Tema 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación

Primaria: enfoque, características y propuestas de


intervención educativa. Contribucción del área al
desarrollo de las competencias básicas. Objetivos,
saberes básicos y critereios de evaluación: aspectos más
relevantes. Relacción con otras áreas del curriículo
Índice
1. Introducción y justificación legal

2. El área de Lengua Castellana y Literatura en la

Educación Primaria: enfoque, características y

propuestas de intervención educativa

3. Contribución del área al desarrollo de las

competencias clave

a. competencias específicas del área

4. objetivos, saberes básicos y criterios de

evaluación: aspectos más relevantes

5. Relación con otras áreas del currículo

6. Conclusión y valoración crítica

7. Referencias Bibliográficas
Introducción
Justificación legal
"La Lengua Castellana y Literatura desempeña un papel central e insustituible en la
educación primaria, siendo un pilar fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes.
Esta área, más allá de ser un área, constituye el vehículo primordial mediante el cual los niños
adquieren las habilidades lingüísticas necesarias para comunicarse eficazmente, comprender el
mundo que les rodea y expresar sus pensamientos e ideas de manera precisa y articulada. En
esta etapa crucial, se busca no solo el dominio de la lengua, sino también cultivar el gusto por
la lectura, la escritura creativa y el análisis literario, sentando las bases para un aprendizaje
continuo y una participación activa en una sociedad en constante evolución."
El tratamiento de aspectos normativos de este material sigue lo establecido en:
La Ley Orgánica 3/2020 ,de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/ 2006
fadada
,de 3 de mayo de Educación (en adelante LOMLOE).

A nivel curricular, el Real Decreto 157 /2022, de 1 de marzo, por el que se establece la
ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (en adelante, R.D. 157/2022
y el Decreto 81 /2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de
Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha (en adelante,
D.81/2022).
Asimismo, para contemplar el carácter propio de nuestra comunidad autónoma resulta
fundamental remarcar la ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla- La Mancha.
En esta justificación legal, es importante resaltar que La LOMLOE, en su artículo 16, expone que
“la finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos/as los aprendizajes de expresión y
comprensión oral, la lectura, la escritura....”
Es un tema relacionado con los bloques de temas que se ocupan del estudio de las áreas del
currículo, 11, 12,14 y 20. Asimismo, se entrelaza con los temas 15, 16,17,18 y 19 los cuales
exploran distintos ámbitos dentro de esta área de estudio.
Es importante señalar que todas las definiciones utilizadas a lo largo del tema se derivan del
artículo 2 del R.D.157/2022 y del D. 81/2022. Esta estrategia permite simplificar la lectura,
evitando acompañar cada término con su referencia, facilitando así la comprensión del
contenido.
Una vez establecidas las líneas generales del tema y la legislación vigente que lo respalda, pasamos
sin más dilaciones al desarrollo del primer apartado del tema.

2. El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación


Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención
educativa.
Enfoque
El enfoque del área de Lengua Castellana y Literatura en Educación Primaria se orienta hacia el desarrollo integral
de las habilidades lingüísticas, tanto en la expresión oral como escrita, y hacia la comprensión profunda de la
literatura. Más allá de la adquisición de destrezas lingüísticas, este enfoque se compromete a cultivar una
capacidad crítica activa, a estimular la creatividad y a facilitar el acceso al conocimiento propio y al mundo que
rodea a los estudiantes.
Este ámbito no solo busca la competencia en el lenguaje, sino que se erige como una herramienta fundamental
para el progreso cognitivo, emocional y social del alumnado. El lenguaje, en su amplitud y diversidad, no solo es un
medio para expresar pensamientos, sino también para comunicar experiencias y establecer conexiones
significativas con otros individuos.
Características

Carácter Instrumental y Funcional: La asignatura se centra en ser un medio funcional para la


comunicación y expresión, enfocándose en la identidad cultural, social y antropológica de individuos y
grupos.
Progresión en Recursos Lingüísticos: Busca un avance progresivo en la calidad y complejidad de los
recursos lingüísticos orales y escritos, adaptándose a diferentes contextos de comunicación, incluyendo
plataformas digitales y sus demandas educativas.
Enfoque en Comprensión y Expresión Oral y Escrita: Se focaliza en el desarrollo de habilidades tanto en la
comprensión como en la expresión oral y escrita como elementos fundamentales de comunicación.
Actualización y Adaptación a Nuevos Contextos de Comunicación: Se mantiene actualizada y adaptable
a las nuevas formas de comunicación, integrando las exigencias de las plataformas digitales en su
enseñanza.
Fomento de la Convivencia: Tiene un papel esencial en la promoción de la convivencia a través del diálogo,
la asamblea y el debate, fortaleciendo la interacción social.

Propuestas de intervención educativa

Algunas propuestas de intervención educativa innovadoras para el área de Lengua Castellana y Literatura en
Educación Primaria incluyen:
Enfoque interdisciplinario: Integrar la enseñanza de la lengua y la literatura con otras áreas del
currículo.Por ejemplo, al estudiar la obra "La vuelta al mundo en 80 días" de Julio Verne en literatura, se
puede vincular con la geografía y la historia, explorando mapas para rastrear la ruta del protagonista y
aprendiendo sobre la época histórica en que se desarrolla la historia.
Uso de metodologías activas: Implementar metodologías participativas y activas que promuevan la
expresión oral y escrita, el debate, la dramatización y la creación literaria, fomentando la participación
activa del alumnado en su propio proceso de aprendizaje. Por ejemplo, Organizar debates sobre temas
literarios relevantes o controvertidos, como la moralidad de los actos de los personajes en un libro o las
implicaciones de un final abierto.
Fomento de la lectura crítica y creativa: Promover la lectura crítica de textos literarios, así como la
creación de textos propios, fomentando la expresión personal y la comprensión profunda de la literatura.
Ejemplo, Desarrollar un taller de escritura creativa donde los alumnos creen su propia versión de un capítulo
del libro estudiado, pero desde la perspectiva de otro personaje o modificando el entorno histórico.
Uso de recursos digitales y audiovisuales: Integrar el uso de recursos digitales, como plataformas
educativas, aplicaciones interactivas, y herramientas de creación audiovisual, para enriquecer la comprensión
y producción de textos literarios. Por ejemplo, diseñar un cómic digital animado que resuma la trama,
incluyendo imágenes, texto y sonido, utilizando aplicaciones específicas para esta tarea.
Además, se proponen propuestas específicas como:
1. "Testeando": Una aplicación interactiva diseñada para el aprendizaje dinámico de la Lengua Castellana y
Literatura. Permite explorar y practicar una amplia gama de contenidos relacionados con este campo,
ofreciendo una experiencia de aprendizaje interactiva y entretenida.
2. "Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes": Una plataforma web rica en recursos dedicados a la
enseñanza y exploración de la literatura española. Proporciona acceso a una extensa variedad de materiales,
desde textos clásicos hasta recursos didácticos, facilitando el estudio y la comprensión de la literatura en su
contexto histórico y cultural.
3. "Leoteca": Una red social especializada en libros infantiles que permite a niños, padres y profesores
compartir experiencias de lectura. Este espacio es ideal para despertar el interés de los alumnos por la
lectura, fomentando conversaciones enriquecedoras sobre libros, gustos literarios y opiniones, además de
proporcionar un seguimiento detallado de la evolución lectora de los estudiantes.
4. "Gramaticas.net": Ofrece juegos y ejercicios interactivos en los que el caballero Gramático guía a los
alumnos a través de actividades lúdicas centradas en el aprendizaje gramatical. Estas herramientas no solo
facilitan la comprensión de conceptos lingüísticos, sino que también hacen que el proceso de aprendizaje sea
atractivo y participativo para los estudiantes.
3. Contribución del área al desarrollo de las competencias
clave
Son desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con
garantías de éxito, y afrontar los principales retos y desafíos globales.

El área de Lengua Castellana y Literatura desempeña un papel fundamental en el desarrollo de


las ocho competencias clave que se detallan a continuación:
1. Competencia en Comunicación Lingüística (CCL): El énfasis en el uso social de
la lengua en el currículum de Lengua y Literatura contribuye directamente al desarrollo
de la competencia en comunicación. Por ejemplo, al realizar debates sobre temas
actuales o dramatizar escenas de una obra literaria, se fomenta la expresión oral y la
capacidad de argumentación.
2. Competencia Plurilingüe (CP): Trabajar con textos literarios en diferentes
idiomas, permitiendo a los alumnos analizar similitudes y diferencias lingüísticas entre
obras escritas en distintas lenguas, promoviendo así el uso apropiado de varios idiomas.
3. Competencia Matemática y en Ciencia, Tecnología e Ingeniería (STEM): Al
estudiar textos informativos sobre ciencia o resolver problemas matemáticos
expresados en enunciados, se refuerza la lectura comprensiva y la capacidad para extraer
información clave en el contexto de la resolución de problemas o investigaciones.
4. Competencia Digital (CD): Utilizar herramientas en línea para investigar y
presentar información sobre temas literarios, promoviendo el uso adecuado de recursos
digitales para buscar, seleccionar y comunicar información relevante.
5. Competencia Personal, Social y Aprender a Aprender (CPSAA): El lenguaje
actúa como un medio de representación del mundo y de reflexión personal. Al redactar
diarios reflexivos, elaborar planes de lectura o analizar problemas literarios, se fomenta
el uso del lenguaje como herramienta para comprenderse a uno mismo y analizar
situaciones.
6. Competencia Ciudadana (CC): Al participar en debates sobre temas de actualidad o al
analizar textos literarios que abordan problemáticas sociales, se promueve el desarrollo de
habilidades para la convivencia, el respeto y la comprensión entre individuos a través del
lenguaje como medio de comunicación.
7. Competencia Emprendedora (CE): Acceder al conocimiento y construir ideas
innovadoras implica la capacidad de comprender, interpretar y comunicar información
relevante. Al realizar investigaciones en grupo y presentar resultados de forma clara y
persuasiva, se relaciona directamente con el uso del lenguaje como herramienta para el
emprendimiento.
9. Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales (CCEE): Al analizar, valorar
y debatir sobre obras literarias representativas de diferentes culturas, se profundiza en la
comprensión y apreciación de expresiones culturales a través de la lectura y la interpretación
literaria.
3.2. Competencias específicas

Son desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o situaciones cuyo
abordaje requiere de los saberes básicos de cada área o ámbito.
Este campo de estudio se estructura en torno a nueve competencias específicas, las cuales de forma resumida son:
1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo
2. comprender y interpretar textos orales y multimodales
3. producir textos orales y multimodales
4. comprender e interpretar textos escritos
5. producir textos escritos
6. buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes
7. leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas
8. leer, interpretar y analizar , de manera acompañada, obras o fragmentos literarios.
9. reflexionar de manera guiada sobre el lenguaje
4. Objetivos, contenidos (saberes básicos) y criterios de
evaluación: aspectos más relevantes
Los objetivos son los logros que se esperan que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y
cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave”

El área se encuentra vinculada a los 14 objetivos de etapa, aunque profundiza particularmente en


ciertas capacidades de algunos objetivos clave. especialmente con el objetivo e)Conocer y utilizar,
de manera apropiada, la lengua castellana, además de desarrollar hábitos de lectura.
Por su parte, los saberes básicos son “conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los
contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las
competencias específicas”.
Los saberes básicos del área se agrupan en los siguientes bloques:
Las Lenguas y Sus Hablantes: Aborda la diversidad cultural y lingüística, fomentando la reflexión
interlingüística. Se enfoca en identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos y promueve el uso
de un lenguaje inclusivo y respetuoso.
Comunicación (Contexto, Géneros Discursivos y Procesos): Explora los contextos
comunicativos, los diferentes géneros discursivos y los procesos de comunicación, analizando
cómo se estructuran y se utilizan en distintos contextos.
Educación Literaria: Incluye la lectura de una variedad de obras o fragmentos de literatura
infantil. Asimismo, busca establecer conexiones entre estos textos y otras formas artísticas y
culturales para ampliar la comprensión y apreciación de la literatura.
Reflexión sobre la Lengua y Sus Usos: Se centra en las diferencias entre la lengua oral y escrita,
así como en estrategias básicas para el uso autónomo de diccionarios, facilitando la transición
hacia un uso más independiente del lenguaje escrito y recursos lingüísticos.
Por último, los criterios de evaluación son “referentes que indican los niveles de desempeño
esperados en el alumnado, en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias
específicas de cada área, en un momento determinado de su proceso de aprendizaje”.
Estos criterios son pilares esenciales que valoran no solo los resultados sino también los procesos
de aprendizaje, ofreciendo una evaluación flexible e integrada dentro del currículo en situaciones
y actividades concretas en momentos específicos.
Dentro del área en cuestión, la evaluación de las competencias específicas se fundamenta en estos criterios de
evaluación. Están meticulosamente definidos y se encuentran alineados con las directrices estipuladas en el D.81/20222
de nuestra comunidad autónoma. Además, se han organizado y secuenciado por ciclos, proporcionando una estructura
sólida y orientativa para el diseño y desarrollo de actividades, así como para el enfoque del currículo en su totalidad."
Así, por ejemplo, para la competencia específica 3 en el segundo ciclo se ha establecido el siguiente criterio de
evaluación:
3.2. participar en interacciones orales espontáneas o regladas
5. Relación con otras áreas del currículo
Educación en Valores Cívicos y Éticos (5º): El lenguaje y el diálogo son fundamentales para
la comunicación y la resolución de conflictos. Una actividad interdisciplinaria podría ser la
creación de debates donde los estudiantes discutan y resuelvan dilemas éticos utilizando el
lenguaje para expresar sus puntos de vista.
Educación Física: Se comprenden las normas y reglas en actividades físicas. Una actividad
podría ser un análisis de textos relacionados con reglamentos deportivos, resaltando la
importancia de la claridad lingüística en la definición de reglas y su aplicación en los juegos.
Educación Artística: La expresión utilizada para transmitir la belleza de obras y el
lenguaje en la música. Una actividad interdisciplinaria sería la creación de poemas o letras
de canciones que transmitan emociones y conceptos artísticos utilizando recursos
lingüísticos y estéticos.
Lengua Extranjera: La base para aprender un nuevo idioma es el idioma materno. Una
actividad podría ser comparar estructuras gramaticales o expresiones en el idioma
materno y extranjero, ayudando a comprender mejor la relación entre ambos.
Matemáticas: La comprensión lectora de problemas se relaciona con su resolución. Una
actividad podría ser la lectura conjunta de textos que describen problemas matemáticos,
resaltando cómo la comprensión del enunciado influye en la solución.
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: Se pueden transmitir información
sobre naturaleza, sociedad y cultura a través de noticias, radio o internet. Una actividad
interdisciplinaria sería analizar textos informativos sobre temas culturales o científicos,
enfatizando la comprensión y el análisis del lenguaje utilizado en estos medios.
6.Conclusión y valoración personal
El alumno, como agente social, debe comprender los elementos que constituyen el sistema del
lenguaje y ser competente en las situaciones habituales de comunicación en la sociedad. Asimismo,
como hablante intercultural, es crucial que identifique aspectos significativos de su propia cultura y
establezca conexiones con sus conocimientos previos para desarrollar actitudes de respeto hacia otras
culturas.
Desde mi perspectiva, la enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria
tiene como objetivo fundamental desarrollar la competencia comunicativa en todas sus dimensiones.
Esta enseñanza proporciona herramientas y conocimientos necesarios para desenvolverse con éxito
en distintos contextos de comunicación en la vida familiar, social y profesional. Estos aprendizajes son
fundamentales para los procesos de comprensión y expresión tanto oral como escrita.
Para finalizar, me gustaría citar a Miguel de Unamuno (1864-1936), filósofo y escritor español, quien
expresó que: "La lengua no es meramente la envoltura del pensamiento, sino el pensamiento mismo",
subrayando así la estrecha relación entre el lenguaje y la expresión de ideas y pensamientos.

También podría gustarte