El Farol 26 Julio 1941
El Farol 26 Julio 1941
El Farol 26 Julio 1941
Ciudad.
o
X
o
c
r
>
o
O
z
tn
O
O
O
m
(_
m
2
TJ
r
>
x
m
U)
O /o *
r
H
-<
T>
□
"n
-
n
P
o
2>
o
n
>
►
D
>
en G U A /A N A IN G LESA
Y desde el P an teó n glorioso, el
L ib e rtad o r vela ete rn am e n te por
la libertad de su patria...
publicada Mensualmente Po r la St a n d a r d O il Co . o f Venezuela y lago Pe t r o l e u m Corp.
= R ed acció n : S o c ie d a d a T r a p o s o s No. a - A p a rta d o No. 889 =
EDITORIAL
UNCA se escribirá demasiado so go cuando falten las de la juventud. Bien
bre el ahorro. Mucho menos en nues considerado, el ahorro es un deber que ca
tra Patria, donde desde los comien da hombre debe observar para consigo mis
zos de nuestra nacionalidad nos acostum mo y para con su familia. La obligación de
bramos a vivir sin pensar en el mañana. Pe velar por la familia, por los padres ancianos,
ro se hace necesario de todo punto insistir por la esposa y por los hijos, es impretermi-
sobre tan importante asunto, pues él encie tible para los hombres honrados. Es una
rra el porvenir de cada ciudadano, y natu responsabilidad ineludible: no puede efec
ralmente el porvenir del país. tivamente dejarse de pensar en lo que pue
Cada uno debe entender bien que el da sucederles cuando ya estemos inválidos
ahorro es lo único que puede servirnos cuan o imposibilitados para socorrerlos en sus ne
do' al correr de los años, ya nos falten las cesidades.
fuerzas para trabajar, o cuando quedemos Un esfuerzo es necesario para llevar a
sin trabajo, o cuando una enfermedad o un la m ente de todos, lo necesario, lo impres
accidente nos reduzcan ai lecho del dolor. cindible, que es el ahorro. La campaña en
Los venezolanos no entendemos esto, este sentido debe ser constante, intensa,
porque no se nos ha educado desde peque convincente. Y debe hacerse en las escue
ños en la escuela del ahorro, y así regular las, para enseñar esa virtud a los pequeños
mente gastamos cuanto dinero ganamos, sin que empiezan a vivir; en los campos, para
pensar en el porvenir. Por eso es indispen que el campesino, que no cuenta en los años
sable repetir cuantas veces sea necesario la malos sino con el amparo de la Providencia,
necesidad de ahorrar, una y mil veces, has imite el ejemplo de la hormiga, que tiene
ta que quede bien penetrada en el pueblo la diariamente a su vista; en los lugares de
idea que una vez realizada evitará muchas trabajo, para que el obrero se ponga a res
desazones en el futuro. guardo de lo imprevisto; en la ciudad y en
los campos, entre los viejos y los jóvenes,
El seguro de vida es una de las formas entre los hombres y las mujeres.
de ahorro para asegurar el porvenir de la
familia, cuando hayamos desaparecido y Hay que desarraigar esa creencia de
queden la viuda y los hijos desamparados. que no se gana suficiente para ahorrar. Mien
Es la manera de sobrevivir aún después de la tras se gana se puede ahorrar, cinco bolíva
muerte, y en alguna forma seguir velando res o uno, diez centavos o uno. Y este mismo
por los nuestros. centavo se va multiplicando en el milagro
Vemos bien que se necesita trabajar del ahorro, y llega, con el tiempo, a conver
para vivir. ¿Y de qué se va a vivir cuando tirse en suma que sirve de lenitivo y ampa
ya no haya fuerzas para trabajar? Sólo el ro en los momentos difíciles.
ahorro salvará la situación, sólo el ahorro Y con el ahorro, el individuo vivirá vi
aliviará muchos infortunios y alejará la no da independiente y digna, y comunicará a
che de la pobreza absoluta. Es como si se h nación esa misma independencia y esa
almacenaran fuerzas, para ponerlas en jue misma dignidad.
C a s a s H istó rica s
INDO país de acuarela. Bu m uchas horas, adquiere tintes eso janía y proxim idad. Un poeta ha
I
En la Fecha Clásica
U NA vez más nos detenem os ra la citad a categoría de súbdito cuadas publicaciones en la Gaceta
ante la fecha tra d ic io n a l de de la am plia y altiva denom inación de C aracas y en otros órganos de
Venezuela. El contenido tien e de ciudadano. El concepto revolu
re cará c ter p opular, y asim ism o en
sonancia honda y nacional. D icha cion ario resultaba, p o r otra parte reuniones públicas, le dió am bien
rem em oración señala el justo p u n opaco o im preciso. Y p o r ello, en te general a la idea que germ i
to en tre las m áxim as efem érides. los p rim ero s instantes, la contien nara en los cerebros. P o r últim o,
Mas el 5 de Julio en los anales de da tuvo algunos tin te s de guerra esa m ism a Ju n ta , se dirige al Con
la h isto ria venezolana tiene o po- civil. P ara m uchos el ideal de p a greso m encionado el día 4 de julio
sée una im p o rtan cia capital. En tria no tra n sc rib ía una realidad p a ra que éste p ro ced a a d eclarar
tal fecha la Ju n ta P atrió tica re u tangible y patente. La noción de la in teg rid ad del pais.
nida en C aracas su scribió el Acta R epública se diluía en la incom Y llega el 5 de Julio, y con él la
de In d ep en d en cia que debía in i p rensión de térm inos a que no es culm inación del in superable anhe
c iar un nuevo rum bo en la vida taban acostum brados m uchos oí lo que g erm inara en los corazones
del país. P ero esta in iciació n debia dos, sólo atentos a las ordenanzas de esa selección de patrio tas. En
prolongarse, en el hecho concreto, p eninsulares. Y es que en p u rid a d esa m añana el Congreso se reúne
hasta regiones d istantes del suelo de verdad, la incom prensión de en sesión especial. H ablan casi to
de la hasta entonces C apitanía Ge algunos, dificultaba la gloriosa as dos los D iputados, y se exponen
neral de Venezuela. p iració n de los hom bres conscien con c la rid a d crite rio s y ap rec ia
Ya desde el 3 de julio, el p rin tes de su responsabilidad. ciones personales. El m om ento no
cipio igualitario que alu m b rara la P o r ello, p o r esas razones enu puede ser m ás trascen d en tal y, al
m ente de los gestores del 19 de m eradas, el esfuerzo del 5 de Ju realizarse el escru tin io respectivo,
Abril, había tom ado contornos cla lio puede clasificarse como esfuer el p rin c ip io de ind ep en d en cia que
ros y bien definidos. Ya el P re si zo, sin p ar, de la voluntad y la in da declarado oficialm ente.
dente de ese p rim e r Congreso, y teligencia. Instantes después, Ju a n A ntonio
con él, la casi to talid ad de sus A nteriorm ente, el p atrio ta F ra n Rodríguez, de piés, anuncia que
m iem bros, rep u d iab an los p rin c i cisco Espejo, que en todo instante desde ese m om ento sólo existe la
pios coloniales establecidos p o r secu n d ara las ideas revoluciona absoluta soberanía de Venezuela.
las Cortes españolas. A hora se la rias del G eneralísim o F ran cisco de P ronto el Acta de Independencia,
boraba p o r una concien cia n ueva: M iranda, dió u otorgó a la Ju n ta se hace pública el 14 de julio del
una conciencia que naciendo de original — aquella ten ía exclusi m ism o año. Y entonces la guerra
una clase intelectual de nervio y vam ente c arácter ad m in istrativ o — se inicia, dura, te rrib le , enervante.
calidad su p erio r tra ta b a de am p liar la designación de Ju n ta P atriótica. Mas p o r la suerte de la naciente
ese contenido generoso a las cla Y fué esta Ju n ta com puesta, en tre n acionalidad vela el más ilustre de
ses populares. L ógicam ente la la otros, p o r Sim ón B olívar, F ra n todos sus hijo s: Sim ón B olívar. Y
bor era árd u a. Las m entes sim cisco de M iranda, el referid o F ra n el genio m agnífico del gran c a ra
ples de la gran m ayoría de los súb cisco Espejo, Yanes, U stáriz, los queño logra ra tific a r en los cam
ditos españoles, no eran capaces, herm anos Salías, Miguel José Sánz, pos de batalla lo que fuera p au ta
en el p rim e r m om ento, de a p re ('oto Paúl, Miguel Peña, Muñoz do en la m añana del 5 de julio
cia r la enorm e d istan cia que sepa T ébar, la que p o r m edio de ade de 1811.
Antonio REYES.
Y en ese m om ento quedó suscrito el em peño enm ancipatorio de la tie rra venezolana.
El Día del O brero
L 24 de este mes de julio es tiene en alto sitial. F unciones de el obrero tam bién ha crecid o en
E ei Día del O brero venezola paz, de alta labor, dan trasce n d e n
no, y todos nuestros trab ajad o res
se p re p a ra n alborozados p a ra efec
tal im pulso a su actuación. Sin an
im p o rtan cia de labor nueva y am
plia. Ya los obreros han hecho
grandes progresos en los oficios de
tagonism o hoy, sin difíciles solu
tuar su celebración. ciones ni problem as entorpecedo- especia] ización en Venezuela, y con
El hecho de te n e r ese d ía “ofi res, sin pugnas estériles, convenci el tiem po esperam os que no falta
cial” destinado p a ra conm em ora do de que su p o rv e n ir sólo está en rán brazos ex p erim entados en di
ción especial, es ya un privilegio la consagración a su labor en cola fíciles labores, pues lo que ha sido
que en nuestro conglom erado sólo b oración franca y leal con su p a en o tras p artes un grave problem a,
goza el obrero, p ri- lo está resolviendo
v i 1 e g i o m uy alto el ob rero en tre nos
si se tiene en cuen otros con su in te li
ta que en día como gencia, su aplicación
ése vino al m undo y su d isciplina.
Simón B olívar, el La riqueza ag ra
genio m áxim o que ria, com o la in dus
independizó cinco tria l, y como las
naciones y cim entó
otras riquezas, de
los fundam entos de
penden en gran p a r
la dem ocracia en es
tas tie rra s, recha- te de ese su am or al
z a n d o categ ó rica trabajo que no de
m ente el tro n o que ja q u edar estancados
se le ofrecía. esos beneficios, sino
En ese día de jú que los intensifica
bilo se puede estu a fuerza de labor.
d iar m ejor la faz no Altiva la frente,
ble, generosa y fra n sus m anos encalle
ca de nuestro o b re cidas p o r la ru d a la
ro, que sabe a p re bor, con sentim ien
ciarse a sí m ism o y to p ro fu n d o de la
constituye el fuerte nacio n alid ad , g ran
basam ento de nues de en su gozo, con
tra in d u stria nacio
toda la m agnificen
nal. C om prende bien
cia de su natu
la trascen d en cia de
ral im p o rtan cia, on
su m isión y sabe
cuánto espera de él deando el iris glo
la P atria. P or ello rioso de Venezuela,
labora con afán y m arch a rá en p a trió
sigue sin v acilar el tica ro m ería a de
rum bo que le m arca p o sita r su ofrenda
el deber. Y en su a c ante el a ltar que en
ción continua y re en el P anteón guar
novadora, da fuer da las cenizas del
za y vigor a las a r vidente de los si
terias de vida del glos, del hijo m im a
país y realiza a ca- do de la L ibertad.
balidad su m isión Alli el L ib ertad o r y
civilizadora. los pro h o m b res de
P erseveran te en su nuestra nacionalidad
trabajo, hace p ro d u c ir su esfuerzo trono, ha encauzado sus esfuerzos que com batieron con sublim e he
con voluntad inteligente. No hay p o r cauces definitivam ente concre roísm o p o r darn o s P a tria y Li
form a de trab ajo que no dependa tos. P rin cip alm en te nuestro obre b e rtad , p re sen ciarán desde sus
de su actividad. No son necesarias ro ha venido evolucionando co n ti tum bas gloriosas el hom enaje es
disquisiciones filosóficas o psicoló nuam ente, y m ucho más en estos pontáneo y decid o r del conglo
gicas p a ra p ro b a r su necesarísim a últim os años en que ha sacudido el m erado obrero de la C apital.
acción en el organism o nacional, fard o de los pseudo-dirigentes y Y' en la a u ro ra del 24 de este mes
la cual ad q u iere la más fuerte d eter m arch a sereno y confiado en su de Julio, ataviado con sus m ejores
m inación cuando m archa de acu er valer. Sin duda alguna nuestro galas, a la vez que festejará su día,
do con el p atro n o y logra así, en obrero ha en trad o decidido en el festejará el del nacim iento del Pa
perfecta dualidad, co n stitu ir una ritm o m oderno del trabajo, y el d re de la P atria, sin que nada falte
fuerza que no tiene rival. fruto del obrero especializado es a la pom posidad de la doble y sim
Su discip lin a lo hace fuerte. Su su últim a conquista. La in d u stria bólica celebración.
voluntad p a ra el trab ajo lo m an venezolana ha ganado con ello, y Juan BESSON.
Nuestras Colonias Obreras en Oriente
VISTA de pájaro, desde el
A vuelo de un avión, desde el
autom óvil p o r las am plias y buenas
ca rre tera s co n stru id as p o r la Com
pañía, puede con tem p lar el viaje
ro, en d iferentes sitios de O riente,
la belleza apacible y cóm oda de los
cam pam entos de trab ajad o res, cons
tru id o s y sustentados con la m ejor
voluntad p o r la S tan d ard Oil Com-
pany of Venezuela. Como exprofeso,
han sido levantados estos edificios
sobre rin co n es p intorescos que nos
recu erd an algunas acuarelas del a r
te novel, en que p recisam ente lo li
gero del colorido sobrepuja en
grandeza no solam ente el cap rich o
de la linea sino que tam bién hasta
el influjo de la estética. Algunos,
es curioso ver, se dilatan sobre p a
rajes “h echos” a filo de cuchillo a
la m argen de frondosas alturas, a
m anera de talla en selvas vírgenes
o em pinadas alturas, o ya sobre
valles cuyo v e rd o r m agnifico hace Campo “El P o rv e n ir”, en C ariplto.
juego siem pre con el rojo de los la
drillos. E stas v iviendas en fin, o r lonias de laboriosas fam ilias vene extrayendo no solam ente el sus
denadas agrupaciones de casas den zolanas, nos daríam os cuenta exac tento diario sino tam bién salvan
tro de las cuales se están gestando ta de todos aquellos detalles que do aquellos problem as que p a ra
pueblos del futuro venezolano, sin tien d en a m agnificar más y m ás la toda sociedad p lantean las p ro
tetizan, a grandes rasgos, una de existencia de los que allí m oran, pias conveniencias sociales, tales
como Escuelas p ara los hijos y p a
ra los obreros m ism os, seguridad
en el trabajo, culturización y m ar
cada atención a los diferentes as
pectos sociales, deportes, etc.
F u era de éstos, que si se quiere
son los que con más p rem u ra re
clam a la vida actual del hom bre,
C o la b o r a d o r e s d e " E l F a r o l "
C aracas: E nrique Puig Corvé R., M. A. Antonetti, R. Rahn C. — M aracaibo: G. Rahn. — La Salina: Pe
dro J. M aninat, Ramón Salazar.—Lagunillas: Abundio Montero. — C aripito: A. A. Fuenm ayor. __ Quiriqui-
re : Alfredo Pereira, Marcos M árquez, J. M. Piñerúa Ordaz. — P ed ern ales: José M arcano, Rafael Lina
res. — Cum arebo: A. A. M artínez. — G üiria: Víctor Rubio. — T em blador: Francisco Ferm ín. __ San
Joaq u ín : Cruz B arreto, Julio C. Vidal. — Jusepín: R, G uilarte. — Tía Ju a n a : Daniel Perozo D.
a r c e l o n a , ciudad heroica, constituyen renglones apreciables de
Irw in P e rre t G entil. — Nació en Ciudad B olívar en 1920, E duardo A costa Herm oso. — N ació en C aracas en 1918,
y obtuvo el grado de Ingeniero Civil en la U niversidad y optó al grado de Doctor en In geniería Civil en la
C entral de Venezuela el año pasado. In gresará a la U niversidad C entral de V enezuela el 27 de abril de 1940.
U niversidad de Oklahoma. Se m atricu lará en la U niversidad de Texas.
La Pericia de un Trabajador Petrolero
H
ACE pocas sem anas o cu rrió del te rro r que era n atu ral en tales de tiem po, el señor M arcos Rojas
en las playas p etro leras del circu n stan cias, empezó a p ed ir puso en p rá c tic a sus conocim ien
Lago de M aracaibo un hecho m uy auxilio a grandes voces. A los gri tos sobre P rim ero s A uxilios a p re n
digno de especial m ención, y el tos acudió Angel Bonifacio, hijo didos p o r él en la E scuela de Se
cual sin em bargo pasó casi d esap er del señor Rojas, y corrien d o al lu g u ridad y de C am paña C ontra Ac
cibido en razón de la m odestia de gar in dicado p o r la n iñ ita Gonzá cidentes m antenida p o r la Com pa
un sencillo tra b a ja d o r, quien qui lez, se dió sin p é rd id a de tiem po ñía desde hace m uchos años. El
so e lu d ir el aplauso público. a la búsqueda del infortunado M ar m ism o señor Rojas, nos explica, en
De no h ab er sido p o r los cono cos José, logrando localizar y tra e r lenguaje sencillo, y sin p reten sio
cim ientos y p e ric ia ad q u irid o s p o r nes de p u b licid ad , el m étodo a se
el señor Marcos Rojas, m argarite- guir en una em ergencia como ésta:
ño, veterano tra b a ja d o r de la La 1) “P rim eram en te se coge el
go Petroleum C orporation y m iem cuerpo del ahogado p o r la cin tu ra,
bro de uno de los varios Comités y se le dan unas sacu d id as p a ra
de Seguridad y C ontra A ccidentes que bote el agua que pueda ten e r
que funcionan en d icha E m presa, en los pulm ones y dem ás p artes del
lo que h u b iera podido ser una do- ap arato resp irato rio .
M arcos Rojas
Rafael Flores
Quirlquire
Olmas Palmar
Tía Juana
Leonard Corbin
Tía Juana
Antonio Maynard
Caripíto
E. C. Vero
Caripíto
Patrick J. Ryan
Caripito
José Poyer
Caripito
Néstor Díaz
Lagun illas
El esfuerzo p ro p io es el m ayor
m érito en la vida del hom bre. La Julio Leon
b ra rse su destino con sus m ism as Maracaibo
Emilio Luzardo m anos, con sus p ro p ias obras, es
Tía Juana
digno de m ención en todo m om en
to. S obresalir en el trab ajo , es
am bición n atu ral, como que a ello
q u iere llegar todo el que tien e le
gitim as asp iracio n es y com prende
que su esfuerzo no se p e rd e rá en
el vacio.
“ El F a ro l” se congratula con los
que en esta vez han sido agracia
dos con el Botón de Oro, y p o r esa
John G. Nation d istin ció n les envía sus m ás since
Caripíto ro s p arabienes. P. V. McDermott
Caripito
Am onede sus Ideas
X -ie l d ecir que un sólo
eslabón débil echa a
p e rd e r una cadena, p o r
fuertes que sean los de
m ás eslabones. E fectiva
m ente, ese sólo eslabón,
al rom perse, basta p a ra
que de nada sirva la
cadena.
Igual cosa pasa con
— No te ap resu res nunca cuando el trabajo. En afloján
el cam ino es largo. donos unos cuantos días
—No dejes que tus enem igos pue siquiera, puede venirse
dan darse exacta cuenta de tu abajo lo que hubim os de
fuerza. c re a r p o r m edio de un
— Si en la lucha no so rp ren d es cúm ulo de esfuerzos Si
con algo in esp erad o serás fácil p erm itim os que nues
m ente vencido. tra vida se convierta en una serie que el esfuerzo •— no un esfuerzo
de fluctuaciones: una sem ana de sobre hum ano — sea continuo. Los
— No m uestres tus p referen cias em pleados que así p ro ce d an y no
activ id ad febril, una de no hacer
intelectuales ante m ujeres que sólo p ierd an la cabeza con el éxito p a r
nada, un día de firm e resolución,
tienen p referen cias pueriles. cial al punto de que se digan a si
otro de desaliento; p ro n to nos en
— N ada es tan necio como el p re contram os en un atolladero del que m ism os que habiendo hech o mag
te n d e r convencer a un necio. nos sería dificilísim o salir. Que níficos trabajos en determ inado
—Quien te discute sin conocer un em pleado, p o r ejem plo, le pon núm ero de días bien pu ed en aflo
p o r lo que lucha es como el agua ga a la cadena de sus actividades ja r sus esfuerzos en lo que reste de
sin d irecció n n i cauce. unos cuantos eslabones flojos, es la sem ana o del mes, serán los que
-—Haz el bien cuando ese bien decir, unos cuantos días de ocio eviten caer en atolladero alguno,
no derive en p erju icio de un te r sidad, de harag an ería, y verá en y los que, en consecuencia, salgan
cero. seguida la reducción inm ensa en ganando a la larga. Todos los dias
-—No tra ic io n e s nunca tus sen ti sus labores, cualesquiera que h a se presen tan num erosas o p o rtu n i
m ientos p o r serle grato a nadie. yan sido los resultados de sus dias dades p a ra m ejo rar n u estro tra b a
activos. jo, de h a ce r algo en favor de la
Lo que realm ente im porta, pues, hu m anidad, lo cual re d u n d a rá en
Los O í o s . . . . es que los eslabones todos de la
cadena sean igualm ente fuertes;
m ucho beneficio co n v irtien d o nues
tras ideas en dinero.
(Viene de la pág. 20).
m icas deben co rreg irse p o r m edio
de cristales adecuados. La P e ric ia d e un T r a b a ja d o r ....
D urante m uchos años, la única
clase de cristales o v id rio s que po (Viene de la pág. 19)
dían obtenerse eran los que co latarse alternativam ente, y asi m e m eros A uxilios”, sino que se hace
m unm ente se llam aban v id rio s de te aire en los pulm ones y luego lo indispensable la in terv en ció n de
aum ento, y se ad ap tab an a los an expulsa. un facultativo. En todo caso, debe
cianos. Esto lo h acían ópticos que 5) “La aplicación de la re sp i hacerse llam ar un m édico sin p é r
sabían poco o n ad a acerca de los ración a rtificial, como la hem os d id a de tiem po, y m ien tras él lle
ojos. C uando se observó que en descrito, debe hacerse sin p érd id a ga, ap lic a r los “P rim ero s A uxilios”
algunos casos los anteojos c u ra de tiem po, pues m ientras más tiem a la v íctim a”.
ban dolores de cabeza y otros m a po se p ie rd a m enor será la p ro b a Con estos consejos se ha logrado
les, los oculistas em pezaron a a d ap bilidad de hacer rev iv ir al paciente. salvar a m uchas personas que se
ta r cristales. 6) “Cuando hay com pañeros creía ya m uertas; pero debe insis-
Más ta rd e cuando estos especia que p uedan ayudar, ellos deben tirse siem pre en ap licarlo s bien y
listas se h iciero n m ás num erosos encargarse de aflojar el cin tu ró n no desm ayar porque no reviva
y am pliaro n su cam po, ad ap taro n y la corb ata de la victim a, y cual p ro n to la persona. Bien vale una
el nom bre de oftalm ólogos. De to quiera o tra pieza de vestir que es vida h acer todos los esfuerzos po
do esto surgió la p rofesión de hoy té ajustada; y luego, m ientras con sibles, ajustándose a estas p re sc rip
que se llam a O ptom etría, que es la tin ú a la aplicación de la re s p ira ciones que ha reu n id o la ciencia y
única que hace un estudio com ción a rtificial, deben ap lic a r fric la p rá c tic a en m iles de casos tr a
pleto de ó p tica geom étrica y fi ciones a las extrem idades de la tados.
siológica. v ictim a”. (En el caso del niño Mar “El F a ro l” se com place en feli
De estos estudios se ha visto que cos José, p restaro n estos servicios c ita r de m anera muy cordial al se
m uchos m ales nerviosos y funcio los señores P astor Zabala y Pablo ñ or Rojas, un ciu d adano v erd ad e
nales de otro o rden, así como algu C arreñ o ). ram ente útil, p o r su acertad a ac
nas an o rm alid ad es m entales tienen
“Tam bién — nos in d ic a el señor tuación que devolvió la felicidad
su origen en esfuerzos de la vista.
Rojas, y con m ucha razón — en a un h o gar al salvar él la vida de
Guillermo B ehrens B. m uchos casos no bastan estos “Pri- un sem ejante.
PLAN DE TRABAJO PARA EMPRESTITOS CONDICIONADOS
ARAGUA Uno de los puntos que se abor
Aragua, como zona agrícola, es
V9.9 daron en la reunión de los p e rio
uno de nuestros centros económ i distas capitalinos con el P re sid en
cos de m ayor im p o rtan cia. A pe te de la R epública en M iraflores,
sar de que allí no se ha p o p u la ri fué el del em préstito.
zado aun el uso de la m aq u in aria A este respecto, conform e in fo r
destinada al trab ajo de la tie rra , mamos en nuestra edición en la
ni se ha im púlsalo el estableci Reproducción sin com entarios de al nota referen te a la citada reunión,
m iento de obras de riego, el suelo gunos párrafos de recientes edicio el general M edina m anifestó que el
aragüeño ha sido in variablem ente nes de la P rensa del País. Gobierno no h abía pensado de in
pródigo. P ero los p a rtic u la res se m ediato en llevar a cabo una ne
ciñ ero n siem pre, ru tin ariam en te, a gociación de esa índole, agregan
FUERZAS ESPIRITUALES DE do que se ten ía en estudio la con
los m étodos em píricos. M ientras
UN PAIS trata ció n de ciertas obras de u r
tanto los sucesivos gobiernos regio
nales no p u siero n in terés en esti Ya es tiem po de h ab la r acerca gente necesidad p ara el desarrollo
m ular efectivam ente la produ cció n , de la reco n strucción espiritual. del país y el fom ento de sus fuen
ni en estu d iar tam poco los m edios H asta hoy nos hem os venido ocu tes de riquezas, las cuales p o d ría n
que h u b ieran p o d id o serv ir p a ra pando, en nuestros editoriales, con cancelarse en el curso de varios
lo g rar una p ro d u cció n intensa y las necesidades de o rden m aterial ejercicios fiscales. Agregó luego el
provechosa. La situación de Ara que tiene la N ación. Hemos p u n P rim er M agistrado que si en algu
gua es tam bién p riv ileg iad a p o rq u e tualizado en torno al estado de na o p o rtu n id a d la N ación decidie
está p ró x im a a centros consum ido nuestro cam po y de nuestras in ra h acer uso de su créd ito , seria
res com o V alencia y P u erto Cabe du strias, y hem os hecho ver cómo única y exclusivam ente con el ob
llo, y adem ás cuenta con m ercados es necesario un suprem o esfuerzo, jeto de p o n er en ejecución planes
propios, com o M aracay y La Vic p a ra que los m ales sean rem ediados. concretos y determ inados de p e r
to ria. La vasta región que puede Pero es im posible que el G obier m anente utilid ad colectiva.
consagrarse a la p ro d u cció n agrí no, o los p artic u lares, logren el Situados, pues, en un terren o de
cola en A ragua no espera sino que b ien estar m aterial, si no se co com prensión y bien enterados de
el riego llegue a p o n erla en co n d i m ienza p o r la reco n strucción es la necesidad im periosa de in ic ia r
ciones de fe rtilid a d y de p ro d u c p iritu al. N uestra im aginación nos sin más tard an za aquellas obras
ción. — La Esfera. hace c re e r que un G obierno rico, destinadas a acelerar el desenvol
con cuantiosas sum as a sus ó rd e vim iento del p aís y en especial las
POSIBILIDADES DEL CULTIVO nes, p o d ría de una sola plum ada, actividades de la pro d u cció n , con
DEL TRIGO EN VENEZUELA m ediante buenos D ecretos, recons m iras a echar los fundam entos de
tr u ir el cam po, las in d u strias y re una sólida e stru ctu ra económ ica,
F om en tar la p ro d u cció n trig u era m ed iar todas las necesidades de las consideram os que Venezuela po
ha sido uno de los p ropósitos en clases pobres de una ciudad. E rro r d ría perfectam ente h ac er uso de su
que m ayores esfuerzos ha aplicado grave! Todos los tesoros del m undo crédito, intacto h asta la fecha,
el G obierno N acional, desde el m o son incapaces p ara rem ed iar los siem pre que se ajustara a las líneas
m ento m ism o de in ic ia rse el nue m ales m ateriales. — La Religión. de acción ad m in istrativ a que en es
vo régim en. N uestros cam pos ago ta y an terio res ocasiones hem os
tados económ icam ente p o r el mo AUTODEFENSA ECONOMICA señalado. — Ahora.
nocultivo necesitaban que se les vi Si Venezuela tiene aún m uchas
talizara a fin de h a c e r m ás p ro d u c riquezas inexplotadas, el tra b a ja d o r FOMENTO DE LA FRUTICULTURA
tiva la tie rra , y al p ro p io tiem po venezolano dispone tam bién de re El cultivo intensivo de la fruta,
aliv iar la penosa situación que so cursos form idables to d av ía vírge y las in d u stria s conexas, tiene
bre el p aís ha pesado, como con nes : el prim ero de ellos, el ah o rro im p o rtan te relación con la econo
secuencia del abandono de las la de gran p arte de su jo rn al m edian m ía venezolana. No se trata , sola
bores agrícolas que sobrevino con te la com pra colectiva y la venta m ente, de d ar trabajo a unos cen
el decaim iento de los p recios y de de las subsistencias directam ente tenares de obreros e im pulsar el
la p o lítica del despojo que d u ra n del p ro d u c to r al consum idor. progreso de una región que lo m e
te tantos años im peró en el país. Al h ab lar de las C ooperativas de rece. La pro d u cció n abundante
E ra n atu ral que la atención se Consumo recordam os que su p re s de fru tas tien e íntim a conexión
fijara p rim eram en te en las p o sib i tigio se reconoce unánim em ente en con el problem a de la alim entación
lidades que nuestro suelo o frecía teo ría, pero que su desprestigio en del venezolano, con la im portación
para la p ro d u cció n de h a rin a , de la p rá c tica es casi absoluta en Ve onerosa de frutas naturales, en con
bido al consum o que de ésta se h a nezuela, p o r la larga lista de p re serva, en diversos p rep a ra d o s, y
ce en nuestro m ercado p o r tra ta r cedentes desgraciados y escanda jugos. Una buena can tid ad de bo
se de un artícu lo de p rim era nece losos. Sin em bargo, como el ins lívares em igran, todos los años, p o r
sidad, como tam bién p o r la nece tin to de conservación im pide los el renglón de frutas y jugos, m ien
sidad de c e rra r las válvulas de es d eterm inism os fatalistas, opinam os tra s la tie rra venezolana perm an e
cape que p erm iten la h u id a al ex que conviene y se im pone en los ce in culta y el país tem e p o r el fu
te rio r de g randes sum as de d inero actuales m om entos críticos un es tu ro de las subsistencias alim enti
que p o d ría n ser aplicad as a la ad fuerzo suprem o p ara sanear la eco cias. Esa im portación contribuye,
quisición de otros pro d u cto s que nom ía dom éstica del venezolano, tam bién, a h acer más desfavorable
las condiciones físicas del te rrito tra ta n d o de elim in ar o c o n tra rre s la balanza de pagos, y ata, m ás aún,
rio que ocupam os y nuestro lim i ta r siq uiera “ el m orbo crónico del la econom ía venezolana a la p ro d u c
tado d esarrollo in d u stria l no nos centaveo de la bodega de la esqui ción y a las contingencias de ésta,
perm iten p ro d u c ir. — Crítica. n a”. — El Heraldo. en otros países. — El Universal.
Con lucidez y con su siem pre Acusam os recibo de la R evista
c arac terístic a elegancia de estilo, titu lad a “ V enezuela O dontológica” ,
nuestro estim ado com pañero de la órgano de la F ed eració n O dontoló
bores, el señor d o cto r A ntonio Re gica Venezolana que p erió d icam e n
yes, ha escrito una nueva obra. te viene ofreciendo a la pública
En “T eresa ante la V ida y en el cu rio sid ad , im p o rtan tes trab ajo s de
Verso”, nos da la plum a de Re orden científico ten d ien tes a la
yes un com prensivo, am eno y en- m ejor divulgación de ta n in te re
jundioso análisis del v aler lite ra sante m aterial. Al efecto, la citada
rio y de la o b ra realizad a p o r la publicación se p ro pone una m ayor
insigne D octora del Avila, estable com penetración de todos los p ro
ciendo los necesarios p aralelos y fesionales venezolanos, quienes asi
diferen ciacio n es con los o tros des m ism o hallan en ella un vehículo
tacados escrito res m ísticos del Si a p ro p iad o p a ra exp o n er los estu
glo de Oro. dios realizados en form a in d iv i
dual. A gradecem os el atento envío.
El tem a no p u d ie ra ser m ás in
teresante ni más am able. Teresa
de Jesús es, fuera de toda duda, Acusamos recibo de un in te re
una de las p rim e ra s figuras en la asim ism o la im pecable factura de
su poética p roducción. Ya desde sante folleto que en la ciu d ad de
literatu ra m ística universal. Su po T rujillo acaba de o frecer a los
sición es indisputable. Su obra es los tiem pos del Cojo Ilustrado, el
nom bre de C hurión ad q u irió relie lectores del p aís el conocido es
tá llena de hondo sen tir, exp resa c rito r, P edro L inares V. bajo el
do con m aestría y belleza. ve inusitado. Desde entonces se le
q u ería y se le adm iraba. En los rótulo de “Conceptos C ulturales” .
Y Reyes ha sabido, en espléndi sentidos de sus estrofas m uchas El referido libreto está integrado
da síntesis, d estacar todos los as veces se hallaba el puro reflejo de p o r “Una ch arla ra d ia d a ” y unas
pectos de la p recio sa joya lite ra ria su vida; el incesante anhelo de su “P alabras académ icas”, p ro n u n c ia
que en v ariados volúm enes nos le p eració n y el em peño constante de das en actos de c a rá c ter p a trió ti
gara la M ística D octora. Justo es valorizar, p a ra ven tu ra suya, el r i co, ya que se refiere el a u to r en
pues que felicitem os a Reyes por co caudal que siem pre ofrece la am bas ocasiones a los m áxim os
tan m arcado a cierto ; y lo que es estética. Y p o r ese cam ino ha lle acontecim ientos de la gu erra de
más, quizás h asta le felicitaríam os gado Churión, hasta “Voces en el Indep en d en cia y consecuencial-
p o r el oportu n o m om ento que es S endero”, precioso y líric o regalo, m ente a estu d iar la psicología del
cogiera p a ra d a r a la luz este to que hoy nos ofrece, generoso, el Libertador. Agradecemos el envió.
mo, ya que en m edio de los fra can to r de sensibilidad y factura
gores de una p rolongada y cruel inim itable. Se en cu en tra en nu estra mesa de
guerra casi universal, p arece que redacción un ejem plar de “A riti-
el hom bre debiera volver sus ojos b a r”, opúsculo publicado en Bar-
hacia lo m ístico, buscando la g er Hemos tenido el gusto de re c ib ir
quisim eto, que nos ha sido envia
m inación del sentim iento noble, la edición e x tra o rd in a ria de la
do p o r su au to r el señ o r V. N. Gra-
el resurg im ien to de la conciencia, siem pre interesante R evista “Véri- terol Leal. P o r esta rem isión en
y así encam in arse p o r tales vías ta s” que con lujo de acierto en la viam os expresivas gracias.
hacia la ju sticia, la paz y el am or. selección y buen gusto en el for
m ato se viene editando en Buenos
Aires. El presente núm ero de “Vé-
Un v erd ad ero acontecim iento a r
rita s ” viene dedicado al panam e Nuestra Portada
ricanism o y constituye, sin duda De nuevo uno de nuestros an
tístico ha constitu id o la ap arició n
alguna, un elevado esfuerzo in te
de un nuevo lib ro del exquisito tiguos co laboradores viene hoy
lectual y artístico. Un copioso m a
poeta don Luis C hurión, conocido a o frecer en la p o rta d a e x terio r
terial donde fácilm ente puede des
am pliam ente en todos los países de la fuerza de su colorido y emo
cu b rirse la esm erada selección a
habla española. El éxito obtenido cional sentim iento a rtístico . El
que ha sido som etido el contenido
por el ilustre y em otivo poeta p o secreto del paisaje vernáculo
y dirección a rtística de la Revista,
día d escontarse. No tan sólo p o r queda a p risio n a d o con toda la
com pleta la adm iración y el in te
el dilatado prestig io del aeda si in ten sid ad que integra el fiel
rés, que siente el lector ante la ex
no — y esto resulta esencial — p o r traslad o al lienzo, de las m il be
tra o rd in a ria belleza de este núm e
la in ten sid ad fina que envuelve el llezas de esta naturaleza venezo
ro de gala.
precioso em brujo de sus rim as. lana donde la luz — su lum ino
Luis C hurión es — p o r que asi na sid ad — juega papel fundam en
ció — un poeta integral. Poeta en Tam bién ha llegado a nuestra tal. El verde intenso en c o n tra
la vida y en la inten ció n siem pre mesa de redacción un interesante
posición a la ru tila n te claridad
generosa. Sus versos b ro tan del trab ajo intitulado “Tem as sobre
del sol, le ofrecen, p o r otra p a r
corazón directam ente, como igual Com unicaciones, Correos y Telé
te, valorización d efinitiva a la
m ente el sentim iento caballeresco grafos”, de que es autor el conoci
com posición.
que guía todos sus actos se asoma do escrito r señor M artín Gornés
en la seren id ad de sus pupilas. Ca M ac-Pherson. En el citado trabajo Su autor, el afam ado artista
ballero y poeta, Luis C hurión, ha el au to r logra una síntesis digna Tom ás Golding, ha sabido in te r
sabido v iv ir d en tro de todas las de aprecio tanto p o r la utilidad p re ta r cabalm ente el alm a in
p erfecciones y arm onías. A rm onía que aquella e n cierra como p o r lo m ensa del paisaje.
es el d e c o rre r de su existencia y com edido de la exposición.
El C u id ad o del Tobillo
L com pañero inm ediato del 1. — P o r un m asaje que puede A provechem os p a ra d ec ir algo
E pie es el tobillo. La m oda
actual exige que éste sea fino y
ejecu tar usted m ism o : coloque las
m anos a cada lado de su tobillo;
respecto de las uñas de los piés,
que deben co rtarse con cuidado,
bien torneado. Bajo la falda co r pellizque la carne entre el índice operación que m ucha gente des
ta, el tobillo debe lu c ir su fuerza y el pulgar, ayudándose con algún cuida, no dándole la im p o rtan cia
y su distin ció n . Es m uy difícil p ro d u cto adelgazante y m antenien que tiene y olvidando que con ello
cam b iar su form a cuando es dem a do los otros dedos plegados; im se evitan a veces graves inconve
siado grueso; p ero se puede ate p rim a un m ovim iento de rotación nientes.
nuarla, afinarla, salvo en el caso de adelante hacia atrás, apoyándo Una uña crece un m ilím etro por
en que sea debida a tejidos celula se sobre los dedos, y después de sem ana. Es pues necesario lim arla
res, a una in filtració n grasosa ba atrás h acia adelante, tom ando co todas las sem anas; el agua caliente
jo la piel. En este caso se debe re mo apoyo el pulgar. facilita esta operación. Si el corte
c u rrir al m édico, sólo p a ra c o rre 2. — Después de este m asaje, su de las uñas de las m anos es delica
gir este defecto. P a ra reco n o cer si m erja sus tobillos, p o r 4 o 5 m inu do, el de las uñas de los piés de
el grosor del tobillo se debe a esta tos en agua fría o póngase com pre m anda aún m ayor atención. Si se
causa, basta con pellizcar el tobi sas de agua fría en las p artes ma co rtan dem asiado, hay peligro de
llo entre el ín d ice y el p u lg ar; si sajeadas, d u ran te un cuarto de ho que se en carnen. Si se dejan dem a
se siente dolor es señal de que ra, perm aneciendo te n d id a y p o siado largas, los dedos se doblarán
existen tejidos grasosos, si no, su niendo los pies ligeram ente en al dentro del zapato y se deform a
deform ación puede ser debido al to, con Ja ayuda de un libro grueso. rán. C uando se note la m enor ro
cansancio, a u n a m ala circu lació n 3. — Si sus tobillos están h in jez o hinchazón de los tejidos, que
o a una g o rd u ra local. Todo esto chados, después de una fatigado deje p re v er una uña en carnada,
puede re m e d ia rse : ra jo rn ad a, he aquí un rem edio conviene ap licarse sobre la p arte
bien s e n c illo : disuelva dos gram os enferm a la siguiente m ezcla: 20
de sal de cocina en una palangana grs. de tin tu ra de áloe; 20 grs. de
de agua fría, y lociónese los to b i tin tu ra de opio; 20 grs. de per-
llos con una esponja gruesa. cloruro de hierro . C ubrirse el de
4. — En las m añanas, si usted do con algodón, y si el m al p er
dispone de tiem po, álcese diez ve siste, co n su ltar a un especialista.
ces sobre la p u n ta de los pies des La sequedad, la frag ilid ad de las
nudos, y quédese asi el tiem po su uñas se cura untándolas con acei
ficiente p a ra co ntar rá p id o hasta te de alm endras 30 grs; aceite de
diez; en seguida descienda len ta tá rta ro , 3,5 grs; esencia de lim ón,
mente. 10 gotas. Se em plea en la noche en
5. — Calzada con sus pantuflas, com presas. Hoy día en el com er
trajin e p o r la casa en las p u ntas de cio, se en cuentran excelentes p re
los pies. Este ejercicio, adem ás de p araciones p a ra rem ed iar el can
adelgazar los tobillos es excelente sancio de los pies, debido a cam i
p a ra re d u c ir el vientre. natas prolongadas, al baile, y, so
bre todo, a las largas perm an en
cias de piés. Si usted no posee a la
m ano ninguna de estas p re p a ra cio
nes, un baño de pie caliente, a d i
cionado de alcohol o de vinagre,
le será m uy saludable. Un baño de
agua salada, en la p ro p o rció n de
un puñado de sal de cocina en
cuatro litros de agua, desconges
tiona los pies después de un de
p o rte fatigante. Otro rem edio, p o r
lo dem ás bien sencillo, consiste en
aplicar, sobre los pies adoloridos,
rodelas de lim ón recién cortadas.
Los rem edios co n tra las durezas
son innum erables, lo que no quie
re d ecir que sean eficaces. En es
tos casos tam bién es recom endable
re c u rrir a un especialista au to ri
zado. P ara calm ar el dolor es re
com endable darse baños sucesivos
a 36° tom ados dos veces
p o r día, en agua saturada
de bicarbonato de soda.
Alice Wade Robinson.
E n s e ñ a n z a G r á f ic a
TO DANCE AVIATOR
TOMATO
(tu dáns) (eiviéitor)
BAILAR (tom éitou)
AVIADOR
TOMATE
BOAT
OXEN MUSICIAN
(böut) TOOTHBRUSH
(óxen) (túzbrósh) (m iusician)
BOTE
BUEYES CEPILLO PARA DIENTES MUSICO
DEER
(diir) ANIMAL CHERRIES
(ánim al) (chérris)
VENADO
ANIMAL CEREZAS
KEY NEST
TO SHAVE
(quí) (nest)
(to shéiv)
LLAVE NIDO
AFEITARSE
Frases Cortas
T here a re th ree eggs in the"! The birds a re in th e tre e
n e st > Hay tres huevos en el nido, Los p á ja ro s están en el árbol.
(d h er a r zri egs in dhi nest I (dhi berds a r in dhi tri)