Tema 14
Tema 14
Tema 14
competencias clave
7. Referencias Bibliográficas
Introducción
Justificación legal
"La Lengua Castellana y Literatura desempeña un papel central e insustituible en la
educación primaria, siendo un pilar fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes.
Esta área, más allá de ser un área, constituye el vehículo primordial mediante el cual los niños
adquieren las habilidades lingüísticas necesarias para comunicarse eficazmente, comprender el
mundo que les rodea y expresar sus pensamientos e ideas de manera precisa y articulada. En
esta etapa crucial, se busca no solo el dominio de la lengua, sino también cultivar el gusto por
la lectura, la escritura creativa y el análisis literario, sentando las bases para un aprendizaje
continuo y una participación activa en una sociedad en constante evolución."
El tratamiento de aspectos normativos de este material sigue lo establecido en:
La Ley Orgánica 3/2020 ,de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/ 2006
fadada
,de 3 de mayo de Educación (en adelante LOMLOE).
A nivel curricular, el Real Decreto 157 /2022, de 1 de marzo, por el que se establece la
ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (en adelante, R.D. 157/2022
y el Decreto 81 /2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de
Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha (en adelante,
D.81/2022).
Asimismo, para contemplar el carácter propio de nuestra comunidad autónoma resulta
fundamental remarcar la ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla- La Mancha.
En esta justificación legal, es importante resaltar que La LOMLOE, en su artículo 16, expone que
“la finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos/as los aprendizajes de expresión y
comprensión oral, la lectura, la escritura....”
Es un tema relacionado con los bloques de temas que se ocupan del estudio de las áreas del
currículo, 11, 12,14 y 20. Asimismo, se entrelaza con los temas 15, 16,17,18 y 19 los cuales
exploran distintos ámbitos dentro de esta área de estudio.
Es importante señalar que todas las definiciones utilizadas a lo largo del tema se derivan del
artículo 2 del R.D.157/2022 y del D. 81/2022. Esta estrategia permite simplificar la lectura,
evitando acompañar cada término con su referencia, facilitando así la comprensión del
contenido.
Una vez establecidas las líneas generales del tema y la legislación vigente que lo respalda, pasamos
sin más dilaciones al desarrollo del primer apartado del tema.
Algunas propuestas de intervención educativa innovadoras para el área de Lengua Castellana y Literatura en
Educación Primaria incluyen:
Enfoque interdisciplinario: Integrar la enseñanza de la lengua y la literatura con otras áreas del
currículo.Por ejemplo, al estudiar la obra "La vuelta al mundo en 80 días" de Julio Verne en literatura, se
puede vincular con la geografía y la historia, explorando mapas para rastrear la ruta del protagonista y
aprendiendo sobre la época histórica en que se desarrolla la historia.
Uso de metodologías activas: Implementar metodologías participativas y activas que promuevan la
expresión oral y escrita, el debate, la dramatización y la creación literaria, fomentando la participación
activa del alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Por ejemplo, Organizar debates sobre temas
literarios relevantes o controvertidos, como la moralidad de los actos de los personajes en un libro o las
implicaciones de un final abierto.
Fomento de la lectura crítica y creativa: Promover la lectura crítica de textos literarios, así como la
creación de textos propios, fomentando la expresión personal y la comprensión profunda de la literatura.
Ejemplo, Desarrollar un taller de escritura creativa donde los alumnos creen su propia versión de un capítulo
del libro estudiado, pero desde la perspectiva de otro personaje o modificando el entorno histórico.
Uso de recursos digitales y audiovisuales: Integrar el uso de recursos digitales, como plataformas
educativas, aplicaciones interactivas, y herramientas de creación audiovisual, para enriquecer la comprensión
y producción de textos literarios. Por ejemplo, diseñar un cómic digital animado que resuma la trama,
incluyendo imágenes, texto y sonido, utilizando aplicaciones específicas para esta tarea.
Además, se proponen propuestas específicas como:
1. "Testeando": Una aplicación interactiva diseñada para el aprendizaje dinámico de la Lengua Castellana y
Literatura. Permite explorar y practicar una amplia gama de contenidos relacionados con este campo,
ofreciendo una experiencia de aprendizaje interactiva y entretenida.
2. "Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes": Una plataforma web rica en recursos dedicados a la
enseñanza y exploración de la literatura española. Proporciona acceso a una extensa variedad de materiales,
desde textos clásicos hasta recursos didácticos, facilitando el estudio y la comprensión de la literatura en su
contexto histórico y cultural.
3. "Leoteca": Una red social especializada en libros infantiles que permite a niños, padres y profesores
compartir experiencias de lectura. Este espacio es ideal para despertar el interés de los alumnos por la
lectura, fomentando conversaciones enriquecedoras sobre libros, gustos literarios y opiniones, además de
proporcionar un seguimiento detallado de la evolución lectora de los estudiantes.
4. "Gramaticas.net": Ofrece juegos y ejercicios interactivos en los que el caballero Gramático guía a los
alumnos a través de actividades lúdicas centradas en el aprendizaje gramatical. Estas herramientas no solo
facilitan la comprensión de conceptos lingüísticos, sino que también hacen que el proceso de aprendizaje sea
atractivo y participativo para los estudiantes.
3. Contribución del área al desarrollo de las competencias
clave
Son desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con
garantías de éxito, y afrontar los principales retos y desafíos globales.
Son desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o situaciones cuyo
abordaje requiere de los saberes básicos de cada área o ámbito.
Este campo de estudio se estructura en torno a nueve competencias específicas, las cuales de forma resumida son:
1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo
2. comprender y interpretar textos orales y multimodales
3. producir textos orales y multimodales
4. comprender e interpretar textos escritos
5. producir textos escritos
6. buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes
7. leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas
8. leer, interpretar y analizar , de manera acompañada, obras o fragmentos literarios.
9. reflexionar de manera guiada sobre el lenguaje
4. Objetivos, contenidos (saberes básicos) y criterios de
evaluación: aspectos más relevantes
Los objetivos son los logros que se esperan que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y
cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave”