Procesal Civil TEMA 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMA 11

ACTOS PROCESALES

M.Sc. ERICK FLORES ZAPANA


DOCENTE DE DERECHO PROCESAL CIVIL
CARRERA DE DERECHO
U.P.E.A.
1. INTRODUCCION.-

- El acto procesal es el que vincula al


nacimiento, el desarrollo y extinción de una
relación jurídica.
2. DEFINICION.-

Los actos procesales son los actos jurídicos del


proceso partiendo del concepto de actos
jurídicos que son hechos humanos voluntarios
que crean modifican o extinguen relaciones
jurídicas .
3. REQUISITOS DEL ACTO PROCESAL.-
Están sujetos a requisitos de fondo y de forma uno son subjetivos
y otros objetivos y también de objeto los requisitos de fondo o
de validez son:
3.1. Capacidad jurídica.- La capacidad jurídica de la persona que
lo ejecuta y su debida representación para que el acto procesal
produzca sus efectos normales es necesario por lo pronto que el
sujeto que lo realiza tengan aptitud para ello.
3.2 Voluntad.- la voluntad es el derecho procesal que conoce de
prioridad a la externa o declarada tanto del juzgador como de las
partes que intervienen en el proceso.
3.3 Interés.- La ley fija el modo como el acto ha de cumplirse
escrito y oral personalmente o por intermedio de apoderado.
4. IDIOMA.-

• En los actos procesales debe expresarse en el idioma


castellano.
• En caso que alguien no conozca el idioma la autoridad
judicial nombrará una traductora traductor e intérprete
conforme el artículo 68 del código procesal civil
5. DEBER, OBLIGACION Y CARGA DE
REALIZAR ACTOS PROCESALES.-

• Imperativos jurídicos, clasificados en deberes,


obligaciones y cargas.
5.1 Deberes procesales.- Están creados en interés
de una adecuada realización del proceso, ej. El
deber de decir la verdad, de obrar con lealtad y
probidad en el proceso.
5.2 Obligaciones procesales.- Consisten en las
prestaciones impuestas forzosamente a las partes
en el proceso, cuando concluye por ej. El proceso,
condenando en costas al litigante perdidoso.
• 5.3 Las cargas procesales.- Consisten en el
requerimiento de una conducta de realización
facultativa, normalmente establecida en interés
del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada
una consecuencia gravosa para el. Ej. Responder a
la demanda, presentar pruebas oponer
excepciones.
6. DEBERES Y RESPONSABILIDADES.
CODIGO PROCESAL CIVIL.-
• ARTÍCULO 62. (DEBERES DE LAS PARTES Y REPRESENTANTES).
Son deberes de las partes y de las o los representantes:
• 1. Proceder con veracidad, honestidad, lealtad y buena fe en todos
sus actos e intervenciones en el proceso.
•2 .Abstenerse de usar expresiones agraviantes, difamatorias o
temerarias en el ejercicio de sus derechos.
• 3. Guardar respeto y decoro a la autoridad judicial y a las partes,
abogadas o abogados y servidoras o servidores auxiliares de justicia.
• 4. Acatar las órdenes de la autoridad judicial durante el desarrollo del
proceso y concurrir a las audiencias y otras actuaciones judiciales.
• 5. Evitar el uso de recursos dilatorios que obstaculicen el curso normal
del proceso.
• 6. Realizar las diligencias establecidas por Ley dentro de los plazos
procesales.
•ARTÍCULO 63. (RESPONSABILIDAD).
•I. Las partes, representantes, terceros y
abogados son responsables por los perjuicios
que causen con sus actuaciones procesales
negligentes, temerarias o de mala fe.
•II. Cuando la autoridad judicial considere que la
abogada o el abogado actúa con negligencia,
temeridad o mala fe, remitirá antecedentes a la
institución que corresponda, para efectos
disciplinarios.
7. MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE
CONCLUSION DEL PROCESO.-

7.1 Transacción.- Es un contrato oneroso, por el


cual las partes haciéndose reciprocas concesiones,
ponen fin a un litigio.
• 7.2 Conciliación.- En un medio alternativo de
solución de conflictos originados en una relación en
función de la voluntad de las partes que arriban a
un acuerdo amigable y suscriben un acta de
conciliación, documento que tiene el mismo valor
que una sentencia judicial firme y definitiva.
7.3 Desistimiento.- Es la manifestación de
voluntad unilateral ejercida por el actor, para la
terminación del proceso.- ej., retiro de demanda.
• 7.4 Extinción por inactividad.- Quedara
extinguida la instancia cuando las partes no
cumplan con las obligaciones destinadas a la
continuidad del proceso.
8. MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE
CONCLUSION DEL PROCESO EN EL CODIGO
PROCESAL CIVIL.-
• TRANSACCIÓN
• ARTÍCULO 232. (OPORTUNIDAD). En cualquier estado del
proceso, las partes pueden transigir, para dirimir los derechos
en litigio, conforme a las normas del Código Civil.
• ARTÍCULO 233. (FORMA Y TRÁMITE).
• I. La transacción será presentada por escrito.
• II. Para su homologación, la autoridad judicial, examinará el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
• 1. Capacidad de las partes.
• 2. Si se actúa mediante apoderada o apoderado, se tenga
facultad de transigir.
• 3. Que se trate de derechos disponibles.
• III.Si la transacción no fuere homologada, se proseguirá el
trámite de la causa. La apelación de la negativa se concederá
en efecto devolutivo.
• IV. Las partes podrán solicitar homologación de un contrato
transaccional a la autoridad judicial, en los términos
establecidos en los parágrafos anteriores, aun cuando no
exista proceso entre éstas. La solicitud suscrita y presentada
por ambas partes, será homologada inmediatamente. En
caso de ser presentada sólo por una de éstas, se correrá en
traslado a la otra mediante citación, para que en el plazo de
cinco días sea respondida. Transcurrido el plazo para la
respuesta, con o sin ella, se procederá a la homologación,
salvo rechazo expreso de la misma, en cuyo caso se negará la
solicitud.
• V. En caso de una transacción no homologada, previa a la
existencia de un proceso Judicial, las partes podrán hacerla
valer mediante excepción.
• CONCILIACIÓN
• ARTÍCULO 234. (REGLAS GENERALES). I. Todos los
derechos susceptibles de disposición por su titular, así como
los transigibles, podrán ser objeto de conciliación en el
proceso.
• II La conciliación podrá ser instada por la autoridad judicial o
por las partes.
• III. Las partes de mutuo acuerdo podrán acudir
directamente al
• conciliador judicial.
• IV. La autoridad judicial, a tiempo de la audiencia preliminar,
tiene el deber de instar a las partes a conciliación, bajo pena
de nulidad.
• V. Las partes podrán conciliar en la audiencia preliminar o en
cualquier etapa o fase del proceso.
• ARTÍCULO 235. (CLASES DE CONCILIACIÓN).
• I. La conciliación podrá ser previa o intraprocesal.
• II. La conciliación previa se rige por lo dispuesto en el
Capítulo I, Título I del Libro Segundo del presente
Código.
• III. En la conciliación intraprocesal, iniciado el proceso,
la autoridad judicial instará a las partes a conciliación en
la audiencia preliminar, proponiendo a tal fin medios
idóneos, de lo que se dejará constancia en acta.
Asimismo, las partes, en cualquier estado del proceso,
podrán promover la conciliación en cuyo caso la
autoridad judicial señalará audiencia.
• ARTÍCULO 236. (CONCILIACIÓN PARCIAL). Si la
conciliación sólo recayere sobre parte del litigio o se
relacionare con alguno de los sujetos procesales, la
causa continuará respecto de los puntos no
conciliados o de las personas no comprendidas por
aquella.
• ARTÍCULO 237. (APROBACIÓNY VALOR DE COSA
• JUZGADA). I. La conciliación constara en acta, la
cual será firmada por las partes, la autoridad judicial
y refrendada por la o el secretario.
• II. La conciliación aprobada tiene efectos de cosa
juzgada entre las partes y sus sucesores a título
universal.
• DESISTIMIENTO
• ARTÍCULO 239. (RETIRO DE DEMANDA). Antes de la
citación con la demanda, ésta podrá ser retirada por la
parte actora y se la tendrá por no presentada.
• ARTÍCULO 240. (CARACTERESY FORMAS DEL
• DESISTIMIENTO). I. El proceso y la pretensión jurídica
pueden ser desistidos.
• II. El desistimiento es:
• a) Expreso y no se presume, debiendo precisarse su
contenido y alcance.
• b) Incondicional y sólo afecta a la parte que desiste.
• III. Presentado el desistimiento, éste no podrá ser
retirado.
• ARTÍCULO 241. (DESISTIMIENTO DEL PROCESO). I. La parte actora en
cualquier estado del proceso y antes de la sentencia, en acto de voluntad
expreso, podrá desistir del mismo. En este caso, y siempre que no
hubiere contestación o reconvención, la autoridad judicial dictará auto
aprobatorio sin otro trámite, ordenando el archivo de obrados.
• II.
En caso de que el desistimiento fuere presentado después de la
contestación se requerirá el consentimiento de la parte demandada y
una vez aceptado por ésta, será aprobado con costas a la parte actora,
salvo acuerdo de partes. Si no fuere aceptado, se proseguirá el trámite
de la causa, según corresponda a su estado.
• III.
El desistimiento de la reconvención que hubiere planteado la parte
demandada será aprobado en los mismos términos y con los mismos
efectos precedentemente señalados. En este caso, la tramitación
proseguirá sólo con respecto a la demanda principal.
• IV. Si tanto parte actora corno la demandada y reconviniente formularen
desistimiento recíproco, se pronunciará auto aprobatorio sin otro trámite
y se ordenará el archivo de obrados.
• V.El desistimiento del proceso en primera instancia deja las situaciones
jurídicas en el mismo estado que tenían antes de la demanda y no impide
la presentación de otra nueva.
• ARTÍCULO 242. (DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN). I. En las
mismas oportunidades a que se refiere el Artículo anterior, la parte
actora podrá desistir de la pretensión jurídica o renunciar a su derecho.
En este caso, no se requerirá la aceptación de la parte demandada,
debiendo la autoridad judicial limitarse a examinar si el acto procede por
la naturaleza del derecho en litigio o por el objeto de la demanda y dictar
auto aprobatorio que dé por terminado el proceso, el cual no podrá
promoverse en el futuro.
• II. Si la parte demandada que interpuso reconvención fuere quien desiste
de su pretensión o renuncia a su derecho, se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto en el Parágrafo anterior.
• III.
Si las dos partes desistieren de su pretensión o renunciaren a su
derecho en forma recíproca, la autoridad judicial, examinando su
procedencia, los aprobará con todos sus efectos, sin que ninguna pueda
posteriormente iniciar nuevo proceso.
• ARTÍCULO 242. (DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN). I. En las
mismas oportunidades a que se refiere el Artículo anterior, la parte
actora podrá desistir de la pretensión jurídica o renunciar a su derecho.
En este caso, no se requerirá la aceptación de la parte demandada,
debiendo la autoridad judicial limitarse a examinar si el acto procede por
la naturaleza del derecho en litigio o por el objeto de la demanda y dictar
auto aprobatorio que dé por terminado el proceso, el cual no podrá
promoverse en el futuro.
• II. Si la parte demandada que interpuso reconvención fuere quien desiste
de su pretensión o renuncia a su derecho, se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto en el Parágrafo anterior.
• III.
Si las dos partes desistieren de su pretensión o renunciaren a su
derecho en forma recíproca, la autoridad judicial, examinando su
procedencia, los aprobará con todos sus efectos, sin que ninguna pueda
posteriormente iniciar nuevo proceso.
• ARTÍCULO 247. (PROCEDENCIA). I. Quedará extinguida la instancia
cuando las partes no cumplan con las obligaciones destinadas a la
continuidad del proceso en los siguientes casos:
• 1.Transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la
demanda principal, la o el demandante no hubiese cumplido con las
obligaciones que le impone la Ley para que sea practicada la citación de
la parte demandada.
• 2.
Transcurridos treinta días a contar desde la ampliación o modificación
de la demanda hecha antes de la citación, la parte demandante, no
hubiese cumplido con las obligaciones señaladas en el numeral anterior.
• 3.Dentro del término de seis meses contados desde la notificación de
resolución de suspensión del proceso por la muerte, fallecimiento
presunto de alguno de los litigantes o por haber perdido el carácter con
el que obraban, los interesados no hubiesen gestionado la continuación
de la causa ni dado cumplimiento a las obligaciones que la Ley les
impone para proseguirlas.
• II. En el caso de los numerales 1 y 2 del presente Artículo, no correrán los
plazos señalados por razones de fuerza mayor atribuible al órgano
jurisdiccional.
• ARTÍCULO 248. (RESOLUCIÓN).
• I. La autoridad judicial en cualquiera de los casos anteriores, de oficio o a
petición de parte, pronunciará auto definitivo declarando extinguido el
proceso con costas, si corresponde.
• II. La resolución que declare extinguida la instancia, podrá ser apelada sin
recurso ulterior en el efecto suspensivo.
• ARTÍCULO 249. (EFECTOS). La parte actora podrá deducir nueva
demanda en el término de seis meses a partir de la ejecutoria del auto
definitivo señalado en el anterior Artículo; en caso de no hacerlo
caducará su derecho.
9. ACTOS PROCESALES DE TRANSMISION.-
• Las actuaciones procesales deben ser puestas en conocimento
de la otra parte por intermedio del juez, mediante la
providencia de “traslado” o “conocimiento de las partes”, esta
transmisión se realiza mediante:
• 9.1. Oficios.- Son documentos firmados y expedidos por el
órgano jurisdiccional en el que se ordena algo o comunica
alguna resolución o trámite.
• 9.2 Mandamiento.- Es el despacho del juez por escrito que
ordena ejecutar alguna cosa : embargo, secuestro, desalojo,
lanzamiento, apremio, detención preventiva, detención formal,
prisión de libertad de embargo, etc.
• 9.3. Notificaciones.- Son actos jurídicos procesales de
transmisión por el cual se pone en conocimiento de las partes o
de los terceros una resolución judicial.
10. CONCLUSION.-
• Los actos procesales constituyen el elemento objetivo del
proceso es el conjunto organizado de los actos jurisdiccionales
los cuales integran la actividad procesal que es ejecutado por
los sujetos procesales dentro del proceso.
FIN

También podría gustarte