Guia Ambiental 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

¿Qué es la Auditoria Ambiental?

 Instrumento de política ambiental, cuya operación está


encargada a través del Programa Nacional de Auditoría
Ambiental (PNAA), es un método que evalúa los procesos de
una empresa respecto de la contaminación y el riesgo
ambiental, el cumplimiento de la normatividad aplicable, de los
parámetros internacionales y de buenas prácticas de
operación e ingeniería.
¿Qué vía son las auditorías ambientales?
 Vía voluntaria
¿Qué aspectos revisan las auditorías ambientales?
 El cumplimiento de la ley y
 La implementación de buenas prácticas ambientales.
¿Dónde se encuentran reguladas las auditorías ambientales?
 En el artículo 38 de la LGEEPA ARTÍCULO 38.- Los
productores, empresas u organizaciones empresariales
podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación
ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño
ambiental, respetando la legislación.
¿Quiénes pueden someterse a la auditoria y autorregulación
ambiental?
ARTÍCULO 38.- Los productores, empresas u organizaciones
empresariales.
¿Cuál es el objetivo del examen metodológico solicitado por los
responsables del funcionamiento de una empresa?
ARTÍCULO 38 BIS.- Los responsables del funcionamiento de una
empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría
ambiental, realizar el examen metodológico de sus operaciones,
respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el
grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de los
parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e
ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas
preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio
ambiente.
¿Cuál es la secretaria encargada de realizar el programa de
auditorías ambientales y verificar su ejecución?
ARTÍCULO 38 BIS segundo párrafo. Secretaria de Medio Ambiente
y Recursos Naturales.
Para efectos de las auditorías ambientales ¿la secretaria deberá
desarrollar?
ARTÍCULO 38 BIS.-

I.- Elaborará los términos de referencia que establezcan la


metodología para la realización de las auditorías ambientales;
II.- Establecerá un sistema de aprobación y acredita miento de
peritos y auditores ambientales, determinando los procedimientos y
requisitos que deberán cumplir los interesados para incorporarse a
dicho sistema, debiendo, en su caso, observar lo dispuesto por la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Para tal efecto, integrará un comité técnico constituido por
representantes de instituciones de investigación, colegios y
asociaciones profesionales y organizaciones del sector industrial;
III.- Desarrollará programas de capacitación en materia de peritajes
y auditorías ambientales;
¿Quién será la encargada de imponer los programas preventivos y
correctivos derivados de las auditorías ambientales ?
ARTÍCULO 38 BIS 1.- La Secretaría pondrá los programas
preventivos y correctivos derivados de las auditorías ambientales,
así como el diagnóstico básico del cual derivan, a disposición de
quienes resulten o puedan resultar directamente afectados.
¿En caso de poner a disposición la información derivada de la
auditoría ambiental, a que disposiciones deberá de sujetarse la
información?
En todo caso, deberán observarse las disposiciones legales
relativas a la confidencialidad de la información industrial y
comercial.
¿Además de la federación quien podrá establecer sistemas de
autorregulación y auditorías ambientales?
ARTÍCULO 38 BIS 2.- Las entidades federativas podrán establecer
sistemas de autorregulación y auditorías ambientales en los ámbitos
de sus respectivas competencias.
¿Cuál es el objeto del Reglamento de la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente?
Artículo 1. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
su Capítulo IV, Sección VII, en materia de Autorregulación y
Auditorías Ambientales y es de observancia general en todo el
territorio nacional.
¿A quién corresponde la aplicación del Reglamento de la LGEEPA
en materia de auditoría ambiental?
Artículo 1. fracción II. La aplicación del presente Reglamento
corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, por conducto de la Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos, cuando se trate de Actividades del Sector
Hidrocarburos, o bien de obras o instalaciones en donde se
efectúan dichas actividades, y por la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente en todos los demás supuestos que no
competen a la Agencia.
¿Cuál es el propósito de las auditorías ambientales y
autorregulación conforme al reglamento?
Artículo 3. Las Auditorías Ambientales y la Autorregulación tendrán
como propósito la observancia de los principios de política
ambiental contenidos en el artículo 15, fracciones III, IV y VI de la
Ley;
ARTÍCULO 15.-
III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la
responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico;
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar
el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños
que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación
implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente,
promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a los
efectos del cambio climático y aproveche de manera sustentable los
recursos naturales;
VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más
eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos;
¿Quién promoverá la ejecución de los instrumentos de auditorías y
autorregulación y a través de qué?
Artículo 3. …
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente o, en su caso, la
Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos, según corresponda,
promoverán la ejecución de estos instrumentos e incentivarán
mediante un Certificado,
¿A quiénes se incentivará a través de los instrumentos?
Artículo 3. …
A quienes de forma voluntaria y a través de la Auditoría Ambiental
asuman y den cumplimiento a compromisos adicionales a los
requerimientos ambientales legales y normativos a los que están
obligados, los cuales están contenidos en leyes ambientales, sus
reglamentos, normas oficiales mexicanas y autorizaciones que, en
el ámbito de sus respectivas competencias corresponda verificar a
dichos órganos administrativos desconcentrados.
¿La Procuraduría con quienes promoverá convenios de
coordinación
en materia de auditorías ambientales?
Artículo 4. La Procuraduría promoverá la celebración de convenios
de coordinación con dependencias y entidades de los gobiernos
Federal, Estatal y Municipal, en los ámbitos de sus respectivas
competencias, con el propósito de impulsar la realización de
Auditorías Ambientales y procesos de Autorregulación, así como del
reconocimiento por parte de dichas autoridades del Certificado
expedido por la Procuraduría.
¿Hacia quien está orientado el Programa Nacional de Auditoria
Ambiental?
Artículo 6 párrafo segundo
El Programa estará orientado a las Empresas en operación, que por
su ubicación, dimensiones, características y alcances puedan
causar efectos o impactos negativos al ambiente o rebasar los
límites establecidos en las disposiciones aplicables en materia de
protección, prevención y restauración al ambiente.
¿Conforme al reglamento a través de quien se llevarán a cabo las
auditorías ambientales?
Artículo 8 a través de un Auditor Ambiental que cuente con su
acreditación y aprobación vigentes y libres de cualquier tipo de
sanción o restricción.
¿Qué describirán los términos de referencia para la realización de
auditorías ambientales?
I. La metodología para realizar Auditorías Ambientales y
Diagnósticos Ambientales que de manera enunciativa y no
limitativa, pueden ser planeación, ejecución y elaboración
del informe
II. Los requisitos y parámetros para evaluar y determinar los
niveles de Desempeño Ambiental de una Empresa en las
siguientes materias: a) Aire y Ruido b Agua c Suelo y
Subsuelo de Residuos e Energía f Recursos Naturales
g Vida Silvestre h Recursos Forestales i Riesgo
Ambiental j Gestión Ambiental, y k Emergencias
Ambientales,
III. Las materias que deberán ser verificadas por el Auditor
Ambiental, de acuerdo al giro de la Empresa, tamaño y
complejidad de su actividad o proceso de producción.
IV. El procedimiento y requisitos para elaborar un Reporte de
Desempeño Ambiental de la Empresa, y
¿Dónde serán emitidos los términos de referencia?
Artículo 8 Los Términos de Referencia serán emitidos a través de
normas mexicanas.
¿En atención a las actividades que desarrolle las empresas cual
será el certificado que expida la Procuraduría o en su caso la
Agencia?
Artículo 28.- I Industria limpia para obras y actividades del sector
industrial
II Calidad ambiental turística para actividades y servicios del sector
turístico, y
III Calidad ambiental para aquellas actividades no contempladas en
las dos fracciones anteriores
¿Cuál será la vigencia de los certificados?
Artículo 28 último párrafo
Los Certificados tendrán una vigencia de dos años contados a partir
de su notificación.
¿Qué ES LA AUDITOEIA AMBIENTAL?
 EXAMINA- EQUIPOS Y PROCESOS
 EVALUA-CUMPLIMIENTO DE POLITICAS AMBIENTALES
 DETERMINA- MEDIDAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE.
 LOGRA- QUE LAS EMPRESAS OPEREN EN
CUMPLIMIENTO

 PRE- AUDITORIA
 ACCION VOLUNTARIA DE LA EMPRESA
 SELECCIÓN DE AUDITOR AMBIENTAL
 AVISO DE INCORPORACION AL PROGRAMA NACIONAL
DE AUDITORIA AMBIENTAL

 AUDITORIA
 PLAN DE TRABAJO
 CRONOGRAMA DE VISITA
 EVALUACION DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
 TOMA DE MUESTRAS PARA ANALISIS QUIMICOS
 ENCUESTAS A LOS TRABAJADORES
 DETECCION DE DEFICIENCIAS

 POST AUDITORIA
 PLAN DE ACCION
 SEGUIMIENTO DE PLAN DE ACCION
 EVALUACION DE COMPROMISOS DE LA EMPRESA
 ASESORIA
¿CUALES SON LAS MODALIDADES DE AUDITORIA
AMBIENTAL?
 Modalidad A Auditoría ambiental previa a la solicitud
 Modalidad B Auditoría ambiental posterior a la solicitud, sin
plan de acción.
 Modalidad C Auditoría ambiental posterior a la solicitud, con
plan de acción
CASOS POR LOS QUE QUEDA SIN EFECTOS UN CERTIFICADO
Artículo 45 La Procuraduría o, en su caso, la Agencia, según
corresponda, iniciarán el procedimiento administrativo para dejar sin
efectos un Certificado cuando derivado del ejercicio de la facultad
de verificación previsto en el artículo 10 del presente Reglamento,
detecte que la Empresa.
I. Proporcionó información falsa o incompleta al Auditor
Ambiental
II. Ocultó información a la Procuraduría o, en su caso, a la
Agencia, según corresponda, o al Auditor Ambiental
III. Incumplió con alguna de las obligaciones a que se refieren
los artículos 23 y 27 del presente Reglamento.
APROVECHAMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES.
 Especies en peligro de extinción.
 La protección y manejo de la vida silvestre se establecen
esencialmente en las siguientes disposiciones:
 La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente
 La Ley General de Vida Silvestre

 Ley de Pesca, así como el Reglamento de la Ley de Pesca

 LGEEPA
Protección y gestión de la flora y la fauna.
Los artículos 79 a 87 BIS 2 de la LGEEPA reglamentan en términos
generales la flora y la fauna.
 Fauna silvestre
 La fauna silvestre se define como todas las especies
terrestres animales sujetas a procesos de selección natural,
que habitan ya sea temporal o permanentemente en el
territorio nacional, incluyendo animales domesticados que se
han abandonado o devuelto a su hábitat natural.
 Flora silvestre.
 Por otro lado, la flora silvestre comprende todas las especies
vegetales terrestres, incluidos los hongos y las especies bajo
el control del hombre.

 Cualquier explotación de los recursos naturales, áreas o


hábitats de la flora y fauna, particularmente cuando se trata de
especies en peligro de extinción, debe efectuarse de tal
manera que no se alteren las condiciones necesarias para la
subsistencia, el desarrollo y la evolución de tales especies.

 RESERVA DE LA BIOSFERA- ART.48 LGEEPA

 ¿Qué se puede autorizar en las zonas núcleo de la reserva de


la biosfera? En las zonas núcleo de las reservas de la
biosfera sólo podrá autorizarse la ejecución de
actividades de preservación de los ecosistemas y sus
elementos, y educación ambiental, mientras que se
prohibirá la realización de aprovechamientos que alteren
los ecosistemas.

 ¿Prohibiciones en las zonas núcleo de la rb?


Para el caso de zonas núcleo que se ubiquen en zonas marinas
deberá limitarse el tráfico de embarcaciones de conformidad con el
programa de manejo respectivo.

Por su parte, en las zonas de amortiguamiento de las reservas de la


biosfera sólo podrán realizarse productivas emprendidas por las
comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la
declaratoria respectiva o con su participación, que sean
estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas
de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto
respectivo y del programa de manejo que se formule y expida,
considerando las previsiones de los programas de ordenamiento
ecológico que resulten aplicables.

 PARQUE NACIONAL- Parque nacional- artículo 50 LGEEPA


Los parques nacionales se constituirán, tratándose de
representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más
ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor
científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia
de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien
por otras razones análogas de interés general

 Que se permite en los parques nacionales


En estas áreas se permitirán y, en su caso, se restringirán o
prohibirán las actividades o aprovechamientos que procedan,
de conformidad con lo que disponen esta Ley, la Ley General
de Pesca y Acuacultura Sustentables, la Ley General de Vida
Silvestre, la Ley Federal del Mar, las convenciones
internacionales de las que México sea parte y las demás
disposiciones jurídicas aplicables.

 Monumentos naturales - artículo 52 LGEEPA


Los monumentos naturales se establecerán en áreas que
contengan uno o varios elementos naturales, consistentes en
lugares u objetos naturales.

 Qué se permite en los monumentos naturales


En los monumentos naturales únicamente podrá permitirse la
realización de actividades relacionadas con su preservación,
investigación científica, recreación y educación
 Áreas de protección de recursos naturales artículo – 53
Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas
destinadas a la preservación y protección del suelo, las
cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos

 Qué tipo de actividades se pueden realizar en las áreas de


protección de recursos naturales

En las áreas de protección de recursos naturales sólo podrán


realizarse actividades relacionadas con la preservación,
protección y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales en ellas comprendidos, así como con la
investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de
conformidad con lo que disponga el decreto que las
establezca, el programa de manejo respectivo y las demás
disposiciones jurídicas aplicables.

 Áreas de protección de flora y fauna artículo


ARTÍCULO 54.- Las áreas de protección de la flora y la fauna
se constituirán de conformidad con las disposiciones de esta
Ley
 Cuáles son las actividades permitidas
En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades
relacionadas con la preservación, repoblación, propagación,
aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento
sustentable de las especies mencionadas, así como las
relativas a educación y difusión en la materia.

 Santuarios- artículo 55.- Los santuarios son aquellas áreas


que se establecen en zonas caracterizadas por una
considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de
especies, subespecies o hábitat de distribución restringida.

 Cuáles son las actividades permitidas


En los santuarios sólo se permitirán actividades de
investigación, recreación y educación ambiental, compatibles
con la naturaleza y características del área.
 Qué es el aprovechamiento del agua:
utilización de volúmenes determinados de agua que se toma
de uno o varios puntos para uno o varios usos

 Qué son los medios de captación y aprovechamiento:


son aquellos que sirven para aumentar la disponibilidad del
agua para cualquier uso que se le quiera dar
 Qué es el aprovechamiento del agua conforme a la LAN:
artículo 3 fracción séptima aprovechamiento Aplicación del
agua en actividades que no impliquen consumo de la misma;

 fracción séptima bis: aprovechamiento de paso Aquel


realizado en cualquier actividad que no implique consumo de
volúmenes de agua, y sus alteraciones no excedan los
parámetros que establezcan las normas oficiales mexicanas

 Derechos de explotación uso o aprovechamiento de aguas


nacionales: el uso requiere de una concesión o asignación la
cual será otorgada por la cnp

 Aguas nacionales superficiales artículo 17


Es libre la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas
nacionales superficiales por medios manuales para uso
doméstico conforme a la fracción LVI del Artículo 3 de esta
Ley, siempre que no se desvíen de su cauce ni se produzca
una alteración en su calidad o una disminución significativa en
su caudal, en los términos de la reglamentación aplicable.

 Aguas uso doméstico artículo 3 fracción 21 (lv1


"Desarrollo sustentable": En materia de recursos hídricos, es
el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de
carácter hídrico, económico, social y ambiental, que tiende a
mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas,
que se fundamenta en las medidas necesarias para la
preservación del equilibrio hidrológico, el aprovechamiento y
protección de los recursos hídricos, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de agua de las
generaciones futuras;
LVI:"Uso Doméstico": La aplicación de agua nacional para el
uso particular de las personas y del hogar, riego de sus
jardines y de árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de
animales
domésticos que no constituya una actividad lucrativa, en
términos del Artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;

 Qué son los organismos de cuenca


Son las responsables de administrar y preservar las aguas
nacionales en cada una de las trece regiones hidrológico-
administrativas en que se ha dividido el país.

 Quién podrá solicitar la explotación uso y aprovechamiento del


agua

 Qué es la asignación y en qué caso aplica

 Qué es la concesión

 Diferencia entre concesión y asignación

 Cuál es el plazo con el que cuenta la autoridad para dar


contestación a las solicitudes.

 Cuándo se aplica el concurso y para la concesión del agua

 Cómo se asignará la concesión cuando varios solicitantes


concurran simultáneamente.

 Cuál es el término de la concesión o asignación

También podría gustarte