Plan de Mejora Institucional 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CUADRO

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO


FODA

NEGATIVOS

FORTALEZAS
POSITIVOS

 Disposición al trabajo
 Se desarrolla trabajo en equipo en la
mayoría de los alumnos.
 Interés de los alumnos hacia
experiencias
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL 2024
ESCUELA:
INFORME DIAGNÓSTICO: (Síntesis de desafíos y obstáculos en problemas emergentes)
Luego de la observación y análisis de datos e indicadores obtenidos de la autoevaluación institucional, se detectan los siguientes problemas emergentes: 1- Déficit en la fluidez lectora, la oralidad y la
lectoescritura de 1° a 6° grado. 2- Conflictos familiares, problemas de adicciones (alcohol – drogas), enfermedades de transmisión sexual, en los contextos donde los niños viven. 3- Docentes muy poco
involucrados con el Proyecto Institucional, falta de compromiso. 4- Infraestructura: replanteo de la elaboración uy ejecución del comedor escolar.
DIMENSIONES PROBLEMAS DETECTADOS LÍNEA DE ACCIÓN ESTRATEGIAS DE ACCIÓN METAS RECURSOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
HUMANOS
MATERIALES
PEDAGÓGICO - Déficit en la fluidez lectora Generar espacios Reuniones con los tutores para Recuperar la trayectoria HUMANOS: Guías de observación directa,
DIDÁCTICA (muy inferior a lo esperable), flexibles, diarios acuerdos institucionales, escolar de los alumnos de Alumnos, docentes, Rúbricas de retroalimentación,
oralidad y escritura de 1° a 6° para el reuniones de retroalimentación 1° a 6° grado. padres y/o tutores. portafolio de evidencia, lista de
grado. fortalecimiento y la con docentes y equipo de Desarrollar las MATERIALES: cotejo. Seleccionar otras
recuperación de la conducción, de los resultados capacidades: Juegos didácticos, herramientas: audiovisuales,
fluidez lectora mensualmente. comunicación, libros, revistas, audiolibros, que permitan
dentro de las aulas. Uso de la biblioteca móvil, pensamiento crítico, cartulinas afiches, complementar el desarrollo de las
Trabajar en el aula prioridad 1° ciclo imprenta reflexivo y creativo. lápices de colores, capacidades de comunicación,
con el cuidado de la mayúscula, 2° imprenta fibrones, etc. pensamiento crítico, reflexivo y
trayectoria mayúscula y minúscula. Clases creativo.
individual, enfocado de apoyo a las trayectorias en el
en la lectoescritura. primer módulo de clases,
durante el primer cuatrimestre.
COMUNIDAD Falta de compromiso de la Implementar Talleres con los padres, con Propiciar el intercambio y HUMANOS: Diarios reflexivos, elaboración
EDUCATIVA Y SU familia. Conflictos familiares durante el ciclo profesionales, Equipo DISEPA, la comunicación entre Los padres de compartida de actividades (con los
CONTEXTO que perjudican las trayectorias escolar Escuela docentes, Equipo de Conducción padres y docentes, Familia grupos familiares), coevaluación.
escolares. para padres: “Entre sobre las distintas temáticas favoreciendo nuevas Personal docente
Desconfianza de la todos podemos”, detectadas como problema pautas de articulación y Equipo de
comunidad hacia el colegio. “Construyendo emergente. La escuela debe trabajo compartido. conducción
caminos”, realizar una evaluación para Generar un espacio de MATERIALES:
“Prevención de atender las necesidades de la análisis, discusión y Proyector, equipo
adicciones, ESI, comunidad. reflexión que permita a los de audio,
Educación Planificar reuniones de padres. tutores revalorizar la computadora, etc.
emocional. profesionalización del
trabajo docente y el lugar
transformador de la cultura
DESARROLLO DE Desinterés y falta de Incorporar el Talleres sobre alimentación Planificar menús para HUMANOS: Evaluación tanto de la calidad y
LA compromiso del personal de comedor escolar a saludable, charlas con realizar en la escuela en Personal de cantidad de los aportes alimentarios
ORGANIZACIÓN servicio y equipo docente por los proyectos profesionales médicos y forma conjunta con toda la Servicio, Docentes, y nutricionales en el marco del
ESCOLAR la elaboración del comedor educativos. nutricionistas. comunidad educativa. padres y alumnos. comedor escolar, como del grado
escolar. Gestionar con una Realizar una jornada de cocina Asegurar aportes MATERIALES: de aceptación de los mismos, el
visión integral y junto a los alumnos, docentes y nutricionales adecuados a Alimentos nivel de satisfacción de todos los
profesionalizada. padres. las necesidades de los disponibles niños y sus necesidades.
niños. Promover hábitos enviados de
alimentarios saludables Ministerio y
donaciones

Dimensión técnico-administrativa: incluye las tareas administrativas, burocráticas y organizativas. Por ejemplo, atender a proveedores, completar
formularios con información y organizar el uso de los lugares comunes. Esta dimensión hace al funcionamiento de la escuela como organización, de ahí su
importancia. Sin embargo, es común que el equipo directivo se vea absorbido por estas tareas, lo que quita tiempo a las otras dimensiones.
Dimensión socio comunitaria: incluye crear y mantener vínculos hacia adentro y hacia afuera de la escuela. Hacia adentro, el director define el gobierno de
la institución, y busca que sus decisiones sean viables y legítimas. Esto implica habilidad para comunicar, generar consensos, posicionarse como autoridad y
atender demandas. Hacia afuera, el equipo directivo busca conocer el medio social donde la escuela está inmersa, vincularse positivamente con las familias y
articular con las instituciones que trabajan en temas de infancia y juventud, para crear redes que articulen políticas sociales relacionadas.

Dimensión pedagógico-didáctica: es la razón de ser del equipo directivo. Implica saber y coordinar qué y cómo se enseña. El equipo directivo debe liderar el
proceso curricular de la organización: debe proponer, problematizar y orientar la reflexión sobre las estrategias de enseñanza y los procesos de aprendizaje
de los alumnos; debe orientar a los docentes ante las problemáticas o dificultades que se presenten; debe acompañarlos en la planificación, el diseño de
secuencias y la selección de recursos, etc. Toda acción del equipo directivo debe tener como objetivo mejorar las prácticas educativas de la escuela.

También podría gustarte