Educacià N Fà - Sica Aplicada A La Funciã N Policial - Clase1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Concepto de Educación Física.

Definición de
condición física. Las capacidades condicionales
básicas de resistencia, fuerza, velocidad y
flexibilidad. Métodos, técnicas y periodicidad de
las capacidades condicionales.
Clase 1

Introducción

La educación física es una disciplina que busca a través de diferentes movimientos


corporales poder perfeccionar y controlar la motricidad del cuerpo, así como también
mantener la salud mental y física del ser humano, ya que la misma nos permitirá
desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para la vida diaria del
sujeto en todos sus ámbitos.

La enseñanza de la Educación física tiene como propósito promover el desarrollo de


capacidades perceptivas lógico-motrices, coordinativas, relacionales y expresivas, su
práctica impulsa la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y
cognitivos y desde la motricidad como expresión de lo corporal permite la comunicación
con otros e inserción en el plano de la convivencia, promoviendo el disfrute y fomentando
la participación en actividades físicas y deportivas. Por último, el fin de la misma es
concientizar al sujeto sobre la importancia de incorporar y sostener en el tiempo hábitos
saludables para llevar una vida sana, activa y de calidad.

Condición física

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “Condición Física como bienestar


integral corporal, mental y social”.

Podemos encontrar múltiples definiciones sobre condición física y cómo ha ido


evolucionando su definición a lo largo del tiempo. En las últimas décadas la misma se ha
ido acercando al término salud, propiciando el bienestar físico y mental del individuo y
poder así contribuir a la prevención de enfermedades y al mejoramiento de la calidad de
vida.
Su importancia radica en el desarrollo y mantenimiento de la capacidad funcional
requerida para satisfacer las demandas a lo largo de la vida y promover una salud
óptima.

Definimos la aptitud física como “estado de bienestar que permite desarrollar las tareas
diarias con vigor, reducir el riesgo de problemáticas de salud asociados a la falta de
ejercicio y establecer una base de aptitud que permita desarrollar diferentes actividades
físicas.”

A modo de ejemplo tenemos:

● La aptitud física relacionada a la salud: Resistencia cardio-respiratoria,


resistencia muscular, fuerza muscular, composición corporal, flexibilidad.

● La aptitud física relacionada a las habilidades: Agilidad, balance, coordinación,


velocidad, tiempo de reacción.

Capacidades condicionales

Nos centraremos en poder definir las capacidades motoras condicionales fuerza,


velocidad, resistencia y flexibilidad.

● RESISTENCIA

Se considera resistencia a la capacidad de realizar un esfuerzo durante el


mayor tiempo posible, de soportar la fatiga que dicho esfuerzo conlleva y de
recuperarse rápidamente del mismo. Es una capacidad psicobiológica de
relevante importancia en el ser humano; sin ella no se podría realizar ninguna
actividad de forma prolongada.

Algunas características de la resistencia según Matvéiev (1964) son:


➢ Duración prolongada: se debe sostener el esfuerzo desde minutos
hasta horas.

➢ Continuidad: el patrón de movimiento se repite.

➢ Intensidad relativamente débil: esto permite que se pueda sostener el


esfuerzo un tiempo extenso.

➢ Participación de grandes grupos musculares: el patrón de movimiento


implica el empleo del gran porcentaje de los músculos esqueléticos.

➢ Participación muy activa de las funciones cardiorrespiratorias.

El entrenamiento de la resistencia puede ser:

Interválico o intervalado: En este caso se desarrollan pausas cortas, que


constituyen un complemento de la carga y la intensidad del esfuerzo es baja o
moderada. Este método es ideal para utilizar en periodos de adaptación al
entrenamiento o con personas sedentarias ya que las pautas entre esfuerzos
permiten tolerar mejor la carga de trabajo.

Ejemplo: Caminar 1 minuto y trotar 1 minuto durante 20 minutos.

Por repeticiones: la intensidad del estímulo es moderada o alta, por lo que la


pausa pasa a ser más determinante. Se plantean distancias o tiempos a
recorrer a velocidades exigentes y seguido a cada repetición de ese esfuerzo
hay un tiempo de recuperación necesario para poder realizar la siguiente.

Ejemplo: 5 minutos de trote (entrada en calor) 8 x 400 mts a velocidad de


15km/H con 1 minuto de pausa entre repeticiones. 10 minutos de trote suave
(vuelta a la calma).
Intermitente: El ejercicio intermitente implica momentos cortos de esfuerzo, a
intensidades moderadas y altas, con pausas que van desde la mitad del tiempo
de ejecución al triple de dicho tiempo.

Ejemplo: 5 minutos de trote (entrada en calor) durante 5 minutos alternar 15


segundos (tiempo de trabajo) de trote por 15 segundos (tiempo de descanso)
de pausa. Repetir 4 veces con 1 minuto de pausa entre bloques. 5 minutos de
trote suave (vuelta a la calma).

● FUERZA

Desde la perspectiva de la actividad física, la fuerza representa la capacidad de


una persona de vencer o soportar una resistencia. El ser humano a partir de su
musculatura, es capaz de generar fuerza o tensión como resultado de la
contracción muscular. Knuttgen y Kraemer (1987) definen la fuerza como «la
capacidad de tensión que puede generar cada grupo muscular a una velocidad
específica de ejecución, adaptándola a las características dinámicas de cada
movimiento».

Si tenemos en cuenta que en la mantención de un determinado movimiento


existe un acortamiento de las fibras musculares (Ganong, 1990; López
Chicharro y Fernández Vaquero, 2003) no existe el no movimiento en la fuerza.
Por ende, todo es movimiento y consecuentemente, todo movimiento es fuerza.

Al hablar del entrenamiento de la fuerza se hace referencia al entrenamiento de


la zona media que es el sostén fundamental que permite la ejecución adecuada
de todos nuestros movimientos naturales y vitales.

Por último y no menos importante podemos mencionar que es indispensable


adquirir una buena capacidad muscular para disminuir la posibilidad de tener
lesiones músculo-tendinosas, contracturas y espasmos musculares.
● TIPOS DE FUERZA

Fuerza máxima: Es la mayor expresión de fuerza que el sistema neuromuscular


puede aplicar ante una resistencia dada.

Fuerza explosiva: También denominada fuerza-velocidad y caracterizada por la


capacidad del sistema neuromuscular para generar una alta velocidad de
contracción ante una resistencia dada. En este caso, la carga a superar va a
determinar la preponderancia de la fuerza o de la velocidad de movimiento en la
ejecución del gesto. El desarrollo de la fuerza explosiva encuentra una mayor
correlación en el trabajo de fuerza que con mejoras de velocidad de ejecución.

Fuerza resistencia: Es la capacidad de soportar la fatiga en la realización de


esfuerzos musculares que pueden ser de corta, media y larga duración.

● VELOCIDAD

Es la capacidad de desplazarse o realizar un movimiento en el menor tiempo


posible y con el máximo de eficacia. Esta expresión está condicionada por
diversos factores como pueden ser: la capacidad coordinativa de la persona; el
dominio técnico, en el caso de gestos motores específicos, el
acondicionamiento previo que disminuye la viscosidad muscular por aumento
de la temperatura, refuerza la elasticidad e incrementa la capacidad de reacción
del sistema nervioso; entre otros.

Por esto mismo algunos objetivos de trabajar la velocidad es alcanzar el menor


tiempo de reacción posible frente a los estímulos específicos, obtener la mayor
velocidad en la realización de los gestos técnicos para una mejor fluidez en la
realización de la misma y tener la capacidad de poder repetir gestos veloces en
relación a las exigencias específicas.
Tipos de velocidad:

Velocidad de reacción: Es la capacidad de responder a un estímulo en la menor


cantidad de tiempo. El estímulo puede ser auditivo como por ejemplo el disparo
de inicio de la prueba de velocidad, visual o táctil.

Velocidad acíclica o gestual: es la capacidad de realizar un movimiento


determinado de forma rápida. Estos movimientos se asocian a gestos motores
específicos, por ejemplo, la técnica del saque de tenis.

Velocidad cíclica o de traslación: Es la capacidad de desplazamiento en una


distancia corta en el menor tiempo posible. Por ejemplo, una carrera de 100
mts.

Hay diferentes momentos dentro de la velocidad:

➢ Velocidad de aceleración.

➢ Velocidad máxima.

➢ Resistencia a la velocidad.

Métodos de entrenamiento de la velocidad.

Método de carreras cortas y repetidas: Es un método para mejorar la velocidad


de traslación. Consiste en la realización de diversas repeticiones sobre una
distancia corta (entre 30 y 80 mts) que debe recorrerse a la máxima velocidad
posible. El descanso después de cada una de las repeticiones debe ser de 2 a 3
minutos con el objetivo de realizar la siguiente repetición de nuevo al máximo.

Método progresivo: aumento paulatino de la velocidad hasta llegar al máximo.

Método de reacción a diferentes estímulos: Método para mejorar la velocidad


de reacción. Consiste en salir lo más rápido posible desde diferentes
posiciones y recorrer una pequeña distancia. El estímulo para la salida puede
ser auditivo (Silbato), Visual (seña) ó táctil (al sentir un contacto).

● FLEXIBILIDAD

Es la capacidad de ejecutar movimientos con una amplitud adaptada a las


articulaciones vinculadas —movimientos de elevada amplitud articular—. Y
junto a la fuerza, la velocidad y la resistencia, es una de las capacidades
condicionales del organismo siendo también un indicador de la aptitud física.

La flexibilidad es, en la práctica, el gran olvido de la preparación física. Hecha a


un lado en la mayoría de las disciplinas deportivas y de entrenamiento, debido a
no lograr efectos visibles estéticamente como un cuerpo más tonificado, más
delgado, o por creer que nada tiene que ver con la fuerza, la velocidad o la
resistencia. De esta manera sus ejercicios se fueron relegando a una reducida
parte del acondicionamiento previo y vuelta a la calma, y fue olvidada como una
capacidad a ejercitar y mejorar, con sus propias metodologías y dosificaciones.

La flexibilidad se clasifica en:

➢ Activa: Cuando la musculatura del sujeto se contrae para movilidad de la o


las articulaciones involucradas.

➢ Pasiva: Cuando la musculatura no se contrae, es otra fuerza la que


produce la acción.

Según haya o no movimiento puede ser:

➢ Flexibilidad dinámica: Capacidad de utilizar una gran amplitud articular


durante un movimiento o una secuencia de movimientos.

➢ Flexibilidad estática: Capacidad para mantener una postura en la que se


emplee una gran amplitud articular.

Entrenamiento de la flexibilidad:
➢ Estiramiento balístico: Se utilizan movimientos de rebote.

➢ Estiramiento estático: Es una técnica de extensión muscular, que se


mantiene durante un lapso de tiempo determinado. Es la más popular.
Sostener la posición durante 15’’ a 30’’.

➢ Técnicas de estiramiento por FNP: Estás técnicas implican una


combinación de alternancia de contracciones y relajación muscular. Son
muy utilizadas en el campo de la rehabilitación.

➢ Es conveniente estimular la flexibilidad al final de la clase. Con el fin de


mejorar la movilidad articular y evitar el dolor muscular post ejercicio.

Bibliografía

● Diseño curricular Educación Física.


https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-05/educacion_fisica.pdf

● Superintendencia de Institutos de Formación Policial (2022). Manual de


Educación Física aplicada a la función policial. Ministerio de Seguridad de la
Provincia de Buenos Aires.
https://drive.google.com/file/d/1TNdopQPJ5sZsap6Y2pdGv8IJ2Dr1F7sg/view?
usp=sharing

También podría gustarte