Capacidades Biomotoras

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPACIDADES BIOMOTORAS

INTRODUCION

Se entiende por capacidades físicas a las facultades de aptitudes del ser humano
que le sirven para realizar trabajos físicos, con el mínimo esfuerzo y el máximo
rendimiento.

Son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se


mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permite realizar
actividades motrices ya sean cotidianas o deportivas y las vemos a continuación:

Flexibilidad: Capacidad de extensión máxima de un movimiento articular.

Fuerza: Capacidad de vencer una oposición que puede ser exterior o interior.

Velocidad: Capacidad de realizar un trabajo, o un esfuerzo en menor tiempo.

Resistencia: Permite soportar un esfuerzo durante un periodo de tiempo


prolongado.

Estas nos sirven para mantenernos firmes y fuertes.


CAPACIDADES BIOMOTORAS

Las capacidades bimotoras son condiciones internas de cada organismo que se


mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar
actividades motrices ya sean cotidianas o deportivas. Las capacidades físicas se
dividen en: Fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y coordinación, estas nos
sirven para mantenernos firmes y fuertes.

Resistencia: Es la cualidad física que tienen las personas y que permite soportar
un esfuerzo durante un periodo de tiempo prolongado, es la carga que un musculo o
grupo muscular tiene que mover. El elemento principal que la limita y a la vez la
influye es la fatiga. Primero hay que desarrollarla en todas las capacidades
bimotoras, la resistencia es también la cualidad física que nos permite realizar un
trabajo determinado. Manteniendo el grado de eficacia y calidad.

La practican tanto los deportistas, como aquellas personas que gustan de practicar
algún ejercicio físico para mantenerse en forma, como por ejemplo, ciclistas de
fondo en carreteras, corredores de maratón y nadadores de fondo. Sin ella es difícil
repetir otros tipos de entrenamiento para la buena forma física.
Tipos de resistencias: Aeróbica es la capacidad del organismo de mantener
una intensidad alta de ejercicio físico durante un largo periodo tiempo gracias a la
adquisición continua de oxigeno. Es un componente vital del rendimiento deportivo
en la mayor parte de los deportes la resistencia aeróbica permite al organismo
mantener el soporte de oxigeno y sangre necesario para mantener el esfuerzo a lo
largo del tiempo.

Transporta el oxigeno del sistema respiratorio y lo lleva al sistema cardiovascular de


manera continua, esto ayuda a que el organismo pueda cumplir con los
requerimientos del ejercicio físico. Ejercicios aeróbicos como, correr o montar
bicicleta mejoran la resistencia aeróbica aumentando la frecuencia cardiaca durante
un tiempo. Se desarrolla por medio de carreras continuas o intervalos.

Resistencia anaeróbica: Es el tipo de resistencia utilizada cuando la intensidad


es tan grande que no podemos tomar el oxigeno que necesitamos, por lo que
estamos ante una deuda de oxigeno. Se considera anaeróbicos aquellos ejercicios
de tal intensidad que no puedan efectuarse durante más de 3 minutos
aproximadamente.

Existen dos tiempo de resistencias anaeróbicas: Resistencia anaeróbica


aláctica en esta los esfuerzos son intensos y de muy corta duración (0-16-s) la
presencia de oxigeno es prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos
(ATP-PC) no produce sustancias de desechos.

Resistencia anaeróbica láctica: Esfuerzos pocos intensos y de media duración


(15s- 2 min) la utilización de sustratos energéticos produce sustancias de desechos
ácidos lácticos que se va acumulando y causa la forma rápida conocida como la
fatiga. La resistencia se obtiene a través del metabolismo físico y respiratorio, que
realizan las células musculares mediante combustiones, es decir reacciones, las
proteínas, grasas y el glucógeno almacenado en los músculos que se oxidan. Este
proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia
cardiaca entre 150 y 170 pulsaciones por minutos.

Fuerza: Es la capacidad física que permite realizar una acción muscular para hacer
una oposición. La contracción de las fibras musculares provocara un acontecimiento
del propio musculo que en consecuencia moverá los huesos en los que se inserta,
cuanta más tensión muscular sea capaz de crear la persona, mayor oposición podrá
vencer a su musculatura. La fuerza muscular se utiliza para la práctica totalidad de
acciones de la vida cotidiana, levantar objetos, empujar, estirar y retorcer.

El trabajo y el entrenamiento de la fuerza muscular producen rápido efectos sobre


nuestro organismo.

Tipos de fuerzas: Fuerza máxima; es la mayor fuerza que el musculo puede


producir al contraerse, no determina la rapidez del movimiento ni la duración. Este
tipo de fuerza aparece al superar resistencia máximas con velocidad constante y
muy baja no importa el tiempo empleado sino la carga superada, se desarrolla con
ejercicios de pocas repeticiones y gran carga.

También conocida como fuerza bruta está dada por la preponderancia de la masa
corporal y se refiere al mayor esfuerzo que se puede implementar durante una sola
contracción muscular máxima, esto significa que determinara el desempeño en
aquellas actividades deportivas en las que sea necesario controlar o vencer una
resistencia dada, como en el levantamiento de pesas. En relación al control, esto
hace referencia a que el sistema muscular podría estar sometido a una contracción
estática o isométrica con demandas de fuerza máxima o submaxima.

Puede combinarse con otra clase de exigencias como una gran velocidad de
contracción o una gran demanda de resistencia, algunos deportes como el
lanzamiento de martillo, la bala o el remo pueden servir de ejemplo.

Dentro de la fuerza máxima dinámica se han podido distinguir dos categorías


adicionales: Fuerza máxima concéntrica y la fuerza máxima excéntrica: La
primera de ella indica que ese esfuerzo máximo posible se produce cuando la
resistencia puede moverse una vez o poco, La segunda se refiere a ponerse ante
una resistencia que mueve en sentido opuesto al individuo.

Factores que determinan la fuerza máxima durante el entrenamiento: La


sección transversal del musculo a la hipertrofia, la coordinación intermuscular y la
coordinación intramuscular, las fuentes energéticas para la síntesis de proteínas
musculares.
Fuerza elástica: es el tipo de fuerza necesaria para que el musculo sea capaz de
moverse rápidamente contra una resistencia, la combinación de velocidad de la
contracción con la velocidad de fuerza se llama potencia.

Se refiere a la fuerza potencial almacenada por los músculos cuando existe un


estiramiento, pasa a convertirse en energía cinética en el momento de la
contracción concéntrica. Esto implica que los elementos elásticos del musculo
funcionen como muelle. Se desarrolla mediante repeticiones rápidas y carga media.

Fuerza resistencia: Este esfuerzo varía en función de tiempo de aplicación e


implica la capacidad del cuerpo de soportar la fatiga. Esta habilidad de aguantar el
desgaste durante el ejercicio puede ser de corta, media y larga duración. Dicha
combinación de fuerza y resistencia precisa de la relación entre la intensidad de la
carga y la duración del esfuerzo para determinar cuál de la dos es mas
preponderante, para la determinada fuerza de resistencia de media duración permite
que los esfuerzos se mantengan antes cargas que van desde un 20% hasta un 40%
de una repetición máxima. La fuerza resistencia de larga duración implica la
ejecución de un esfuerzo manteniendo ante una carga por debajo del 20% de una
repetición máxima. En este contexto de entrenamiento, las fuerzas aeróbicas
relacionadas con la generación de energía son esenciales para la manifestación de
la fuerza local.

Fuerza explosiva: Es la capacidad que tienen los individuos de desarrollar


tensiones musculares máximas en un breve lapso de tiempo, algunos casos claros
de este tipo de fuerza son los pesistas cuando alzan rápidamente un peso
especifico, los lanzadores al terminar el movimiento, los saltadores cuando se elevan
o los velocistas cuando arrancan. A demás, esa capacidad de reacción es
fundamental para el desempeño atlético.

Velocidad: La velocidad es la capacidad física que nos permite llevar a cabo


acciones motrices en el menor tiempo posible, su desarrollo (que es escaso)
depende de varios factores, como los musculares, nervios, genéticos y la
temperatura del musculo. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento
depende de: La velocidad de contracción de los músculos implicados en el
movimiento. La aceleridad en la transmisión del impulso nervioso.
La velocidad se puede manifestar en dos formas: Puras o complejas.

Son puras las distancias recorridas en un tiempo determinado (velocidad de


desplazamiento) la reacción ante un estimulo (velocidad de reacción). Entre las
complejas se distinguen la velocidad, resistencia o resistencia velocidad. La
velocidad es un factor muy importante en la actividad física explosiva, carreras
cortas, saltos su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y
en los deportes de resistencia apenas cuenta.

Se desarrolla mediante carreras de corta distancia con el máximo esfuerzo, se debe


practicar antes de que el atleta se canse. Recuperación larga.

Flexibilidad: Es la capacidad que tienen las articulaciones para realizar


movimientos con la mayor amplitud posible, debemos tener en cuenta que la
flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. La amplitud del movimiento
depende de la interrelación de: los ligamentos, los tendones, el tejido y los
músculos. La flexibilidad como resistencia, fuerza y la velocidad es una capacidad
física básica porque es un elemento que influye sobre el resto de las capacidades
físicas. Para el trabajo de la flexibilidad se recomienda realizar ejercicios genéricos
para pasar posteriormente a los de la actividad física o deportiva.

La flexibilidad trabajad de manera correcta disminuye consideradamente el riesgo de


lesiones, aumenta la amplitud de recorrido articular, alivia los dolores musculares y
el estrés diario, su desarrollo es lento.

Coordinación: Cualidad que permite combinar la acción de diversos grupos


musculares para la realización de movimientos con un máximo de referencia.

Es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse


bajo parámetros de trayectoria y movimiento. El resultado de la coordinación motora
es una acción intencional sinérgica, tales movimientos ocurren de manera eficiente
por contracción coordinada de la musculatura necesaria así como el resto de los
componentes de las extremidades involucradas, la coordinación muscular esta
mínimamente asociada con proceso de integración del sistema nervioso, el
esqueleto, el control del cerebro y la medula espinal.
El desarrollo de la coordinación en: Niñas de 8-11 años y niños de 8-13 años, tienen
gran capacidad de aprender. En adultos, se debe hacer en atletas maduros por que
mantienen un equilibrio contra los desequilibrios que pueden producir el
entrenamiento específico.

Tipos de coordinación: Coordinación segmentaria, tiene que ver con los


movimientos de ciertas áreas especificas del cuerpo, como brazos o piernas. Estos
movimientos se dan luego de que el sentido de la vista ha captado un estimulo,
provocando en el cerebro la señal para que el musculo se mueva de una forma
particular

Coordinación dinámica general: Movimientos sincronizados involucran los


músculos de todo el cuerpo o casi todo el cuerpo.

Coordinación intramuscular: Capacidad de cada musculo para contraerse y


relajarse de forma eficaz para la correcta realización del movimiento.
BIBLIOGRAFIA

 https://prezi.com/fcyvgtms4rxw/capacidades-biomotoras/

 https://www.google.com/search?
tbm=isch&q=capacidades+biomotoras+del+ser+humano&chips=q:capacidade
s+fisicas+del+cuerpo+humano,g_1:resistencia&sa=X&ved=0ahUKEwjj8o6ljdn
lAhXyYt8KHUojAIIQ4lYIKigC&biw=1366&bih=608&dpr=1

 https://www.youtube.com/watch?v=BDJ0uoFdoiY
CONCLUSION

Finalmente podemos decir que conocer las capacidades físicas básicas de las
personas que enseñamos nos facilita la forma de dirigir nuestra forma de educarlos,
y que cada una de las capacidades bimotoras son importantes ya que con una de
ellas bien desarrollada se pueden mejorar muchas otras para los buenos
desempeños físicos.

Estas son esenciales para la práctica de todo deporte o actividad física y por lo
tanto deben entrenarse correctamente.

También podría gustarte