surgir la existencia de seres sobrenaturales .
Así aparecen : CCON, PACHACAMAJ, WIRACCOCHA ; tres estados religiosos bien
marcados, pero sí, especulaciones de una raza y voces de una sola lengua . Estos tres
aspectos religiosos ocuparon regiónes geográficas distintas, CCON , la región norte ;
Pachacamaj , el centro y Wiraccocha , el sur ; este último predominó aun sobre el de
Pachacamaj que subsistió hasta la conquista del Inca Pachacutej .
10 "LA SIERRA"

CCON.

Este nombre kheswa, responde a una guturación arcaica. En el léxico actual sub-
siste el fuerte sonido de CCon. Así, KKoncha, KKoñi, CConi, etc. parece atributo que
más significa la acción de dar, porque conjugando el verbo CCONI-dar-resulta
CCON la tercera persona del indicativo- él dá—.
Dentro del método teogónico -lingüístico, CCON, implica de todos modos el benefi-
cio de un ser extraño al hombre . Remontándose a su origen no sería ilógico que,
CCONI-dar- sea una modalidad omofónica de KKONI- calor- cualidad del fue
go-nina- hijo del sol- Inti-, resultando CCON-dar-atributo del sol, que por cus
efectos los pueblos del norte le denominaron CCON, el que dá calor . Esta observa-
ción se hace más eficiente con el estudio de CCON -TITI-WIRACCOCHA.
En conclusión, la palabra CCON, es pues, un monosílabo de la fonética kheswa que
junto con otros nombres geográficos de la región del norte divulga a todas luces que
antes de los incas, fueron kheswas, los que habitaron la América del sur, y, que CCON
es el calor solar deificado en la primera religión de estos pueblos .

PACHACAMAJ.

Siendo una palabra compuesta denota perfección del lenguaje y por tanto un gra-
do de cultura sobre el primitivo de CCON.— Pachacamaj es una idea más subjetiva
de poder, es fuerza creadora que lleva en sí misma su creación
Se ha dicho anteriormente que la lengua kheswa tiene su fuente de inspiración en
la Naturaleza, es sustantiva y simbólica ; de aquí, que, Pachacamaj descomponiendo
en sus palabras simples resulta : Pachaycuy- descender-es la acción que ha derivado
el nombre Pacha-mundo externo- Camaj - creador-. No obstante de que la pala-
bra Camaj, tiene omofónicas como Canaj - encendedor- Kanaj-calor intenso- se
ha mantenido con su propio significado de creador que acompañando a la palabra
mundo-pacha- sugiere una concepción religiosa de aquél que desciende trayendo
las fuerzas vitales que fecundiza los campos . El es autor de Pacha que cobija en sus
entrañas el calor vivificante que hace brotar la Vida en la faz de la tierra .
Pachacamaj, dios kheswa, marca un ciclo de cultura cuya irradiación es la perfec-
ción de la teogonía proto-kheswa que culmina en el panteismo wiraccochano . Pacha-
camaj es el Sol creador de la existencia .

WIRACCOCHA.

Lucubraciones trascendentales se han hecho sobre lo que encierra este misterioso


nombre, que representó el poder totémico de una civilización .
Casi todos los historiadores coinciden en su significado literal y otros con avanza-
das observaciones mito -filológicas subordinan a influencias de creencias religiosas ex-
trañas o de otros pueblos .
El malogrado historiador doctor Kimmich, después de indicar la dificultad de in-
terpretar el nombre de Wiraccocha, con un estudio de mitología comparada más que
filológico, corsigue encontrar un origen búdico - japonés en este dios y dice que.
Wiraccocha es el Gota Gautama introducido por los monjes japoneses en la altiplani-
cie del Titiccacca con el nombre de "Gota" y luego en divagaciones fonéticas conclu-
ye por afirmar que significa SIERPE GRANDE- Coata Vira—.
En un meditado artículo el doctor Francisco Mostajo proclama como brillante y
más acertada interpretación del mito de Wiraccocha el estudio hecho por el doctor
Luis E. Valcárcel, quien manifiesta que la acepción de Wiraccocha es "lago extenso
o grande" y a manera de comprobación, el doctor Mostajo reafirmando la hipótesis
del doctor Valcárcel , después de varias deducciones tropológicas , piensa que "lago de
grosura" no quiere decir lago formado de grasa, sino "lago que su blancor se aseme-
ja a la grosura o sebo que cubre el riñón ...."
Juan Durán en su estudio de "Etimologías Peruanas" , interpreta Wiraccocha, co-
mo un nombre compuesto y remontándose a su origen filológico hace derivar de Mira
"LA SIERRA" 11

-crear- Cota-laguna- “ el creador del lago ", más aceptable, por supuesto , dentro del
carácter religioso del pueblo que habitó esa región, porque hay que convenir que el
culto a la naturaleza hizo el lenguaje más humano un léxico de atributos de grandeza
y consagración. En sus deducciones, el etimologista e historiador que me ocu--
pa, con erudición de lingüista e historiador peruano, prueba el carácter mítico de
Wiracocha que personifica en un hombre blanco y barbudo como su mayor prosélito .
La altiplanicie del Titiccacca extendida a orillas de un inmenso lago, de cielo lím-
pido con la claridad de un sol de oro, había de ser el sitio escogido para la purifica-
ción de una ideología religiosa, los que en élla hicieron su vida, forjaron como los
Caldeos la ciencia de la Astrología y comenzaron su fé mitológica con la adoración
del dios Willca- Sol- palabra que aun en la actualidad se considera como significado
de sagrado .

Bien, aquellos que se dedicaron a la especulación religiosa y fueron habitantes de


esta región se consideraron como sagrados, pertenecientes a una mansión deificada
y por eso llamaron al territorio, escenario de los ritos, CCollana .
Muchos han dicho que CColla significa tierno , empleado como metáfora es atribu-
to de joven . Errónea interpretación, por cierto, que sólo atestigua, una vez más, la
falta de distinción fonética para decir o escribir las palabras kheswas. CColla des-
compuesta en sus sonidos simples tiene que la silaba CCO es gutural limpia de la do-
ble CC.- Kholla- sin madurar- tiene una emisión de CCO que no es limpia, sien-
do suave gutural paladial, pierde su pronunciación de CC compuesta, haciéndose eu-
fónica en una envoltura al parecer de suave sonido de J, verdad , predominando el so-
nido CC.- La silaba LLA es idéntica en ambas palabras, que aun obrando sobre élla
ciertas partículas no varía su articulación .

Tenemos : CCOLLA- deidad o sagrado- Kholla-fruto tierno-


CCOLLANA- deificar- Khollana-escojer frutos tiernos-
CCOLLANAN- deificador- Khollanan- hay que escojer frutos tier-
nos.- Como se puede observar a simple audición son confundibles
los nombres de CCOLLA con KHOLLA y sus respectivos derivados y es más la-
mentable esta confusión cuando sin poseer el idioma muchos titulados kheswistas,
pronuncian las dos palabras con la sílaba CCO y escriben sin ningún escrúpulo con
sólo la letra K.- Hay que distinguir que las modulaciones guturales suaves de C
simple delante de las vocales A- O-U son exactamente iguales que en castellano ,
ca-co- cu. Ahora, existiendo el doble sonido de esta letra en la lengua kheswa,
delante de las vocales A- O, forzosamente tiene que ser representado por su du-
plicidad y su articulación tiene que ser también doble gutural suave, distinto, por
tanto, a las guturales fuertes y secas de ka- ko - ku , y sus compuestas kka--
kko- kku, que deben ser escritas y pronunciadas con K.- De otra parte, hay mo-
dulaciones afónicas de ka- ke- ki-ko- ku que como se ha advertido pierden su
emisión limpia unidas a la pronunciación de una especie de J, en este caso , acom-
pañando en la escritura de estas modulaciones la consonante K de la consonante
H aspirada se puede obtener la escritura, en lo posible, de estos sonidos especiales
de kha- kho- khu- khe- khi , fácilmente confundibles con los anteriores, pero absolu-
tamente distinto.

De todo se desprende , que CCOLLA teniendo origen en un atributo de consa-


gración, de deidad , sus derivados Ccollana o Ccollanan siguen ese significado . Es-
ta deducción tiene pues una prueba irrefutable en el uso que actualmente dan los
indígenas en sus plegarias religiosas como un don de divinidad, de pureza , de cosa
sagrada a la palabra Ccollanan que anteponen al nombre del ser supremo a quién
dirigen sus alabanzas y así expresan : "Ccollanan María” .
En resumen ; tanto Willca como Ccolla son voces que pertenecen al ciclo teo-
crático del altiplano y que el nombre Ccollacuna y no Khollacuna es la denomi-
1
nación propia de los habitantes proto-kkeswas de las orillas del lago Titiccacca,
o como hombres jóvenes sino como casta sacerdotal.
12 "LA SIERRA"

Así en ese ambiente de idolatría donde todos los objetos eran emanaciones de
lo sagrado, de una naturaleza extraordinaria al hombre, inspirase un vocablo co-
mo nombre de divinidad suprema: WIRACCOCHA.
En la pronunciación kheswa es común el omofonetismo y así en muchos pue-
blos pronuncian R por L o LL y viceversa, confusión que resulta de la semejanza gu-
tural y auditiva de estas consonantes antes de las vocales y muy especialmente
en las sílabas inversas ar-er-ir-or- ur. Con estas pequeña observación anali-
zando Wiraccocha en sus sonidos simples , se obtiene lo que más lógicamente pue-
de significar dentro de la doctrina panteísta del pueblo sacerdotal de los ccollanas.
En efecto, las vocales I-E se confunden en la modulación de las consonantes que
acompañan sin comprometer el significado de las palabras de cuyas sílabas for-
man parte ; de donde se desprende que Wi habría sido igual a We, mas como no
se nota esta alteración y subsiste Wi, como sonido simple de Wira, hay que mante-
nerlo en su pronunciación de Wi. La RA equivale a LA ó LLA.- La sílaba CCO
no ha sufrido ninguna alteración como tampoco la sílaba CHA que, unidas forman
la palabra CCOCHA, pronunciada del mismo modo en todas partes y signicando ,
laguna.
Willca, es la designación primitiva del sagrado Sol así como en kheswa de
los incas sirve para denominar al ser emanente de lo sagrado como signo de ad-
miración y respeto. Esta palabra se encuentra en numerosos nombres de lugares ,
de pueblo y de ríos siempre acompañando el nombre propio del sujeto así : Will-
camayo , Wilcaswaman, Willcanujyo, etc. y wilca también se acostumbra entre los
indígenas como denominación a ciertas ceremonias en honor a les dioses malé-
ficos o gentilicios y por último se conoce actualmente como significado de sagrado .
Ahora, descomponiendo Willca en sus sonidos simples, zon la advertencia de la
confusión fonética de LL por R, se obtiene que WILL tiene relación fonética con
WIR y la sílaba CA es una emisión en el que predomina el sonido de A, que absorbe
fácilmente el sonido de C cuando esta consonante se encuentra después de L, LL, R.
En consecuencia : WILL es a WIRA como CA es a A, resultando de esta evolución
la palabra WIRA sinónimo de Wira del heswa existente como significado de sebo,
infeliz coincidencia que inspiró a muchos lingüistas para interpretar Wiraccocha como
"lago grasoso " o metafóricamente " lago grande" o "blanco como sebo de riñon" , in-
terpretaciones que no pueden comprender el profundo pencamiento teogónico de un
período de gran cultura religiosa, en que la Naturaleza animada es creadora de la
existencia . WILLCACCOCHA ha podido ser la primitiva denominación del inmerso
lago de los Andes, "LAGO DEL SOL" , "LAGO SAGRADO " que más tarde evolucio-
nando fonéticamente con relación a la idea religiosa que debía calificar, se convirtió
al unirse en una sola palabra con CCocha, por omofonetismo en Wiraccocha, que co-
mo lógico atributo llevó este mismo nombre aquél apóstol que describen muchos
historiadores y que muy acertadamente lo encuentra don Juan Duránd.
Así, Wiraccocha fué nombre para designar en la filosofía CCOLLA a aquella fuer-
za misteriosa que siendo el SOL mismo, debíase a su poder para ascender desde las
profundidades del lago . El Señor de la Naturaleza que surgía desde el seno de las
agues hecho fuego , calor y luz . Wiraccocha, es el ser supremo, ideado en la razón
religiosa de la raza, es el SOL- Willca- fecundizado en el lago--CCOCHA - dei-
ficado por é! mismo , por ende los llanos, los montes y las quebradas que le cir-
cundaban fuesen sagrados, emanaciones de esa naturaleza sagrada, denominados con
el nombre CCOLLANA, y sus habitantes Ccollacuna .

(Continuará) .

J. FELIX SILVA .

Lima, 1929 .
"LA SIERRA" 13

El Congreso de Irrigación de Lambayeque fué

un desborde amazónico del verbo

1-ANTECEDENTES . geniería, de obras de colonización, ha


resultado un organismo director y su
El establecimiento de la Comisión de premo, un cuerpo extraño de influencia
Irrigación en el departamento de Lam. y de dominio en la vida toda de este de-
bayeque, hará unos 5 años, ha dado ori- partamento, bajo el cual desarrolla su
gen hace poco tiempo a un movimiento marcha forzosamente y al que tiene que
agrario que, por haberse esparcido a to- someterse por imperativos contradicto-
dos los sitios de la República, procla-- rios del medio y por las circunstancias
mando un ideario que no puede jamás paradógicas y desconcertantes de la épo-
realizar, merece observársele en todos ca.
sus aspectos, en todas sus manifestacio- La Comisión, de este modo, entra co-
nes iniciales a objeto de darnos cuenta mo actor tragi-cómico en nuestra ter-
de sus móviles, de lo que representa, tulia política de provincia y se erige en
significa y entraña, ya que se le quie. mentor, en suscitador ardido y fervo-
re dar y se le está dando una popula- roso de nuestra demagogia y de nuestra
ridad que no existe y una importancia, farándula aldeanas . Desatiende la ini-
una trascendencia de las que carece en sión unilateral y lógica que le corres-
absoluto . ponde para entrar de lleno en la inge-
Llegada la referida Comisión con la rencia de nuestros más interesantes pro-
finalidad exclusiva de ejecutar obras blemas y de nuestras más sustanciales
irrigacionistas en el distrito de Olmos , cuestiones .
de la misma manera que las llevadas Pero la Comisión por sí sola no podía
a cabo en el Imperial , obras capaces de cargar con tanto peso. En verdad podía,
beneficiar dilatadas extensiones de tie- pero necesitaba llenar fórmulas y sal-
rra que permanecen hasta hoy impro- var apariencias . No quizo en su nombre
ductivas, sus labores han devenido con propio aventurarse para empresas de
el transcurso de los días un proceso de distinta índole de la que traía y larvó
cierto carácter "social", de cierto ma- entonces, fomentó, auspició y creó :
tiz politiquero que precisa examinaris
a plena luz, que urge perfilarlo en sus LOS COMITES AGRARIOS .
contornos más salientes para en verdad
saber si responde a una ánima, a un es- Estos Comités vienen a dar arquitec
píritu bien penetrados y si carece O no tura, gravedad, fondo y base a la in
de una praxis, de un programa, de una tentona de la Comisión . Sale a la vida
táctica efectiva que le permita cumpir entonces el Agrarismo . Estalla por to-
sus postulados . das partes . Eclosiona en todos los si-
Frente a las perspectivas halagadoras tios . Prende su llamarada en todas las
que nuestra región presenta para cual- chozas . Conquista los espíritus y se ha-
quiera ambición explotadora y de enri- ce carne y nervio del campesinaje que
quecimiento, la Comisión ha desviado lo propicia y lo exalta .
sus rumbos del principio, ha cambiado Mas ¿ qué son estos Comités ? Para ave-
de plan y de métodos para, dejando riguarlo, advirtamos primero que esta
al margen sus objetivos de empresa úni. tendencia agraria no es producto íntimo
camente irrigadora, convertirse en cen- de los campesinos pobres , misérrimos , a-
tro omnipotente y rígido sobre el que rruinados por los préstamos , las hipote-
gira actualmente la política departa- cas y las habilitaciones, explotados has-
mental . Es decir, que de agrupación ta lo más por latifundistas poderosos y
enteramente encargada de obras de in- por gamonales deshonestos . No es tam-
14 "LA SIERRA"

poco fruto de los campesinos medios que tisonante, más oficialesco que les dé la
ante la marcha tentacular y absorben- preponderancia y auge que reclaman . Y
te de las haciendas han querido preca- se atiza entonces, se prepara el fuego
verse de futuras y posibles amenazas a- para
niquiladoras de sus pequeñas propicda-
des . Nó . El agrarismo de estos días no EL CONGRESO DE IRRIGACION
es de esencia proletaria, no tiene médu-
la, entraña de pueblo, no responde a Inauguró sus labores el 19 del ppdo.
bien penetradas aspiracines populares . y después de cinco días de resonantes
El Agrarismo actual viene de otras ca- alharacas retóricas y de formidables al-
pas sin roces mínimos con el ánima re- garabías oratorias clausuróse el 24, en
gional viene de un sector aburguesado, medio del boato estridente que es nor-
burócrata, oficinesco, que jamás puede ma para todos nuestros festines y todos
sentir ni comprender las palpitaciones nuestros actos nacionales .
colectivas, ni puede captar siquiera el Es preciso, es necesario haber concu-
mensaje profundo de las masas trabaja. rrido a estos derroches amazónicos del
doras desgarradas y expoliadas por ar- verbo, a estos desorbitamientos palabre-
bitrariedades sin nombre . ros para apreciar toda su magnitud for-
Ya con esta anticipación perentoria, mal, para convencernos cabalmente de
los Comités Agrarios se presentan tal co- toda su epidérmica y cómica teatrali-
mo son . Reclutados entre personeros dad . El Congreso ha puesto de frente
de fácil acomodamiento, entre los que toda la rimbombancia bizantina de nues-
figuran campesinos que disfrutan de tros declamadores y ha sido el ruedo
buenos lotes de tierra y abogados , em- donde han pugilizado, donde han polo-
pleados, curas y toda una casta heterogé- mizado las argucias sofísticas de sus po-
nea y mixta que nunca ha tenido una ac- nentes y orientadores . No hubo el deba-
titud de franca y abierta protección a- te abierto de las grandes pugnas doctri-
graria en bien general, los Comités nacen narias ni la refutación grávida de los
a la vida completamente desprestigiados, conceptos libres, sin amarras, sin con-
completamente deshonestos . Sus líderes signas, sin factura gregaria . Desde el
más connotados, sus conductores más tema sencillo y pueril de que los habi-
salientes salidos del seno de la misma tantes de Eten tienen una sicología es-
Comisión: especímenes de una seudo- bur- pecial y costumbres y virtudes y defec-
guesía pretenciosa; fatua, en vano tra- tos que ya muchos escritores han per-
tan y pretenden darles el valor y la sig- filado con mejores rasgos penetrativos,
nificación de que carecen . Cuerpos brus- hasta la tesis relumbrona de que nues-
camente aparecidos, imprevistamente tro "agrarismo" servirá de punto de a-
gestados, sin nexos ni vinculaciones ideo- rranque para el desarrollo de él en to-
lógicas de ninguna naturaleza, integra- da América Latina, bajo el ideario me-
dos por elementos difusos , gaseosos , es- siánico y contemplativo que postula, de
peculadores y charlatanes, claro que su todo se ha tratado, de todo se ha discu-
aparición tuvo que ser huérfana de to- tido, de todo se ha deliberado, si es que
da sincera opinión y de todo criterio discusión o deliberación puede llamarse
lúcido, perfectamente definido, ya de al acto de leer una ponencia y aceptar-
méritos combativos notorios . Sin un la por UNANIMIDAD en medio de los
programa agrario bien delineado y bien más fervientes aplausos y palmoteos .
situado que efectivamente resuelva nues-
tro más trascendente problema departa- El Congreso ha sido la concreción mas
mental, yendo de frente a combatir los exacta de la farsa agraria que estamos
grandes latifundios, los Comités, sin em- presenciando y ha sido la manifestación
bargo, no se quedan plantados en su típica de una charlatanería sin límites.
ineficacia, en su esterilidad . Persiguen , Con él se ha colmado, se ha saciado has-
alentados por sus directores, otros fines ta lo más la pretensión de sus líderes y
y otros objetivos . Hay que darles otro se ha dejado expedito, mejor ampliado
sesgo más tonante . Es preciso obsequiar- el camino para que siga su curso este
les más inflamada tonalidad y brindar- proceso admirable del agro-lambayeca-
les otro brillo más ceremonioso , más al- no que se exhibe como mercancía de
"LA SIERRA" 15

vulgar precio y se exalta en banquetes gente para mejor satisfacer y realizar


y champañadas sin freno ni medida . su papel.
Otras son las maneras de contemplar Fué nota saltante de los jefes agra-
y estudiar nuestro problema agrario sín rios, de los grandes capitanes del agra-
necesidad de recurrir a procedimientos rismo el de romper lanzas con el lati-
de oropel, biombesco y aparatosos . Pe- fundismo y entrar con él en un pugila-
ro precisamente, misión y finalidad de to definitivo . Pero la táctica en el Con-
este agrarismo de trastienda es mante- greso varió de hecho . Uno de sus más
ner su comicidad a cualquier precio ya salientes personeros, el ingeniero Gar-
que distintos y contrapuestos absoluta- cía Castañeta, arribó a estas conclusio-
mente a sus grandes fraseologías "re- nes:"Nosotros no somos bolcheviques. No
volucionarias" son los objetivos que per- somos revolucionarios . Nosotros no ya-
sigue . Si riñe, se discute y debate con mos contra los hacendados . Nuestra po-
los señores latifundistas de esta región lítica es ésta : si en una mano llevamos
sobre el reparto de las aguas; sobre la bandera de la repartición de las tie-
nuevos métodos en el cultivo de las tie- rras, con la otra mantenemos los lati--
rras y cambios en el sembrío de semen- fundios"... Esto se dijo en la vehemen-
teras, es por dar a su programa la te- cia de una discusión con el señor Pardo
nalidad polémica que requiere . Y si a la de Miguel, latifundista excelso y pro-
vez propicia una política agraria de di- minente del departamento .
visión y reparto de tierras, haciendo en- Y si ésto basta para atestiguar la mul-
trever vanas esperanzas al campesmo titud de contrariedades que lleva en sí,
que se acoge a su bandera, ingenuamen. tanto en la teoría como en la acción ,
te, también lo hace con el objeto de lle el referido agrarismo, lo demás lo apre-
nar otra fórmula, de cumplir con otro ciaremos en próxima correspondencia .
requisito que le es indispensable y ur- Chiclayo, marzo de 1929 .

SEÑAL

"En la apacheta de la cumbre


ofrendaré mi coca ......
A los indios Walkarsel, Guevara y Churata,
tendones de pantorrillas keswas, fuertes
maderas del Kolli andino .
Verdadera señal de estos tiempos
en el nuevo camino del Ande
en
t
marcará el infinito con gritos
incendiarios .

Viajeros volverán millares los ojos


a contemplar su luz inextinguible

Espíritu de viejo Amauta, que se levanta


Señal luminosa de la noche andina .....

Hasta las piedras hablarán palabras


de Verdad .....
EN MARCHA ...
NADIE PODRA DETENERNOS
nadie podrá acallar la voz de las piedras .

ERNESTO REYNA
16 "LA SIERRA"

EL CONSEJO DEL TOQUI

A J. Gmo . Guevara

Duro indio araucano


zanja la estría engominada
de la civilización que hunde
sobre tu pecho la melosa
india blanca del pueblo .

Acogota la calentura
sierpe viscosa y helada
en defensa de los toquis
que modelaron tus nervios en diorita .

Cáncer de las razas desdichadas ,


sonrisa de mujer procaz,
tu lanza, tu makana, tu chamanto
y el choapino de días de tu raza
álzalos como banderola ensangrentada
de protesta de odio y de venganza
contra todo lo que no huela a ruca
a serranía, a boldo, a rugido de puma
o a chirriar de choroyes perseguidos,
en la jocunda fantasmagoría
de los campos prolíficos de Arauco .

Indio indómito del pasado


que amansó la Cruz
el alcohol y la molicie :
pobre indio triste de mi tierra .

En la trutruca y el kultrun
deshojas tu canto gemebundo .

Cuando rompe tus campos


el trepidar de las locomotoras
junto al sagrado canelo de los machitunes
los huesos de los bravos toquis
arrojan un polvo rojo
de protesta al viento .

Y tú, indio dulzón ,


pescas el anzuelo engañoso
de la india blanca del pueblo .

J. WALT ON H.

Santiago Chile . 1929 .


17
"LA SIERRA"

PINTORES PERUANOS

LOS PICAPEDREROS
Oleo de Manuci Alzamora

En el Nº 28 de "La Sierra" , publicaremos otros


óleos del magnífico pintor cuzqueño Alzamora y
un comentario de nuestro colaborador Víctor M.
Huaco.
18 "LA SIERRA"

PINTORES PERUANOS

MIFA

Alzamon

LOS PALOMILLAS Oleo de Manuel Alzamora.


"LA SIERRA"
19

Una visita a don Francisco Mostajo

Francisco Mostajo ,
biendo de primera in-
ennervada figura de la tención, de su "Elogio
acción serrana, de las
a Toribio Pacheco" sus
campañas liberales de
palabras iniciales :
sud-perú, desde 1900,
en que combatió por la "Evocar en el bron-
descucufatización de
ce ó en el lienzo la fi-
las masas ignaras are-
gura de los hombres
quipeñas, junto con excelsos de los pueblos,
Francisco Chuqui huan-
es reencarnarlos en
ca Ayulo, orador fogo- su materialidad huma.
so y hombre de garra
na para que alcen su
y junto a Mariano Li- frente a las pósteras
no Urquieta, habla pa- generaciones en su ac-
ra "LA SIERRA" , con
titud de imperio, si es-
la reciedumbre y el
plendieron por el senti-
fervor de un hom-
miento; en su actitud
bre en quien no a-
de meditación , si en su
menguó el ánima ju- frente se agolparon
venil . Mostajo es de
las ideas como las olas
los pocos hombres de de un mar sagrado,
las generaciones pasa- DON FRANCISCO MOSTAJO tan profundo como si-
das,íntegro y austero, lencioso . Pero el bron-
a quien le guardamos ce y el lienzo , aunque
admiración . Ha prefe- participan del hálito
rido vivir en medio de estrecheces econó- que el alma colectiva pone en sus sím-
micas a encaramarse en situaciones es- bolos y que el arte transubstancia, no
pectables con merma de su integridad comunica a las generaciones , con la ca-
moral. Si hubiera aflojado un poco la lidez viva, la vibración que en las fi-
tensura de sus músculos recios de varo- guras de esos hombre excelso fué ener-
s s
nía, habría alcanzado posiciones de pri- gía psíquica, esfuerzo personalísimo, lu-
mera fila, de encumbramiento mereci- cha tenaz, sufrimiento mudo, bien de
do, porque es un hombre de estudio ! todos, gloria, en fin, de su pueblo y de
de gran preparación. su casta" .
A tener alma de tahur, habría quizá
locupletado mucho dinero, prodigado mu- Quiere de Toribio Pacheco "recoger
chos favores,desde las alturas políticas el mensaje de su vida, en la página vi-
que conquistara, pero jamás habría al- brátil y firme, que sea bronce lienzo,
canzado un elogio de " LA SIERRA", relieve como aquél y color como éste y
que hoy se le ofrece espontáneamente, también densidad fecunda, como lo es el
por ser un hombre de acción y de inte- verbo, que, a través del pensamiento, la
ligencia. cultura y el arte individuales , se carga
Mostajo representa unos cincuenti- con la subconciencia de un pueblo o de
cinco años. Sus palabras, su fuerza ex- una raza, misteriosa electricidad de to-
presiva, sus actitudes son de un hom- das las almas que fueron . "Los muertos
bre de veinte. mandan", se ha dicho sin duda, con Marx
Mostajo es un escritor personalísimo. y con Le Bon, y, por eso se empeña en
Quizá el más personal , presentemente, recordar a las borrosas generaciones del
en el Perú. Ratifico este aserto trascri-
presente, en que la casta ha claudica-
20 "LA SIERRA"

do, que ésta lleva en sí la fuerza mo- QUE OPINA UD. SOBRE LOS NUE--
ral que le dejaron sus ilustres muertos, VOS INTELECTUALES DEL PERU ?
que no lo son, porque viven en el am-
biente, viven en la historia, esas dos -Yo no soy partidario del vanguar-
síntesis de la patria, aunque nuestros dismo en la forma en que se cultiva en
sentidos embotados por el hoy, no per- el Perú, pero reconozco, que induda-
ciben la presencia de sus augustas som- blemente aporta caracteres artísticos
bras." vitales .
Las ideas de vanguardia, casi todas,
HABLEME DON FRANCISCO SOBRE han sido propagadas y sostenidas por
SUS INQUIETUDES Y PROYECTOS las generaciones que se derivaron de
PARA EL FUTURO. González Prada, aunque en sus últimas
etapas, se separaron de la modalidad
-Sólo tengo el anhelo de escribir la pradiana.
Historia de Arequipa. Resumir en este
libro la vida toda de mi pueblo natal, COMO JUZGA LA CAMPAÑA INDIGE-
que hasta hoy permanece inédita a pe- NISTA?
sar de haber tenido hijos tan esclareci-
dos para perpetuarla en el monumento -La que se hace en Lima es litera-
viviente de las páginas rútilas del libro, ria . Es preciso descender hasta el in-
que cuente los acontecimientos mag- dio. Conocer sus necesidades íntimamen-
nos realizados en Arequipa . te. Convivir con el indio para auscultar-
le sus sentimientos, sus aspiraciones o
Su Arequipa, "la ciudad de los desti- negaciones, para intuir sus pensamien-
nos truncos" como la llama . Añora con tos, en fin, vivir cerca del indio para
cierto desencanto los años promisores comprenderle enteramente y plantear
en que a Arequipa le correspondió fun- de lleno las profundas reformas que son
ción directriz . Recuerda la Audiencia necesarias en el orden político, para rei-
de Charcas y la Confederación Perú- vindicarle de su incapacidad. Hablando
Boliviana. A no haber sido la "ciudad en términos generales no soy de la creen-
de los destinos triuncos" Arequipa, ha- cia que, en el indio haya surgido una
bría sido para Don Francisco, la “urbe nueva conciencia, como andan afirman-
capital de un vasto estado que incluye- do por allí, quienes le conocen de le-
se el Sud Perú y el Alto Perú, y hoy jos y de oídas . He vivido largo tiempo
alzaríase poderosa y espléndida, como el en Huancané, centro de las masas in-
águila blanca de los Andes, de firme dígenas, y mis opiniones son fruto de
mirada, remos vigorosos y vuelo altísi- mis observaciones sobre el terreno mis-
mo hacia la prosperidad del futuro ”. mo .
Pienso también reanudar las campa-
ñas de acción social continúa don CREE UD. QUE HAY SIMILITUD EN-
Francisco , tan luego se pueda, para TRE EL PROBLEMA RUSO Y EL
informar y orientar el espíritu de los . PERUANO?
hombres y los pueblos del Sur, hacia una
campaña anticentralista . Esta agitación -Es cuestión de dósis. La realidad so-
anticentralista tiene que devenir con cial del problema peruano no está madu-
fuerza incontenible, acusando caracte-- ra, en sazón, para una actividad avanza-
res anárquicos para el orden político da, porque la libertad económcia viene
y religioso . Este movimiento abarca- después de haberse conquistado otras li-
rá la amplitud toda del Perú, pero su bertades, que en el Perú no son efecti-
foco principal irradiará en el Sur . En vas, por más que el problema económi-
Arequipa particularmente van a tener co sea básico y de distintas formas . En
sentido económico y por tanto revelará resumen no encuentro estricta, la iden-
una tendencia definitiva ; hasta hoy han tificación del indio peruano con el cam-
sido sólo de carácter político-religioso . pesino ruso . Juzgo diverso en su moda-
Sin ser esto obstáculo para la reacción lidad psicológica y su situación social.
liberal por el predominio que ha adqui- Don Pedro Luis Guinassi fué quien e-
rido el conservadorismo . nunció la similitud el primero en
"LA SIERRA" 21

su libro "Cuestiones sociológicas " y des- ciales, los que principalmente refluyen
pués Rufino Blanco Fombona . en la juventud .
El problema del indio se resolverá a La Universidad no suministra ideales
base de escuelas , pero de la educativa a la juventud . Es tan pobrecita, tan
y al par de esa escuela tiene que venir hueca, tan vacía como el periodismo a-
la acción agraria, dentro de las condi- requipeño . La pobreza mental de los
ciones de la realidad nacional, teniendo catedráticos y la pobreza mental de
por mira los ideales modernos . Por el quienes dirigen el periodismo arequipe-
momento no creo en los beneficios que ño, son las causas fundamentales de la
reportaría el revolucionarismo a la so- decadencia moral e intelectual de Are-
lución del problema indígena . quipa en los últimos tiempos . La Uni-
versidad de Arequipa no ha hecho otra
CUAL SU POSICION ENFRENTE DEL cosa que infestar los departamentos del
PROBLEMA UNIVERSITARIO ? Sur con abogadillos sin doctrina, con le-
guleyos, con rábulas y que claro, a la
La juventud universitaria de Arequi- larga ha tenido que reflejarse en la cri-
pa en 1927 me nombró su Representan- sis económica por la que atraviesa el
te ante el Consejo Universitario . La pueblo arequipeño, encareciendo última-
muy docta reunión de catedráticos acor- mente artículos de primera necesidad
dó no aceptar mi nombramiento juzgán- como la carne con el impuesto de la si-
dome persona "no grata" para la Ins- sa que rinde una pingüe entrada, la que
titución universitaria, por haber ataca- se divide entre la Universidad y el Mu-
do repetidas veces los métodos de ense- nicipio .
ñanza que se dan en la Universidad, por-
que en realidad su existencia implica En vista de la horfandad de ideales
un mal social. Concluí alguna vez, lla- en que vive la Universidad, la opinión
mándola "úlcera social" y esa mi ver- pública clama por la reforma .
dad no me la perdonaron nunca los muy La juventud debe elegir su Rector y
doctos catedráticos . Pero hay que dife- sus profesores . Pero hay que cuidar de
renciar . Los ataques que he formula- reformar el criterio y el carácter desde
do no son a la Institución Universi- las aulas de Instrucción Media y no como
taria misma sino al grupo de catedráti- ahora que proporciona a las Universi-
cos dominante, inepto, que le imprime dades, generaciones que no tienen con-
carácter conservador ; ese grupo miope ciencia perfecta de su misión y aspira
es el responsable del desprestigio de la ciones .
Universidad arequipeña . La crisis ac- ?
tual por la que atraviesa la encuentra Lima ha dejado de ser la capital in-
huérfana de la opinión y la simpatía telectual del Perú, puesto que de ella
públicas . La juventud universitaria de no llegan nuevos ideales . Buenos Ai-
Cuzco y Arequipa no olvidará el veja- res es actualmente la puerta por donde
men que la infirieron los catedráticos, llega la luz de Europa . La mayor fuer-
decretando la expulsión de más de vein. za intelectual se halla concentrada en
te alumnos, sin siquiera haber quorum los pueblos del Sur del Perú . Aquí na-
reglamentario en el Consejo Universi- cen, vigorosas y abarcadoras, nuevos
tario . Esta medida inopinada y anti- sentimientos , nuevas inquietudes, nue-
universitaria será un inri para los que vos idearios .
la acordaron así como para el otro De-
legado de la juventud que debía haber •
reclamado con tesón y energía en el •
Consejo Universitario, la reconsideración Así nos habló don Francisco Mostajo ,
de dicho acuerdo . No lo hizo así . Durante su conversación ha estado en
Se hacía una necesidad la reforma de constante ignición. Qué bien se conoce
la Universidad, porque por el, momen- este don Francisco. Algunos de sus ar-
to, conforme la hacía actuar el grupo tículos los firmó con el pseudónimo de
de catedráticos dominante, los cuales Juan Volcánico ; realmente lo es . Es de
son casi en su totalidad incompetentes aquellos hombres cuya vida es tumul-
y hasta ignorantes, causaba daños so- tuosa, dentro de su aparente calma .
22
22 "LA SIERRA"

Concurso de Música Autóctona organizado

por la Revista "LA


"LA SIERRA"

Con el propósito de estimular a los artistas que dedican sus acti-


vidades intelectuales a la superación constante de la música autóctona
y de contribuir a la creación del arte musical específicamente ameri-
cano, la Revista "LA SIERRA ” , anuncia a los compositores peruanos
y en general a los músicos indolatinos, la organización de un Concurso
de Música Autóctona, cuyas bases se publicarán con amplitud en el
No. 28 de "LA SIERRA".
Las composiciones que se envíen al Concurso deben ser origina-
les. No serán aceptadas las que se hayan presentado en otros certá-
menes. Tampoco tendrán validez las que sean estrictamente captacio-
nes. El objetivo principal del Concurso es que los artistas estilicen,
desarrollen, amplíen, acucien su espíritu creador, a base del maravi-
lloso acervo musical autóctono.
Ya contamos con un premio.
El señor don Rafael Larco Herrera, noble animador de las pro-
ducciones artísticas e intelectuales, genuinamente vernaculares, ha do-
nado generosamente la suma de CIEN LIBRAS PERUANAS, para un
premio contribuyendo de esta manera, eficientemente, a la realización
del Concurso que organiza "LA SIERRA" .
Rogamos al periodismo reproducir estas líneas, con el objeto de
que tomen debida nota los compositores que quieran participar en
nuestro Concurso.

Repetimos. En el No. 28 publicaremos las bases del :

"CONCURSO DE MUSICA AUTOCTONA ORGANIZADO POR


REVISTA "LA SIERRA” .

Mostajo es un volcán en ardicia. Para que don Francisco le daría a una publi-
esa vida no hay hesitaciones . cación de su propiedad .
Y recordamos su labor en "ESCO-.
Al escribir estas líneas recordamos CIAL", desde cuyas páginas escribió un
sus palabras entusiastas para las nuevas fogoso comentario de salutación a “LA
generaciones peruanas, todo sacrificio, SIERRA" que terminaba : "Pasarán los
todo amor para el estudio de los pro. tiempos y se reconocerá que "LA SIE-
blemas nacionales y humanos, todo an- RRA" llenó una misión, cuando las re-
helo de renovaciones, llena de fe por un giones, con definida conciencia de sí
nuevo Perú, por una nueva América, propias, avancen triunfalmente sus per-
plena de esperanza por crear nuevas or- sonalidades colectivas, que armonizarán
ganizaciones políticas y sociales . en el seno de una patria sin atrofias ni
Antes de concluir queremos recordar hipertrofias".
su labor en la revista "ESCOCIA" , la La entrevista concluye y un fuerte a-
que dirige con austeridad, no obstante pretón de manos nos despide de don
la orientación que el donante para la Francisco.
fundación de esa revista, el sabio Hun-
ter, señaló, difiere de la orientación J. GUILLERMO GUEVARA.
"LA SIERRA" 23

El grito de los mártires

Julio Antonio Mella, el gran lider de la nueva generación revo-


lucionaria indolatina, a quien nos unió una íntima amistad episto-
lar, cayó asesinado por mano aleve, posiblemente soliviantada por
el voraz imperialismo o por las serviles que sostienen sus tentáculos
opresores .
Mella, con febricitancia generosa y enaltecedora, combatió el
imperialismo saxoamericano. En 1926, en Cuba, cayeron varios pro-
letarios en sus luchas reivindicadoras, entonces Mella les saludó
con exaltadas frases. Junto al recuerdo de los proletarios se recor-
dará en las páginas de "LA SIERRA" a su líder máximo: Julio A.
Mella, por cuyo vil asesinato unimos nuestra protesta a la de los
hombres libres de Indolatinia y rendimos nuestro homenaje de ad-
miración .

Uno .... Otro .... Otro más .... Ya no se pueden contar. Ya no hay emoción
nueva al recibir la noticia de los caídos . Soldados en batalla, sabemos que día a día
ha de aumentar el martirologio . Ya no hay humanidad . El odio que crispa nuestras
manos que desean ser garras-y la venganza que llena de un fiero fulgor la mirada
-que aspira a ser rayos de muerte- han matado lo que de humano pueda existir en
un oprimido .
Ya no hay patria . Sólo hay clases enemigas .
La guerra clasista ha estallado brutal, violenta, sanguinaria ... ¡ Silencio a las
bocas que gritan asustadas ! ¡ Desprecio a los cobardes que lloran ! ¡ Castigo a los mi-
serables que no luchan ! ¡ Loor a los valientes que están en la vanguardia ! ¡ Que la dis-
cusión teórica y el bizantinismo estúpido cesen y la acción hable con su elocuencia
definitiva !
El pasado heroico de nuestra Clase nos guía y nos alienta . El grito de las vic-
timas inmoladas en los fosos de la Comuna del 71 , los alaridos de los mártires de 1905
inmolados en las nieves de la Rusia zarista, el clamor mundial de rebelión de 1917, tal
es la música triunfal de nuestra guerra . Los que cayeron en las maniaguas durante
la Independencia, después de abandonar las fábricas ; los que a raíz de la República
fueron asesinados en la primera huelga general ; los que valientemente sucumbieron
en todas las epopeyas proletarias de la rápida y violenta industrialización de Cuba
por el Imperialismo : He aquí los que iniciaron el camino .
¡Adelante !
Díaz Blanco : Tú que regaste con tu sangre las barricadas improvisadas de la
Habana ; tú que caíste bajo el fuego de los hermanos explotados que inconscientemen-
te nos matan y sirven a los amos comunes ; imperialistas , capitalistas y tirano ; tú,
proletario revolucionario , eres un precursor ·
La sangre tuya que corrió por las calles de la Habana, ha escrito unas palabras
que el obrero todos los días, cuando va a su prisión y cuando se retira de ella, las lee
emocionado ; y estas palabras son : ¡ Justicia ! ¡ Justicia ! ¡ Justicia !
Varona: Hermano luchador : ¿ Quién hubiera podido profetizar tu final trágico ?
Líder magnífico . Gigante de cuerpo y de pensamiento . Tú estabas hecho para la van-
guardia del Ejército Proletario . Grande como un gladiador, la misma muerte parecía
temerte . Tu palabra desordenada -- como la lucha en los campos de Cuba - era
palabra de profeta anunciador de una Nueva Era . Tu dirección en las formidables
huelgas de los centrales azucareros era una esperanza para el proletariado ávido
de nuevas conquistas . ¡ Salud, general de los bisoños y rojos ejércitos proletarios de
24 "LA SIERRA”

Cuba ! Cuando pasen los años y el proletario destruya las tiranías sociales, tú habrás
sido también un precursor .
Tú caíste víctima del alevoso asesinato de un tirano, de un siervo que fué ex-
presamente a buscarte desde el Palacio Presidencial . La Justicia de los tribunales
oficiales, en un resto de pureza, te absolvió de la acusación imaginaria de terrorista .
Pero, ¿ quién pudo haberte absuelto de la "Justicia" personal del tirano ? Ante él, tú
merecías la muerte : eras obrero, oprimido, luchabas por tus camaradas contra el impe-
rialismo extranjero , y este delito no lo perdona nunca el tirano .
El último grito que escapó de tu garganta cuando caíste, resuena aún en los oí-
dos de los proletarios de Cuba . ¡ Venganza ! ¡ Venganza !
Cuxart: Infeliz y obscuro obrero . Tú no sabías de la guerra de clases ; tú no sa-
bías del odio que a nosotros nos tienen los ricos y sus servidores : los del actual régi-
men de tiranía. Eras feliz "porque cumplías con tu deber" , hacías tus trabajos pun-
tualmente y nada más ... Pero, ¿ quién te habría de decir que tú tendrías que ser
instrumento de unos cuantos criminales adulantes?
El amo es todopoderoso, el amo es teatral como un histrión o un tirano ; el amo
gusta de las fuertes emociones sin peligro . Entonces se inventó una "conspiración”, un
"atentado", y tú infeliz obrero ,fuiste el juguete de esa farsa que originó felicitacio-
nes en diarios, ascensos como recompensas, y otras ventajas a los monstruos que
fraguaron la farsa del atentado personal .
Preso, un hermano nuestro también, un soldado , te aplicó, por servir al amo, la
Ley-¡ oh ironía de las palabras !-de Fuga ...
¡ Ah, camarada Cuxart ! Tú caíste . Pero el soldado que te asesinó tiene pesadi-
llas terribles . Todas las noches vé tu cuerpo aparecer como un fantasma sobre los
muros centenarios de la Cabaña, y vé tu figura ascender junto con las de los Márt↓-
res que sucumbieron en el "Foso de los Laureles" , defendiendo la Independencia de
Cuba contra la tiranía de la vieja España . El soldado ignorante tiene graves preocu-
paciones . El no comprende cómo tu figura está unida a la de los mártires de la re-
volución . El no sabe que es criminal matar a un “perro obrero" . Pero llama a sus
compañeros y les cuenta sus visiones .
(Oh, soldados, obreros y campesinos, ¿ cuándo comprenderéis en Cuba, oprimidos
por la tiranía machadista, como comprendieron los rusos oprimidos por la tiranía za-
rista, que sois una sola clase , que sois hermanos, que tenéis amos comunes, que las
fábricas, los campos y el poder son de vosotros y de nadie más que de vosotros ? Los
obreros y campesinos hacen las riquezas, y ustedes, soldados, se las defienden a los
explotadores, los burgueses nativos o extranjeros . ¿ Cuándo comprenderéis que el ofi-
cial parisitario es servil instrumento del yanqui de los centrales y de los ferrocarriles
que unidos os oprimen a vosotros, soldados, y a vuestros hermanos, los obreros y
campesinos? )

La reunión de soldados que escucha en altas horas de la noche , junto al mar


donde se hundió al "Maine" para cometerse la infamia de apoderarse de Cuba unos
cuantos bandoleros, no se explica la aparición de los fantasmas . Mas de sus pechos se
escapa un grito unánime y este grito , que se puede oír entre la multitud de soldados,
es : Rebelión ! ¡ Rebelión ! ¡ Rebelión !
Grant: Tú eras de la patria de los yanquis omnipotentes . Pero nada te salvó .
En aquel país, como en Cuba y en otros muchos, no se es ciudadano por nacer dentro
del territorio . Sólo son ciudadanos de los Estados Unidos de América los grandes ri-
cos, esos que llegan a Cuba como conquistadores y dictan órdenes al Gobierno nacio-
nal, por medio del Embajador, para proteger sus intereses. ¡ Tú eras obrero y lucha-
dor ! pues no podías tener protección de tu Gobierno , ¡ ni de ninguno .... ! ¡ Por esto,
después de luchas épicas en la huelga ferrocarrilera de treinta días, varios muertos,
muchos heridos y más desaparecidos aún, una noche, un revólver de "persona desco-
nocida" -así dicen los diarios burgueses- pone primero en tu sién la boca fría del
cañón, y después la bala que te privó de la vida y te hizo un mártir más de nuestra
causa .
Obrero estadounidense :
"LA SIERRA" 25

Que tu muerte alevosa por manos de agentes de las compañías imperialistas-


agentes que pueden ser lo mismo soldados nacionales que guardias jurados de las com-
pañias despierte a la nación de Lincoln, que ella comprenda que la oligarquía finan-
ciera que domina al mundo desde Wall Street es la mayor enemiga del pueblo de los
Estados Unidos .
De todas maneras, los millares de compañeros que desfilaron ante tu cadáver en
Camagüey, han oído este grito salvador lanzado por la boca sangrienta de tu herida:
¡Abajo el imperialismo !
López: Guerrero, no tengo palabras para tí . El autor de estas líneas se siente
hoy huérfano . Bisoño en la lucha, fué con tu ejemplo, con tu acción, que el adqui-
rió experiencia .
¡ Oh tu verbo de proletario, oh tu acción sindicalista, oh tu poder de organización !
La Federación Obrera de la Habana, la Confederación Nacional Obrera, los Congresos
de Camagüey y Cienfuegos, son organizaciones potentes de la Lucha de Clases . Pero
tú, luchador, fuiste el alma de ellos . Más todavía, a pesar de tu desaparición, segui-
rás siendo el maestro del proletariado cubano .
(Maestro, no es la lágrima lo que te ofrezco en homenaje ; tampoco estas líneas
que no son literatura sino acción revolucionaria- ; lo que te ofrezco es el jura-
mento solemne de seguirte, de continuar tu obra, de cooperar para que la nueva ge-
neración proletaria a que pertenezco supere a la anterior en la lucha para el triunfo
de ella misma) .
Nadie conoce tu paradero ¿ Acaso nos es dado a los revolucionarios escoger la
forma de nuestra muerte? Caemos como soldados ; donde la bala enemiga nos en-
cuentre . ¿ Secuestrado y vivo?, volverás a la lucha con mayores entusiasmos . ¿ Asesi-
nado?. "El revolucionario no tiene más descanso que la tumba" -ya lo dijo Saint Just
hace más de un siglo .
Maestro, hermano y compañero : las obras que tú hiciste son mudos monumen-
tos a tu memoria . Cuando nos llegue a la clase oprimida la hora de nuestro triunfo, lo
obtendremos en gran parte por lo que tu iniciaste . No tendrás avenidas de ciudades
burguesas, ni estatuas en los parques públicos . Pero cada proletario sabrá que las
organizaciones que tú fundaste son los mejores monumentos a tu memoria .
¡ Salud, luchador ! Esas organizaciones que tú nos dejaste son nuestros batallones
rojos, y algún día ellos gritarán contra los tiranos de hoy, contra el imperialismo, con-
tra el capitalismo criollo-sus aliados- ellos gritarán : ¡ Al asalto ! ¡ Al asalto ! ¡ Al
asato!
Vosotros, camaradas aún con vida, (permitid que no os nombre por si el rayo de
la tiranía no os ha señalado ) , camaradas perseguidos, candidatos a la inmolación como
todos los que estamos en esta lucha, digamos en un solo grito : ¡ Adelante !
Hay que repetir la consigna : triunfar o servir de trinchera a los demás . Hasta
después de muertos somos útiles . Nada de nuestra obra se pierde . Son pasos , avan-
ces triunfales ... La victoria llegará a nuestra clase por ineludible mandato de la his
toria .

JULIO ANTONIO MELLA.

FOTOGRABADOS · ZINCOGRABADOS

La Administración de "LA SIERRA" se encarga de la fábri-


cación y envío a provincias de Fotograbados y Zincograbados.

Pida Informes-:-Precios módicos

LIMA-PERU - Apartado , 10.


26 "LA SIERRA”

Las elecciones No puede tomar can-


municipales que se didatos de una y de
realizaron en Bue- otra, porque su VO-
Los Comicios
nos Aires el dos de to se anula, salvo
diciembre ad quie- que haya borrado a
Municipales en una ínfima minoría.
ren singular impor-
tancia. La capital Practicando el es-
1
argentina, por al- Buenos Aires crutinio , se cuen-
bergar a más de la ta el total de votos
quinta parte de la emitidos para todos
población del país, y a la más calificada, los partidos y este total se divide por
amén de otras razones concomitantes, el números de puestos a elegir , a fin de
ejerce una especie de influencia deter- obtener el cuociente electoral.
minante sobre el resto de las provincias Así por ejemplo si han votado dos-
y territorios nacionales. cientos mil ciudadanos y son veinte los
Una elección en Buenos Aires, aún cargos de concejales, el cuociente rá
siendo municipal, sirve para pulsar la de 10 mil. Cada partido tendrá tantos
temperatura política del país y ningu- concejales como veces el cuociente su
na auscultación más oportuna que ésta, total de votos. Por ejemplo : ha obteni-
ahora que han trascurrido los primeros do 80 mil votos ; tendrá 8 concejales .
meses del gobierno irigoyenista. En caso de que haya residuos que no
Conviene, antes de seguir adelante, alcancen al cuociente , los puestos que
decir algunas palabras sobre el régi- falten serán asignados a los más altos.
men municipal existente . Se divide en Finalmente, para la designación de las
dos grandes ramas : el Departamento personas de la lista, se adopta el cri
Ejecutivo, con funciones de tal, a cargo terio del número de votos individuales.
de un Intendente designado por el Go- Semenjante forma de escrutar, des-
bierno, el que nombra a sus Secretarios, plazando el viejo sistema de mayoría y
algo así como Ministros Municipales y el minoría, permite a los partidos peque-
Concejo Deliberante, el "pequeño par- ños obtener representantes y no perju-
lamento " , que ejerce supervigilancia dica la posición de los grandes. Hay en
sobre aquel y lleva adelante inciativas esto, un germen de lo que podría ser
por cuenta propia. una democracia sindicalizada.
Las clases suelen diferenciarse tan
La acción electiva se ejerce sobre es- nítidamente que logran llevar represen-
ta rama. El sufragio, como todas las e- tantes típicos. En la última elección mu .
lecciones argentinas, es secreto y obli- nicipal los comunistas obtuvieron un re-
gatorio. En los comicios municipales, presentate, así como el Partido Nacio-
además, pueden votar los extranjeros nalista, formado por la aristocracia con-
que paguen contribución y los casados servadora. También lo obtuvo un par-
con ciudadanas argentinas, forma esta de tido de último momento, denominado
de contribución de sangre, no menos va- "Gente de Teatro", que supo aprove-
liosa en concepto de quien escribe estas char acertadamente la coyuntura elec-
líneas, que la ha satisfecho a concien- toral.
cia y que, por tanto, podrá concurrir En esta oportunidad se espera un
al cuarto oscuro . El caudal de votantes cambio en la distribución de fuerzas.
aumenta, pues, y al incorporar a buen Las últimas elecciones, realizadas al ca-
número de extranjeros, refleja mejor la lor de un entusiasmo irigoyenista real.
opinión general. mente religioso, fueron, en verdad, e-.
Lo que es realmente interesante es lecciones anormales. Ahora se han sedi-
el sistema de elección, que es por lista mentado las excitaciones partidistas.
o cuociente, al estilo de las francesas. El irigoyenismo es una esperanza rea-
Cada partido presenta su lista de can- lizada . El público imparcial se percata
didatos para el total de los puestos de de que ha contribuído a crear una fuer-
concejales vacantes. El ciudadano que za demasiado poderosa a la que convie-
sufraga tiene que hacerlo por una lista. ne oponerle algún dique .
>

17
"LA SIERRA” 27

KULU YOS

Quelecho piedra y Janita pankara


van por el campo abierto de toda nube,
van con un rubor de chijchipa en la vergüenza .

Quelecho piedra rompe el terrazgo


y sus flores Janita siembra
con su dulce akulliqo.
Los toros se encrespan
con lomos de lago bravo;
pero la esteva araña en las pieles de oro .

Ya van para caer 1 el arrebol y la lechuza


--tiña del aire un polvillo canta-
Qelecho piedra gruñe,
Janita pankara llueve de sus manos el grano .

Las semillas
a cada paso de la imilla
de olor de tierra se embriagan y cantan,
cantan olor de madre virgen
y desde adentro layo y mamita-ttosankeyo ...
Así es de lindo el kuluyo
y la noche del aire
con su luna y su frío
y todo su temblor de pellejo ...
Qelecho piedra duerme
y Janita pankara cosecha en su cosa la wawa del amanecer .

GAMA LIEL CHURATA .

Por todo esto, puede asegurarse que de 8 horas para los campesinos y ele.
el irigoyenismo , aunque seguramente vando el haber de los militares. Las pri-
obtendrá el mayor número de votos, per- meras medidas del gobierno no han acu-
derá la alta proporción de los mismos sado ninguna tendencia definida, pero
que obtuvo la vez pasada. Además de se advierte la desorientación natural a
las razones apuntadas, conviene seňa- un régimen nacido por el maridaje de
lar que no media el arrastre personal fuerzas sociales heterogéneas y amor-
del jefe indiscutido del radicalismo, pre- fas. El pueblo, que acá como en todas
sidente ya y quizas un poco distanciado partes, aunque propenso a ser ingenuo
de este proceso secundario. Por otra y creer a los demagogos, reacciona e-
parte, el fervor popular que acompañó nérgicamente cuando advierte el enga-
al irigoyenismo, cuando este se presen- ño, va retirando su confianza. Irigoyen
taba como fuerza de masa, ha ido de- ha perdido su excelente postura de cau-
creciendo en razón de algunas activida- dillo de la oposición. Para colmo, y es-
des un poco extrañas del mismo. Sus to es un bien desde luego, no ha paga-
diputados, en efecto, luego de clamar a do con puestos y regalías fiscales la in-
favor de los obreros y contra los mili- teresada adhesión de los elementos de
tares, en la Cámara resultaron negan- comité. Todas estas pequeñas fracciones
do salario mínimo a ciertos trabajado- humanas llevarán su descontento o des.
res, desechando aumento de sueldo engaño al cuarto oscuro y allí las tradu
a los maestros, boycoteando la jornada cirán en merma de sufragios radicales.
28 "LA SIERRA"

Más favorable es la posición del so- nistas . Será la demostración de fuer-


cialismo viejo, como llaman al tronco zas de los odios políticos . Fijará el ver-
principal del Partido Socialista . Derro- dadero cuociente del despecho partidis-
tado por unos miles de votos en la mi- ta . Con todo, aunque en esta primera
noría de diputados por la capital, en elección, su caudal de votos será muy
elecciones que absorbieron a una enor- humilde, cabe anotar que sobre sus pri-
me masa de votantes sin ideas, se pre- meras piedras se edificará el partido
senta con bríos renovados, orgulloso de de oposición .
su línea recta socialista y enardecido por Además de estos cuatro partidos , que
esa misma derrota inesperada . Aunque, son los más importantes, figurarán los
como siempre, el partido irigoyenista de la extrema derecha y la extrema iz-
no ha presentado programa, el partido quierda . Los primeros están represen-
socialista ha exhibido sus plataformas tados por el Partido Nacionalista, que se
electorales, dedicándoles una cuidadosa caracteriza por su franco criterio reac.
▼ enérgica propaganda . Claro que las cionario, aunque se cuide muy bien de
medidas propiciadas no rebasan la es- imitar la tendencia fascista . Aproveche-
fera de un partido liberal burgués, que mos la oportunidad para declarar que
reune en su seno a la mayor parte de el espíritu liberal del país tiene una
las clases productoras argentinas . acabada expresión en el hecho de que
Es insegura, en cambio, la posición no hay agrupaciones de la tendencia in-
del socialismo disidente . Triunfante so- dicada .
bre los "rojos" en los barrios centrales, Los comunistas, pese a los requeri-
contó, indudablemente, con el aporte de mientos interiores y externos, mantie-
la masa neutra, que suele ser muy va- nen su irreconciliable división . La vez
riable por la misma circunstancia de ca- pasada, aunque el partido comunista o-
recer de ideas precisas . Aunque sus di- brero ya había declarado su independen-
putados y concejales han desarrollado cia, lograron un concejal . Ahora será
una campaña intensa, será difícil que distinto . Penelón, que fué el electo, ha
conserven su mayoría sobre el partido fundado, a su vez, otra capilla, que obtu-
antiguo y abandonados por el apoyo vo mayor número de votos que el par-
precario de los indiferentes en política, tido oficial en el último comicio . Lo
caerán seriamente en el marcador elec- probable es que si los comunistas ob-
toral . tienen un concejal, cosa difícil, éste sea
Después de la debacle de la fórmula por mayor residuo.
Melo-Gallo, el partido radical antiper- Esperemos, pues, que las urnas reve-
sonalista se llamó a prudente silencio, len su secreto ya que él será, repeti-
del que apenas acaba de salir en las úl- mos, la mejor auscultación del estado
timas horas de la campaña precomicial . político del país .
Partido sin eje social definido, especie 1
de conservadorismo disfrazado de libe- Buenos Aires, 1929.
ral, conglomerado incoloro e insípido, a-
rrastrará, empero, los votos antiirigoye- MANUEL A. SEOANE .

ACABA DE APARECER

"LA INICIACION DE LA REPUBLICA”

Contribución al estudio de la evolución social y política


del Perú
Por JORGE BASADRE
Tomo Primero
De venta en la Casa Editora Librería e Imprenta E. y E.
Rosay . Lima . Precio del ejemplar S. 4.00
Pedidos a la Administración de "LA SIERRA".
"LA SIERRA" 29

Hay en los di- evolución de nues-


versos lugares de tra cultura. Para
la tierra misterio- DE EURINDIA completar el siste-
sas influencias es- ma doctrinario de
pirituales, como de El numen 1 a Argentinidad ,
númenes invisi- expondré más tar-
bles, cuya presen- de los lugares de una Economía,
cia mística suele mostrando la fe-
hacerse más per- Por Ricardo Rojas cundidad de ese
ceptible en ciertos principio en sus a-
sitios grutas, selvas, fuentes, al plicaciones pragmáticas .
menos para la intuición de algunas al- No es cosa fácil para mi reducir a

más excepcionales . Esto es lo q' llama- formar dialéticas mis intuiciones ; pe-
maron "genius loci" los antiguos ; el ro necesito hacerlo para llegar por la
genio de los lugares, simbolizada a ve- vía de la inteligencia al alma de mis
ces, por el ícono del totem en los pue- lectores ; Argentinidad es un espíritu
blos primitivos, más agudos que los angélico que se nos manifiesta en la
pueblos civilizados, en su visión o- tierra, en el hombre, en la tradición
culta de la naturaleza. Esa influencia y en la cultura, enviando a nuestra
espiritual de "los dioses" a través de conciencia reflejos de su propia luz
la tierra crea la unidad emocional de espiritual. No sé si algo de esto he
una raza, la continuidad histórica de podido sugerirlo en el ya tratado
una tradición, el tipo social de una "Símbolo del árbol" ; pero, en todo ca-
cultura. Los dioses de América se ma- so prometo para más adelante nue-
nifestaron en tiempo de los Incas, pe- vos sugerimientos sacados de mis pro-
ro se alejaron de la tierra amedren- pias contemplaciones.
tados por los crímenes del conquista-
dor militar y por los exorcismos del Algunos han tomado la palabra "ar-
evangelista católico. Volvieron otra vez gentinidad" como divisa de intereses
a manifestarse en tiempo de los particulares, algo así como pabellón
Libertadores, y se alejaron más tar- nacional que protege las mercancías
de, aquí en la Argentina, corridos por en el tráfico ; pero el espíritu que ar-
el sensualismo del colonizador indus- gentinidad representa es contrario a
trial y por la hostilidad del sabio ma- toda bandería, a todo egoismo , a to-
terialista. Veo, sin embargo, claros in- da cristalización institucional, ni el
dicios de que los dioses de América ejército, ni el clero , ni la burguesía,
rondan otra vez muy cerca de noso- ni el gobierno, ni un partido políti-
tros, sugiriendo nuevas formas esté- co, pueden creerse depositarios exclu-
ticas y morales, como si quisieran a- sivos de él. Su fórmula gráfica no se-
bandonar su destierro metafísico pa- ría nunca el punto solitario ni
ra reentrar en el necesario tormento el ángulo de lados divergentes si-
de la historia. no la circunferencia infinita que
abarca todas las formas. Argen-
Uno de esos dioses americanos es tinidad es el nombre de nuestra uni-
aquel espíritu o fuerza que llamamos dad funcional como Nación. Está en
"Argentinidad" la tierra, en la tradición, en la raza
En su contemplación (seáme per- y en la cultura, simultáneamente. Nin-
mitido confesarlo ) he hallado una Et- guna institución le dá forma absolu-
nogonía, fundada en la fusión histó- ta y definitiva. Fuerza de coherencia
rica de nuestras razas ; una Política especial y de continuidad cronológi-
fundada en el proceso de nuestra re- ca, la historia es para ella anhelo co-
volución democrática, una Didáctica, lectivo que busca realización cada vez
fundada en la crítica de nuestros erro- más perfecta. El arte es, sin duda, el
res pedagógicos ; y pretendo ahora ex- símbolo que mejor la manifiesta, y
poner una Estética, fundada en la junto con el arte los géneros todos de
30 "LA SIERRA"

la literatura, porque la palabra es ca- entre sí y ajenas al baile popular que


paz de reflejar todo el contenido de la ha subsistido como recreo de la ale-
conciencia. gría mundana . Todos los pueblos bai-
Aplicada esta concepción a la histo- lan, remendando los transportes del
ria externa, la vemos, como una luz de sexo, desde la apretada cópula del
fiat en el caos, hacerse cada vez más tango, hasta en la ceremoniosa pare-
evidente en la condensación de las ma- ja del minué, o representando alego-
sas y en el orden de los movimientos, rías, marciales y eróticas, de la vida
hasta reducir sus formas a la unidad social en sus rondas. Sólo excepcio-
de un organismo vivo o de un siste- nalmente suele descubrirse hoy algún
ma dialéctico ; las varias regiones en- resíduo de la antigua tragedia fúne-
tran en su jurisdicción política ; los bre, o de la liturgia astrológica, o de
heterogéneos aportes demógráficos en la danza totémica, en las que se alu-
una ciudadanía ; la tradición intuiti- día a la muerte, a los animales , a los
va, en una conciencia de cultura, por dioses. Pero cualquiera que sea el ori-
la que el originario folklore se trans- gen y evolución de la danza, ella es,
muta en ciencia, en filosofía, en arte, universalmente, un símbolo estático
tan íntimamente correlacionados, que del amor, y se vale del cuerpo huma-
revelan el misterio de su recóndita no para sus representaciones . He ahí
unidad. por qué la danza tiene un gran valor
etnográfico. La índole de cada pueblo
LA DANZA.— se manifiesta en ella directamente.
Sus ritmos, sus pasos, sus gestos , dan
La danza es, probablemente, la más la imagen pristina de una raza y de
antigua de las artes. Emanación direc- un ambiente natural o histórico . Un
ta de los gestos y gritos que dan pri- danzón del Africa se mueve de otro
mer lenguaje a las emociones, halló en modo que una ronda de Bretaña . El
los pasos de la marcha y en los hálitos espíritu que anima la tarantela de
de la voz, la sugestión de su ritmo . Nápoles no es idéntico al de la jota
Los transportes del dolor y de la ale- de Aragón, ni ésta al de la pausada
gría, por virtud de su mecanismo fi- habanera de Cuba . La creación coreo-
siológico, hacen de la figura humana gráfica es como una expresión genui-
su propio símbolo . Descubierto ese na del " genius loci ". Pude sentirlo
misterio, la conciencia reflexiva pudo sobre el Tibidado, con el Mediterrá-
luego remedar las voces y los gestos neo delante y el azul del cielo latino
naturales para representar por ese ar- sobre mi cabeza, una tarde que al aire
tificio la emoción , desenvolviéndose libre ví formarse la ronda riente de
luego, en la armonía de un ritmo si- una sardana, bailada por el pueblo con
multáneo, el baile, el canto y el ver- toda la unción con que se realiza un
so. Con el baile nació el germen del rito cívico . El nacionalismo catalán
drama ; con el canto, el germen de la se ha definido al son de sus coros tra-
música ; con el verso, el germen de dicionales. El clima obra sobre la ra-
la poesía. Ello explica la unidad de za, la raza se os presenta ella misma
esas tres artes en su período folklóri- en el hombre, y si a esto agregáis el
co y la universalidad de la danza, que color local de los trajes y la vibra-
es rito o espectáculo de todos los pue- ción sicológica del ritmo, percibiréis
blos. Entre los primitivos griegos , co- la individualidad étnica de la danza
mo en las tribus americanas, ella for- y cómo ésta puede llegar a convertir-
maba parte, de los misterios . El pro- se en una institución nacional.
greso ulterior de la cultura emanci-
pó en Grecia la religión y la poesía, NUESTRA DANZA PRIMITIVA.—
aunque la mimodia y el coro subsis-
tieron en los ritos del templo y en los América es uno de los más ricos ar-
espectáculo del teatro. Análoga per- chivos coreográficos de danzas primi-
sistencia se descubre hoy en la ópera tivas. Lo breve de la colonización es-
y en la misa, formas independientes pañola y lo denso de la población in-
"LA SIERRA" 31

dígena explican la subsistencia de los ticas , muy poca cosa debió quedar,
más variados bailes precolombianos , pues los jesuitas le enseñaron al neó-
desde uno al otro extremo del conti- fito otras danzas para la doctrina y
nente. Los grupos indios, que sobre- el recreo . Donde la conciencia indíge-
viven en mayor cantidad y con mayor na fué más vigorosa, como en el Cuz-
autonomía de lo que generalmente se co incaico, se abolieron las que ren-
supone, permitirán al artista actual dían culto al Sol o recordaban al In-
nutrirse en esos manantiales de be- ca. A pesar de ello , es enorme lo que
lleza. se ha salvado, por su cantidad, por su
variedad, por las posibilidades estéti-
Yo he visto bailar a los indios mo- cas de tales reliquias, para el día en
covíes del Chaco y a los indios mapu- que dejemos de desdeñar las cosas
ches de Neuquén ; las danzas aimarás americanas .
de Bolivia no me son desconocidas , y
algo se me alcanza de lo que dejaron Con esa coriente original de los bai-
los quichuas en el Perú. Hay en todo les indígenas se mezclaron, después de
ello una ingenuidad de sentimiento , la conquista las danzas españolas ,
una variedad de color, una rareza de que enriquecieron aun más nuestro
ritmo, que al oirlo vemos a la huma- folklore. España era ella misma un
nidad de América en su génesis, cuan- crisol de razas y un pueblo apasiona-
do los dioses autóctonos andaban por do del baile. Los Celta, lo ibérico, lo
la tierra . Sabemos cuan diverso era vasco, lo fenicio , lo griego , lo latino,
el grado de cultura de los pueblos in- lo bereber, lo árabe, lo persa, lo visi-
dígenas al llegar los españoles : mo- gótico, venían mezclando , en su pro-
raban en cuevas las comechingones pio folklore, lo europeo, lo asiático y
de Córdoba y en palacios dorados los lo africano. Análoga cosa ha ocurri-
incas del Cuzco ; eran guerreros los do con América, en su prehistoria de
araucanos , agricultores los calcha- probables migraciones lemures, atlan-
quíes, nómadas los jiríes, sedentarios tes y asiáticas , y en suo de,
s
y finos los de Quito ; han desaparecido mestizamientos europeos y
los de la pampa, pero han persistido de este modo , nuestro folklore coreo-
los de la montaña ; la alegoría de esog gráfico es un acervo universal, en
pueblos ha quedado en sus bailes, glo- cuanto puede suponerse, dentro de lo
sados por turbadores cantos y acom- típicamente americano, el aporte par-
pañados por raros instrumentos que cial de todas las razas y de todos los
aullan, roncan, silban, golpean, o que continentes.
hacen flotar su melodía en el soplo
místico de las quenas. Las figuras
imitan animales , invocan dioses, sim-
bolizan guerras , faenas, amores. La
SERRANIA
gama de los gestos va desde el salto
agudo hasta el balanceo ondulante .
Cuando se le ha visto en su ambien- Revista de Ideas
2
te, con sus trajes característicos , 0
cuando uno imagina lo que al respec-
to se lee en los libros coloniales, el
alma cae en una embriaguez de ma-
gia y de leyenda.
Director :
Muchas de las danzas precolombia-
FACUNDO SOLORZANO
nas desaparecieron con los pueblos
extinguidos, o las prohibió la auto-
ridad colonial, sobre todo cuando te-
Huánuco --- Perú.
nían carácter religioso o político .
Donde la evangelización fué más in-
tensa, como en las Misiones guaraní-
32 "LA SIERRA"

EL PUEBLO DEL SOL

ESCENA DE LA LIBACION. ACTO 20.

Arreglo para
Violines y Piano Por M. BEJAR PACHECO.

Para "LA SIERRA"

Thidante

diveyo mrende

dim

dim

wea

vest

1 P
"LA SIERRA” 33

pp

s'more

New

fffsew

Música Indígena , Música Peruana

"
Desde 1925-año en que fundáramos posibilidades del agente sonoro, se pierde
en Arequipa el "Ateneo de la Juven- toda la estética y emotividad original .
tud"-he sostenido que la música indíge- Con todo, subsiste en este trozo, la
na peruana no siempre está concebida en frescura y belleza del motivo junto a la
el modo menor, ni siempre inspira senti- sinceridad con que creo haber interpre-
mientos aflictivos de dolor y de que- tado la honda religiosidad del indio, y
jumbre. (Conferencia en la solemne ins- a la fidelidad con que he querido re-
talación del Ateneo, en el salón de ac- producir lo que oí personalmente .
tos de la Universidad de Arequipa el 4 Antes de analizar la obra musical en
de diciembre de 1925 ) . Y haciendo una sí, relataré la escena que la ha sugeri-
clasificación razonada de los motivos do:
vernaculares los dividí en heróicos, li-
túrgicos, etc. Destruí algunos concep- Sentemos como un hecho real que el
tos de nuestra tradición y exaltando indio no es sinceramente católico . Co-
el valor y organización militar de la ra- mo un MODUS VIVENDI aparenta
za en la época de los incas, dije: "Es creer, se santigua y jura, pero su ver-
necesario que recordemos que los incas dadero fervor es panteista, su alma se
fueron conquistadores, y que, llorando conmueve con la realidad que captan
no se conquistan pueblos". (Conferen- sus sentidos y entonces su espíritu vi-
cia publicada en "El Pueblo” y “El De- bra de emociones plenas: cuanto más
ber" de Arequipa) . lejos se halla del MISTI esta demostra-
Recuerdo lo anterior, porque mi la- ción es más franca, más exuberante .
bor musical, desde entonces, se ha di- La credulidad del indio no es pues dog-
rigido siempre a comprobar que mis ra- mática ni su religiosidad se dirige al al-
zonamientos descansan en hechos con- tar . Junto a los cirios, las flores de oro-
cretos, plenamente demostrados ; poste- pel y lienzos de colores con que ador-
riormente, en mi obra musical "El Pue- na la iglesia pueblerina, su corazón pal-
blo del Sol", uno de cuyos fragmentos pita por sus dioses tradicionales y arde
litúrgicos se publica en el número 27 como la fogata que le aguarda, cabe la
de "LA SIERRA", arreglado para vio- roca anónima, para recibir su ofrenda
lines y piano . Lástima grande que no a la MAMA PACHA ( La Tierra) .
hayamos podido insertar la partitura tal Alta y llameante hoguera en cuyo de-
como ha sido escrita, porque en un arre- rredor giran, en uno y otro sentido, una
glo, en el que hay que contemplar las decena de indígenas engalanados con
34 "LA SIERRA"

enormes coronas de plumas que, con el en forma de huracanes o de truenos, en


frágil golpe de la brisa nocturna, simu- lluvias o heladas, risueños o iracundos,
lan embudos descomunales, estos hom- conforme hayan sido los merecimientos
bres soplan antaras de gruesas cañas de los que han clamado su favor . El
y al mismo tiempo tañen grandes bom- tiempo sigue su marcha impertérrito;
bos con golpes rítmicos que al resonar los días se suceden, y el indio espera !...
por las colinas infunden terror porque espera !...
semejan voces misteriosas que surgie-
ran del núcleo mismo de la Tierra . La escena es interpretada en mi par-
Grupos de hombres y mujeres, acurru- titura por oboes y cornos (trompas ) au-
cados en las sombras, murmuran ora- xiliados por timbales en RE y LA.
ciones enigmáticas, mientras, cada cual, Desde el punto de vista técnico mu-
coloca su ofrenda de coca y UNTO en sical este trozo es un CORAL CANON,
una UNCJUÑA nueva, tejida por la más procedimiento contrapuntístico que con-
venerable anciana. De pronto el MA- siste en un tratamiento a cuatro voces,
CHU TATACHI (el más viejo) recoge dos de las cuales deben repetir el mo-
las dádivas y, ceremoniosamente, se di- tivo a distancia de una octava, mientras
rige a la hoguera para depositar en su las otras dos imitan a las anteriores,
seno el uncioso presente que los hijos casi siempre a la tercera o quinta en
del Sol le envían desde la Tierra . Un notas más largas .
jefe indio emboca el PUTUTO y el cla- Ojalá, en adelante, podamos crear en
moreo de todos invoca a sus dioses en la revista "LA SIERRA" una sección
férvida oración . Los genios (como di- de instrucciones para los sinceros cul-
rían los árabes ) los dioses lares, los tivadores de nuestro arte vernacular .
AUQUIS y APUS, los ACHACHILAS, Para entonces me reservo un estudio a-
desde las nevadas crestas, desde las al- nalítico más extenso .
tas montañas, los ríos y manantiales M. BEJAR PACHECO.
han oído a sus hijos y mañana vendrán Lima, marzo de 1929.

La Marca que garantiza


REFINERIADEACEITE
PURO DE OLIVA
La calidad del producto.

Aceite Puro de Olivo

Extra Fino.
BAU
CALIDAD
EXTRA-FINA
୧୧
BAU"

UNICOS IMPORTADORES :

MILNE Ꭹ Co.

APARTADO 684. LIMA


VERNACUL
ASPECTOS OS
"LA SIERRA"

35
LABRI
DE
AMAN EGOS
TANI
35

Acuare
de
F.
Sosa
S la
"LA SIERRA"
36

ASPECTOS VERNACULOS

F.SH S
7929

COMERCIANTES DE ACORA Acuarela de F. Sosa S.


"LA SIERRA" 37

ARTISTAS NUEVOS

AMADEO DE LA TORRE

En escultura se quet bonita que


ha realizado una ha aprobado y con
evolución violenta la que se inmorta-
desde que apare- lizará a nuestro
recieron en la vida intrépido piloto, a
del arte, espíritus quien con una
revolucionarios co- obra de factura
mo Rodín y Car - modernista, se
peaux. Desde en- puede hacer una
tonces, los esculto- trascendental sim-
res se preocupan a bolización .
representar en sus En dibujo, nadie
creaciones, no la ha podido inter-
realidad congénita pretar el cubismo
de las cosas que de Julio C. Mála-
nos rodean, sino a ga, artista intuiti-
sorprender el al- vo que es toda una
ma y el espíritu esperanza, nuestra
del motivo. Desde ignorancia en arte
entonces los vir - también lo ha re-
tuosos de la escul- legado, porque no
tura, infunden a podemos dejar el
sus imágenes ras- encasillamiento en
gos sicológicos que que nos hemos e-
antes estaban su- ducado, el fanatis-
peditados por el mo en que hemos
sen tid o hel éni co , desarrollado nues-
es decir de aqu el tras actividades-
sentido parale lo a AMADEO de LA TORRE,
re- estéticas ; el temor
la exacta rep director artístico de "La Sierra" colonial por todo
sentación de la
lo que sea revolu-
realidad y a la ma- cionario e innova-
temática propor - dor y sobre todo,
cionalidad . Desde porque nos conten-
entonces, se tiende a infundir vida a tamos con aceptar el arte fotográfico
la masa informe y el espíritu del es- como la mayor expresión de nuestras
cultor recien se diviniza, se vuelve el actividades plásticas .
sutil creador y el profundo virtuoso
de una nueva filosofía trascendente. Dentro de este panorama doloroso
El modernismo avasallador, se hizo de nuestras actividades artísticas, fe-
cargo de esta inquietud artística y lizmente hay algunos artistas nuevos
realiza en escultura, el advenimiento que realizan renovación. Todos ellos
de nuevas y caprichosas escuelas co- jóvenes fervorosos que se perfilan con
mo la simplista, el geometrismo , el auténtica personalidad . En esta plé-
cubismo, el expresionismo , la de sim- yade de artistas nuevos, uno de los
plificación y otras que aportan un valores más efectivos es sin duda A-
gran contingente de snobismos a madeo de La Torre. La Torre espíri-
nuestra era de inquietud espiritual. tu serrano y como tal fuerte, paula-
Desgraciadamente, en el Perú, esta tinamente evoluciona y progresa. No
evolución no se ha sentido , pese a es un improvisado ; su valor está ba-
nuestra presunción de estar saturados sado en profundos conocimientos téc-
de las más avanzadas ideas y de co- nicos y de cánones de escuelas. Para
nocer todas las facetas artísticas que La Torre la preocupación dominante
se suceden y se crean. desde su mocedad, ha sido el domi-
La ignorancia en arte, ha hecho re- nio del dibujo, alcanzando triunfos
chazar de plano una maquet cubista con sus aguas fuertes, alegorías, mo-
y varias de factura modernista, pre- tivos ornamentales, retratos , carica-
sentadas al concurso para la erección turas etc. Como se sabe, dominar el
del monumento a Jorge Chávez. El dibujo, es el punto inicial para el
jurado no supo comprender su pro- triunfo definitivo en la escultura y
fundo simbolismo y prefirió la ma- en la pintura y La Torre a pié segu-
38 "LA SIERRA"

ro, ha iniciado su arte por donde se en su subconsciencia las fuerzas im-


debe comenzar. En la Escuela de Be- pulsoras de sus instintos ancestrales
llas Artes, recibió las enseñanzas téc- de dominación y de fuerza. La Torre,
nicas de Piqueras Cotolí y al egresar nacido en el rigor de las serranías, en
con su personalidad formada, rompe el ambiente polifácico del Cuzco ha
las reglas que le imponían , los vivido intensamente la realidad nues-
preceptos del cuerpo colegiado y dá tra que es la única verdad nacional y
rienda suelta a su espíritu eminente- con profunda fé, dirige sus activida-
mente artístico. Es así como evo- des artísticas hacia un sentido nacio-
luciona sorpresivamente, trocando sus nalista.
producciones académicas de la Escue- Artistas que en vía de turismo, arri-
la, con nuevas producciones de pro- ban a nuestro país no pueden captar
fundo realismo . Estudioso y de con- las manifestaciones espirituales que
textura espiritual netamente analíti- necesitan convivir, haber crecido jun-
ca. La Torre sorprende en sus moti- to a su realidad y tener todas las in-
vos el sentido subjetivo que los do- quietudes subjetivas, forjadas en el
mina. En su busto al aviador Velasco, crisol de los nacionalismos puros. Por
se puede ver esta transición evoluti- esto es necesario declarar que el ar-
va y más tarde, con intérvalo de al- te peruano tiene que ser cultivado
gunos meses, súbitamente se re- por artistas oriundos, brotados de
vela con la admirable cabeza del Can- la misma tierra y ungidos por el sino
tor de América don José Santos Cho- divinizante de ancestralismos históri-
cano, perfilándose como uno de nues- cos que los impela a producir y plas-
tros mejores escultores en sus últi- mar nuestras inquietudes espiritua-
mas producciones "La Frontera del les que son muy singulares. La Torre,
Perú", la "Cabeza de Recluta". por esto, desdeñó viajes a Europa ; así
El realismo y las estilizaciones de está mejor que La Torre, alejado de
La Torre son sinceras. Sus cabezas in- los academismos y preceptos amorda-
dígenas son profundamente estudia- zadores, forje su personalidad al ca-
das, en ellas no se encontrará la lor nacional, para que no vuelva al
pasividad y el dolor como simbo- seno de su patria, amanerado como
lizaciones de raza, que nos presen- algunos espíritus cultos que vueltos
tó Mateu ; las cabezas indígenas de de París o Roma modelan indíge-
La Torre, denotan energía, fuerzas nas con formas helénicas o pre-
volitivas latentes, reacción y dina- tenden forjar un eclecticismo de rea-
mismo regenerador. Sus soldados son lismo, nacionalismo y clacisismo in-
la viva representación del indígena ve- fecundo y bastardo. La Torre marcha
jado y enrolado en las milicias ; del en sentido perfectible y no está leja-
indígena que en cumplimiento de la no el día que su personalidad artísti-
Ley Militar que rige sólo para él, ins- ca de valor indígena auténtico, se
tantáneamente lo metamorfosea con presente poderosa y libre . Necesita-
nuevas vestimentas, poniendo sus ac- mos arte autóctono forjado por ar-
tividades de libertad, al servicio de tistas peruanos .
las disciplinas de rigidez matemática
y a los estudios bélicos que reviven ATILIO SIVIRICHI.

IMPORTANTE REVISTA
El
MENSUAL DE AUTO-
MOVILISMO, MOTOCI-
CLISMO, AVIACION ,
TURISMO, TRASPOR--
MOTOR
TES Y CAMINOS.
CORRESPONDIENTE A ABRIL
Contiene inmejorable material de lectura nacional y extranjero : Deportes,
Cuentos, Críticas sobre el tráfico , Grandes novedades Técnicas, Concursos
Automovilísticos, de Todo un Poco, Diversas Noticias Cortas e Interesantes
y todo cuanto interesa ver a los Automovilistas y Chauffeurs .

30 CENTAVOS

Poca cosa para ilustrar con 36 páginas bien impresas e


ilustradas en buen papel satinado.
DE VENTA EN TODOS LOS PUESTOS Y LIBRERIAS
LA SIERRA" 39

La unidad Indolatina será obra de una

conciencia clasista e impuesta por las masas

Para "LA SIERRA"

I intereses de unas que se opongan a los


de las otras, es decir, que haya habido
Sin necesidad de remontarnos a la é- de aquellos que su realización y soste-
poca de Bolívar y Martínez de Rosas, nimiento por parte de unas, implicaba
podemos decir que hace ya largo tiem- el estagnamiento, la coacción o la infe-
po que un núcleo cada vez más nume- rioridad de las otras . En este caso el ais-
roso de individuos considera de eviden- lamiento defensivo con caracteres de
cial justicia, razón y equidad, la unión hostilidad manifiesta o el desarrollo de
política de los países del continente a- una acción hostil se habría justificado;
mericano que hablando una misma len- pero felizmente tales intereses no han
gua, con iguales vínculos de tradición existido jamás . Si en el lapso de un si-
histórica y espiritual y hechos de una glo, como es lo dicho, no han existido
misma pasta racial, desarrollan sus ac- estos intereses opuestos, aceptaremos
tividades encerrados en el marco insal- sin que se nos diga que durante ese tiem-
vable de las fronteras y viven en la po y con el desarrollo político, económi-
defensa casi hostil de sus hombres e in- co y social que esos países han tenido,
tereses . se han estado formando o se han ido
Hemos dicho intereses y hemos ha- fraguando intereses de toda índole y
blado de defensa y bien pudiera creer- propios sólo de cada una de ellas .
se que nos contradecimos consideran- Esta formación de particulares y pro-
do el tono con que hablamos, puesto pios intereses significaría que los miem-
que ya en otras ocasiones como en toda bros componentes de cada nación esta-
vez que respetamos la lógica de las rea- rían conformes con el aislamiento a que
lidades, hemos reconocido que nada jus- la rigurosa ficción de las fronteras las
tifica más una defensa que la existen- determina y que sería voluntad de ellos
cia de intereses. Pero, ¿ tienen las repú- continuar el desarrollo de los jóvenes
blicas de origen latino intereses encon- países como entidades internacionacio-
trados o diversos con los cuales justifi- nales perfectamente separadas unas de
car una veintena y más de patrias con otras, renegando de los vínculos que im-
otras tantas fronteras y una tal disper- perativamente las unen e imitando ridí-
sión de energías ? Pasemos por alto en culamente situaciones de otras latitu-
nuestra indagación histórica los prime- des con un total abandono de la verdad
ros cien años de vida independiente que histórica y de la realidad continental .
estas repúblicas han tenido y como acep- Lo dicho es lo que sucede y en su ca-
tado ésto no cabe hacer ya indagación lidad de situación existente hay que
histórica alguna, procedamos a la in- aceptarla; nos queda sin embargo el de-
vestigación de la situación porque pre- recho de su análisis y desde luego la
guntamos en la observación atenta de averiguación de los hombres que han in-
la realidad que late en nuestros pro- tervenido para producirla y mantenerla .
pios días . Los pueblos de los países indo- america-
Sin embargo, debemos dejar constan- nos compuestos como en todas partes de
cia que en ningún período del desarrollo la mayoría trabajadora que produce y
institucional y progresivo de las nacio- que constituye la nacionalidad, no han
nes indo-americanas ha habido siquiera tenido en ningún momento de la vida
40 "LA SIERRA”

política y económica de sus respectivos mo en sí mismo acarrea, ha traído come


países intervención alguna, ni siquiera lógica consecuencia el interés común a
la han orientado y ésto como consecuen- que me refería, y tan poderoso come
cia del régimen social imperante . Es que él es la conservación de nuestra
decir entonces y repitiendo lo tantas ve- propia existencia de pueblos libertados
ces manifestado , ha sido una minoría au- frente a la amenaza de un peligro cuyo
toritaria y constitutiva de una clase de- éxito concluirá con nosotros . ¿ Habrá
terminada-oligarquía-la que ha crea- mayor y más poderoso interés que el que
do y la que hasta hoy sostiene la abeur- nace por la defensa de la vida? Intere-
da situación de que hablábamos . ses contrarios o distintos desaparecen
No hay intereses opuestos, pero pu. súbitamente ante el gran interés colec-
diera pensarse que hay intereses distin- tivo de la conservación de los pueblos
tos para cuyo logro, realización o man- indo-americanos .
tención se hace necesario conservar el
aislamiento y, dispersión en que se en- Conocido el poder del enemigo, el ais-
cuentran los países indo-americanos . lamiento aumenta el peligro y se pro-
No vamos a discutir la existencia de esos duce, entonces, la imprescindible nece-
intereses distintos, que desde luego y sidad de provocar la unión . El fenóme-
reservándonos las razones para otra o- no cumbre capitalista denominado impe-
casión, consideramos que no los hay; rialismo es ya para todos los países de
pero aun en el supuesto de que así no Indoamérica la compra rápida y abso-
sea, éstos deberán ser postergados y de- luta de grandes trozos del territorio;
clarados sin mayor valor ante el inne- para todos también la posesión del mo-
gable mérito de poderosos intereses co- nopolio comercial, gran llave de la rique-
munes . za; asimismo la deuda creciente y com-
prometedora . Para otros significa des-
Intencionadamente señalamos para la de luego la intervención violenta den-
mejor defensa de los que con buena fé tro del Estado, el coloniaje económico
y por ignorancia o para los de mala fé y el tutelaje político con todas sus gra-
y por perversidad, combaten nuestra te- ves y atroces consecuencias . La absor-
sis, el largo tiempo de cien años, tiem- ción de nuestras fuentes de riqueza y
po en el cual no habríamos podido com la apropiación paulatina de nuestros te-
probar como lo hacemos hoy la existen- rritorios, significa el exterminio de los
cia de una fuerte comunidad de intere- países indo-americanos, pues es el e-
ses . rritorio la base de toda organización es-
El interés común a los veintiún pue- tatal y de toda nacionalidad con dere-
blos de Indo-América y al cual empeza- chos . Hay entonces, obligación de de--
mos a referirnos ha nacido frente a un fender de manos extrañas y envilecidas
hecho extraño, fenómeno social que se por la explotación y la sed inacabable
ha venido preparando a través del tiem- de riquezas, la tierra que es patrimonio
po, de esos cien años que pasamos por de todos y más que de nadie de aque-
alto y que ha tenido su aparición con llos que la trabajan . Defendámosla y
indubitables caracteres de certeza desde unámonos todos en la defensa , sino por
hace dieciseis años a esta parte . nuestro idealizado pensamiento de jus-
La última etapa del capitalismo triun- ticia, porque es la patria, porque es la
fante: el imperialismo, significa para tierra nuestra, por cualquier prejuicio
nuestros pueblos el más claro y formal absurdo o no, pero dable invocar en esa
peligro; tanto así que aun los que pien- lucha . Defendámosla no por el egois-
san contrariamente a nosotros no trepi- mo sentimental de que es la india a
dan en esta ocasión estar acordes por quien amamos y de la cual nacimos,
lo menos en esta consideración . El im- frente al coloso de " ojos azules y alma
perialismo ejercido sobre nuestros paí. bárbara"; sino porque, como ya lo han
ses por una potencia a la cual estamos dicho, la queremos en nuestras manos
unidos sólo por los desagradables víncu- para que en el áureo momento de la rei-
los que la inversión y el empréstito vindicación podamos ofrecerla como el
crean, mas las molestias y los sacrificios más espléndido presente a la Humani-
de carácter nacional que el imperialis- dad redimida .
"LA SIERRA" 41

mentos actuales toca desarrollar el gran


movimiento que ha de dar fuerza a la
Hablamos de la unión de los pueblos etapa violenta de la lucha; es decir, co-
indo-americanos y de la necesidad que rrespóndenos la formación de la con-
●lla se efectúe cuanto antes ; pero ¿ cómo ciencia anti-imperialista y revoluciona-
y quiénes harán esa unidad ? ria .
Circunstancias especiales del desarro Hay una clase, la oligárquica, que es-
llo de la vida social, el régimen impe- tá en posesión del poder político y por
rante y en último término el grado desi- tanto de la vida nacional, desde hace ya
gual de cultura en que ha colocado a largo tiempo . Sus continuos errores, su
los individuos este mismo régimen, hace manifiesta venalidad, nos convence para
imposible, por ingenuos que seamo , la incapacidad de un buen gobierno que
mantener la esperanza del celeste adve- realmente vele por los intereses socia-
nimiento de una "democracia pura" . La les y por la felicidad individual . Hay
gran conquista del Derecho y las liber- una clase, exigua minoría, en pleno go-
tades burguesas a fin de que el mayor ce de la riqueza común ; opuesta a és-
número de individuos influencie en la ta hay otra clase, vasta mayoría, que
cosa pública, es el sufragio . Desencan- trabaja, produce y que sin embargo lo-
tados estamos ya todos de él y en nues- gra apenas lo estrictamente necesario
tros países indo-americanos ni el su- para su más pobrísima mantención . No
fragio existe ya, pues aquel fenóme- en todos los individuos está formada ca-
no social capitalista llamado imperialis- balmente esta conciencia clasista y la
mo ha impuesto a los gobiernos para la razón, obvio es decirlo, es la misma que
consecusión de su mayor éxito , que des- anotábamos cuando hablábamos de la
aparezca toda manifestación que en a. desigualdad de cultura en que el régi-
pariencia o escasamente siquiera signi- men imperante había colocado a los in-
fique influencia del pensamiento clasis- dividuos .
ta proletario en el debate y marcha de Hay una conciencia colectiva, hay
los acuerdos y negocios comunes . una conciencia clasista, cuando todos y
Junto a la supresión disimulada O cada uno de los miembros de una colec-
franca del sufragio, ha venido con me- tividad o de una clase determinada tie-
mos disimulo y con mayor intransigen- nen un mismo pensamiento frente a una
eia autoritaria, la abolición de las liber- situación o están convencidos de la ne-
tades públicas ; aquellas de la prensa y cesidad de una misma acción . Es más
reunión principalmente con cuyo uso aún, hay conciencia colectiva, que es
bien podría haberse encauzado el pen- conciencia clasista más o menos restrin-
samiento colectivo a una reprobación de gida, cuando existe por lo menos un an-
la política gubernamental oligárquica helo común; mal pudiéramos negar la
y a la determinación de inmediatas me- existencia de tal conciencia si pudiéra-
didas que pusieran término siquiera en mos constatar en un fuerte número de
parte a la invasión imperialista . En ta- individuos una idéntica aspiración, es
les circunstancias toda propaganda que decir un deseo vagamente orientado pe-
tienda a combatir el peligro en libre y ro precisamente determinado en su más
absoluta acción y que se esfuerce por simple finalidad . Nuestras masas son ig-
provocar una defensa en la disciplina de norantes y despreocupadas en la obser-
las fuerzas colectivas nacionales o en la vación más elemental de los hechos so-
unidad de las mismas fuerzas colecti- ciales; mas la continua prédica y propa-
vas continentales, es estimada subversi- ganda de un idealismo que aparezca an-
va y en perverso y paradojal concepto , te ellas con claridad ; la constante repe-
anti-patriótica . tición de una situación qué alcanzar
¿Quién logrará entonces, dadas las y en cuya consecusión ellas necesaria-
circunstancias que anotamos, la reali- mente deberán intervenir, acaban por
zación de nuestro programa de lucha formar la inquietud, la aspiración, el
anti-imperialista ? Observada sin dema- terreno acogedor de la doctrina y mani-
siada precipitación optimista la realidad festado esto no hay temor en equivocar-
de los pueblos indo-americanos, llega- se si declaramos que está formada la
mos a la convicción de que en los mo- conciencia . En la enorme mayoría tra-
42 "LA SIERRA"

bajadora y productora obreros y cam- irán agrandando a través del tiempo, co-
pesinos en sus dos terceras partes- y mo manifiestamente podemos apreciarlo
que son los que forman la gran clase ex- si retrocedemos con la mirada a sus pri-
plotada e infeliz, la rápida formación meros momentos de vida . Estos grupos
sino de una conciencia clasista por lo que día a día se expanden y que rea
menos de una convicción de que tienen lizan la acción de convencimiento entre
una perentoria obligación de intervenir las muchedumbres proletarias y contra
en la realización de la unidad indo-ame- los gobiernos imperantes, constituyen
ricana, será en su mayor parte produci- parte de la clase con cuya conciencia
da por la propia reacción que ante la habrá de realizarse la unidad indo-ame-
miseria o ante una situación insosteni- ricana. Es decir, ellos forman la mino-
ble, habrá de suscitarse . ría de acción salida de la gran clase ex-
Sin embargo, la unidad política con- plotada frente a la minoría poseedora
tinental no podrá ser sino obra de una del poder político y de la riqueza so-
conciencia de clase . Hay urgencia en cial .
producirla; pero la formación de una en-
tera y completa conciencia clasista es La minoría de acción audaz y conven-
acción larga y dificultosa si tomamos en cida obrando por la enorme mayoría ex-
cuenta la realidad desventajosa en que plotada, es la que hará la unidad polí-
están colocadas las masas por su incul- tica indo-americana como obra de una
tura . Hay entonces, una necesidad que conciencia clasista . Frente a la fuerza
cumplir en oposición a la capacidad de organizada sostenedora del régimen so-
aquellos para quienes deberán cumplir- cial imperante, estará la fuerza discipli-
se. nada de las masas combatiendo denoda-
La lucha por la unidad política de los damente por la conquista del pan y de
países indo-americanos está ya entabla- la tierra y alentada en su espíritu por
da y hay que apresurar su éxito . El el hálito caluroso que anima el idealisme
grado de incultura o de incomprensión popular, vagamente comprendido por
en que las muchedumbres se encuentran ellos pero sentido intensamente en todo
es en gran parte la causa de que esta su noble bello valor de justicia social .
unidad no se haya producido; sin duda Así, la unidad indo-americana será
que es una dificultad digna de tomarse obra de una conciencia clasista e im-
en cuenta,, pero nunca decisiva si cree- puesta por las masas .
mos que por ella no ha de realizarse
nuestro pensamiento . Entablada la lu- DANIEL BARRIOS VARELA.
cha por pequeños grupos de trabajado-
res manuales e intelectuales , éstos se Santiago. Chile. 1929 .

Almacén de Calzado " NACIONAL "

E. VENANCIO

Plazuela de las Nazarenas


No. 522.
-LIMA -
Manufactura de Calzado
de Lujo.
NOVEDAD,
ECONOMIA,
DURACION.

Calzado por S. 15 y 16.- Se atiende pedidos de Provin-


cias, por encomienda certificada.
"LA SIERRA" 43

IDEACIONES

Para "LA SIERRA"

Cuando juzgamos las El secreto de los re-


expansiones capitalis- volucionarios integra-
tas yanquis, cuyos e- les reside en la concien-
fectos se hacen visibles cia de esos desquicia-
como en la actual Ago- dores del Tiempo y del
nía Antillana, levanta- Destino que esceni-
mos la voz vehemente zan las realidades fu-
de nuestra protesta y turas con sus lentes es-
tras de poner en salvo pirituales de gran al-
la responsabilidad mo- cance . El mundo oc-
ral que como a jóvenes cidental, desde luego,
nos incumbe, olvidamos ha engendrado un Le-
analizar las consecuen- nín . Toca a Indoamé-
cias inmediatas y los rica para su Nueva Era
factores que han contri- 1 gestar un tipo de Hom-
buído a la pérdida de bre que sea hermano
esas soberanías, para de Aquél .
precavernos de la ra-
cha de futuros descala-
bros

Para avivar la gran


Tragedia Humana que
En relación a la in- Eduardo Ocampo M. tanto desesperó a Al-
tensidad de una obra fred de Vigny, los hom-
no hay Pasado, Presen- bres en su mayoría son
te ni Porvenir . Ella ediciones sucesivas de
pervive invariablemente . La glorifica-- un mismo tipo bárbaro y cruel. El "espí-
ción del ciudadano revolucionario de Ga- ritu-alborada" que tiende a forjar poe-
lilea está en el eterno actualismo de mas de inmortalización es como el "ra-
sus doctrinas . Después de veinte siglos, dium". Infinitas toneladas de "plech-
los postulados del Socialismo contempo- blenda" dan una diminuta cantidad de
ráneo nos hacen traslucir recíen la rea- esa apoteosis de la materia . Para que
lidad del verdadero Cristianismo . un espíritu superior sea el límite de una
época a otra hay que esperar la suce-
sión de una gran cantidad de años, y
aún de siglos . Tuvo razón un gran a-
El Tiempo es nulo ante el peso de los mericano al decir: Esquilo, Shakespea-
acontecimientos. Hay épocas como la E- re, Hugo son épocas que hablan .
dad Media, por ejemplo, que represen-
tan la humildad de una hora insignifi-
cante, así como hay hechos-la revolu-
ción francesa, la revolución rusa-que
son toda la Evolución, todo el Tiempo, Asistimos a una hora de revisiones
toda la Humanidad en formidable des- y de responsabilidades . Hora solemne
doblamiento hacia el infinito de las con- que marca los nuevos senderos . El mar-
ciencias . tirologio de las cruzadas renovadoras
culmina en élla, y por otra parte debi-
44 "LA SIERRA"

lita el cuerpo extenuado de las jóve- pensar que todavía existen para deshon-
nes nacionalidades americanas . ra de nuestra América los "caudillos
Cada tentativa de liberación es un comprables" de Nicaragua, los Saave-
trozo de carne que se nos desintegra . dra y Siles en Bolivia y muchos otros ...
La túnica de Neso en el mito de Hércu-
les tiene amplia significación en este
caso . Pero recordemos que el heroismo
sin par de ese hijo de Alcmena decretó El mal no está, en los hombres sino
su título de semi-diós . en las cosas, se afirma . Cambiemos en-
tonces la manera de ser de éllas y prepa-
remos con más tesón que antes, el ad-
venimiento de la REVOLUCION SO-
Sandino, el nuevo Libertador, simbo- CIAL .
liza la Dignidad del presente liberato-
rio de Indoamérica y a la vez el formi-
dable jalón del esfuerzo convertido en
Antorcha cuyos efluvios manan el sa- El empuje vigoroso de los hombres
grado fuego de la Libertad . Los pueblos de la Nueva Conciencia que se deja sen-
del Continente necesitan más hombres tir incontrastable en los pueblos de IN-
de esa envergadura moral si quieren es- DOLATINIA, marca con el actual mo-
tructurar la realidad de un Futuro sin vimiento reformista de Córdoba el he-
horizontes nublados . cho de que existe plasmada en el Con-
tinente una verdadera conciencia de re-
novación integral .
Nos toca, ahora, a los más, medir sus
A la gran misión de los hombres su- alcances y proceder conforme a los im-
periores responde siempre la intransi- perativos de la hora para no desempe-
gencia troglodita de las turbamultas que ñar inconscientemente el papel de trai-
pugnan por desplazar de su centro a dores a la Reforma .
quienes se identifican con un destino
superior . Efecto de ese incompren-
sivismo es, también, la amenaza de esos
enfermizos fanatismos que aun quedan "Indoamérica es un eterno descubri-
en América como una vergüenza y una miento" ha dicho un escritor , y agre-
afrenta a la Epoca. gamos: Cada día se vislumbran nuevas
alboradas : Si ayer fué el hallazgo de un
continente dormido; hoy son otros sus
horizontes : El México Revolucionario ,
La muerte de Alvaro Obregón en ma- la Reivindicación Autoctonista, la Re-
nos de ese anormal embadurnado de volución Social, Córdoba, Ingenieros,
prejuicios excede la naturaleza misma Rodó, Herrera Reissig , Tamayo ...
del delito. Es el puñal homicida del fa-
matismo religioso frente a un Hombre EDUARDO OCAMPO MOSCOSO.
que, de todos modos, representaba un
período de verdadera transición social . En Oruro, Bolivia, 1929 .

"EDITORIAL KUNTUR"
No es sólo el Imperialismo Yanqui
que entre afirmaciones y negaciones nos Magníficas ediciones de libros .
hace espectar el triunfo de la fatal fi-
losofía de Hobbes . Todo el daño está Director
en la viciosa contextura moral de unos
José Z. Portulgal.
cuantos hombres que, como Dartigue-
nave, Menocal, Heureaux, no trepidaron SICUANI -- PERU
en labrar su "comodidad" a costa de la
soberanía de sus propios pueblos ... Y
"LA SIERRA" 45

HACIA INDOLATINIA

"Entre los grandes intereses de la humanidad, hay uno que


por su carácter a la vez condicional y teleológico respecto de la
cultura, merece toda suerte de garantías para poder realizar
su trascendental misión . Ese interés es el representado por
la prensa que tanto sirve de medio de educación y de ense-
ñanza de las colectividades, como también es en sí un verda-
dero producto de la cultura, un legítimo fin" .

Así, con esta exposición del sano y dos al seno del Inkario, no fué porque
juvenil criterio sobre lo que es en espí- no pudieron los incas vigorosos y sa-
ritu, esa entidad de poderío ilímite, de pientes, sino porque la invasión del in-
alma difundida en el espacio de to- truso llegó a impedírselo materialmen-
do lugar en el que haya concepto de te. Cuzco es la semilla que después de
civilización, inicia Víctor J. Guevara, ser planta y fruto vuelve a ser semi-
el vigoroso trazo de una nueva doctri- lla, y que si antes fuera poderío inne-
na americana, a la que le dá el justí- gable de la fuerza que dominó con la
simo nombre de "SUPRANACIONALI- MACANA y civilizó con el QUIPU, aho-
ZACION DE LA PRENSA" . ¿ Quién es ra es la semilla que presenta a la faz
Guevara? Para los que no viven al már- asombrada de América, la gémula vi-
gen de las corrientes de sangre de ideas gorosa de la buena nueva: la consolida-
que estremecen a la América, en una ción de las nuevas nacionalidades indo-
enorme palpitación de nuevas y vitales americanas , símiles por la raza, por las
doctrinas, puede ser algo así como io aspiraciones por el genio .
que existiendo en la realidad, no vive Los hermanos Guevara, son los MI-
en la concepción de los hombres que, TAYOS que emplean el taladro de dia-
precisan de la brutal objetivización de mante de sus novísimas doctrinas, pa-
las ideas para darles forma en sus cere- ra destrozar la roca burda de la rutina
bros vastos . Alto y Bajo peruana . Particularmente
El Perú es un pulpo de ideas que lan- en Bolivia, estamos sumidos todavía en-
za sus tentáculos hacia Bolivia y le aca- tre los extremos de nuestro pasado le-
ricia . Divina conquista y hermosa ima- gendario que nos embriaga, y nuestro
gen: declaramos honradamente que la vacío presente ideológico que nos preo-
ideología indolatina, ha nacido en la sie- cupa . ¿ Qué mejor Biblia, para sumer-
rra peruana. Cuzco es el vientre inagota- gir el rostro y purificarlo con los vivi-
ble ante el tiempo, que tiene la fertili- ficantes aires de la sierra, que este li-
dad de la tierra madre, y la eternidad bro nuevo, enérgico y rebelde, que plas-
de lo que es perpetuación de algo que no ma en la trama de sus doctrinas , el pen-
ha de morir jamás : célula prodigiosa en samiento ennoblecido de la juventud pe-
la que la endogénesis prolonga su vita- ruana?
lidad sin arredrarse ante la vejez ni la "La supranacionalización de la pren-
caducidad . Cuzco es siempre nuevo y sa", es un nuevo postulado que se pre-
siempre antiguo . De allá nacieron los senta a la consideración de los pueblos
conquistadores incaicos que llevaron sus jóvenes y que, a fuer de tales, son los
armas civilizadoras desde Quito hasta U- únicos capaces de alentar los proyectos
mahuaco e Incahuasi, y si los contra- de la envergadura de éste . Se busca una
fuertes del Ande, en que los YURAC- entidad superior, internacional, alejada
KARIS establecieron su dinastía de de las divergencias internas y de las
ANTIS blancos, no pudieron ser incluí- rencillas externas . Olvido de los ren-
46 "LA SIERRA”

cores y un pensamiento sano puesto en rial . El imperio del espíritu está llama-
la bondad y en el criterio real de lo que do a los dominios del futuro . El alma
es ese formidable poder, cuya fuerza de las ideas, inconsutil e intangible ha
nadie desconoce y que es, la imprenta . de presentarse con el vigor de todo lo
Una Corte de censura que impida los que es inmancillado y puro, cuando la
abusos de determinadas esferas que lie- humanidad se apresta, al clarinazo de
gan a atentar contra los fueros de la las juventudes nuevas de América, a es-
prensa . La prensa es un algo que se cuchar la voz del altruismo desapasiona-
cierne sobre todo el mundo, que no per- do de nuevos ideales y de nuevas doctri
tenece a nadie en particular, pues, que nas . Sólo entonces ha de alcanzar la
es de la humanidad entera . Flota so- prensa, el sitial que por encima de todo
bre los límites de las Naciones, que es- le corresponde . Aquel mismo concepto
tán sumidas en el artificio de sus trazos del "cuarto poder del estado”, tiene que
no fundamentados siquiera en lo arcifi- ser estrecho, pues que la prensa no tie-
nio, y se entrega impoluta y virgen a la ne los límites de una organización cons-
antena internacional del cerebro del titucional de una determinada región
hombre, puesto a atrapar las ideas que terrestre, sino el poder enorme e ina-
se difunden en el mundo entero . Hay sible de lo que no se puede medir y
en ese criterio un algo del idealismo que está en todas partes . Algo universal,
tiene que tropezar forzosa y tristemen- igual en sus bondades, igual en su sa
te contra los valladares insalvables del nidad .
prejuicio, de la rutina y de los intere- Y entonces, ante la realidad de la
ses creados . Las viejas naciones euro- "supranacionalización de la prensa” da-
peas que están tentando nuevos siste-- remos la razón a Víctor J. Guevara .
mas que algunos factores son incapaces
de concebir, presentan el obstáculo de MI . FROUTAURA ARGANDOÑA.
su tradicionalismo esencialmente mate- (De "La Vanguardia", Oruro) .

GIUGLIANO y Cia .
Carretera del Callao No. 357. - LIMA.
A

TAPAS, CORONA PARA


ERI

BOTELLAS TODA CLASE DE


J

BACKUS LITOGRAFIA SOBRE


OH

ENVASES DE TODAS
EC

LATA
N
ERV

CLASES
ST

RECLAMES Y
ON
C

Y METALES
IMA
AFICHES
A
ON
D

CERV
L

CI

DER
E

OSS
G

HA

DE
N

ELA

AD

CALLAO

UNICOS AGENTES
MILNE y Co.

CALLE SAN ANTONIO . LIMA.


"LA SIERRA" 47

miento ideológico de insurrección, es un


reducto del frente izquierdista de la
El movimiento intelectual época, es una amenaza al burocratismo
y a la oligarquía, es una protesta a la
de avanzada en Chiclayo insolvencia intelectual de hoy que va
horadando las capas sociales con las pre-
bendas y con las gibas de grasa foto-
líricas.
Es incuestionable. El movimiento in- Las cuestiones que informan el pro-
telectual de avanzada en Chiclayo abre, grama revolucionario de aquella legión
en la hora presente, un nuevo progreso de trabajadores, en el vecino departa-
en el debate de la literatura nacional . mento de Lambayeque, son de mera
Valores afines,,' vigorosos , nutridos en sensibilidad artística, insubstancial (con-
las nuevas corrientes ideológicas que in- trabando de generaciones febles) , no;
forman la cultura actual, en su penosa el carácter sustantivo, esencializado de
tarea de atisbar la formación de la con- aquella minoría en marcha, es de ten-
ciencia medular, hacen de aquel proce- dencia anímica, de tono vital, de deli-
so una como agitación .de liberalidad beración, de impulso, de inhibición pro-
que condensa no solo el espíritu en es- letaria, de polémica, en suma de grave
tado de inquietud momentánea, sino el responsabilidad social . Y es que aquel
propósito de asistir a la contienda so- núcleo de juventudes libres y fuertes
cial, cuya responsabilidad asumen de lle- sabe, perfectamente, que la cultura con-
no las juventudes amerindias. temporánea no se entiende a manera de
Este proceso viene interesando acti- momificación, didactismo, dogmatismo
vamente al resto de los trabajadores y y métodos, arquetipos literaturescos, an-
grupos del Perú. Su ideología que no es damiaje de conocimientos, reclutamien-
otra que el advenimiento de un estado to de ideas, ritmos suaves, sino, funda-
espiritual libre impulsado por la injusti- mentalmente, como cátedra libre, más-
cia y por las causas históricas equivoca- culo vivo y nervio ágil, preocupación,
das, establece la disimilitud con otras arruga y cicatriz y, por último, como
representaciones intelectuales del Perú, federalismo espiritual y como devenir
de pura adherencia técnica en la elabo- hecho de células concurrentes que han
ración de las capacidades humanas. de especiar el alma de las nuevas gene-
De allí el interés que cobra el proce- raciones .
so intelectual de avanzada en Chiclayo, Por eso, precisamente , el grupo de
dentro del periodo gestativo presente; Chiclayo representa una fracción de cul-
proceso que está abierto a todas las con- tura nacional . A su sensibilidad artís
tingencias de la clase dispersa, autono- tico-creacionista auna el volumen de sus
mizando esencialmente y consubstancia- energías morales y materiales ; a sus es-
do del poder y de la sensibilidad de la tados insurgentes, asocia el gesto de la
raza y aún de las enseñanzas de las labor cotidiana por vincular las clasos
precursoras organizaciones colectivas. desheredadas y explotadas capacitándo-
Su labor es eminente, constructica, de las para pedir la justicia y el derecho
escenso, de acercamiento, de depuración que la imbecilidad y la estupidez de los
integral, de definición, de desplaza- hombres les tienen negados hasta hoy .
miento, en fin de toda esa expresión Este grupo intelectual y manual de
máximo artística social que ha de revo- vanguardia que, de un modo u otra,
lucionar las clases del Perú esencial- plasma la conciencia activo-vital de la
mente el proletariado , cuya reivindica- región, lo forman: Carlos Arbulú Mi--
ción emplaza consolidadamente a los in- randa, Nicanor A. de la Fuente, AI-
telectuales de hoy. varo Mesones Piedra, Rogerio Pérez Cas-
El grupo de Chiclayo atraviesa y vi- tro, Mario Pasco, Oscar Imaña, Mario
ve una etapa precisa de cultura. Orien- F. Bazán, José del C. Bracamonte y el
tado y definido en los urgentes proble- notable dibujante Esquerriloff que ha
mas de la región y por ende de la nacio- logrado aprisionar, en sus múltiples
nalidad, no puede desviarse del carác- creaciones, el arte consubstancial y pro
ter y naturaleza de su obra. Es un movi- pio de toda una región, a través del
48 "LA SIERRA"

pluricolor de la línea interpretativa y suceso en suceso desdeñando la absur-


honda . didez de las jerarquías y volqueteando
Simpatizan y cooperan en esta labor los errores de la vida con decisión y fir-
de reforma: Medardo M. Revilla, Néstor meza .
Pita, José T. García, Alfonso Becerra, Chiclayo tiene, pues, por hoy la he-
J. Baigorria, Roberto Barboza Oliva, gemonía de la cultura de avanzada del
Juan Manuel Doig y Lora y José Merce- norte del país, cuya representación más-
des Díaz Bocanegra, factores todos es- cula se halla en el espíritu multiforme,
tos que han llegado a solidarizarse con polifacético de Antenor Orrego, en a-
el movimiento reivindicatorio, llenos de quel hombre fuerza, integrado de con-
fe en la obra, ahondada cada vez, a me- ceptos revolucionarios, hito inicial de la
dida que las admoniciones pretenden de- cultura viva .
moler las clases debilitadas . De allí que en estos momentos de a-
A Carlos Arbulú Miranda y a Nica- gitación y de inquietud espirituales se
nor A. Delafuente les ha tocado en haga un imperativo que las juventudes
suerte dirigir este movimiento libertario de todos los pueblos , al igual que Cuz-
en Chiclayo. Los dos acusan un tempe. co, Puno y Chiclayo cuya influencia
ramento idéntico de definición artísti- intelectual, en cierto modo, se debe al
co-social . La atención que prestan a los proceso cultural de Trujillo ( 1 ) , se or.
sucesos y a los problemas colectivos , y ganicen fuertemente, se pluralicen en la
el empeño que ponen en la acción adven- acción y en la lucha, aprestándose a re-
tista de la nueva cultura, junto con la cibir las nuevas corrientes de reforma
conquista de los derechos para el hom- social, sin eutrapelismos , formando
bre, no podían situarlos sino en la línea frentes únicos de avanzada y haciendo
de frontera que hoy ocupan . Ellos sa- actualidad de sucesos , únicas formas de
ben por demás, que crear, identificarse liberarse de la gran responsabilidad de
con la vida en constante lucha, desga- vivir .
rrarse por las clases oprimidas y expo- NAZARIO CHAVEZ Y ALIAGA.
liadas, volverse añicos por las causas hu-
manas y caer allí donde cae todo hom-
bre que pertenece a los demás por su ( 1 ) No ha habido nunca "influencia
pensamiento y por su músculo, esa y no intelectual" de Trujillo , en la cultura
otra es la labor de los hombres de san- de Cuzco y Puno. Declaramos con sin-
gre pujante, que se dan de si la tarea ceridad y justicia que Trujillo no ha
de salvar las nacionalidades del naufra- producido ninguna inteligencia de fuer-
gio del tiempo y de la época . za influenciadora . A César Vallejo , se
Por lo demás, aquella falange de tra- le debe alguna iniciación en la estética
bajadores intelectuales y manuales de poética, pero Vallejo procede de San-
Chiclayo, en perfecto engranaje ideoló- tiago de Chuco . Es un hombre de la se-
gico, demás es decirlo , marcha de con- rranía. Orrego , igualmente.- N. de L.
flicto en conflicto, de causa en causa , de S.

" LA VERDAD " "LA REGION"


Periódico Independiente Diario Independiente . El de
más difusión en Puno.

Director :
VOCERO DE LAS ASPIRACIO-
NES DE LA PROVINCIA DE Samuel H. Ramírez.
CANCHIS

Director: A. DURANT G.
Sicuani PERU Apartado 14. PUNO PERU.
"LA SIERRA" 49

FILMACIONES ANDINAS vez, ahitos, estrujan algún dolor, algu-


na tragedia ... Recíprocamente todos se
miran y se comprenden ... Los wagones
son escenarios de un drama cosmopoli-
ta ... Avanza y avanza el tren, pasan-
Jauja- Oroya
do estaciones y estaciones ... El viaje-
ro que no viaja por viajar aprehende
Cerro de Pasco detalles ... Los conductores, burgueses
del tráfico se pavonean, con desplantes
que los hacen muñecos engañados de
su propia mediocridad ; haciéndose dic--
I
tadorzuelos con los pobres y humildes
que viajan en los "coches de segunda
Estación de Jauja . Son las ocho a-
clase", los que son objeto de ultrajes ...
nunciaciones de Longines en la maña-
Qué ironías ... Qué paradojas de para-
na . Hora en que el tren enfila su par-
dojas ... Cuánto hay que hacer en este
tida . Apretujamiento de gente viajera sentido del tráfico. Esperemos .
y de gente que especta . Por aquí, ojos
que miran con angustia y con alegría ; II
ojos que denuncian interioridades y se
hacen coreográficos y se hacen un signo.
Después de incontables estaciones lie-
Por allá, cálidas palabras que se plas-
ga el tren a Oroya. Cómo uno que va
man en besos frutales . Por acullá, nues-
oteando, ha filmado mucho en el tra-
tras indias, nuestros indios paramenta-
yecto . Se han recorrido kilómetros de
dos con ponchos y mantas que dan una kilómetros . De la estación de Jauja a
embriaguez de policromía, también, se la de Llocllapampa se ha gozado pano-
van a rifar su vida por los asientos mi- rámicamente . Se han visto vastos te-
neros, masticando el ¡ adiós !, al dulce y
eufónico keswa. Ya se fue la última rrenos listos para la agricultura . El río
Mantaro nos ha dado una visión pinto-
campanada a jugar musicalmente en el
resca, produciéndose en el espíritu com-
aire . El tren parte . Las ventanas de placencias multiformes . Este primer
los coches adquieren vida, fisonomía .
tramo de recorrido se fué al conjuro de
Todas las testas, por ellas, dibujan sus
la velocidad, siendo la primera serial
despedidas. Ya el vapor se adueñó de to- de la filmación del viaje .
do . En un abaniqueo de mirada se ven
De Llocllapampa a Oroya, fílmase la
manos que dicen su lenguaje en el es-
segunda jornada. Qué diferenciación .
pacio, donde flotan pañuelos que roba- La naturaleza en sus manifestaciones
ron besos y se llevaron lágrimas ; dibu-
proteicas . Se viven diversas emociones
jando y desdibujando el símbolo de la
y tenemos nuevas constataciones ... Ya
partida . Ya el ferrocarril adquiere ma-
el tren se hace artista de las cumbres ...
yor velocidad y se hace dueño del via-
Las rocas sienten el dominio de la má-
jero . Ya uno se halla viviendo ambiente
quina, mientras el río, abajo dá su risa
cosmopolita . Se producen comprensio-
de cristal ... Se asciende ... Bellas pers-
nes . Cada uno lleva ya la tristeza, ora
pectivas y en lontananza manifestacio-
la alegría, tatuados en el semblante .
nes atmosféricas ... El Sol juega en las
Ya es otra la vida del que viaja . Se co- ventanillas ... Entre tanto uno va sin-
mienza a vivir la vida viajando. Produ-
tiendo un desgarramiento ... Ya los te-
ce en uno protéicos estados subjetivos . rrenos no tienen vida para la vegeta-
Adquirimos un nuevo sentido de la vida ción y para los animales ... No hay a-
en el viaje que nos hace eclosionar re-
cuerdos y esperanzas , encendiéndose una gricultura, no hay ganadería ... Todo
llamarada de fe . Vivimos la vida sub- ha quedado arrasado . Por acá, por a-
cullá, casuchas abandonadas ... Ya la
consciente y consciente .
vida se ha hecho irrealizable por estas
Vémos: unos queman los minutos en rutas ... El río ya no tiene sus mismos
chácharas ; otros observan y soliloquian ; encantos ... Ha perdido su poesía . Los
otros visualizan la sucesión cinemática humos de los hornos matalúrgicos de la
de panoramas ; otros leen y otros, tal Oroya ha consumado su maléfica y dia-
50 "LA SIERRA"

bólica obra... El espíritu se tortura ... do pasa... A veces el cielo, hablando con
Nuestros estados síquicos y volitivos, Waldo Frank, es "opaco como una pie-
ya son otros ... Esta segunda serie de dra quemada" ... La perspectiva es su-
la film del viaje es de motivación más geridora y deslumbrante ... Cerros, le-
fuerte . Produce flamas de rebeldía ... janamente, cambiantes de color y fiso-
Se llegó a Oroya . El humo se ha recon- nomía . Se podría decir, también, con
centrado en cantidad excesiva, no per- Frank- el hurgador y captador del Es-
mitiendo ver claramente nada, ni res- píritu de España-que las montañas por
pirar. Esta estación denuncia un dra- estas rutas, son záfiros en un cielo de
ma humano, de todo un pueblo . Los cornalina ... Sucesión de motivos vi--
obreros dán su músculo, su vida, en el suales ... Suceción de motivos anímicos...
trabajo que los suicida y no los salva ... Ya se pasaron algunas estaciones ....
Se vé, nuevo apretujamiento de gente . Por fin obsérvase las paralelas de hie-
Todos los que esperan llevan la marca rro en plena pampa inmensa, inmensa-
inconfundible de este pueblo . Manos mente inmensa ... Estamos atravesando
callosas, renegrecidas, que nos dan la la histórica pampa de Junín ... El es-
más rica emoción de fraternidad y ro- píritu de uno se yergue en un arreba-
pas aceitosas que nos dicen el soberbio to de admiración . Se hace presente la
poema del trabajo ... Ruído y ruído . fecha epónima que en ella centella-
Carros y carros que se cruzan, como si ron las espadas, al piafar de los caballos
quisieran abrazarse y destruirse . La de guerra, el arrebato sublime de los
gente espera . Los viajeros en actitud soldados . La prelusión sangrienta de la
vigilante . Ya, las máquinas listas para libertad de todo un Continente está en
partir... Los que van a Morococha se nuestras retinas . Está en nuestro espí-
llevan un racimo de alegría en los ojos, ritu ... Vémos en la pampa una colum-
en los que reverberarán el oro, la pla- na conmemorativa ... Este lugar de ve-
ta de las minas . Los que van a Lima se neración todos los pueblos de Indo-Amé-
llevan toda una euforia espiritual, para rica deben dignificarlo, efectuando o-
dinamizarse en la Urbe ... Los que van bras de Arte; y, si se pudiera, fundán-
al Cerro de Pasco se llevan otro racimo dose una ciudad, como homenaje y re-
de alegría en los ojos que jugarán ala- cordación epopéyica a los patriotas que
dinescamente en las minas . sintieron la divina fiebre revoluciona-
ria para libertarnos ...
III En lejanía, como un larguísimo espe-
jo verde, el Lago Junín. Qué emoción
Once y media de la mañana . Parte la que suscita en uno ...
... Luego, por a-
el tren al Cerro de Pasco . Iníciase la cá, por allá, ganado lanar, en peque-
tercera jornada de la filmación . Se dá ñísima escala . Viniendo a comprobar
una mirada de angustia a la gente que que la agricultura y ganadería aun no
anda y desanda, en plena acción peatona han sido impulsados ... El pueblecito
o de vehículo envueltos en el humo lan- de Junín ... Estaciones ... Todas ellas
zado por las gigantescas chimeneas de con las peculiaridades de los naturales
hornos metalúrgicos de la fundición yan- de ahí ... Ya se anuncia la preocupa--
qui. Ya se perfila la velocidad de la má- ción minera ... A partir de Smelter to-
quina . Se tiene menos pasajeros . Los do acusa minería, que es la suprema ob-
wagones y el servicio del personal de es- sesión de los yanquis .
te ferrocarril es superior al del otro que Las horas pasaron inadvertidas . Se
nos trajo a Oroya . Hasta en esto hay diría con el poeta "se quemó el tiempo
que descubrir un nuevo sentido diferen- sin cesar" . Todos dicen "a la vista el Ce-
cial de las Empresas que explotan estas rro de Pasco" ... Mi espíritu se exal-
líneas férreas ... Prodúcese la ascensión ta... Ya son otros mis estados de alma...
en pleno Ande ... La naturaleza es otra. Ya llegó el tren ... Cerré el libro que
Los panoramas distintos en sus manifes- llevaba . Así como aprehendí un mun-
taciones de vida estética ... Un sol re- do de panoramas, también, el espíritu
verberante dá vida a estas alturas azo- vibró al impulso creador de las páginas
tadas por un viento de hielo ... La at- del libro que se hallaba en mis manos .
mósfera está en plena apoteosis ... To- Alfredo Palacios fue mi compañero de
"LA SIERRA" 51

viaje . Su libro 'UNIVERSIDAD Y DE- bres que no mienten y no engañan ; por-


MOCRACIA acicateaba mi varonía y a- que son agonistas, militantes de un idea-
fianzaba mis principios . En pleno via- lismo .
je y en pleno Ande valorizaba el espí- Ya me hallo en pleno Ande, a 4,352
ritu másculo de este nuevo Quijote de metros de altura sobre el nivel del mar .
América, que me decía su verdad que Veo la grandeza de toda la raza levan-
es la verdad de todos los hombres nue- tando la mirada al Sol que sabe de la
vos de este Continente Indo-Americano, gloria que espera a los hijos del Ande
a los cuatro vientos, cayendo su pala- que salvarán a la Raza por y para la
bra, como siembra, en el alma que se Humanidad. Evoco después una centu-
proyecta hacia el futuro luminoso de u- ria, la palabra taumatúrgica del más
na América Libre . grande soldado visionario de América,
Bolívar, lanzada desde esta altura, a los
IV soldados que iban a anunciar en una
El ferrocarril en la estación . Ya en apoteosis de sangre, la libertad de una
el Cerro de Pasco . Amigos numerosos raza, de un Mundo: "La libertad del
en espera del compañero, del amigo des- Nuevo Mundo es la esperanza del Uni-
conocido . Los brazos, hechos una laza- verso."
da de amor, daban su manifestación Me hallo obsesionado, por todo, sin
simbólica . La emoción de la llegada es ningún vértigo de altura, en disposición
distinta, completamente, distinta de la de iniciar la otra film de la ciudad an-
partida . Ya uno al lado de ellos . Ya dina . En la estación del Cerro de Pas-
ano con los que saben de idealismos y co, termina la tercera serial de mi pe-
de luchas . Ya uno en ellos, como ellos lícula de viaje, comenzado a las 8 de
en uno . Ya uno en el Cerro de Pasco, la mañana, en Jauja, y, terminado, a las
la mil veces rica e histórica capital del 4 de la tarde, en ella .
Departamento de Junín . Se comienza a
vivir cambiantes impresiones . Uno es- C. ALBERTO ESPINOSA BRAVO.
tá abrumado por los afectos de los hom- Jauja, - Perú.

LLUVIA

para el espíritu andino de


j. guillermo guevara.

gotas de agua
gotas de agua como lágrimas

campos grises en el alma


mucho frío en las arterias

cerros en sombrera dos

caminos como cintas enredadas


en los surcos de las pampas .....

gotas de agua
como lágrimas

EN LOS CACTUS DEL TAPIAL

Puno, 1928 .

luis n. chevarría i f.
52 "LA SIERRA"

EL POEMA DEL CASAMIENTO

En la puerta lila de la madrugada


la estancia calienta sus senos

Un rosario de golondrinas
viaja a escribir en las nubes
la fecha ébria
del casamiento de la Santusa

Las banderas de la casa


lloran sus alegrías al viento

Desde su vivir de aristas indolentes


saluda un corso de trinos
por el Achachila agorero

TODOS JUEGAN LA CINTA MORADA DE SUS CANTOS

Gregorio Santusa Gregorio Santusa.


El rebaño que sale al pastal jubiloso
les va tejiendo un poncho de balidos
y un ppullu de soles

En san Isidro los manteará


succinonándoles la cosecha de su vida

RENDICION CAMPESINA

Cárdena alma yema de fruta


con el agua corriente de la moya
te lavo los pies a besos
A que haga su vida dentro de mi quena
he traído ayer tarde
del cielo la luna
Tu recuerdo animado
siempre
vive en mis ojos

En vano el sol rasguea en mi charango


queriéndome robar

Si tú conmigo en los labios


como flores de papas de carnaval
cantas la cawa de las habas

Tú compañera blanca de la noche


nos unes en una lazada de hilos de miel.

E M ILI O VASQUIZ.

Ilave-Puno- 929.
"LA SIERRA" 53

VALORACIONES

HOMBRES - IDEAS LIBROS Y REVISTAS

CESAR A. RODRIGUEZ en el modo y forma de la escuela fran-


JUZGA "MATALACHE" cesa, por ejemplo. Su naturalismo, si
lo hay, es de origen indígeno ; no na-
Señor Don Enrique López Albújar . ce sólo de la meticulosa observación
externa, del documento ; nace de la
Distinguido compañero : propia sangre, de la impulsión vital
sustantiva. Lo documental en su obra
Desde la publicación de sus Cuen- literaria es más que la expresión de
tos Andinos vivo convencido de que la realidad fotografiada, aliento perti-
Ud., es el más fuerte expresador de naz del espíritu e instigaciones del
la psicología indígena y un literato medio social e histórico en que Ud.,
formidable. Ahora, Matalaché me con- se empapa y se sumerge cada minuto ;
firma rotundamente la presunción que con la ventaja, sobre el naturalismo
ya tenía formada de sus grandes escolástico, de que Ud ., siente y vive
arrestos de novelista. Precisaba estar sus personajes lo mismo que el pai-
ciego para no percibir en muchos de saje que lo circunda .
sus cuentos la insinuante estructura Los personajes de sus cuentos y no-
de la novela. Así lo comprendí yo . Me velas no son muñecos disecados, tipos
duele sólo no habérselo hecho saber clínicos, con el exclusivo objeto de
a su debido tiempo . La pereza de los que exhiban su psiquis teratológica o
escritores es tan sustancial, que me entrañas explosivas, son convivientes
asiste la confianza de que Ud ., ha sa- suyos, alientan junto a Ud.; pidiéndo-
bido perdonar la mía. le con la mirada lo que los seis per-
En estos momentos en que se co- sonajes de Pirandelo le pedían al di-
mienza a discutir lo autóctono y que rector de la compañía, que los esce-
se insinúa en nuestra literatura el nificara, para llegar a ser tales per-
calor espiritual de la raza, la posición sonajes. Igual cosa le sucede con el
literaria de Ud., resulta inconfundible paisaje, que no es en su obra un sim-
y supervalorada. Y a medida que esta ple correlato entre la figura humana
ansia de germinaciones raciales se des- y la perspectiva de acción , sencilla-
envuelva con toda plenitud, nos hará mente tridimensional. Su paisaje es
saber que Ud., supo emplear su inte- atmosférico, madurativo . Se puede
ligencia- sin aspavientos de ningu- respirar. Penetra en los pulmones y
na clase en una obra verdaderamen- en los nervios . Es cinemático . Se mue-
te fundamental, mientras los otros es- ve. Y se mueve porque está vivo .
critores se ocuparon en meras diva- En resumen : su naturalismo es na-
gaciones retóricas. tural ; quiero decir que es el natura-
Lo que más me maravilla de su obra lismo de la sinceridad, de la inteli-
es que haya Ud . , podido permanecer gencia creadora. Toda obra humana
incontaminado y al margen de las in- concebida como potencia de la natu-
cesantes modas literarias , que en el raleza tiene que ser forzosamente na-
Perú fueron causa de retrasamientos turalista. Y en cuanto a la vanguardia
y de abortados propósitos intelectua- y retaguardia, o sea la posición que
les . Su obra, de principio a fin, acu- ocupa la obra de arte en el tiempo es-
sa los contornos arquitectónicos que tético, me parece que sólo la que es-
caracterizan a los edificios_construí- tá bien engendrada puede marchar al
dos con la propia sustancia. La sobrie- frente de la campaña constructiva, sin
dad de los trazos y la insistencia de desfallecer ; la otra, la que nació de-
los temas hacen de ella un conjunto forme, que es lo mismo que decir ra-
armonioso e indestructible . Como no quítica, se cae a los primeros pasos,
está concebida con elementos decora- se queda, se olvida y se muere . Y a la
tivos que se superponen o se quitan, hora en que las culturas se digieren,
Según los tiempos ; como carece de esta es la obra que se elimina por si
toda exhornación de estuco , donde misma.
siempre muerde la intemperie, su Juzgando así los motes literarios,
obra que dura por sólida, seguirá du- me atrevo a afirmar que su obra es
rando al igual que las piedras de las en sustancia vanguardista, si el van-
fortalezas incaicas. guardismo denota una posición je-
Si hubiera que filiar su manera li- rárquica. Pero si el vanguardismo es
teraria para complacer a la crítica, una secta de tantas que cree haber
podría decirse que Ud., es un escri- descubierto el procedimiento mágico
tor naturalista ; pero no naturalista de encubrir la estupidez y la impo-
54 "LA SIERRA”

tencia con un aparatoso semblante de fuegos fátuos, recientes alaridos de


genialidad, lo felicito por el irónico estupro... Luego la figura seductora
remoquete que ha colocado Ud., al de Matalaché ; su engreimiento sotur-
frente de su último libro, llamándolo no ; sus habilidades ; su fama de ga-
novela retaguardista. rañón potente; y mucho más que es-
Volviendo ahora por lo suyo, me to : la misteriosa llamada de la san-
place manifestarle que así como en gre, que en el mulato surgía a borbo-
los Cuentos Andinos nos presenta Ud. tones desde el ancestro paterno. Tenía
el conflicto del alma indígena sopor- que suceder. Sólo que en su novela
tando el medio social mestizo que la no ha sucedido novelescamente, bus-
devora e inutiliza, pintado con pince- cando la forma en que se ayuntaran el
lada goyesca ; en Matalaché se en- orgullo del blanco y la servilidad del
frentan dos tipos de raza bien carac- esclavo, para que se manchara aquel.
terísticos de la costa peruana : el ne- No. La cópula en su nòvela- que es el
gro y el blanco, que viven azuzados quid de la intriga- sucedió con la ló-
por el sol tropical; por ese sol piura- gica despiadada e irresistible de la
no, que debe ser una especie de cal- vida. Es una cópula de tantas que su-
do en que se cuecen los instintos y cede sobre la tierra cada momento.
los impulsos genitales . Africa y Espa- Ahora, si el mérito de su novela es-
ña que se vuelven a encontrar en un tuviera sólo en la naturalidad del aco-
escenario caliente ; y que, según pa- plamiento de María Luz con Matala-
rece, no son dos razas profundamente ché, no sería nada. Este hecho, siendo
diferenciadas si nos atenemos a lo que el quid de lo novelesco, no es más que
dijo Dumas de España y a lo que aho- el motivo para que su poderosa ima-
ra dicen Waldo Frank y el Conde Her- ginación nos reconstruya con_colores
mann Keyserling. vivísimos la vida feudal del Perú en
La "afinidad electiva " entre María los días preludiales de la guerra se-
Luz y Matalaché, no es un resorte paratista. Esa vida de terratenientes
creado por Ud. , para que se mueva el sañosos y de esclavitudes sangrantes .
conflicto novelesco ; es más bien un De aquella época en que caballeros y
sino sexual que surge del oscuro sub- esclavos, en bárbara convivencia, le-
consciente de la raza, que se agrava garon a la patria una tenebrosa Edad
en María Luz por una serie de cir- Media, que todavía lagrima.
cunstancias concomitantes ; pero de María Luz y Matalaché son simple-
circunstancias perfectamente natura- mente documentos humanos. Los do-
les. cumentos sociológicos son los perso-
María Luz perdió a su madre en la najes secundarios, que en su novela
menor edad. María Luz , estorbando forman el ambiente de crueldad y de
las andanzas del padre, tuvo un hogar impudicia en que fermentaba todo un
prestado : creció huérfana de los a- pueblo. En las narraciones secunda -
fectos familiares, que son siempre rias es donde palpita la entraña co-
fuerzas sentimentales represivas en el matosa de la Nacionalidad ; es donde
alma de la mujer. María Luz se tor- hay que buscar la trágica belleza de
nó desconfiada , hermética ; se hizo su obra. Pero esto sólo no es nada
una conciencia inconfidente . Y cuan- todavía. Hay que husmear mucho más
do más tarde regresa de Lima a Piu- adentro de la maquinaria novelesca.
ra, su pubertad estalla como un ful- En el fondo espacial en que se suce-
minante en complicidad con la natu- den los episodios . En la perspectiva.
raleza tórrida del medio, acosada por En el paisaje. ¡ Oh el paisaje ! ¡ Que
el sol africano y percutida por ese tu- maravilla de paisaje ! Está descrito con
fo de negrería y de afrodisia que se una bondad esplendente, con una ter-
escapa por todos los poros del galpón. nura de niño, con una sensación de
Además, los prestigios de fornicador hombre madurado por la inteligencia.
y de macho engreído que recubren a Es un paisaje vegetativo, armonioso,
Matalaché, son incentivos suficientes equilibrado , sentido ; sin que degene-
para que éste se convierta de súbito re un sólo instante en mucilago poe-
en fetiche sexual y en dominador ab- mático. Si se le punzara no arroja-
soluto de la imaginación erótica de ría ni una gota de resina lírica. Por
María Luz. eso salen del libro aquellos dos capí-
He aquí lo q' tenía que suceder. Vi- tulos magistrales que se titulan EL
da ociosa, lánguida ; respirando a to- SOL PIURANO Y UN DIA SOLEMNE,
das horas olorcillos acres, unas veces UNA FIESTA BRILLANTE Y UNA
de los cueros en curtición y otras de MANO PERDIDA.
las carnes exudadas del rebaño de ne- Para acabar con esta carta, que ya
gros. Vida fantaseadora en constante tiene trazas de ser interminable, debo
frotamiento con el hálito rijoso de las decirle algunas palabras sobre la téc-
esclavas poseídas como bestias . Ata- nica de su novela . ¿ Cuál técnica ? Si
vismos místicos . Devaneo, de hembra el genio creador tuviese alguna técni-
acorralada en su fantasía. Y para más ca sería referirnos a la capacidad de
concausa, saliéndole al paso, como concepción y a la facilidad expresiva;
"LA SIERRA” 55

cosas ambas perfectamente indetalla- colegio ; el calzado que por viejo lo


bles. He de decirle acaso que su no- vendemos o lo regalamos, lo emplea-
novela es un prodigio de ejecución? ríamos para erigir las ventanas y los
No. Prefiero sólo dejar constancia de pergaminos que recibimos de las uni-
que al leerla no se me ha hecho arru- versidades nos servirían para insta-
gas en el entendimiento ; que sus ca- lar los servicios de agua y desagüe.
pítulos, trazados con austera sobrie- los techos y los cimientos del nuevo
dad, forman un conjunto musical ; que edificio . Para el caso de que el cartón
el dramatismo está prolijamente sos- subiera de precio y de valor, podemos
tenido ; que los diálogos y el estilo , asirnos de nuestro propio ingenio con
en sus diversas faces son matemáticos el que reemplazaríamos las viejas mi-
-quiero decir naturales y proporcio - nas de cobre y plata del Perú por las
de cartón. Sembraríamos también to-
nados ; que el argumento se mira de
todos los objetivos con la misma lla- neladas de papel de estraza en terre
neza con que se mira un abanico des- nos eriazos y de aquí recogeríamos
plegado, aunque en el fondo hayan grandes y flamantes cosechas : La
sus vericuetos donde sólo penetra la planta del cartón. Yo miro aquí el por-
venir de la sociedad.
pupila inteligente ; y que, siendo la Martín Adán, sin proponérselo qui-
sustancia de su novela de espíritu y
carne nacionales, me estremezco de zás, ha ideado lo que Carlos Marx y
emoción al sentirla tan grande y tan sus congéneres hubieran ambicionado
de primera fila en la literatura ame- para sí : la propiedad-tipo , la casa fu-
ricana. tura de la Humanidad. El mérito de
Martín Adán está en haberla concebi-
Reciba Ud., en homenaje un apre-
tón con las dos manos de su sincero do con la misma pureza con que Ma-
ría dió a luz a Jesús : sin pizca de
admirador y amigo
pecado original. A Mantín Adán nadie
CESAR A. RODRIGUEZ le ha ayudado a colocar los cimientos
ni las cañerías por donde logra dar
escape a veces a su subconciencia. Yo
me siento muy contento de ocuparla
LA CASA DE CARTON con todos sus inquilinos . Así me doy
el gusto de subirme a lo tejados pa-
UN INVENTO DE MARTIN ADAN ra arañarme deseperadamente con los
gatos de la vecindad.- Martín Adán :
Ahora que me llega un ejemplar de clerical y civilista, creador y liberal,
la "Casa de Cartón", con dos y más destructor de lo trascendental y cons-
tructor de lo que está por nacer.-
calcomanías pegadas por Mantín Adán Gracias.
en la solapa, en señal de camaradería
intelectual, ¿ qué podría yo decir de Ricardo PEÑA BARRENECHEA.
esta nueva casa aérea en la que aca-
bo de instalarme ?-Martín Adán, más
que un intelectual, es un técnico cons-
tructor, un ingeniero creador eiffe- FRANZ TAMAYO Y LAS
liano. El Estado se beneficiaría mu- "PARABOLAS DEL ANDE"
chísimo si se decide a comprar a Mar-
tín Adán los derechos de su inven-
Mi querido poeta :
ción. Porque la casa de cartón es hoy
el verdadero ideal de los pueblos . Los Recibo con muchas gracias su últi-
hombres ya no quieren construcciones mo libro de Parábolas andinas que
apelmazadas . Las cosas trascendenta-
les, escribe el gran Ramón, -deben ha tenido Ud., la bondad de enviarme.
desaparecer; hay que dar una breve No he querido responder con un
periodicidad a la vida ; hay que dar- simple acuse de recibo amistoso , ya
le su instantaneidad, su simple auten- que su libro se presta a más de una .
ticidad. La Casa de Cartón, leve y reflexión sobre arte americano.
temporal, es el nuevo tipo de propie- Es incuestionable que en su libro
dad socialista. Yo , cuando me decida profundamente peruano, hay un inne-
a construir mi casa, lo haré a seme- gable soplo poético vital que hay que
janza de la casa de Martín Adán : un señalar. Y digo, precisamente, perua-
delicioso paraíso aéreo con sus estre- no, por ciertas modalidades que la in-
llas de dulzura y sus manzanas de co- teligencia americana afecta propia-
ral. Todos deberíamos hacer lo mismo. mente en nuestras sangres . Así cier-
Cada uno de nosotros sería el arqui- ta íntima pasionalidad india, reñida
tecto de su propia invención . Nues - con un general diletantismo lírico que
tras costillas nos servirán de puntales afectan otros americanos, (Darío etc. )
para la nueva edificación . Así nos li- y a la vez cierto temple propio del ta-
bertaríamos de esas mil empalizadas lento poético que en nosotros se so-
que hacen tan odiosa la propiedad. Co- mete difícilmente a toda suerte de
menzaríamos por hacer la recolección yugos convencionales de la moda ú
de los libros y los cartones usados del otros. Usted que parece incurso en el
K "LA SIERRA”

movimiento ultramodernista de nues- Gregorio Marañón, Eugenio D'Ors,


tros días, pone, sin embargo, en mu- Luis Jiménez de Asúa, Luis Araquis-
chos de sus poemas, cierta subcons- taín, Luis de Zulueta y Guillermo de
ciente voluntad de contrariar la mo- Torre, para solo citar no únicamente
da. Este es un rasgo preciso de su ori- a las más cercanas al espíritu ameri-
ginalidad personal y esto lo debe U., cano sino a las más destacadas.
en mi entender, a la influencia de la De nuestra América campean allí
sangre peruana. siluetas soberbias como Manuel Ugar-
Al aceptar todo lo que proclama el te, Alfredo Palacios, Haya de La Torre
llamado arte nuevo y su repugnancia y Rafael Pocaterra.
por toda disciplina técnica, está U., Repertorio Americano es pues una
conmigo. Yo también creo que la institución espiritual.
completa libertad sólo puede venir- Yo niego verdad a quienes han que-
nos del repudio de toda disciplina, pe- rido ver en Repertorio un órgano sin
ro solamente después de haberla ago- disciplina, una publicación ecléctica .
tado, quiero decir, después de haber- ¿Estáis ciegos para no distinguir el
la aprendido y dominado plenamen- matiz americanista que la inspira?
te. De otra manera la gran libertad ¿En dónde se orienta la política
es solo prueba de flaqueza volitiva y americana ? ¿En donde se lapida la
pobreza mental .-Conozco en nuestra dictadura de Venezuela , el avance im-
América muchos impotentes que no perialista yanqui, la sombra de mi
pudiendo vencerse, se han cobijado en país, el ridículo de Cuba, etc. ? ¿En
suma, en donde se hace cátedra de mo-
el arte nuevo libertario y libertado de
toda disciplina, como si el arte fuera ralidad americana ?...
un hospicio de tullidos intelectuales . Yo creo pues que América debe a
Nada diré yo del fondo mismo de Joaquín García Monge, gran parte de
sus poemas, cuyo estudio corresponde su prosperidad espiritual. Su obra
a la doctrina misma, en lo político y certera colide con la de los conspi-
cuos paladines de nuestro americanis-
social, y sólo deseo señalar lo que hay mo en brote vigoroso .
de más importante en su libro : el im- Cuzco.
pulso vital que U., revela y que me
parece digno de la mayor atención, Samuel RAMIREZ CASTILLA.
por lo que promete para el arte mis-
mo. Así me place el artista que hace
obra de arte, muy fuerte y muy hon-
do, que es la garantía máxima de to-
da conquista y de toda empresa hu- CONCITACION AL
mana. Su libro, como otros libros pe- PERIODISMO PUNEÑO
ruanos, está pleno de ese querer .- No
se imagina U., que honda alegría de EL PERIODISMO DE PUNO tiene
esperanza estalla en mi cuando sien- una trascendental misión que reali-
to en ustedes, ese inmortal soplo de zar en las transformaciones sociales
vida y de alma americana, renaciente radicalmente renovadoras que vienen
como en los siglos pretéritos. gestándose en las entrañas multitu-
Soy todo suyo . dinarias de los pueblos serranos.
Franz TAMAYO. Puno es punto inicial de este gran-
de movimiento . Desde él, nuevamen-
te, hay que agitar con más ímpetu y
tensión las virtualidades de su fuer-
REPERTORIO AMERICANO Y za creatriz .
JOAQUIN GARCIA MONGE El Periodismo de Puno debe res-
ponder al anuncio de nuevo resurgir,
Confieso que Repertorio Americano del nacimiento de la raza.
que fundó y dirige Joaquín García Este surgimiento tiene que tener
Monge en San José de Costa Rica, es caracteres de cataclismo. A este acon-
la revista de mi mayor simpatía. Lo tecimiento que iniciará la primera
es para mí como americanista que hora del Perú auténtico, del Perú in-
soy. Y lo es también por su decencia dígena, del Perú con espíritu de rein-
informativa. vindicaciones autóctonas ; a esa hora
En ella he visto siempre una ágo- es preciso que concurran todos los
ra magnífica para la discusión de las hombres que alientan ideales genero-
ideas americanas. Alta tribuna, en ella sos, es preciso que estén presentes con
han hablado las voces más autoriza- su acción y con su inteligencia.
das de ambas Américas y de España. El periodismo de Puno -preciso es
Desde Waldo Frank el más nuestro declararlo,-está desvinculado actual-
de los intelectuales de América del mente del movimiento social que se
Norte hasta esa pléyade de ilustres opera en sus entrañas . Urge concitar
inteligencias, así también las más al periodismo puneño a vivir la vida
nuestras de España, que son Miguel nueva que sus masas anónimas de-
de Unamuno, José Ortega y Gasset, vienen con fuerza incontenible.
"LA SIERRA" 57

Formulo mis mejores esperanzas , Carranza colaboró en "LA SIERRA",


desde las columnas de "EL ECO DE
con artículos de alto valor .
PUNO" para que el periodismo pune-
ño sea la sustantiva expresión de los En el No. 25 de "LA SIERRA" , nues-
ideales renovadores del serranismo , tro compañero Carlos Chávez Sánchez,
que es signo de racialidad. ha estudiado en largo artículo necroló-
J. GUILLERMO GUEVARA. gico, los diversos aspectos de la vida del
ilustre periodista .

ADHESION
DR . E. PINEDA ARCE

El "Club Libro y Deporte Humberto


Luna" de Huancané, le ha ofrecido su Figura de relieve dentro de la
homenaje de admiración a don Fran- intelectualidad puneña , fué la
cisco Chuquiwanqa Ayulo, prominente de Pineda Arce, colaborador de
figura intelectual y hombre de ponde- "LA SIERRA" . Trabajó intensa-
rada austeridad . Los intelectuales de mente en los periódicos sureños .
Puno, Arequipa y Cuzco nombraron su Como Decano del Colegio de Abo-
representación . gados de Puno, dirigió la "Revis-
"LA SIERRA", en cuyas páginas co- ta de Jurisprudencia e Historia" .
labora Chuquiwanqa Ayulo y le cuenta Emilio Romero, nuestro queri-
entre sus colaboradores de prestancia le do y admirado colaborador, escri-
ofrece su voto de adhesión al másculo be el sentido homenaje póstumo,
luchador. siguiente, al que se solidariza "LA
SIERRA" .
Don Francisco tome nota de nuestra
simpatía, cuyo testimonio recaba el se- No deja ningún libro publicado, pe-
vero compromiso de trabajar y orien- ro su labor, sus artículos de índole his-
tar, de otear, luchar y organizar . tórica, jurídica y social, pueden llenar
algunos volúmenes . El hombre que los
escribió, tenía una personalidad sobre-
saliente, una simpatía cálida, un gran
NECROLOGICAS cerebro y más grande corazón aún . Na-
ció en Puno, pero más que puneño, fué
Dr. LUIS CARRANZA el primer ciudadano de la región, pues
nadie como él vivió y amó en el paisaje
El nuevo periodismo peruano ha su- regional . En Arequipa, en Cuzco, en
frido rudo golpe con la muerte de don Moquegua, en Mollendo, en Abancay .
Luis Carranza, director de "El Tiem- Era un completo sudperuano . Murió en
po" de Piura . Por su labor renovadora, Buenos Aires , hace muy pocos días.
auspiciadora de los nuevos ideales, Ca- Su partida a lo desconocido, constituye
rranza pertenecía al núcleo novador . una pérdida valiosa para el Sud . In-
El periodismo peruano es pobrísimo tentemos sobreponernos al dolor, para
de orientaciones definidas. No hay en el decir lo que valía Eduardo Pineda y
Perú un sólo diario con ideario propio. Arce .
Ninguno milita en las filas del doctri- El ambiente cultural de nuestras pro-
narismo político o social . Ninguno las vincias, no solamente no es propicio pa-
sustenta y difunde y propende a su rea- ra la formación de hombres de estudio,
lización. ¡Qué bien cae aquí lo de Ko- sino que a veces es hostil . No tenemos
rolenko: "la verdad es terrible, pero es bibliotecas, nuestros archivos están re-
la verdad" ! Dentro de esta absoluta ducidos a la nada . Ni siquiera tenemos
hueridad de orientaciones "El Tiempo" librerías , Los libros los tenemos por
de Piura, se alza austero, porque reune herencia de los abuelos y muy rara vez,
en sus páginas la producción selecciona- algún espíritu selecto, puede reunir al-
da, ecléctica, de los intelectuales del gunas pesetas para comprar libros nue-
Perú y del extranjero . Vos . Cuando llega un libro nuevo a la
60 "LA SIERRA"

Rosario Fusco , "Fruta de conde" . "Revista del Ateneo". No. 48. Jeréz
Poesías . Editorial "Verde". Catagua- de la Frontera.
zes . Brasil. 1928. "Boletín de la I. M. A." . No. 5. Bue-
"Les conditions de travail et de vie nos Aires.
des journalistas" , editado por Bureau "Waraka". No. 4. Arequipa.
International du travail. Genéve. "La Gaceta del Sur" . No. 8. Rosario
Fortunato L. Herrera, "CHLORIS Argentina.
CUZCOENSIS". Editado H. G. Rozas. "Pullman". No. 50. Buenos Aires.
Cuzco . 1926. "Vida Femenina" Nos. 120 y 121 .
Almachio Diniz "francisco man- Montevideo.
gabeira". Creación y crítica . Río de "La Ciudad Lineal" . Nos . 808 y 809.
Janeiro. 1929. Madrid.
"Revista de la Sociedad Cultural de
FOLLETOS Contadores". No. 2. Guayaquil .
"Revista de la Universidad de Chu-
Santiago Arias Navarro , "Código de quisaca" No. 2. Chuquisaca .
evolución". México . "Revista del Colegio Nacional de
Santiago Arias Navarro , "El sacer- Benigno Malo" . No. 10. Cuenca.
dote católico" . México . "Letras y números". No. 65-66 . Gua-
Santiago Arias Navarro "La civili- yaquil.
zación actual ". México . "Folha Académica ". Nos . de Noviem-
(De estos tres folletos de Arias Na- bre y Diciembre. 1928 y Nos . 1 , 2 , 3,
varro tenemos varios ejemplares, ob- 4 de 1929.
sequiamos a quien nos solicite ) . "La Vida Literaria". No. 7. Buenos
Publicaciones de "La Revista Blan- Aires .
ca" ; LA NOVELA IDEAL : "Escenas "Laboremos" No. 2. Paysandú. Uru-
del vivir", "Mi honor no importa", guay.
"Destellos de luz" , "El médico galan- "El libro jurídico " , No. 17. Buenos
te", "Contrabando" , " Historia de la Aires.
cisca" , "Los caminos del mundo", "Cromos", No. 644. Bogotá.
"Micaela", "Espinas y flores", "Los "Savia", No. 62. Guayaquil.
carrilanos", "Pedro el justiciero", "La "Tierra Nativa" Nos . 100 , 101 , 102,
musa alegre", 'El retorno a la tierra", 103. Bucaramanga. Colombia.
"La hija de las estrellas", "La tenta- "Meridiano", Nos . 1 , 2. La Paz. Bo-
ción". livia.
"Ciencias y Letras". No. 170 Gua-
REVISTAS yaquil.
"Boletín del Museo Bolivariano” .
"Repertorio Americano". Tomo XVII . Nos. 3, 4 , 5. Lima.
Nos . 1 , 2 , 3, 4 , 5, 6. 1929. "La Senda". Nos . 1 , 2. Lima.
"Nosotros". Nos . 234, 235, y 236-237. "Boletín Titikaka" . Nos . 24 , 25. Pu-
1929. no . Perú.
"Claridad" Nos . de 1928 y Nos. 173 , "Sillar", No. 1 , 2. Arequipa. Perú.
14, 175 de 1929. "Serranía", Nos . 5 , 6 , 7 , 8. Huánu-
"Atenea" . Nos . 9 y 10 . co . Perú.
"Revista de las Españas". No. 27-28. "El tuturuto", Nos. 1 , 2. Arequipa.
"Mañana". No. 3. 1929. Ambato. Perú.
"Columbia" No. 6. Río de Janeiro. "Alma Hispana" . No. 17. Madrid.
"Revista de la Raza". No. 159. Ma- "Kika". Nos . 17, 18 , 19. La Plata.
drid. "El Peludo". Nos . 440, 441 , 442, 443,
"La Voz del maestro" Nos 10 , 11 , 12 , 444, 445, 446. Buenos Aires .
13, 14 y 15. La Habana. "Vida Marroquí" No. 157. Melilla.
"Don Segundo Sombra" No. 2. La "Bandera Roja ". Tribuna Marxista .
Plata. 1929. No. 1. Buenos Aires .
"Archipiélago" Nos. 6 , 7 y 8. San- "Ideal", Nos . 196 , 197 , 198. La Plata.
tiago de Cuba. "Ten dehors". Nos. 151 , 152 , 153 ,
"Escocia". No. 8. Arequipa. 1929 . 154. Orleans . Francia.
"La Revista Blanca". Nos. 136, 137 "Lomas" No. 1. Lomas de Zamora.
y 138. Barcelona. Argentina.
"Renovación". Organo de la Unión "Bases", No. 1. La Plata. Argentina.
Latino Americana . No. Noviembre -Di- "Redención". Nos . 303, 304. Guada-
ciembre. Buenos Aires. lajara. México .
"Espiral", Nos. 25 y 26. Bahía Blan- "Cartel", No. 7, 8. Buenos Aires .
ca. Boletín de la Universidad de Tucu-
"Estudios" No. 65.66 . Valencia. mán" . No. 34. Tucumán.
"La Revista Musical" . No. 14. Gua- "Exposición Alzamora", por Mario
temala. Chabes. Arequipa.
"Movimiento Brasilero" No. 2. Río "Aspectos de Lima" . Lujosamente
de Janeiro. editado por Fabio Camacho . Editorial
"Verde" No. 5. Cataguazes . Brasil. Incazteca. Lima.
REPERTORIO NOSOTROS
AMERICANO REVISTA MENSUAL
SEMANARIO DE CULTURA
HISPANICA Directores :
Alfredo A. Bianchi
Director Roberto F. Giusti
J. GARCIA MONGE
Dirección y Administración
Dirección : Apartado . Letra X LIBERTAD 747 BUENOS AIRES
SAN JOSE COSTA RICA - C. A. Argentina -

COLUMBIA GACETA DEL SUR


REVISTA MENSUAL
Director :
Director : ARMANDO CASCELLA
CHRISTOVAO DE CAMARGO
Dirección y Administración : Dirección: Rosario · Argentina
FREI CANECA, 153 Apartado : 269
Río de Janeiro Brasil

AMERICA
VIDA FEMENINA
REVISTA MENSUAL DE
Directora : CULTURA HISPANO AMERICANA
MARIA TERESA L. DE SAENZ
Dirección: Avenida Brasil 2547 Directores :
MONTEVIDEO X URUGUAY Alfredo Martínez
Guillermo Bustamante
Augusto Arias
Fernando Chávez
ESPIRAL
APARTADO, 75.— Quito - ( Ecuador )
Director :
TOBIAS BONESATTI
Dirección: G. Cerri 146 LA PLUMA
Bahía Blanca Argentina REVISTA MENSUAL DE
Ciencias Artes y Letras.

Director :
LA VIDA LITERARIA ALBERTO ZUM FELDE
Director :
Dirección : Montevideo Uruguay
ENRIQUE ESPINOZA
Roque Graseras, 662
Dirección: Rivera Indarte 1030
Buenos Aires Argentina

CLARIDAD
"BOLETIN TITIKAKA"
Ciencias, Letras, Arte
Tribunal del Pensamiento
y Polémica
Izquierdista
Dirigen : Director :
ALEJANDRO Y
ANTONIO ZAMORA
ARTURO PERALTA
Dirección : Casilla 736 .
PUNO PERU.
Buenos Aires - Argentina .
Apartado , 55
LEA LA SIERRA

ORGANO DE LA JUVENTUD RENOVADORA ANDINA

La mejor tribuna peruana de doctrina, arte


y polémica

CIRCULA EN TODO EL PERU Y EN

LOS PUEBLOS DE INDOLATINIA

Suscrición por un año en provincias $ 5.00


Suscrición por seis meses en provincias 2.60
Suscrición por un año en el Extranjero .... dólares .. 2.00

Suscrición anual, edición de LUJO .. 99 10.00


Suscrición semestral, edición de LUJO "" 5.00

Dirección : Apartado 10.- LIMA-PERU.

DE LOS GRANDES ESCRITORES PERUANOS

ACABA DE APARECER

Matalaché

NOVELA RETAGUARDISTA

Por ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

Impresa en los Talleres de "El Tiempo" de Piura.

MATALACHE , es la segunda grande obra del autor de CUENTOS ANDINOS .

MATALACHE, inicia en el Perú el estudio del mestizaje , esclarece al través


de sus interesantísimas y vibrantes páginas el aporte civilizador del hibridismo
peruano y enmarca al elemento afro- peruano como factor apreciable de
nuestra nacionalidad.

Precio del ejemplar : DOS SOLES

Pedidos a la Administración de "La Sierra" --- Lima Perú --- Apartado 10.

PRECIO: 0.40 Cts.


Imp. "LA REVISTA”—Jirón Arequipa 442

También podría gustarte