Hormonas Femeninas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

13 de diciembre de 2011

Karen L. Hurtado.

Hormonas Femeninas

Las hormonas femeninas son Estrógenos (Estrona y Estradiol) y Progestágenos (Progesterona).

Los estrógenos tienen un mayor efecto hipofisiario, mientras q la progesterona tiene una acción
tanto hipofisiaria como hipotalámica. Por tanto, la acción de feedback negativo de la
progesterona es mayor, disminuye LH, FSH y GnRH.

Para la generación de estrógenos se requieren varias enzimas y se presentan diferencias entre


mujeres, algunas incluso no tienen la capacidad de convertir la Testosterona en Estradiol (esto
debe hacerse de manera incompleta para garantizar la presencia de libido la libido está
determinada por la Testosterona), dicha conversión debe hacerse en un rango tal que la
concentración de Testosterona no llegue a ser demasiada, pues ocasionaría entre otras
características secundarias, hirsutismo y acné.

Lo primero que debe mirarse en una mujer, desde el punto de vista médico, a la hora de recetar
anticonceptivos es qué tipo de mujer es: (cabe aclarar que no hay ninguna q pertenezca
puramente a un único grupo):

1. Androgénicas: acné, bigote, alta libido, problemas menstruales (generalmente


amenorrea), piel grasosa.
2. Progestágenas: Generalmente sobre peso, perezosa, floja, comelona.
3. Estrogénicas: Generalmente sin acné, a veces presentan hipermenorrea, Sind pre-
menstrual fuerte.

El consumo de Anticonceptivos orales disminuye

 El riesgo de cáncer de ovario, de seno y de útero.


 La aparición de endometriosis. Los anticonceptivos no afectan a largo plazo la función
reproductiva de la mujer.

Después de clasificar a la paciente, se deben analizar los fármacos por separado, con relación al
exceso y defecto, así:

 Exceso de Estrógenosnáuseas, dolor en los senos, cefalea, retención de líquidos,


menorragia, dismenorrea.
 Deficiencia de Estrógenosmenopausia= síntomas vasomotores, disminuye libido,
hipermenorrea seguida de amenorrea.

Los estrógenos alteran la concepción:

 Impiden maduración folicular.


 Las dosis no permiten la hiperplasia endometrial adecuada, se presenta una hiperplasia
menor, controlada.
 No permiten la migración del óvulo.
 No hay pico de LH—No hay ovulación

Dado que la fase hiperplásica no se detiene totalmente, si quitáramos los estrógenos, la mujer
sufriría un sangrado excesivo. Por tanto, los estrógenos, no deben usarse como único método
anticonceptivo.

Progesterona

Mayor inhibición del eje

 Inhibe ovulación y puede conducir a amenorrea.


 Altera glándulas en cuello uterino y útero altera secreción de moco (se hace más
espeso) impide el ascenso de los espermatozoides y protege contra IBTS en trompas y
útero.
 Produce relajación de músculo liso del aparato genital femeninoen amenaza de parto
prematuro, puede inhibir las contracciones uterinas (cuando se usa de manera natural, NO
sus derivados) Impide la migración del ovocito y la anidación.
 También puede resultar útil en dolor asociado al tracto genital femenino
 La Progesterona se encarga de la fase de hipertrofia, esta sobre una hiperplasia pequeña
o sobre un tejido que no tiene estimulación estrogénica grande (porque la misma
progesterona va inhibir la producción de estrógenos),no lo hace apto para anidación el
uso de Progesterona, tanto sola como acompañada con Estrógenos, es un método
anticonceptivo muy confiable.

Con los derivados de progesterona (Progestinas) se tiene el problema de que la Progesterona


puede afectar receptores androgénicos acné, piel grasosa, hirsutismo, aumento de peso,
estreñimiento (debido a que la progesterona promueve la gestación, entre otras cosas, se encarga
de que la gestante coma para dos, no por dos… entonces, disminuye el tránsito intestinal para que
haya un mayor aprovechamiento de los alimentos, una mayor nutrición) y amenorrea. La
deficiencia de progestágenos va a alterar el ciclo.

Desde el punto de vista farmacológico, tenemos

1. Combinaciones
2. Derivados de Progesterona aislada

Combinaciones

 Monofásicas: Píldoras con la misma dosis de Estrógenos y Progestágenos (1:1),


todas las pastillas son iguales, pueden tomarse en desorden.
 Bifásicas: la primera parte tiene más Estrógenos y poca Progesterona y la segunda
parte tiene más Progestágenos (simula el ciclo).
 Trifásicas: mucho más parecidas al ciclo real.

Sin embargo, bifásicas y trifásicas son poco prácticas.

El objetivo actual de los anticonceptivos es la comodidad= amenorrea las drogas se diseñan de


acuerdo a cuánto tiempo desee la paciente dejar de menstruar, así mismo, puede regularse el día
en el q llegue la menstruación.

La anticoncepción se da desde el primer día en el q se inicia el consumo de las pastillas, pero, en


el primer mes la eficacia es de sólo el 80%.

 Orales:

Etinilestradiol:

 Normodosis: >50 mg por grajea .Son los más antiguos.(Menciona dos medicamentos, pero
no logré escuchar y en el libro y en internet no los encontré :/). En las mujeres mayores de
70 kg, pacientes q tomen medicamentos inductores enzimáticos, como antituberculosos,
antiepilépticos, antirretrovirales, Rifampicina (antibiótico); en estos casos debe usarse
Normodosis, porque son condiciones que aumentan la degradación de los estrógenos.
 Minidosis: 30-50 mg por grajea. Lo usual es iniciar con estos, y posteriormente Bajar a
Microdosis o aumentar a Normodosis, según sea necesario.
 Microdosis: <30mg por grajea. Debe usarse en las mujeres intolerantes, generalmente son
las que presentan un fenotipo estrogénico, migraña pre-menstrual o asociada a
estrógenos. Se dice que deberían usarse en mujeres mayores de 35 años, para disminuir el
riesgo de trombosis, además en estas pacientes, la posibilidad real de embarazo es escasa,
por lo cual una dosis más alta puede no ser necesaria .Usarlo indiscriminadamente entre
las pacientes (ignorando las indicaciones mencionadas), representa un aumento del riesgo
de embarazo para muchas de ellas.

A mayor dosis, mayores síntomas. La aparición de sangrado intermenstrual significa q la dosis es


baja, cabe aclarar que en todas las mujeres que toman anticonceptivos se presentará este
fenómeno conocido como Spotting. Se hace inusual cuando se presenta frecuentemente o en
grandes cantidades, en estos casos, se aumenta la dosis.

Después de regular el Estrógeno, debe hacerse lo mismo con los Progestágenos, existen varios,
pero el más común es el Levonorgestrel, la dosis usual es entre 100-150 mg, pero puede usarse un
Progestágeno con más o menos dosis, según sea el caso.

El primer problema es la ganancia de peso, sin embargo permiten controlar ligeramente el


Spotting, ya que este no puede regularse en todos los casos; se dice que más o menos el 11% de
las pacientes podrían tener el sangrado. Pero con los Progestágenos, se podría ajustar más.
El siguiente paso es evaluar la presencia de características androgénicas, sobre todo acné e
hirsutismo, en tal caso, debe usarse un Progestágeno que tenga actividad Antiandrogénica, de
los cuales, en Colombia tenemos:

 Ciproterona
 Drosperidona (en internet dice Drospirenona)

Sólo deben usarse en estas condiciones porque en una mujer que no los necesite reduciría
significativamente la libido.

Finalmente se acuerda con la paciente cada cuánto desea que se presente su menstruación y se
realiza el esquema.

El orden correcto para recetar anticonceptivos es:

1. Etinilestradiol
2. Progestágeno
3. Antiandrogénico (De ser necesario)
4. Tiempo

Efectos adversos:

 Asociados a fenómenos Tromboembólicos(¿?) empeoran toda la Patología


cardiovascular, enfermedad isquémica de miocardio, enfermedad Isquémica cerebral. Los
fenómenos arteriales se asocian más a Estrógenos y los venosos (Tromboembolismo
Pulmonar y Trombosis Venosa Profunda) se asocia a las Progestinas.
Aproximadamente el 2% de las pacientes podría presentar TVP u otros fenómenos
venosos. Las que tienen riesgo de presentar infarto serían las que tuvieran VARIOS
factores de riesgo asociados (Ej: Una Hipertensa, fumadora, mayor de 35 años, tiene
riesgo).
 Riesgos teratogénicos DESPUÉS DEL PRIMER MES. Problemas en el desarrollo genital,
sobre todo si es hombre.

Contraindicados en:

 Diabetes con 35 años de edad


 Diabetes de larga data
 Antecedentes de cáncer de seno, sobre todo si hay una probabilidad de patrón familiar. Si
la paciente tiene cáncer de seno, el tto debe suspenderse.
 Colelitiasis no resuelta (empeora con anticonceptivos)
 Pancreatitis
 En caso de Ictericia deben suspenderse, porque los estrógenos empeoran cuadros
hepáticos y debido a que son moléculas unidas a colesterol requieren metabolismo de
fase II.
Esquema

Semana 1.Si la paciente olvida tomarse una tableta debe: 1. Tomarse dos tan pronto lo recuerde y
2. En esta época debe usarse método de barrera (hasta el día 7 más o menos día 14 del período
menstrual). Si la paciente olvida tomarse de 2 a 4 tabletas: Rápidamente dos tabletas (Si tomara
más de 2, las vomitaría) y terminar el medicamento normalmente, pero es necesario usar métodos
de emergencia o adicionales.

Semana 2-3 (día 14 en adelante): dos tabletas tan pronto lo recuerde. Si olvida de 2-4 tabletas
en la semana 2: usar métodos de emergencia, pero tiene que acabar el sobre. En la semana 3:
Comenzar nuevo sobre.

Semana 4: Es la semana de descanso.

Semana 5: Ante olvido, dos tabletas, métodos de emergencia, y comenzar un nuevo sobre.

Si no se ha terminado el sobre, es posible comenzar uno nuevo, PERO para suspender el


Tratamiento, debe haber consumido todo el sobre.

También podría gustarte