El Farol 26 Julio 1941

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

biblioteca nacional

Ciudad.
o
X
o
c
r
>
o
O
z
tn
O
O
O
m
(_
m
2
TJ
r
>
x
m
U)

O /o *

r
H
-<
T>

"n
-
n
P
o
2>
o
n
>

D
>
en G U A /A N A IN G LESA
Y desde el P an teó n glorioso, el
L ib e rtad o r vela ete rn am e n te por
la libertad de su patria...
publicada Mensualmente Po r la St a n d a r d O il Co . o f Venezuela y lago Pe t r o l e u m Corp.
= R ed acció n : S o c ie d a d a T r a p o s o s No. a - A p a rta d o No. 889 =

N um . XXVI C a ra ca s : J u lio de 1941. A ño III.

EDITORIAL
UNCA se escribirá demasiado so­ go cuando falten las de la juventud. Bien
bre el ahorro. Mucho menos en nues­ considerado, el ahorro es un deber que ca­
tra Patria, donde desde los comien­ da hombre debe observar para consigo mis­
zos de nuestra nacionalidad nos acostum­ mo y para con su familia. La obligación de
bramos a vivir sin pensar en el mañana. Pe­ velar por la familia, por los padres ancianos,
ro se hace necesario de todo punto insistir por la esposa y por los hijos, es impretermi-
sobre tan importante asunto, pues él encie­ tible para los hombres honrados. Es una
rra el porvenir de cada ciudadano, y natu­ responsabilidad ineludible: no puede efec­
ralmente el porvenir del país. tivamente dejarse de pensar en lo que pue­
Cada uno debe entender bien que el da sucederles cuando ya estemos inválidos
ahorro es lo único que puede servirnos cuan­ o imposibilitados para socorrerlos en sus ne­
do' al correr de los años, ya nos falten las cesidades.
fuerzas para trabajar, o cuando quedemos Un esfuerzo es necesario para llevar a
sin trabajo, o cuando una enfermedad o un la m ente de todos, lo necesario, lo impres­
accidente nos reduzcan ai lecho del dolor. cindible, que es el ahorro. La campaña en
Los venezolanos no entendemos esto, este sentido debe ser constante, intensa,
porque no se nos ha educado desde peque­ convincente. Y debe hacerse en las escue­
ños en la escuela del ahorro, y así regular­ las, para enseñar esa virtud a los pequeños
mente gastamos cuanto dinero ganamos, sin que empiezan a vivir; en los campos, para
pensar en el porvenir. Por eso es indispen­ que el campesino, que no cuenta en los años
sable repetir cuantas veces sea necesario la malos sino con el amparo de la Providencia,
necesidad de ahorrar, una y mil veces, has­ imite el ejemplo de la hormiga, que tiene
ta que quede bien penetrada en el pueblo la diariamente a su vista; en los lugares de
idea que una vez realizada evitará muchas trabajo, para que el obrero se ponga a res­
desazones en el futuro. guardo de lo imprevisto; en la ciudad y en
los campos, entre los viejos y los jóvenes,
El seguro de vida es una de las formas entre los hombres y las mujeres.
de ahorro para asegurar el porvenir de la
familia, cuando hayamos desaparecido y Hay que desarraigar esa creencia de
queden la viuda y los hijos desamparados. que no se gana suficiente para ahorrar. Mien­
Es la manera de sobrevivir aún después de la tras se gana se puede ahorrar, cinco bolíva­
muerte, y en alguna forma seguir velando res o uno, diez centavos o uno. Y este mismo
por los nuestros. centavo se va multiplicando en el milagro
Vemos bien que se necesita trabajar del ahorro, y llega, con el tiempo, a conver­
para vivir. ¿Y de qué se va a vivir cuando tirse en suma que sirve de lenitivo y ampa­
ya no haya fuerzas para trabajar? Sólo el ro en los momentos difíciles.
ahorro salvará la situación, sólo el ahorro Y con el ahorro, el individuo vivirá vi­
aliviará muchos infortunios y alejará la no­ da independiente y digna, y comunicará a
che de la pobreza absoluta. Es como si se h nación esa misma independencia y esa
almacenaran fuerzas, para ponerlas en jue­ misma dignidad.
C a s a s H istó rica s
INDO país de acuarela. Bu­ m uchas horas, adquiere tintes eso­ janía y proxim idad. Un poeta ha

L cólico crom o donde la n atu ­


raleza supo h ilv an ar un verso
poema p re ciosista con acento de
téricos, cual si quisiera esconder un
o
gran secreto.
llegado a la región. Viene de lejos,
y acaba de pasar el pesar. Sus an ­
helos no se vieron cumplidos en la
Mas, ante el diurno encanto de
fronda, luces de paisajes y gorjeos la au ro ra o ante la clandestina m etrópolis estadounidense. E stá
de pájaros. Curiosa dualidad de la complicidad de la luna, el corazón cansado. P o r sus pupilas se asoma
cam piña: alm a japonesa en el exo­ del hom bre, sobrecogido de adm i­ el frío de muchos inviernos del
tismo de los pinos; “g rito ” tropical ración o duda, term ina igualm ente cuerpo y del espíritu. Sin embargo,
en el ardoroso vaivén de la palm e­ p o r identificarse con el medio. Es su m usa está fresca. Quiere, desea,
ra ; altivez m editerránea en el na­ un nuevo elem ento en la com plica­ can tar siem pre. Que su verso resue­
ranjo florecido de azahares; lu ju ­ da trabazón de tantas fuerzas vivas ne p a ra ven tu ra del sentim iento.
ria incontenible en el incendio lu ­ de la naturaleza. Es un aporte com­ Si los ojos están mustios, en tributo
minoso de la acacia. De vez en plem entario en ese m undo de belle­ a m uchos desengaños, el corazón,
cuando la agresiva belleza de la za y soledad que logra herm anarse p o r el co n trario , late como una
trin ita ria y en tre alondra.
la inquietud de la El e rran te pe-
m enuda corteza y r e g r i n o se ha
el ru b í cuajado ad en trad o por el
en granos, en el valle de Chirgua.
silvestre joyel del Todavía en sus
cundeam or. oídos resuenan las
Paisaje nunca claras estrofas de
p re se n tid o : m ila­ la “Vuelta a la
gro en la p ra d e ­ P a tria ” . Atrás ha
ra ; opulencia en quedado Caracas,
la grandeza de la su ciudad natal.
f i l a m ontañosa En su bagaje lí­
que a sp ira a a c e r­ rico, el regreso
carse al infinito. ha logrado rea-
Y en tre aquella v i v a r entusias­
b o rra c h e ra de luz mos insospecha­
y de colores el dos. Pero su salud
ritm o m usical de resen tid a req u ie­
la cascada al rom ­ re la beneficiosa
perse en espum as com pañía de la
ante la etern id ad cam piña y del sol.
m ilen aria de la El lugar es p ro ­
p ied ra. picio, y la m an­
H abla el tró p i­ s i ó n acogedora.
co y recu en ta sus cuitas en form a a la gracia del am anecer o a la nos­ Una palm era le sirve de sim bólico
altisonante. En la feracid ad de la talgia del ocaso del día. Sin él, na­ pórtico. La casa, p o r otra p arte,
tie rra la vegetación com ienza y te r­ die p odría apreciar el sortilegio tiene h isto ria : en lejanos días co­
m ina p o r ser exuberante. Allí na­ em brujado del sol al quebrantarse loniales perteneció a un tío del
da es m ezquino. La p ro d ig alid ad en las copiosas ram as del bucare. L ibertador.
cobra fueros de rango y p riv ile ­ Y nadie pudiera tra n sc rib ir a lí­ Ahora la habita, por pocos días,
gio. Ante su fuerza todo p arece de­ neas claras la incitante y roja ofer­ Pérez Bonalde, el ingente y ca ra ­
tenerse. Y ante lo grande de sus ta que esconde la rosa de m ontaña. queño cantor. En esa bucólica tra n ­
ejecutorias de fronda, todo term i­ quilidad su Musa, su consecuente
Tam poco el vuelo de los pájaros
musa, le acom paña con solicitud
na p o r arm onizarse, en un m arco enco n traría la emocional tra n scrip ­
m aternal. El verso florid o y cla-
de esplendor concreto y ru tilan te. ción de la rim a sutil e inspirada, y sicista resuena en el ám bito de la
la muselina, tersa y polícrom a que cam pestre habitación. Las galas de
E n ciertas ocasiones, cuando el
vive en la frágil arm azón de la g rá­ la naturaleza que circunda el h e r­
crepúsculo se adueña del p an o ra­
ma único, una dulce nostalgia se cil y flexible m ariposa, no hallaría moso paraje sirven de tem a para el
el in térp rete feliz capaz de trasla ­ alto rango emocional del poeta. Y
apodera del hom bre y del am bien­
te. Allí el gran “m isterio” del si­ d ar sus tonos vivos a un pedazo cuando Pérez Bonalde regresa a la
de seda. ciudad, un caudal de recuerdos, en­
lencio im pone y suplanta la autori­
cuentra aquélla en el sentim iento
dad máxim a que ejerciera la luz. Y Tanto hechizo y tanta belleza se de su verso: un preciso y senti­
entonces en el g rav itar de som bras d ilatan en la am plitud de tie rra que m ental concepto de los días que
y m urm ullos, el alma inm ensa, azul circunda los feraces valles de Chir- pasara en el esm alte claro de la
y negra, de la noche y de la vege­ gua. Llano y m ontaña. Campo y casa de Chirgua.
tación, tran sid a en ascuas durante sierra. C ontraste topográfico de le­ Antonio REYES.
Del Dolor Estético
ESPUES de los “hom oni- las bibliotecas no busquéis tan sólo D olor tan hum ano como cual­
D d as” v in iero n los antropoi-
des. Más ta rd e , in fin itam en te más
la son risa de Apolo y la seren id ad
de M inerva. P o r ahí anda tam bién
q u ier dolor, pues el arte es la ex­
presión m ás p u ra y m ás noble de
tarde, en el trán sito de la época la som bra de M arte y la de C a co . . . la vida hum ana. Pues la o b ra de
te rc ia ria a la c u atern aria, a p are­ Uno de los “ E pisodios N aciona­ arte — en todos sus aspectos — re ­
ció el hom bre p reh istó rico . Este les” de Galdós se titula “El equipa­ presenta el ansia de in m o rtalid ad
no enten d ía nada de arte. Con el je del rey Jo sé”. ¡Cuánta herm osura y el p ru rito de p erfecció n de la es­
hom bre llam ado histórico, o sea, y fin u ra del arte h ispánico en las pecie. No es una m era a c titu d “a r ­
en lo fisiológico, p arecid o al ac­ valijas del m onarca intru so y efí­ tístic a ” la de quien llora ante las
tual, com ienza a su rg ir en las sel­ m ero! Mas, digám oslo en seguida, estatuas m utiladas de 1111 p ó rtico o
vas y las cavernas un arte gráfico eran p referibles las depredaciones retablo de iglesia; la del que su­
incipiente. de antaño a las destrucciones ac­ fre p o r la p é rd id a irre p a ra b le de
Pasan m ilenios y, p o r fin, el hom ­ tuales, m otivadas, más que p o r la su m isal policrom ado o una tela de
bre inv en ta la p in tu ra , la escultu­ fu ria iconoclasta de algunos suje­ p incel m aestro.
ra, la a rq u itectu ra, la escritu ra. En tos, p o r la fuerza d estructiva de los Hay en este dolor, sin duda, un
tal o cual siglo surgen los tem plos, p royectiles de las guerras de hoy. m atiz m etafísico, una delicadeza
los alcázares, las b i­ del e sp íritu . Es lo
bliotecas, l o s m u­ que se llam a un “do­
seos... El hom bre as­ lor estético”. Mas, sin
pira a p erp etu arse, ese dolor ¿qué sería
a ser reco rd ad o , a de nosotros? Si no pu­
dejar testim onio de diéram os, si no su­
su paso p o r el m un­ p iéram os sentirlo, h a ­
do. Pero el hom bre, bríam os re to rn ad o a
soñador y a rtista la b arb a rie p re h istó ­
desde sus orígenes rica . En un retroceso
más rem otos— desde estúpido, habríam os
que abandona la pe­ vuelto al “h o m o n id a”
lam bre del sim io,— y al an tro p o id e.
es tam bién estas dos T anto como el h e ­
cosas: g u errero y cho m aterial de la
ladrón. existencia, el hom bre
Ya ha concluido, defiende esa vida de­
el hom bre, en cierto p u ra d a y p e rp etu ad a;
m odo, de ganarle la esa vida en lo posi-
batalla a los irra c io ­ b 1 e “in m o rta liz ad a ”
nales. Y digo “en de sus obras de arte.
cierto m odo” p o r­ La p ro tecció n de
que tod av ía a n d a un m onum ento ilus­
em peñado en su lu­ tre, de un cu adro cé­
cha con los insec­ lebre, de un lib ro fa­
tos. Ya el hom bre se pasa la vida La obra p erd id a, la obra “ro b a­ moso, es tan celosam ente buscada
oscilando en tre sus dos vocaciones d a”, concluye p o r en c o n tra rse y en las g u erras atroces de hoy como
esenciales: la “co n serv ad o ra” , de m uchas veces p o r recu p erarse. la pro tecció n que m erecen las gen­
donde se d eriv an las especulacio­ Ved lo que ha o cu rrid o con las tes de la retag u ard ia.
nes de su pensam iento y el m ara­ espléndidas colecciones del Museo Pero esa pro tecció n se hace ca­
villoso conjunto de las a rtes; y la del Prado. No ta rd a ro n los Veláz­ da vez más difícil. Porque la gue­
“ d estru c to ra ” , que se p olariza en quez y los M urillos, los Grecos y rr a aérea, en su constante p ro g re­
el fenóm eno de la guerra. sión y “perfeccio n am ien to ” , no re s­
los R iberas, los Z u rbaranes y los
Pero, p o r m ucho que fluctúen, M orales de la gloriosa pinacoteca peta n a d a .. .
las dos vocaciones no dejan de co­ m adrileña en volver a su sitio. Es como una lluvia de fuego y
existir. P o r lo cual, lector, en to ­ un te rrib le ped risco desencadena­
das las guerras no son tan tas las Con ser elevado— lam entablem en­
te elevado—el núm ero de obras dos sobre las ciudades y los b u r­
destrucciones com o las extorsiones
m utiladas o destru id as (¿quién vol­ gos p o r un Jú p ite r furioso, a quien
de las obras de arte.
verá a escu lp ir el Cristo y la V ir­ dejan insensible la belleza, la tra ­
E stas se sum an al botín. d ición y la cultura.
A lejandro, César y Augusto —• li­ gen de Belén de P edro de M ena?),
con ser m uchas las joyas de la p in ­ Las bibliotecas y los m useos de­
m itándonos a los capitan es a n ti­
tu ra, la escultura, la o rfeb rería y berán ser con stru id o s en adelante
guos — traslad an a sus cortes im ­ bajo siete estados de tie rra. Pero
periales c u an ta belleza y riqueza el pensam iento españoles que se
p erd iero n en el to rre n te y el ciclón ¿cóm o ed ifica r las catedrales y los
“recogen” a lo largo de sus con­
de la g u erra civil, el hecho de que palacios p o r este sistem a troglo­
quistas. d ítico?
La h isto ria se repite. Tal em pe­ se hayan preservado las coleccio­
ra d o r de la edad m oderna “trasla­ nes del P rado sirve p ara d ism in u ir ¡Ah, el dolor estético es un gran
o ate m p e ra r el dolor de cuantos dolor!
d a” a su p aís obeliscos y sarcófa­
gos del O riente. En los m useos y tem ieron p o r su suerte. Alberto INSUA.
La In d u s t r ia N a c io n a l
Inseríam os h o y en nuestras
columnas el p re sen te e inte­
resante trabajo relativo al d es­
arrollo de la In dustria N acio­
nal “L a Ganadera In dustrial
Venezolana”, tem a de im p o r ­
tancia capital p ara la vid a de
la R epública. Las E m presas
“E sso” han d e te n id o en d iv e r ­
sas ocasiones su atención ante
las p o sib ilid a d e s de la in dustria
venezolana, en su deseo de p o ­
d e r aum entar en to dos los as­
p ec to s la adqu isición de p r o ­
du ctos em anados de ella.
La pu blica ción p o r esta R e­
vista d e una serie de artículos
al margen de tem ario tan in­
teresante, p re te n d e d ivu lg ar en
la m e d id a de lo posible, y con
cará cter in form ativo , lo más
destacado d e los em peñ os in­
du striales venezolanos.

A “ G anadera In d u strial Ve­


L nezolana” fué establecida en
C aracas bajo form a de C om pañía Carnes listas para entrar en las cavas.
A nónim a, en el año de 1934.
Esta in stitu ció n perseguía los fi­ mo pasado fué in stitu id o p o r una En la P lanta de M aracay tienen
nes de la explotación de la in d u s­ ley del Congreso N acional entidad em pleo alred ed o r de 300 tra b a ja ­
tria de la carne, p a ra el consum o autónom a, ley que fué prom ulga­ dores de am bos sexos, los que, ade­
in tern o del p aís y p a ra la expor­ da el 3 de agosto. más de p e rc ib ir sus jornales, go­
tació n ; selección de ganados me­ R ecientem ente le han sido adju­ zan de la p ro tección de la E m pre­
dian te la im p o rtació n de ejem pla­ dicados p o r el m ism o Ejecutivo Fe­ sa m anifestada en las ventajas eco­
res de raza, con vista a m ejorar la deral, en pro p ied ad , determ inados nóm icas que les dispensa una Coo­
c ría v ern ácu la; y la venta a los ga­ hatos, entre otros, T ocorón, La perativ a de Consum o; en los bene­
naderos, en condiciones ventajo­ C uarta, La Aduana, en el Estado ficios que rep o rta n los esfuerzos
sas p a ra b eneficiarlos, de hatos, ca­ A ragua; La R ubiera, El Arbolito, p o r c u id ar su salud y su in stru c ­
bañas, terren o s, etc. en el Estado G uárico; y La Cande­ ción, un servicio de clínica gra­
En 1936 la N ación ad q u irió ese laria en el E stado Apure. Con esta tuito, una sala-cuna que recibe en
organism o, el cual pasó a d ep en d er tra n sfe re n cia el capital de la Em ­ su albergue los hijos de las obre­
del M inisterio de A gricultura y presa asciende en la actu alid ad a ras du ran te la faena de las m adres,
Cría, p a ra im p ed ir su extinción a la sum a de Bs. 6.142.881,53; y conti­ una escuela d iu rn a y escuela-co­
causa de vicisitudes del m om ento; núa persiguiendo los fines de p ro ­ m edor p a ra párvulos y dos escue­
y d u ran te el curso del año p ró x i­ teger el desarrollo de la cría en el las nocturnas p a ra obreros adultos
pais y el fo­ analfabetos.
m ento de los La G anadera In d u stria l Venezo­
fundos que a lana beneficia d iariam en te un p ro ­
ello se dedi­ m edio de 78 reses vacunas y 25
can, j u n t o cerdos. En cuanto a sus m ás im ­
con la explo­ p o rtan tes p ro ductos in d u striales la
tación de los relación es como sigue: Corned
m á s im por­ Reef, prom edio m ensual 300.000
tantes ram os potes; chorizos, prom edio m en­
in d u s tria le s sual 20.000 kg; m anteca, prom edio
anexos a la m ensual 200.000 latas de 16 kg.
e la b o r a c ió n Además tiene establecido un de­
de carne. partam ento de elaboración de p ro ­
ductos ahum ados como jam ón, m or­
tadela, salchichón, etc., los cuales
han ten id o bastante aceptación a
pesar del poco tiem po conque
cuenta la pro d u cció n , in icia d a co­
mo ensayo hace pocos meses. La
E ntarram iento calidad de estos artícu lo s es exce­
de salchichas y
jam oncillos. lente, y necesariam ente la p ro d u c ­
ción de la G anadería to ­ p rim e ras vías p o r la b a­
m ará un auge de signifi­ ra tu ra y calidad. La nueva
cación, pues tien d e a so­ m áquina puede p ro d u c ir
lu c io n ar el problem a de igual can tid a d de p ro d u c ­
sum inistro que se h a o ri­ tos que la P lan ta usada
ginado con la g u erra eu­ hasta ahora, in v irtién d o se
ropea. el 70% m enos del costo
La P lanta de M aracay actual de pro d u cció n .
utiliza electricid ad y fuer­ Im porta detenerse a con­
za de vapor. Su dotación sid e ra r las ventajas que
de agua, que en esta cla­ o b ten d rá el pueblo con el
se de establecim ientos de­ increm ento del consum o
be ser antes en exceso, in tern o de carn e de res,
proviene de una gran bom­ in crem en to que se obten­
ba con su recip ien te ade­ d rá con la m od icid ad de
cuado de 1.000.000 de li­ p recio. La carne es el ele­
tros de cap acidad. m ento vital en la in su fi­
E n tre las m ejoras que ciente econom ía orgánica
tiene en m ientes la Ju n ta de la población. A más
A dm inistradora actual, la bajo p recio, m ayor consu­
p rin cip al es el proyecto, mo; y a m ayor consum o,
ya en vías de realizarse m ayor alim entación.
dentro de algunas sem a­ El m ayor consum o in ­
nas, de una P lan ta F rigo­ te rn o y la exp o rtació n , am ­
rífica erigida a las m ár­
p lia rá n las o p o rtu n id ad es
genes del Río A pure, en la de em pleo de los ganados,
ciudad de San F ern an d o ,
con ventajas p a ra sus c ria ­
p ara su stitu ir a la P lan ta dores, que tra n sfo rm a rá n
de M aracay en la elabo- en pecunia sus cosechas
ción de carn es en con­
p ecu aria s; im pulso p ara la
servas y otros prod u cto s
riqueza p a rtic u la r, p ro s­
y sub-productos in d u stria ­
p e rid a d p ara los hatos, be­
lizados.
neficios p a ra la econom ía
Razones com erciales y orgánica, son los fines que
Sección de enlatado de las conservas.
p rácticas de m ucho in ­ espera v er cum plidos la
flujo h an p riv ad o en el G anadera In d u stria l Vene­
criterio actual de la E m presa p a­ tándose de San F e rn an d o de Apu­
zolana con la in stalació n de su
ra este cam bio, pues San F e rn a n ­ re. Los rebaños atraviesan exten­
siones m ucho m enos dilatad as y F rig o rífico p a ra la in d u strializ a­
do de A pure señorea las zonas de
m ejor dotadas de alim entos y de ción de carn e en San F e rn a n d o de
m ayor p ro d u cció n de ganado en
cuanto a m ateria prim a. Guá- Apure.
aguas, y adem ás se m ueven con
rico, Cojedes, H arinas, Portuguesa m enos atareo. Mejor condición de Las gráficas y los datos que p u ­
y el Alto y Bajo A pure, así como la carne, m enor costo de traslado, blicam os en estas páginas, y los
ciertas regiones de B olívar, son y así, su p erad a la calidad del p ro ­ cuales fueron su m in istrad o s p o r el
Estados de la R epública cuyas re- ducto elaborado y envasado, su Dr. Julio N. Rosales, C onsultor Ju ­
ses convergen h acia San F ern an d o p recio p o d rá no obstante ser dis­ ríd ico de “ La G anadera”, hacen ver
con más facilid ad y m enos costo m inuido h asta ponerse al alcance palpablem ente la im p o rta n cia de
que hacia el C entro, o sea h acia Ma­ de los m ás ínfim os recursos pecu­ esta em presa, de la que tantos be­
racay, como hasta ahora se ha ve­ niarios en no im porta qué puerto neficios espera el país.
nido acostum brando. La m erm a de de la R epú­
los contingentes, las m uertes y en­ blica. P a r a
flaquecim iento a causa de las m ar­ eso c u e n t a
chas dilatad as y la lim itación de San F ern an d o
pastos y ab rev ad ero s en el tra y e c ­ de A pure con
to, son m otivo de un considerable tres vías ex­
porcentaje de p é rd id a , al d irig ir­ p ed itas de co­
se al Centro. La escasez en c ie r­ m u n ic a c ió n :
tos meses del año, en que el rigor la te rre stre , la
del verano im pide el traslad o , en­ fluvial y la
carece en ese p erío d o el precio de aérea, y p o ­
la especie. Las reses que logran d rá el p ro d u c­
vencer el éxodo, necesitan p a ra re ­ to ser ex p o r­
ponerse, de p a sta r en p o trero s de tado con ven­
ceba, y esto es un d isp en d io no­ taja, u tilizan ­
table que se carga sobre la m ate­ do l a s dos
ria de elab o ració n ; y los ganados
mism os se ven en condiciones de
salud deficiente, p erju d icad o s p o r
las fatigas de la ru ta y la crudeza M aquinarias
del sol. N ada de esto acaece tra ­ para la fab rica­
ción de latas.

I
En la Fecha Clásica
U NA vez más nos detenem os ra la citad a categoría de súbdito cuadas publicaciones en la Gaceta
ante la fecha tra d ic io n a l de de la am plia y altiva denom inación de C aracas y en otros órganos de
Venezuela. El contenido tien e de­ ciudadano. El concepto revolu­
re cará c ter p opular, y asim ism o en
sonancia honda y nacional. D icha cion ario resultaba, p o r otra parte reuniones públicas, le dió am bien­
rem em oración señala el justo p u n ­ opaco o im preciso. Y p o r ello, en te general a la idea que germ i­
to en tre las m áxim as efem érides. los p rim ero s instantes, la contien­ nara en los cerebros. P o r últim o,
Mas el 5 de Julio en los anales de da tuvo algunos tin te s de guerra esa m ism a Ju n ta , se dirige al Con­
la h isto ria venezolana tiene o po- civil. P ara m uchos el ideal de p a ­ greso m encionado el día 4 de julio
sée una im p o rtan cia capital. En tria no tra n sc rib ía una realidad p a ra que éste p ro ced a a d eclarar
tal fecha la Ju n ta P atrió tica re u ­ tangible y patente. La noción de la in teg rid ad del pais.
nida en C aracas su scribió el Acta R epública se diluía en la incom ­ Y llega el 5 de Julio, y con él la
de In d ep en d en cia que debía in i­ p rensión de térm inos a que no es­ culm inación del in superable anhe­
c iar un nuevo rum bo en la vida taban acostum brados m uchos oí­ lo que g erm inara en los corazones
del país. P ero esta in iciació n debia dos, sólo atentos a las ordenanzas de esa selección de patrio tas. En
prolongarse, en el hecho concreto, p eninsulares. Y es que en p u rid a d esa m añana el Congreso se reúne
hasta regiones d istantes del suelo de verdad, la incom prensión de en sesión especial. H ablan casi to­
de la hasta entonces C apitanía Ge­ algunos, dificultaba la gloriosa as­ dos los D iputados, y se exponen
neral de Venezuela. p iració n de los hom bres conscien­ con c la rid a d crite rio s y ap rec ia ­
Ya desde el 3 de julio, el p rin ­ tes de su responsabilidad. ciones personales. El m om ento no
cipio igualitario que alu m b rara la P o r ello, p o r esas razones enu­ puede ser m ás trascen d en tal y, al
m ente de los gestores del 19 de m eradas, el esfuerzo del 5 de Ju ­ realizarse el escru tin io respectivo,
Abril, había tom ado contornos cla­ lio puede clasificarse como esfuer­ el p rin c ip io de ind ep en d en cia que­
ros y bien definidos. Ya el P re si­ zo, sin p ar, de la voluntad y la in ­ da declarado oficialm ente.
dente de ese p rim e r Congreso, y teligencia. Instantes después, Ju a n A ntonio
con él, la casi to talid ad de sus A nteriorm ente, el p atrio ta F ra n ­ Rodríguez, de piés, anuncia que
m iem bros, rep u d iab an los p rin c i­ cisco Espejo, que en todo instante desde ese m om ento sólo existe la
pios coloniales establecidos p o r secu n d ara las ideas revoluciona­ absoluta soberanía de Venezuela.
las Cortes españolas. A hora se la­ rias del G eneralísim o F ran cisco de P ronto el Acta de Independencia,
boraba p o r una concien cia n ueva: M iranda, dió u otorgó a la Ju n ta se hace pública el 14 de julio del
una conciencia que naciendo de original — aquella ten ía exclusi­ m ism o año. Y entonces la guerra
una clase intelectual de nervio y vam ente c arácter ad m in istrativ o — se inicia, dura, te rrib le , enervante.
calidad su p erio r tra ta b a de am p liar la designación de Ju n ta P atriótica. Mas p o r la suerte de la naciente
ese contenido generoso a las cla­ Y fué esta Ju n ta com puesta, en tre n acionalidad vela el más ilustre de
ses populares. L ógicam ente la la­ otros, p o r Sim ón B olívar, F ra n ­ todos sus hijo s: Sim ón B olívar. Y
bor era árd u a. Las m entes sim ­ cisco de M iranda, el referid o F ra n ­ el genio m agnífico del gran c a ra ­
ples de la gran m ayoría de los súb­ cisco Espejo, Yanes, U stáriz, los queño logra ra tific a r en los cam ­
ditos españoles, no eran capaces, herm anos Salías, Miguel José Sánz, pos de batalla lo que fuera p au ta ­
en el p rim e r m om ento, de a p re ­ ('oto Paúl, Miguel Peña, Muñoz do en la m añana del 5 de julio
cia r la enorm e d istan cia que sepa­ T ébar, la que p o r m edio de ade­ de 1811.
Antonio REYES.
Y en ese m om ento quedó suscrito el em peño enm ancipatorio de la tie rra venezolana.
El Día del O brero
L 24 de este mes de julio es tiene en alto sitial. F unciones de el obrero tam bién ha crecid o en
E ei Día del O brero venezola­ paz, de alta labor, dan trasce n d e n ­
no, y todos nuestros trab ajad o res
se p re p a ra n alborozados p a ra efec­
tal im pulso a su actuación. Sin an ­
im p o rtan cia de labor nueva y am ­
plia. Ya los obreros han hecho
grandes progresos en los oficios de
tagonism o hoy, sin difíciles solu­
tuar su celebración. ciones ni problem as entorpecedo- especia] ización en Venezuela, y con
El hecho de te n e r ese d ía “ofi­ res, sin pugnas estériles, convenci­ el tiem po esperam os que no falta­
cial” destinado p a ra conm em ora­ do de que su p o rv e n ir sólo está en rán brazos ex p erim entados en di­
ción especial, es ya un privilegio la consagración a su labor en cola­ fíciles labores, pues lo que ha sido
que en nuestro conglom erado sólo b oración franca y leal con su p a ­ en o tras p artes un grave problem a,
goza el obrero, p ri- lo está resolviendo
v i 1 e g i o m uy alto el ob rero en tre nos­
si se tiene en cuen­ otros con su in te li­
ta que en día como gencia, su aplicación
ése vino al m undo y su d isciplina.
Simón B olívar, el La riqueza ag ra­
genio m áxim o que ria, com o la in dus­
independizó cinco tria l, y como las
naciones y cim entó
otras riquezas, de­
los fundam entos de
penden en gran p a r­
la dem ocracia en es­
tas tie rra s, recha- te de ese su am or al
z a n d o categ ó rica­ trabajo que no de­
m ente el tro n o que ja q u edar estancados
se le ofrecía. esos beneficios, sino
En ese día de jú ­ que los intensifica
bilo se puede estu­ a fuerza de labor.
d iar m ejor la faz no­ Altiva la frente,
ble, generosa y fra n ­ sus m anos encalle­
ca de nuestro o b re­ cidas p o r la ru d a la­
ro, que sabe a p re ­ bor, con sentim ien­
ciarse a sí m ism o y to p ro fu n d o de la
constituye el fuerte nacio n alid ad , g ran ­
basam ento de nues­ de en su gozo, con
tra in d u stria nacio­
toda la m agnificen­
nal. C om prende bien
cia de su natu ­
la trascen d en cia de
ral im p o rtan cia, on­
su m isión y sabe
cuánto espera de él deando el iris glo­
la P atria. P or ello rioso de Venezuela,
labora con afán y m arch a rá en p a trió ­
sigue sin v acilar el tica ro m ería a de­
rum bo que le m arca p o sita r su ofrenda
el deber. Y en su a c ­ ante el a ltar que en
ción continua y re ­ en el P anteón guar­
novadora, da fuer­ da las cenizas del
za y vigor a las a r­ vidente de los si­
terias de vida del glos, del hijo m im a­
país y realiza a ca- do de la L ibertad.
balidad su m isión Alli el L ib ertad o r y
civilizadora. los pro h o m b res de
P erseveran te en su nuestra nacionalidad
trabajo, hace p ro d u c ir su esfuerzo trono, ha encauzado sus esfuerzos que com batieron con sublim e he­
con voluntad inteligente. No hay p o r cauces definitivam ente concre­ roísm o p o r darn o s P a tria y Li­
form a de trab ajo que no dependa tos. P rin cip alm en te nuestro obre­ b e rtad , p re sen ciarán desde sus
de su actividad. No son necesarias ro ha venido evolucionando co n ti­ tum bas gloriosas el hom enaje es­
disquisiciones filosóficas o psicoló­ nuam ente, y m ucho más en estos pontáneo y decid o r del conglo­
gicas p a ra p ro b a r su necesarísim a últim os años en que ha sacudido el m erado obrero de la C apital.
acción en el organism o nacional, fard o de los pseudo-dirigentes y Y' en la a u ro ra del 24 de este mes
la cual ad q u iere la más fuerte d eter­ m arch a sereno y confiado en su de Julio, ataviado con sus m ejores
m inación cuando m archa de acu er­ valer. Sin duda alguna nuestro galas, a la vez que festejará su día,
do con el p atro n o y logra así, en obrero ha en trad o decidido en el festejará el del nacim iento del Pa­
perfecta dualidad, co n stitu ir una ritm o m oderno del trabajo, y el d re de la P atria, sin que nada falte
fuerza que no tiene rival. fruto del obrero especializado es a la pom posidad de la doble y sim ­
Su discip lin a lo hace fuerte. Su su últim a conquista. La in d u stria bólica celebración.
voluntad p a ra el trab ajo lo m an­ venezolana ha ganado con ello, y Juan BESSON.
Nuestras Colonias Obreras en Oriente
VISTA de pájaro, desde el
A vuelo de un avión, desde el
autom óvil p o r las am plias y buenas
ca rre tera s co n stru id as p o r la Com­
pañía, puede con tem p lar el viaje­
ro, en d iferentes sitios de O riente,
la belleza apacible y cóm oda de los
cam pam entos de trab ajad o res, cons­
tru id o s y sustentados con la m ejor
voluntad p o r la S tan d ard Oil Com-
pany of Venezuela. Como exprofeso,
han sido levantados estos edificios
sobre rin co n es p intorescos que nos
recu erd an algunas acuarelas del a r­
te novel, en que p recisam ente lo li­
gero del colorido sobrepuja en
grandeza no solam ente el cap rich o
de la linea sino que tam bién hasta
el influjo de la estética. Algunos,
es curioso ver, se dilatan sobre p a­
rajes “h echos” a filo de cuchillo a
la m argen de frondosas alturas, a
m anera de talla en selvas vírgenes
o em pinadas alturas, o ya sobre
valles cuyo v e rd o r m agnifico hace Campo “El P o rv e n ir”, en C ariplto.
juego siem pre con el rojo de los la­
drillos. E stas v iviendas en fin, o r­ lonias de laboriosas fam ilias vene­ extrayendo no solam ente el sus­
denadas agrupaciones de casas den­ zolanas, nos daríam os cuenta exac­ tento diario sino tam bién salvan­
tro de las cuales se están gestando ta de todos aquellos detalles que do aquellos problem as que p a ra
pueblos del futuro venezolano, sin­ tien d en a m agnificar más y m ás la toda sociedad p lantean las p ro ­
tetizan, a grandes rasgos, una de existencia de los que allí m oran, pias conveniencias sociales, tales
como Escuelas p ara los hijos y p a­
ra los obreros m ism os, seguridad
en el trabajo, culturización y m ar­
cada atención a los diferentes as­
pectos sociales, deportes, etc.
F u era de éstos, que si se quiere
son los que con más p rem u ra re ­
clam a la vida actual del hom bre,

B usto de B olivar en el Campo de M iraflores,


Caripito.

M odernas y am plias c a rre te ras unen los


Cam pam entos de la Com pañía.

las d iarias preo cu p acio n es de la


Com pañía a favor de sus tra b a ­
jadores.
Esto, p o r supuesto, en cuanto a
lo tocante a la vista su p erficial o
externa de estos cam pam entos, ya
que sería necesario p a ra d arse p e r­
fecta cuenta del estím ulo y com o­
didad que allí prevalece, que nos
detuviéram os m om entáneam ente a
observ ar el ord en in tern o de las
tales agrupaciones. Conviviendo
allí, al lado de estas v e rd a d e ras co-
no queda p o r c o n fro n ta r a los h a­
bitantes de estas colonias ninguna
anorm alid ad en la v ida ni m otivo
alguno que pueda ser c o n trad icto ­
rio a su trabajo. M ercados, restau ­
rantes y otros establecim ientos si­
m ilares facilitan la v ida del obre­
ro den tro del seno de este Cam­
pam ento.
P ero así y todo, débese agregar
que la E m presa en lo que se refie­
re a otros puntos, tales com o Sani­
dad de sus colonias, no om ite gas­
tos ni escasea recu rso s que tien d an
a un m ejoram iento continuo y ge­
neral. Desde antes de in ic ia rse el
cam pam ento, em piezan las tareas
de Sanidad, y ellas no cesan n un­
ca, sino que se in ten sifican a d ia­
rio con el continuo dren aje de los
pantanos, la p ro tecció n c o n tra los Un aspecto de la pintoresca colonia de Q uiriquire.
zancudos, el re p a rto de m edicinas,
el funcionam iento de brig ad as de jad o r. De este am oldam iento su r­ U ltim am ente, en el nuevo cam po
aseo, la in cin eració n de desechos, gen necesariam ente com odidades p ro d u c to r de Monagas, Jusepin,
y cuanto p u eda co n trib u ir a soste­ p a ra am bos que no de otra m ane­ fué entregado al servicio de los tra ­
n er firm e la salud de los em plea­ ra h ab rían de lograrse. Esto por bajadores y de sus fam ilias el mo­
dos y trab ajad o res. Como necesa­ supuesto ac arrea nuevos esfuerzos derno cam pam ento que la Com pa­
ria fin alid ad , el establecim iento de de p arte de la E m presa: p o r ejem ­ ñía acaba de establecer allí. Una
H ospitales b ien dotados y u n ser­ plo, desde el punto de vista educa­ bella ag ru pación de casitas rojas
vicio m édico de cap acid ad recono­ cional, ya que p o r lo alejado des­ dentro de una plan icie del llano
cida, han recib id o en todo m om en­ p rén d ese la c irc u n stan c ia de su­ oriental. Allí están ya instalados
to la m ejor atención. p lir in stru cció n a los niños de los trab a jad o res que en aquella de­
Los cam pam entos de m ás signi­ aquellas fam ilias, req u iriéndose p a­ p en d en cia colaboran con la em pre­
ficación en todo el sector o rien ­ ra este caso los servicios de Escue­ sa p o r el desarrollo de la in d u stria.
tal del p aís se en cu en tran ubica­ las am bulantes, o m ejor dicho, de La C om pañía lo ha venido efec­
dos en C aripito y Q uiriq u ire, am­ pen etración, a aquellas regiones tuando desde un p rin c ip io , ya lle­
bos en ju risd icció n del Estado prod u cto ras. vó el abastecim iento de agua p o ta­
Monagas. ble a esa nueva colonia y asim is­
mo trabaja porque en el nuevo cam ­
pam ento c o n cu rra n los dem ás acon­
dicionam ientos necesarios, ya de
antem ano in tro d u cid o s aunque en
form a pro v isio n al p o r req u erirlo
asi lo nuevo del centro.
Tam bién m ás allá, siguiendo el
m ism o curso del llano m onaguen-

Casas de obreros en Jusepin.

Una sección del Campo “ T em blador” .

En la últim a de las d ependen­


cias n o m bradas se encu en tran ade­
más otros pequeños cam pos, re si­
dencias de fam ilias de trab ajad o ­
res en zonas m ás o m enos lejanas
de los centros p rin cip ales, pues ya
sabem os que d en tro de los lin d e­
ros de una región p ro d u cto ra de
petróleo, p o r lo m ism o que h a y que
in ten sific a r las actividades, req u ié­
rese tam bién aco n d icio n ar a esas
actividades la existencia del traba-
Com pany of Venezuela, viajem os
un poco en avión y tendam os la
vista hacia la tie rra colonial y be­
lla de las grandes sierras, Falcón.
Allí, a inm ediaciones de la Ciudad
Capital, Coro, se asienta, tal cual
una acuarela serran a el sim pático
cam pam ento de Santa Rita. T am ­
bién el C aribe le ofrece cariñoso
la ofrenda de sus aires.
C um arebo tien e fam a de poseer
una suprem a belleza y así es en
efecto. A hora en lo tocante al cam ­
pam ento, éste presen ta toda la gra­
cia de que es factible se le conceda
a una agrupación de casas, bien
cuidadas y p restig iad as p o r un am ­
biente asaz em otivo. La sociedad
que com pone aquel centro está fo r­
m ada, como en todas las dem ás
dependencias, p o r un conjunto cu­
ya h o n o rab ilid ad m archa pareja con
sus costum bres cultas y entusiastas.
El alum brado eléctrico que po­
see cada uno de estos cam pam en­
tos, el cual los capacita p a ra el uso
V ista p arcial del cam po obrero en Cum arebo. de rad io s y dem ás com odidades
p ertin en tes a los fines dom ésticos,
es otro atrib u to im p o rtan te en la
se, se to p aría el viajero con otra vam ente saneado se alinean entre existencia de estas colonias de tr a ­
colonia, pero a h o ra de casitas el v erd o r de viejos chaguaram os. bajadores que p atro c in a en el se­
blancas, en la d ep en d en cia deno­ A contece que este cam pam ento ca­ no de sus extensas actividades in ­
m in ad a T em blador. Con los m ism os rece de c arreteras porque asi lo du striales la Com pañía.
adelantos que los dem ás cam pa­ im ponen sus condiciones to p ográ­ P o r lo tanto, vale d ec ir que no
m entos se levanta esta agrupación ficas, pero en cam bio, tal cual los son éstas, com unidades aisladas,
en una faja de sabana que dom ina dem ás pueblos de su índole, posee p erd id as en el lab erin to de las m on­
todo el su r del E stado. Escuela, enlace con todo el país, C apure se tañas o al rescoldo de laderas ab ra­
Club, Stadium , H ospital, etc., lle­ sale fuera de su órb ita y se acer­ sadoras, sino que m uy p o r lo con­
nan a cabalid ad en la v ida de aque­ ca a toda Venezuela, gracias a las tra rio , son pueblos auténticos, agru­
lla colonia sus fin alid ad es sociales. m últiples vias que en sus revueltas paciones de fam ilias venezolanas,
E sta d ep en d en cia p reced ió en su aguas le d ep aran tanto el Golfo de centros de apetecible vid a que res­
establecim iento a o tra no m enos P a ria como el río p ad re O rinoco. ponden en todas las faces de su vi­
pin to resca y la cual está u b icad a Y ah o ra aunque topográficam en­ vir, arm onioso e ingenuo, fran co y
en P edernales, del T e rrito rio F ede­ te no pertenezca al O riente de la cordial, a los m ás ingentes im pera­
ral Delta A m acuro. No es ya el R epública, pero por ser una depen­ tivos reclam ados p o r la civiliza­
llano sino el m ar el que le queda d encia d irecta de la S tan d ard Oil ción presente.
enfrente. Las aguas del P a ria , in ­
tro d u cién d o se p o r u n a de sus ta n ­
P a rte del Campo O brero en Pedernales.
tas bocas vienen y casi rozan las
esbeltas casitas que com ponen el
cam pam ento de “C apure” . C apure
es una isla que al p rin c ip io , cuan­
do la C om pañía pensó en la edifi­
cación de un cam pam ento p a ra sus
trab ajad o res de aquella región se
vió en apuros, pues, m aterialm en ­
te sitio no hab ia p a ra las tales cons­
trucciones. A base de un esfuerzo
tenaz, de m uchos meses y de in m en ­
sos gastos surgió ese sitio en aque­
lla isla que apenas ten ía cabida
al com ienzo p a ra los servicios de
Garage, P atio y Muelles.
Hoy, el que hubiese conocido
an terio rm en te, a lo m enos en su as­
pecto in te rio r la Isla de “ C apure”
fren te al peñón de “P ed ern ales” , se
q u ed aría encan tad o de aquel cam ­
bio. R ingleras de casas de la d ri­
llo, sobre te rre n o d uro y efecti­
La Gota de Leche en Maturín
LOGIOSOS com entarios m e­
E recen, y m uy ju sticieram en ­
te, los esfuerzos que con tan m ar­
cado in terés se h an venido re a li­
zando en toda la R epública p o r
m ejorar la asistencia social en las
poblaciones m ás n ecesitad as que
com ponen cada uno de los E sta­
dos de la U nión.
Ahora venim os a re fe rirn o s a la
feliz in stalació n de “La Gota de
Leche de M aturín”, in stitu ció n és­
ta que sin tem or de p ecar de exa­
gerados no vacilam os en asegurar
que ha venido a llen ar un hondo
vacío en el sector p o b re de la h o n ­
ra d a población m aturinesa.
“La Gota de Leche de M aturín”
no es sim plem ente un In stitu to Be­
néfico, pasa a ser tam bién un im ­
p o rtan te C entro E ducativo ya que
diariam en te se le d ictan a las m a­ D istinguidas dam as que form an el grupo de Sam aritanas de la G ota de Leche.
dres ch arlas relativ as al régim en
p ráctico que deben a d o p ta r en la pleados de la S tandard Oil Compa- sos especiales, se acostum bra h a­
alim entación su m in istrad a al niño ny of Venezuela rad icad o s en la cerlo tam bién con algunas m adres.
y sobre la higiene re q u e rid a en el p etro lífera población de C aripito, La re p a rtic ió n que a d ia rio se ha­
hogar. quienes desinteresadam ente ap o r­ ce, consta de 40 litro s de leche
Un sim pático grupo de Sam ari- tan una co ntribución m ensual p a­ hasta el m om ento de e sc rib ir estas
tanas com puesto de lo m ás g ran a­ ra este fin caritativo. Algunos co­ líneas, teniéndose en m iente h a c e r­
do del sexo bello de la sociedad m erciantes y cierto grupo p a rtic u ­ le un aum ento co nsiderable a la
m aturinesa, legalm ente constituido, lar de M aturín contribuyen tam ­ can tid ad disponible p a ra la dis­
con gran acierto y sobrado entu­ bién m aterial y m oralm ente a m an­ trib u ció n , ya que se espera in c o r­
siasm o, a d m in istra n el funcio n a­ ten er en eficaz actividad a tan im ­ p o ra r varios niños m ás al núm ero
m iento del In stitu to p o n ien d o en p o rta n te Instituto h um anitario. de in scrito s hasta la fecha.
p rác tica las necesarias in d icacio ­ D iariam ente se ap ersonan de los En beneficio de una crian za sa­
nes técn icas que les su m in istra el am plios salones del edificio que tie­ na, adopta el In stitu to com o n o r­
com petente d octor Aquiles E rm iny, ne p o r sede la “Gota de Leche de m a de p recau ció n , som eter p e rió ­
Médico de S anidad al servicio de M aturín”, 50 niños que debidam en­ dicam ente a las m adres en estado
la capital del E stado Monagas. te registrados en dicho Instituto de gravidez y en el p erío d o de la
La colaboración p rin c ip a l al reciben cada dia la can tid ad sufi­ crian za a cuidadosos exám enes ge­
sostenim iento de esta obra benéfi­ ciente de leche que a su edad les nerales de la sangre, som etiéndo­
ca proviene en su m ayor p a rte de es p erm itid a. Además de p ro p o r­ las a tratam ien to s especiales cuan­
un considerable núm ero de em ­ cionarles leche a los niños en ca­ do así sea necesario.
La activ id ad desplazada p o r es­
L as m adres con sus niños esperan la distribución de la leche. te sim pático grupo de S am aritanas
no se lim ita exclusivam ente a la
consecución de lo necesario p a ra
c u b rir la ca n tid ad del precioso lí­
quido que d iariam en te consum en
los 50 niños co n cu rre n tes al In sti­
tu to ; em prenden actualm ente una
laudable cam paña pro fondos ad i­
cionales con el noble pro p ó sito de
p o d er llevar a hogares realm ente
necesitados otros alim entos y ob­
jetos de p rim e ra necesidad. De
esta m anera la labor civilizadora
y c arita tiv a del prestigioso y hu­
m an itario grupo de bellas dam as
m atu rin esas lleva todas las carac­
te rísticas de h acer de la Gota de
Leche en un futuro no lejano un
gran C entro de A sistencia Social
que será un verd ad ero orgullo p a­
ra M aturín y valiosa protección de
la hum an id ad necesitada.
Un Bombardero Americano en Caripito
R ecientem ente fué objeto Caripito de la
sim pática v isita de un B om bardero Aéreo
p erteneciente al E jército N orteam ericano,
que procedente de B arrancas, P uerto Rico,
al a te rriz a r en el A eropuerto de Cachipo, fe­
lizm ente com pletó su terc e ra etapa del vuelo
de 6.000 m illas que se disponía a realizar c u ­
briendo la distancia existente en tre W ashing­
ton, D. C. y Río Janeiro, Brasil.
La m isión encom endada a este gigantesco
tetram o to r, es sin duda alguna de encom ia-
bles m éritos. En un viaje patrocinado por el
G obierno N orteam ericano tran sp o rtó una
g ran cantidad de sueros y otras m edicinas
de urg en te necesidad p a ra socorrer a los
dam nificados de las recientes inundaciones
acaecidas en la p a rte Sur del Brasil.
D urante la estada en C aripito del m ages-
tuoso a p ara to de 45.000 libras, cuidadosa­
m ente fué arreglado p a ra efectuar el gran
vuelo sin escala de C aripito a Belem , Brasil,
de donde planeaba regresar a W ashington
al siguiente día de su llegada.
De cuatro oficiales y tres ayudantes se
com pone la tripulación del avión en re fe ­
rencia. Algunos de estos oficiales m ientras
se procedía al arreg lo del aparato, tu v ie ­
ron la oportunidad de v isitar los C am pa­
m entos de Caripito. La S tandard Oil Com-
pany of V enezuela les ofreció m erecidas
atenciones.

Posan para la cám ara los oficiales del


B om bardero Aéreo, ellos son, de iz­
quierd a a derecha: H usted, piloto,
Ragsdale, piloto, Coronel Ridgew ay,
oficial general de la nave, y May,
com andante.

En el A eropuerto de Cachipo, (C ari-


pito), el B om bardero A éreo del G o­
bierno N orteam ericano recibe
com bustible.

Serenidad Ante el Peligro


OS p arece im p o rtan te d ar la Suárez, pro ced iero n a la extinción
N siguiente relación respecto
de un recien te violento incendio,
del incendio. Morán efectuó rá p i­
dam ente los cam bios req u erid o s
relación en la cual se destaca la p ara sacarle el gas a los tanques;
presen cia de ánim o de tres em plea­ Ríos subió sin tard a n za al tanque
dos que sujetos a los p rin c ip io s de IST<? 1 con un ap arato ex tinguidor y
seguridad y del cum plim iento del luchó hasta que localizó el in cen­
deber, lograron d o m in ar las llam as dio en él, p rocediendo luego a h a­
con un éxito com pleto. cer lo m ism o con los dem ás depó­
sitos; y Suárez se m antuvo subien­
El in cen d io o cu rrió en la E sta­ do a los tanques con nuevos extin-
ción de Bombas N9 8 de la Lago guidores p a ra que Ríos con tin u ara
P etroleum C orporation, situada a su labor atacando el incendio. Es
cuatro y m edio kilóm etros al Oes­ asi como proceden los buenos em ­
te del m uelle de T ía Ju an a, en el pleados que tienen cabal concepto
D istrito B olívar del E stado Zulia, de lo que les está encom endado a
a consecuencia de una fuerte des­ su hom bría de bien, y que ven sus
carga eléctrica p ro d u c id a p o r un p ropios intereses en los intereses
rayo. de la em presa en que trab ajan .
El fuego em pezó en el escape V erdaderam ente es digna de to­
del T anque 1, extendiéndose in ­ De izquierda a d erecha: Luis A lberto
M orán, Jesús F. Ríos, Ju sto Rufino Suárez. do encom io esta labor de los em­
m ediatam ente a los T anques Nros. pleados M orán, Ríos y Suárez, que
2, 3 y 4. supieron p ro ce d er valientem ente
Sin p e rd e r un m inuto de tiem ­ ban y que eran el E ncargado de la y con gran activ id ad al cum pli­
po, y con gran seren id ad y com ­ Bomba Luis A lberto M orán, el Vi­ m iento de su deber, p o r lo cual les
pleto dom inio de si m ism os, los gilante Jesús F ructuoso Rios, y el felicitam os y nos com placem os en
tres em pleados que allí se halla- P a tró n de L anchas Justo Rufino p u b licar sus re trato s en esta página.
G ra n d e s Caciques Aborígenes
N O riente, en esa dilatad a yecto. F uera de desear se nos en­ Ante su influjo y ante su p e ri­
E fam ilia de los cum anagotos,
el gesto h eroico y el concepto ele­
v iaran m ayor núm ero de soldados
p a ra c o n tra rre star sus in te m p e sti­
cia, el indóm ito G arci-González de
Silva, conoció, quizás, la ú n ica de­
m ental de p a tria encontró siem pre vas acom etidas”. rro ta cabal de su afo rtu n ad a h is­
el am biente p ro p ic io donde m ani­ En estas frases, citadas, de Jáco­ to ria de co n q u istad o r. Igualm ente
festarse con destellos claros y con­ me Castellón, se encu en tran d escri­ C ristóbal Cobos y Ju a n de U rp in ,
tornos definidos. tas con sencillez y sin c erid ad las quienes tra s m uchos sacrificio s h a­
El cum anagoto, trad icio n alm en te, características de tal raza de in ­ bían logrado p e n e tra r en la ju risd ic ­
ocupaba sitio de v anguardia, entre dios. Una y m uchas veces, grupos ción de aquellos indios, viéronse,
las más bravas trib u s que pob laran com pactos de aventureros encon­ p o r últim o, envueltos en la estrate­
el te rrito rio en cu ad rad o en el le­ tra ro n la m uerte en la punta de la gia n atu ral de C ayaurim a, quien
vante venezolano. Su agresividad flecha d isp arad a con m ano exper­ en pocos días rescató lo que aque­
y persev eran cia — en el ataque o ta. Y a tales extrem os llegó la p re ­ llos obtuvieron en m ucho tiem po.
en la defensa — h ab ían logrado p o n d eran cia del cum anagoto en el P o r últim o, Diego F ern án d ez de
crear cierto hálito prestigioso en O riente de estas tie rras, que se p en ­ Serpa, p rim e r gobernador de Cu-
torno a sus más prestigiosos caci­ só en aplazar, p a ra más pro p icia m aná, al p re te n d e r in te rn a rse en
ques. P o r ello se le tem ía y se le o p o rtu n id ad , la fundación de vi­ el quebrado te rrito rio de los cha-
adm iraba. Ya desde la p rim era llas y poblados. Sin em bargo, h u ­ copatas, fué so rp ren d id o con su
fundación que se realizara en esa bo un m om ento, en que gracias a num erosa expedición en las p ro x i­
región venezolana, es decir, desde ciertas d iferencias en la elección m idades de la sie rra , y d estruido
que fuera establecida Cubagua, el del cacique suprem o, se apreció totalm ente, en co n tran d o la m uer­
año 1500, el aborigen com p ren d id o cierta tregua en los d iario s ataques te en esa acción, el referid o con­
en esa denom inación, am pliam ente que vinieron sufriendo los hispanos. quistador. Con este triu n fo la fa­
había dejado se n tir lo firm e de su Mas la tregua inesp erad a se con­ ma de C ayaurim a alcanzó reso n an ­
acom etividad. cretó tan sólo a pocos meses. De cia inusitada. Su nom bre cobró
Ya Jácom e Castellón, al fu n d ar p ro n to los cum anagotos volvieron fam a de invencible! Y agrega una
la ciudad de Cum aná •— antigua­ a la lucha con m ayor a rd o r que tra d ic ió n m isional, que desde esa
m ente Nueva A ndalucía — en c a r­ nunca. Se comenzó a h ab lar de la fecha, C ayaurim a, expresaba, cuan­
ta que d irig ie ra a la C orona espa­ p e ric ia y a u to rid ad de un nuevo do le era an u n ciad a la p ro x im id ad
ñola, expresaba m ás o m enos: “en­ cacique m ás capaz todavía que sus de hom bres blancos: “Déjenlos
tre las variad as trib u s de indios valerosos antecesores. Y allí jus­ acercarse, que este te rrito rio cuma-
que pueblan y circu n d an estas m on­ tam ente com ienza la h isto ria del nagoto, jam ás será de ellos, p o r
tañas y estas costas existe una p a r­ gran caudillo de esa raza. Su nom ­ m ucho tiem po”.
ticularm en te peligrosa. Se tra ta de b re p o r sonoro y herm oso resu lta­ Manuel PERFILES.
una trib u o pulenta en núm ero y ba un poem a: C ayaurim a.
opulenta en recursos. La cifra de Sus proezas h eroicas, tra n s­
aborígenes aptos p a ra la lucha, crib ían toda la epopeya que
d istrib u id o s en grupos, asciende puede e n c e rrar un verso
aproxim adam ente a veinte mil hom ­ épico. Ante su im pulso se
bres, fuertes de m úsculos y de co­ detuvieron los capitanes
razón. Muchas o tras trib u s de los m ás famosos. La astucia
contornos h an sido fácilm ente sub­ del ind io resu ltaba sin p re ­
yugadas p o r ellos. Se le conoce cedentes en el histo rial de
por cum anagotos y viven de la pes­ la conquista. Dotes m ilita­
ca y de la caza. En el m anejo de res co ncretas le otorgaban a
la flecha y o tras arm as prim itiv as la g uerra una faz inesp era­
son v erdad ero s m aestros. Su valor d a ! . . . ¡C ayaurim a, bien
raya casi en los lím ites de la tem e­ puede hoy calificarse co­
ridad. C uando el soldado conquis­ mo el G uaicaipuro de O rien­
ta d o r m enos los espera, los cum a­ t e ! . . . Porque poseía v ir­
nagotos atacan con fiereza los po­ tudes in teg ra­
blados recién fundados. El atem o­ les sólo com­
rizarlos con detonaciones resulta p arables a las
casi im posible. No le tem en a na­ d e 1 caudillo
da ni a nadie, y al m ism o tiem po de las altu­
para agrav ar el peligro de sus in ­ ras de Los Te-
cursiones poseen cierta d iscip lin a ques.
y organización singular. R espetan
a sus caciques con v eneración. Las
órdenes de éstos no se detienen a
d iscutirlas y cuando son d e rro ta ­
dos jam ás p ierd en la m oral de
“agrupació n ” y el concepto de fa­ Y D ie g o F e r ­
m ilia. Esta fam ilia de cum anago­ nández de S er­
tos presen ta lógicam ente d ificu lta­ pa encontró la
m uerte a manos
des para las fundaciones en p ro ­ de C ayaurim a.
Historia de Venezuela
Gobierno de Em paran. — El
19 de abril

ESPUES de los sucesos re ­ apenas se cuidaban


D latados, la Ju n ta C entral del
R eino, a la sazón resid en te en Se­
de esconder sus in ­
tenciones. El C apitán
villa, nom bró G obernador y Capi­ G eneral se concretó
tán G eneral de Venezuela al Ma­ en este caso a con fin ar a los cons­ do un grupo de jóvenes p atrio tas
riscal de Campo don V icente de p irad o res a d iferentes lugares del encabezados p o r don F ran cisco Sa­
E m paran y Orbe. in te rio r del país, p reten d ien d o no lías, le c o rtaro n el paso y le in ti­
Tomó éste posesión de su cargo darle im p ortancia al caso. m aron a volver a la Sala C onsisto­
el 19 de m ayo de 1809 con el be­ M ientras tanto, los ejércitos de rial. E m paran volvióse hacia la
neplácito del pueblo, puesto que N apoleón que seguían avanzando gu ard ia; pero en vista de que ésta
sus actuaciones an terio res en P u e r­ en E spaña, desalojaron a la Ju n ta se desbandaba p o r o rden de su co­
to Cabello y como G obernador de C entral de la C iudad de Sevilla, m andante, don Luis P onte, resolvió
la C apitanía G eneral de Cum aná, con lo que la obligaron a refu g iar­ reg resar al A yuntam iento.
donde se h ab ía m ostrado lib eral y se en la isla de León. E ncontróse ahí con la novedad
p rogresista, daban m otivo p a ra fo r­ Al llegar esa noticia a Venezue­ de haberse unido al Cabildo en
ja r grandes esperanzas en su go­ la la inquietud p o p u lar subió de calidad de diputados p o r el pue­
bierno. p unto, no siendo los m enos afecta­ blo los doctores Roscio y Sosa,
Mas si el pueblo veía en el nom ­ dos los resid en tes peninsulares, el p resb itero F ran cisco José Ribas
bram ien to de E m p aran m otivo de quienes com enzaron a sospechar y don José F élix Rivas. No protestó
regocijo, no asi los que sustenta­ en el gobierno de E m paran, ten d en ­ E m paran p o r esta irreg u la rid a d ya
ban ideas revolu cio n arias, pues con cias de sum isión hacia el gobierno sea p o r la so rp resa que le causara o
razón tem ían que su p o p u larid ad afran cesado que regía en E spaña. porque pensó sacar de ello algún
y fam a v en d rían a ser una b a rre ra provecho, puesto que los dos p ri­
para el desenvolvim iento de sus La o p o rtu n id ad se m ostraba p ro ­ m eros nom brados lo p ro p o n ían p a­
planes. p icia a los criollos p ara avanzar ra p re sid ir una Ju n ta Suprem a de
sus p retensiones y éstos se ap ro ­ G obierno. Com enzaba ya Roscio a
A penas habíase encargado del
p o d er cuando ya las co n sp iracio ­ vecharon bien de ella. lev an tar el Acta en tal sentido
nes eran tan frecuentes y apasio­ Los consp irad o res se reunieron cuando se presentó en la Sala, ti­
nadas como en la época de su an­ la noche del 18 de ab ril y convinie­ tulándose d iputado p o r el Clero y
tecesor. C onfrontado con tal situ a­ ron en convocar al A yuntam iento el Pueblo, el canónigo don José
ción, E m p aran , que a la p a r de sus p a ra el día siguiente con el p ro p ó ­ Cortés de M adariaga, el cual hizo
cualidades ten ía grandes defectos, sito ap aren te de d isc u tir las alar­ ver al A yuntam iento que al p o ner
se m ostró innecesariam en te vio­ m antes noticias llegadas de E spa­ nuevam ente el m ando en las m anos
lento e injusto en m uchos casos, al ña. En efecto, a las 7 de la m aña­ de E m paran, sacrificab an la idea
grado de co n d en ar a trab ajo s fo r­ na del m em orable día 19, el Cabil­ y ponían en peligro sus p ro p ias
zados y sin form a de juicio a m u­ do, que legalm ente no podía decla­ vidas.
chos inocentes p o r sólo habérseles ra rse en sesión e x tra o rd in a ria sin En este punto no le quedó otro
encontrado en posesión de im p re­ ser convocado p a ra el caso p o r el recurso a E m paran que apelar a la
sos relativos a una Ju n ta guberna­ C apitán G eneral, invitó a éste para m uchedum bre que ro deaba la Casa
tiva establecida en Quito. p re sid ir la Ju n ta con el pretexto C onsistorial y, al efecto, asom án­
En co n traste con esta actitud, de to m ar m edidas conducentes a dose al balcón preguntó al pueblo
fué so rp ren d en te la que asum ió tra n q u iliz a r el pueblo. Cayó Em ­ si estaba contento con su m ando.
ante una conspiració n encabezada p aran en el lazo y con su presen ­ Presto M adariaga a co n ju rar el pe­
p or altas perso n alid ad es de la P ro ­ cia legitim ó el acto pero, al com ­ ligro de una contestación afirm a­
vincia en tre las que se contaban el p re n d e r que había sido engañado, tiva, hizo señas a la m ultitud por
M arqués del T oro y su herm ano a punto estuvo de e ch ar todo p o r sobre los hom bros de E m paran pa­
don F ern an d o , don Simón de Bo­ tie rra , pues con razones convin­ ra que lo repudiasen.
lívar, don M ariano M ontilla y don centes probó que la alarm a era p re ­
M auricio Ayala, los cuales tenían m atura y m ucho más p e n sar en la El grito de “no le querem os”
p rep arad o un m ovim iento p ara form ación de un gobierno local, lanzado p o r algunos de los conju­
apo d erarse de la p ersona del Go­ puesto que aún existía en España rados que situados en la plaza com ­
b e rn ad o r en la noche del 1? al 2 un Consejo de Regencia. Después p ren d ie ro n la señal de M adariaga,
de abril, con el apoyo del batallón de ésto se retiró , según dijo, para fué rep etid o estruendosam ente por
de Aragua. Todo estaba listo p ara aten d er a los oficios del Jueves el pueblo. Volvióse E m p aran y di­
el golpe cuando los que lo encabe­ Santo, pero más bien p a ra o rd en ar sim ulando m al su despecho dijo:
zaban fueron a rrestad o s p o r ord en el arresto de los conjurados que “Yo tam poco quiero m ando” .
de E m paran, a cuyo conocim ien­ incau tam ente le habían descubier­ E sta sim ple frase fué asentada
to h ab ía llegado la noticia posi­ to su juego. en el Acta como una ren u n cia vo­
blem ente p o r in d iscreció n de al­ Llegaba ya E m paran a la Cate­ lu n taria y m arcó el triu n fo de la
guno de los m ism os co njurados que d ral y todo p a rec ía p erd id o cuan­ revolución.
Grandes Escritores de Todos los Tiempos
ON razón se ha dicho que II
C la casa de los C alcaños es un
nido de ruiseñores. Casi todos han
M ientras conserve m i existencia el
(hado,
sido poetas y aficionados a la be­
Mío, tal vez, su corazón será;
lla lite ra tu ra . Sim ón y Julio na­ P ero ay! la cruz de m i sepulcro
cieron en C aracas, el p rim ero en (helado
1853, y el segundo en 1840. R eci­ P erlas ni flores ni laurel ten drá!...
bieron educación lite ra ria , como
sus otros herm anos, y am bos han LOS TRES OCEANOS
escrito com posiciones en pro sa y
De los vicios al m ar, cuántos ca-
verso. Sim ón gusta del género li­
(yeron!
gero y festivo; es fácil v ersifica­
Algunos p e re c ie ro n . . .
d or y de cuando en cuando inge­ Simón Calcaño.
En el del crim en, cuántos n au fra ­
nioso y epigram ático. Ha colabo­ g a ro n !
rado en m uchos perió d ico s y filé Muy pocos se sa lv a ro n . . .
p recip itació n en sacarlos al p ú b li­
co-redacto r de El Iris, de P uerto En el m ar de los odios, m ar de
co, puede asegurar a sus poesías y
Cabello. Julio peca de la m ism a (duelos,
a su prosa m ayores triunfos, pues
ten dencia de A ristid es: afro n ta to­ Ni uno salvaste, oh cielos!
posee p ren d as superiores de inge­
dos los géneros. Como poeta, tie ­
nio y de im aginación. El sentim iento de Ju lio es más
ne com posiciones m enores m uy tie rn o y querelloso; su queja está
bellas y sen tid as; pero no es tan La poesía de Simón es arm onio­
sa y llena de pensam ientos filosó­ siem pre llena de lágrim as y su re ­
feliz en las odas ni en sus tra d u c ­ cuerdo m ás q uerido, el de su v ir­
ciones. Castiga poco el estilo, es ficos; mas no escéptica, ni racio ­
tuosa m adre, p alp ita dolorosam en­
in co rrecto y galicano en prosa, nalista com o la del neo-colom bia-
te como un tren o sobre la blanca
debido acaso a su m ucha afición no A rrieta, poeta que parece la en­ losa de su sepulcro. Véase cuanto
a la lengua francesa, y a la p re c i­ carn ació n de la duda, arm ada con sentim iento no re sp ira en estos
pitación conque da al público sus la hoz de la m uerte, p a ra m over c u a rte to s:
artículos. Ha red actad o El S em a­ g uerra a la Fé, que se le escapa a
los astros, y d estro n ar a la E spe­ LA COPA DE ORO
nario, p erió d ico lite ra rio , y se le
atribuyen , no sin fundam ento, los ran za del tro n o celeste que levan­ D icen que cuando D ios al hom bre
artículos crítico s que salieron en ta ella siem pre en el seno de los (llam a,
corazones lastim ados y en el fon­ El ángel tu te la r en copa de oro
dicha pu b licació n con el seudóni­
do tenebroso del sepulcro. Simón El llanto que a la m uerte se derram a
mo de Régulo. E stas criticas, p o r
Calcaño filosofa p ara avigorar su Recoge y lleva a Dios como un
lo com ún, nos p arecen d esgracia­
creencia y canta p ara re n d irle cul­ (tesoro.
das y m uy d esprovistas de bue­
to. Insertam os en seguida dos lin ­ Y que si no rebosa y caen al suelo
na d o ctrin a lite ra ria . P o r lo de­
dísim as com posiciones suyas: Las lágrim as que vierten los que
más, Julio ha escrito novelitas bien
(gim en,
concebidas, p ero con el estilo des­ BAJO EL LAUREL Es en vano im p lo rar p erd ó n del
m ayado y tru n co de los novela­
I (cielo,
dores españoles de la últim a épo­
Este laurel, cuyo ram aje um brío P orque sólo las lágrim as redim en.
ca; estilo, que p o r cierto, está
Veló la dich a que a tu am or debí, Y así es vano que yo p o r donde
m uy distan te de la buena índole y
Y esa flor, y esas perlas del rocío (quiera
m ajestad del castellano y en el Cuando yo m uera, te hab larán de El bien vaya sem brando, m adre m ía;
cual no conocem os obra alguna de (m i? Que ya en la tum ba tú, cuando yo
valía, si no se citan como una es­ Antes la vida m iserable exhale (m uera,
pecialidad, ciertos artícu lo s de Sel- Que ren eg ar de m i ju rad a fé; La copa de oro q u ed ará vacía.
gas y de algún otro. Con más p a r­ En la cruz que la lápida señale
sim onia en los trab ajo s y m enos La flor, la p erla y el laurel pondré. Felipe TEJERA.

C o la b o r a d o r e s d e " E l F a r o l "

C aracas: E nrique Puig Corvé R., M. A. Antonetti, R. Rahn C. — M aracaibo: G. Rahn. — La Salina: Pe­
dro J. M aninat, Ramón Salazar.—Lagunillas: Abundio Montero. — C aripito: A. A. Fuenm ayor. __ Quiriqui-
re : Alfredo Pereira, Marcos M árquez, J. M. Piñerúa Ordaz. — P ed ern ales: José M arcano, Rafael Lina­
res. — Cum arebo: A. A. M artínez. — G üiria: Víctor Rubio. — T em blador: Francisco Ferm ín. __ San
Joaq u ín : Cruz B arreto, Julio C. Vidal. — Jusepín: R, G uilarte. — Tía Ju a n a : Daniel Perozo D.
a r c e l o n a , ciudad heroica, constituyen renglones apreciables de

B ciudad culta, ciudad de un ve-


nezolanismo integral altamente pa­
triótico, figura entre las poblaciones
exportación. Petróleo, café, azúcar,
ganado, pieles, maderas, cacao, maiz,
algodón, son sus principales produc­
de Venezuela que gozan de más sim­ tos, y sus laboriosos hombres de cam­
patías por la afabilidad de sus hijos po son falanje que trabaja con ahinco
y su desarrollado espíritu hospita­ y con entusiasmo.
lario. Situada a las mismas orillas Paisajes preciosos, de una luz y un
del Neverí a los 64° 41' 01" de lon­ colorido sencillamente maravillosos,
Anzoátegui, quien vió la primera luz en uno de sus extremos. Por más
gitud y a los 10° 8' 1" de latitud, se sus campos, tierra adentro, lucen una
en la propia Barcelona el 14 de no­ que los patriotas hicieron para for­
extiende gentilmente, orgullosa de sus policromía intensa, sugestionante, en
viembre de 1789, y durante toda su tificarla en forma que pudiera re­
reliquias históricas y de lo que a es­ la que la naturaleza proclama mila-
vida combatió por la Libertad. Su sistir los embates de las fuerzas es­
fuerzo de sus hijos ha logrado con­ pericia y su valor se probaron en pañolas, sus defensores fueron venci­
quistar en las diversas épocas de su Quebrada Honda, en Alacrán, en Jun­ dos y sacrificados.
vida laboriosa. cal, en Angostura, en San Félix, en
Barcelona tiene gran porvenir, co­
Fué fundada en 1671 por don San­ Vargas, en Gámeza, en Boyacá, y en mo Capital de Anzoátegui, uno de los
cho Fernández Angulo, a unos tres cien campos más donde ofrendó su
Estados que más se están benefician­
kilómetros de la costa del Mar Cari­ esfuerzo por la independencia patria.
C a t e d r a l d e B a r c e lo n a . do con la explotación petrolera, ex­
be, en una espaciosa planicie en la Este sólo hijo de Barcelona bastaría Las ruinas de la Casa Fuerte.
plotación que tiene gran perspectiva.
que se extienden sus calles tiradas a para inmortalizarla, sino tuviera m u­
En el año de 1940, por ejemplo, pro­
cordel, con un famoso puerto de sa­ chos otros que en su seno han so­
lida, Guanta, donde una bella en­ bresalido y la llenan de justo or­ dujo 2.370.032,095 toneladas métricas
senada de unos miles de metros cua­ gullo. El valor de Anzoátegui pue­ en sus campamentos de Oficina, San
drados sirve de abrigo a buques aún de medirse por esta frase del Liber­ Joaquín, El Roble, Santa Ana, El Ti­
de gran calado. tador cuando tuvo noticia de su muer­ gre. Guarió, Socorro, Leona y Merey,
te : “Habría preferido perder dos producción que sale por el Puerto de
Es la capital del Estado Anzoáte­
gui, entidad federal que lleva el nom­ batallas a la muerte de Anzoétegui. Guanta, y que por su calidad tiene
bre del famoso héroe de nuestra in­ ¡Qué soldado ha perdido el ejérci­ muy buena aceptación.
dependencia, general José Antonio to y qué hombre la República!” Un ferrocarril de unos 37 kilóme­
Las ruinas de la fa­ tros con 6 puentes y viaductos, une
mosa “Casa Fuerte” Estatua de Freites.
a Barcelona con Guanta y conecta a
atestiguan uno de los Puerto de La Cruz, Pozuelos, Nari-
grandes hechos he­ cual, Las Peñas y Las Minas, traspor­ gros de luz. Tonalidades vigorosas
roicos ocurridos en tando el carbón mineral de las minas causan singular impresión espiritual
Barcelona en la gue­ de Naricual y Capiricual. Este car­ y las emociones se suceden rápidas
rra de la Independen­ bón es una de las riquezas del Esta­ pero intensamente ante el vibrar de
cia, que por si solo do y su explotación da trabajo a los tonos sorprendentes.
basta para llenar de
muchos obreros. Actualmente se pien­ El esfuerzo industrial, aunque no
gloria a la procera
P la z a B o lív a r . sa en someterlo a una industriali­ haya dado todo el fruto deseado, siem­
ciudad capital de An­ Casa de Gobierno.
zación especial, con lo cual se con­ pre se ha manifestado y hoy se ha
zoátegui. Esa llamada
tribuirá a salvar nuestros bosques. logrado encauzarlo por derroteros
“Casa Fuerte” no es Iglesia de Nuestra Señora
La riqueza pecuaria está represen­ de verdadera prosperidad. Hay algo del Carmen.
otra cosa que el an­
tiguo Convento de tada por muchos centenares de m i­ en el espíritu del barcelonés, del hijo
San Francisco, que se les de cabezas de ganado vacuno, ca­ de Anzoátegui, que le hace permane­
hallaba situado un po­ ballar, asnal, porcino, cabrío y lanar, cer siempre firme, en lucha leal y
co fuera de la ciudad, y sus vegas son bellas y exuberantes buena contra las circunstancias ad­
porciones de fértil tierra versas que le quieren entorpecer. Es
Puerto de la Galera. donde se producen abun­ una característica que le da verda­
El cuerpo de San Celes­ dantes frutos que surten al dero valer y que le destaca como ve­
tino que reposa en la Ca­
Casa Municipal. tedral, es reliquia de gran Estado y al mismo tiempo nezolano ciento por ciento.
Casa colonial. veneración.
Hospital Razetti
Técnicos Venezolano s Especializados
A en algunas ocasiones se en la U niversidad C entral de
Y ha ocupado esta revista
en d a r breves inform aciones
Venezuela, y fueron luego con­
tratad o s p o r la C om pañía. So­
a sus lectores sobre las ac ti­ m etidos y a a p ru eb a p o r un
vidades de las em presas Stan­ corto p erío d o de tiem po, s e ­
d ard Oil Com pany of Vene­ rán en breve enviados p o r las
zuela y Lago P etroleum Cor­ m encionadas em presas a los
E stados U nidos a especializar­
po ratio n en cuanto a la fo r­
se. A este fin, ya h a n sido
m ación de técnicos especia­
presentados los necesarios do­
lizados en las d istin tas ram as
cum entos y tom adas las otras
de ingen iería aplicables a la
m edidas conducentes a la ins­
in d u stria, en geología y en
crip ció n de estos tre s ingenie­
m edicina, así como en cu an ­
ros en las U niversidades de
to a la p re p a ra ció n de artesa­
Texas y Oklahom a. Allí se es­
nos exp erto s en diversas artes.
p ecializarán en ciertos ram os
Hoy querem os am p liar d i­ de la profesión, p a ra luego de
chas inform aciones, sabiendo term in ad o s sus cursos y de
que cuanto se relacione con h a b e r pasado algún tiem po
cuestiones de esta índole in ­ realizando trab ajo s práctico s
teresa vivam ente a todos los en em presas petro leras am igas
lectores de “É l F a ro l”, p o r­ y afiliadas al grupo Esso, re ­
que ello envuelve progreso n a­ gresar a V enezuela a e n ro la r­
cional. Y al efecto ilustram os se en el servicio activo en los
esta página con las fotogra­ cam pos de las m encionadas
fías de tre s ingenieros vene­ Salvador A rm as. — Nació en Z araza en 1915, y obtuvo el com pañías. Damos las respec­
zolanos, los cuales supieron grado de Ingeniero Civil en la U niversidad C entral de tivas fotografías y algunos da­
Venezuela el 30 de Julio de 1940. Proseguirá su especla-
destacarse de m anera espe­ lización en la U niversidad de Texas. tos biográficos sobre dichos
cial en sus estudios cursados estudiantes.

Irw in P e rre t G entil. — Nació en Ciudad B olívar en 1920, E duardo A costa Herm oso. — N ació en C aracas en 1918,
y obtuvo el grado de Ingeniero Civil en la U niversidad y optó al grado de Doctor en In geniería Civil en la
C entral de Venezuela el año pasado. In gresará a la U niversidad C entral de V enezuela el 27 de abril de 1940.
U niversidad de Oklahoma. Se m atricu lará en la U niversidad de Texas.
La Pericia de un Trabajador Petrolero
H
ACE pocas sem anas o cu rrió del te rro r que era n atu ral en tales de tiem po, el señor M arcos Rojas
en las playas p etro leras del circu n stan cias, empezó a p ed ir puso en p rá c tic a sus conocim ien­
Lago de M aracaibo un hecho m uy auxilio a grandes voces. A los gri­ tos sobre P rim ero s A uxilios a p re n ­
digno de especial m ención, y el tos acudió Angel Bonifacio, hijo didos p o r él en la E scuela de Se­
cual sin em bargo pasó casi d esap er­ del señor Rojas, y corrien d o al lu­ g u ridad y de C am paña C ontra Ac­
cibido en razón de la m odestia de gar in dicado p o r la n iñ ita Gonzá­ cidentes m antenida p o r la Com pa­
un sencillo tra b a ja d o r, quien qui­ lez, se dió sin p é rd id a de tiem po ñía desde hace m uchos años. El
so e lu d ir el aplauso público. a la búsqueda del infortunado M ar­ m ism o señor Rojas, nos explica, en
De no h ab er sido p o r los cono­ cos José, logrando localizar y tra e r lenguaje sencillo, y sin p reten sio ­
cim ientos y p e ric ia ad q u irid o s p o r nes de p u b licid ad , el m étodo a se­
el señor Marcos Rojas, m argarite- guir en una em ergencia como ésta:
ño, veterano tra b a ja d o r de la La­ 1) “P rim eram en te se coge el
go Petroleum C orporation y m iem ­ cuerpo del ahogado p o r la cin tu ra,
bro de uno de los varios Comités y se le dan unas sacu d id as p a ra
de Seguridad y C ontra A ccidentes que bote el agua que pueda ten e r
que funcionan en d icha E m presa, en los pulm ones y dem ás p artes del
lo que h u b iera podido ser una do- ap arato resp irato rio .

M arcos Rojas

a tie rra el cuerpo del niñito, ya


am oratado p o r la larga inm ersión
M arcos José que duró entre 10 y 15 m inutos.
Angel B onifacio co rrió en seguida Carm en González
lorosisim a tragedia, se conv irtió en a buscar a su pad re, quien, p o r ex­
un sim ple in c id e n te : un niño de tra o rd in a ria fortuna, se en co n tra­ 2) “ Luego se le coloca en eP
tres años, que h abía estado sum er­ ba en la inm ediación. Sin p érd id a suelo, boca abajo, con un brazo ex­
gido en el lago p o r espacio de más tendido y el otro doblado p a ra que
de 10 m inutos, filé vuelto a la vida, sirva como alm ohada o apoyo p a ­
El incidente se desarrolló de la si­ ra la cabeza de la víctim a, p o n ien ­
guiente m an era: do la cabeza vuelta de lado de m a­
nera que la boca no quede cubierta.
Marcos José, niño de tre s años
de edad, hijo de la señora M aría 3) “En seguida se le reg istra la
Rojas, jugaba alegrem ente en com ­ boca a la víctim a, p a ra asegurarse
pañía de la n iñ ita C arm en Gonzá­ de que no contenga barro o cuer­
lez a orillas del lago, al fondo de pos ex trañ o s; y se tira la lengua
la casa donde vive él con sus fam i­ hacia afuera de m anera que la gar­
liares. Los dos niños se in te rn a ­ ganta quede com pletam ente ab ier­
ron por una “p la n c h a d a ” (especie ta y que no haya o b stru cció n en las
de plataform a angosta que avanza vías resp ira to ria s.
diez o más m etros de la o rilla del 4) “ Hecho esto, el que va a
lago), en treten id o s en sus inocen­ a p lic ar la resp irac ió n artificial se
tes juegos, in conscientes del p eli­ pone de rodillas, m irando hacia la
gro. De p ro n to resbaló el ch iq u i­ cabeza de la víctim a, y con las m a­
llo, y fué a p a ra r al fondo del lago nos puestas sobre la espalda junto
que en aquel pun to ten ía alred ed o r a las costillas cortas, hace presión,
de m etro y m edio de p ro fu n d id ad . ap re ta n d o y aflojando rítm icam en­
La niña, co n stern ad a al ver desapa­ te a razón de unas 12 a 15 veces
re cer a su co m pañerito, co rrió a la G rupo in teg ran te del P rim e r Curso de p o r m inuto. Esta presión obliga
casa p a ra d a r aviso, en tre sollozos, Seguridad contra A ccidentes, al cual p e r­ el diafragm a a co n traerse y a di-
teneció hace diez años el señor
de la trag ed ia. La m adre, víctim a M arcos Rojas. (Pasa a la pág. 23).
Los Ojos y su A dm irable Labor
OS ojos del hom bre son muy lieve, es eso lo que ocu rre constan­ sobre los puntos co rrespondientes
L raro s p o r m uchos respectos.
C uando com param os los ojos del
tem ente con todo lo que vem os con
los ojos norm ales, y si no tu v iéra­
de la re tin a o pan talla de cada ojo,
y entonces estas im ágenes son
hom bre con los de los anim ales, nos mos dos ojos enfocando sus im p re­ tra n sm itid as a los centros de la
ex trañ a el hecho de que los ojos siones sobre un punto de nuestra visión en el cerebro, p o r m edio de
de algunos anim ales son m ás m ara­ conciencia, no veríam os las cosas los nervios ópticos, que actú an co­
villosos que los del hom bre, como, con tre s dim ensiones. mo cable de com unicación entre
p o r ejem plo, los ojos de las mos­ En años recientes se h a p ro ­ los ojos y el cerebro, donde las
cas, que se suponen m últiples y de gresado m ucho, d eterm inando la im ágenes se sobreponen o funden
gran aum ento. naturaleza exacta del funciona­ de algún m odo. E ntonces, vemos
P ero hay esta c a ra c terístic a p r i­ m iento del m ecanism o visual del un objeto a través de dos ojos, en
m ordial en los ojos del h o m b re: hom bre. un sólo y m ism o m om ento.
cada uno de sus ojos puede llevar Gran p arte de ese progreso se Se dice que los rayos de luz via­
a la conciencia u n a im agen, cuan­ debe a que ah o ra se dispone de jan paralelos los unos a los otros,
do se usan in d ep en d ien tem en te o instrum entos de precisió n p a ra h a ­ después de haberse alejado seis
p o r separado. Sin em bargo bajo cer p ruebas que p erm iten a los es­ m etros y m edio de su fuente.
condiciones norm ales, las dos im á­ pecialistas de los ojos, analizar, di­ Es d ecir, ellos com ienzan p o r
genes recib id as p o r los ojos son fe re n c iar en tre las anom alías ana­ div erg ir unos de otros, pero van
trasm itid as a un pun to de con­ tóm icas estru ctu rales, fisiológicas siendo cada vez m enos divergen­
centració n y nos dan la im presión y neurológicas de los ojos. tes a m edida que se alejan del ob­
de una sola im agen con tre s dim en­ jeto, de m anera que cuando han
Los cristales no deben p re sc ri­
siones. Muchos de los anim ales in ­ viajado unos seis m etros y m edio
birse sino únicam ente p ara las im ­
feriores reciben en la conciencia de distancia, son, p a ra cu alquier
perfecciones anatóm icas, o para
las im ágenes: una p o r cada ojo, y fin práctico , paralelos. Lo que hoy
el fu ncionam iento agotado p o r la
podem os d ecir que ven doble, de se tiene p o r un ojo norm al es el
edad, lo que m uy ra ra vez sucede
una m anera que es difícil de antes de los cuarenta y cinco años que lleva los rayos paralelos, a un
co m p ren d er p a ra nosotros, ya que sólo punto, en el sitio adecuado
de edad.
no podem os ex p resar esta form a de la retin a, sin acción alguna de
Todos los otros males deben cui­
de visión. la lente en el in te rio r del ojo. Con
darse con tratam ien to s apropiados.
El valor de la doble visión del los m étodos m odernos de exam en,
hom bre, con su enfoque sobre una La idea que actualm ente se tie­ se pueden establecer estos hechos,
im agen, es lo que da relieve y bulto ne de la función de la vista es la y cuando se hallan variaciones, un
al objeto que ve. P a ra d arn o s cuen­ siguiente: Cada objeto que m ira­ especialista puede d eterm in ar si
ta de lo que es esto, sólo necesita­ m os se nos hace visible a causa de se tra ta de presbicie, m iopía, as­
mos re c o rd a r el efecto m aravilloso la luz proveniente de él, ya d irec ­ tigm atism o, o de alguna an o rm ali­
pro d u cid o p o r esa clase de foto­ tam ente, o ya p o r el reflejo. El dad funcional.
grafías llam adas estereoscópicas, objeto del ojo es el reco jer esos r a ­
yos y llevarlos a un foco (p u n to ). Debe tenerse en cuenta que las
que son dobles y deben verse a v erd ad eras im perfecciones anató-
través de una arm a d u ra con dos C uando esto se ha realizado, se
lentes y p rism as que es necesario form a una im agen del objeto visto, (Pasa a la pág. 23).
sostener ante los ojos.
Cuando se ve a trav és de estos
lentes y prism as, esas fotografías
o rd in a ria s y p lanas ad q u ieren vi­
da y p ro fu n d id a d , atm ósfera y re ­

Algunos sostienen que los prim eros anteojos fueron


hechos en la China. Estos anteojos chinos tienen c ris­
tales de cuarzo y se cree que fueron hechos hace
559 años. — A la izquierda g ran cristal de
cuarzo del Brasil.
S e g u r id a d Prim ero
“Años d e ex p e rie n c ia han Este zapato evitó
que el tra b a ja d o r
d e m o stra d o que el equ ipo de que lo usaba q u e ­
se g u rid a d para la p ro te c c ió n dara m ocho de un
pié dos m eses a n ­
de los tra bajadores es tan in ­ tes de co n traer m a­
trim onio, al caer
d isp e n sab le en un program a sobre la p u n tera
de p re v e n c ió n de a cciden tes de su zapato un
bloque de h ierro
com o la p r o v is ió n de guardias de 350 libras. El
pié del tra b a ja d o r
p ara las m aq u in arias”. no sufrió n a d a y
p a ra la fecha f ija ­
da el tra b a ja d o r
OS zapatos de seguridad son pudo celeb rar fe ­

L una p rotección real p a ra los


piés de los trab ajad o res, no im ­
lizm ente sus n u p ­
cias, gracias a los
zapatos de segu­
ridad.
po rta donde trab ajen , n i cual
sea la n aturaleza de las labores
que ejecuten. el tra b a ja d o r. El zapato de segu­
rid a d tuvo siem pre su origen en
N um erosas y v ariad as son las u na sim ple cubierta de m etal, in ­
causas de los riesgos o peligros p a­ v entada p o r un m ecánico de una
ra los piés de los tra b a ja d o res: allí Este bloque de 366 libras cayó so­
p lan ta de hielo p a ra im p ed ir que bre el trab a ja d o r, desde u n a a ltu ­
están en las p lan tas y tra n sp o rte los piés de los trab ajad o res fueran ra de dos piés, sin pro d u cir n in ­
de hielo; en los depósitos y m ane­ gún accidente. El tra b a ja d o r vol­
m achacados p o r bloques de hielo vió a su tra b a jo después de 13
jo de m ateriales (cajas, tam bores, de cu atro cientas libras. El éxito
m inutos, y, agradecido, no se ha
cansado de recom endar desde e n ­
m adera, tubos, rieles, e tc .) ; en la que obtuvo el m ecánico fué sor­ tonces a todo tra b a ja d o r que use
caída de objetos pesados; en las siem pre zapatos de seguridad.
p ren d en te : el m achacam iento de
ru edas de los v ehículos; en la h u ­ los piés que era co rrien te en la p lan ­
m edad; en las substancias cáusti­ ta, p rácticam ente desapareció. Pe­ u tilid ad iba creciendo y su uso se
cas; en los pisos resbalosos (por ex tendía a m edida que se p erfec­
ro esta pieza era un poco pesada,
agua, grasa o a c e ite ); y, de una cionaba h asta q u e d ar con v ertid a
o rd in a ria e in adecuada p a ra u sa r­
m anera general, en todos los sitios
la los trab ajad o res en otras clases en el m oderno zapato de seguridad
de trab ajo siem p re h a b rá algo que
de trab ajo y hubo necesidad de que hoy ofrece un tip o especial p a ­
pueda d a ñ a r los piés de los tra ­
m od ificarla p ara ad a p tarla a las ra cada trab ajo y p a ra cad a pié.
bajadores.
necesidades de la in d u stria. Su El m oderno zapato de seguridad
El problem a de los accidentes de
los piés es, pues, com ún a todas las viste y pro teje los piés al m ism o
in d u stria s y to d as ellas están de tiem po, porque en él están com bi­
acuerdo en que la ú n ica solución nados, técnicam ente, la seguridad,
de este problem a está en el uso el confort, el estilo, la resisten cia
adecuado de zapatos de seguridad. y d u rab ilid ad , todo a un p recio su­
La ex p erien cia dem uestra que las m am ente reducido.
in d u stria s que h an logrado que sus N aturalm ente que los sistem as
trab ajad o res cam bien el calzado m ecánicos m odernos de que disp o ­
co rrien te p o r zapatos de seguri­ ne la in d u stria p a ra sus trab ajo s
dad han dism in u id o de u n a m anera dism inuyen la frecu en cia de estos
notable los accid en tes de esta na­ accid en tes; pero estos m ism os m é­
turaleza en sus p lan tas o d e p a rta ­ todos de trab ajo e n trañ an m ayor
m entos de trabajo. severidad p a ra los casos, ya que el
Una breve h isto ria del d esarro ­ progreso tra e siem pre consigo nue­
llo del zapato de seguridad h a rá Este zapato despertó u n a g ran ola de a d ­ vas causas de peligro. P o r lo ta n ­
m iración en tre los trab a ja d o re s de una
más evidente tod av ía su valor o im ­ em presa al ver que fué ap retad o en tre to, insistim os, que nunca estarán
la unión de un vagón de depósito y un
p o rtan c ia p a ra la in d u stria y p a ra fe rro c a rril en m ovim iento sin que el pie los piés de los tra b a jad o res bien
del com pañero
de tra b a jo que protegidos sino den tro de sus za­
lo usaba fu era patos de seguridad.
aplastado o m a ­
chacado. G ra­ Los trab aja d o res que siem pre
cias a la a rm a ­
zón especial del tengan el cuidado de cam biar su
zapato refo rza­
da con la caja calzado c o rrien te p o r zapatos de
de acero de la seguridad p ara ir al trab ajo , po­
p u n te ra y las
lineas de los la ­ d rán gozar en todo m om ento, en
dos, el pié fué
lesionado sola­ el taller, en el hogar, en la calle,
m ente en el d o r­ de la facultad norm al de sus piés,
so o em peine,
pero sin que le gracias a su inteligencia de hom ­
quedara n in g u ­
n a incapacidad bres precavidos, m ien tras los des­
perm anente. cuidados perm anezcan en el hos­
pital o cam inen penosam ente so­
Este zapato ganó una victoria contra una m ezcladora de cem ento
que pesaba dos toneladas y m edia, cuando una de las ruedas de­ bre unas m uletas, lam entando en
lan teras de la m ezcladora pasó sobre el zapato, como se ve en h o ra ta rd ía su falta de precaución.
el grabado que lo acom paña, sin lesionar el pié del trab a ja d o r
que lo usaba. Después de cinco m inutos el tra b a ja d o r regresó a
su puesto, satisfecho, usando el m ismo p a r de zapatos. J. B. Marín.
cLe/ O n y
L Botón de Oro de la Com­
E pañía, sím bolo de 10 años
de servicio eficaz e ininterrum pi­
do, ha sido de nuevo otorgado a
em pleados de la S tan d ard Oil Com-
p any y de la Lago Petroleum Cor­
po ratio n que lo han m erecido, y
Cruz Marta cuyos retrato s nos com placem os
Tía Juana en p u b licar en esta página.
El significado del Bolón de Oro,
es de un alto valer, y los que a él
se hacen .acreedores deben osten- Jacinto González
tarlo con el orgullo natural del que Tía Juana
[A ve prem iados los esfuerzos de su
•' labor El Irabajo en verdad es dig­
nificante, e indudablem ente da m a­
yor distinción cuando es ejecuta-
F6T?a J u a n ” ** ‘*° con entusiasm o, honradez y
d iscip lin a.

Rafael Flores
Quirlquire

Olmas Palmar
Tía Juana

Leonard Corbin
Tía Juana
Antonio Maynard
Caripíto

E. C. Vero
Caripíto
Patrick J. Ryan
Caripito

José Poyer
Caripito
Néstor Díaz
Lagun illas

El esfuerzo p ro p io es el m ayor
m érito en la vida del hom bre. La­ Julio Leon
b ra rse su destino con sus m ism as Maracaibo
Emilio Luzardo m anos, con sus p ro p ias obras, es
Tía Juana
digno de m ención en todo m om en­
to. S obresalir en el trab ajo , es
am bición n atu ral, como que a ello
q u iere llegar todo el que tien e le­
gitim as asp iracio n es y com prende
que su esfuerzo no se p e rd e rá en
el vacio.
“ El F a ro l” se congratula con los
que en esta vez han sido agracia­
dos con el Botón de Oro, y p o r esa
John G. Nation d istin ció n les envía sus m ás since­
Caripíto ro s p arabienes. P. V. McDermott
Caripito
Am onede sus Ideas
X -ie l d ecir que un sólo
eslabón débil echa a
p e rd e r una cadena, p o r
fuertes que sean los de­
m ás eslabones. E fectiva­
m ente, ese sólo eslabón,
al rom perse, basta p a ra
que de nada sirva la
cadena.
Igual cosa pasa con
— No te ap resu res nunca cuando el trabajo. En afloján­
el cam ino es largo. donos unos cuantos días
—No dejes que tus enem igos pue­ siquiera, puede venirse
dan darse exacta cuenta de tu abajo lo que hubim os de
fuerza. c re a r p o r m edio de un
— Si en la lucha no so rp ren d es cúm ulo de esfuerzos Si
con algo in esp erad o serás fácil­ p erm itim os que nues­
m ente vencido. tra vida se convierta en una serie que el esfuerzo •— no un esfuerzo
de fluctuaciones: una sem ana de sobre hum ano — sea continuo. Los
— No m uestres tus p referen cias em pleados que así p ro ce d an y no
activ id ad febril, una de no hacer
intelectuales ante m ujeres que sólo p ierd an la cabeza con el éxito p a r­
nada, un día de firm e resolución,
tienen p referen cias pueriles. cial al punto de que se digan a si
otro de desaliento; p ro n to nos en­
— N ada es tan necio como el p re ­ contram os en un atolladero del que m ism os que habiendo hech o mag­
te n d e r convencer a un necio. nos sería dificilísim o salir. Que níficos trabajos en determ inado
—Quien te discute sin conocer un em pleado, p o r ejem plo, le pon­ núm ero de días bien pu ed en aflo­
p o r lo que lucha es como el agua ga a la cadena de sus actividades ja r sus esfuerzos en lo que reste de
sin d irecció n n i cauce. unos cuantos eslabones flojos, es la sem ana o del mes, serán los que
-—Haz el bien cuando ese bien decir, unos cuantos días de ocio­ eviten caer en atolladero alguno,
no derive en p erju icio de un te r­ sidad, de harag an ería, y verá en y los que, en consecuencia, salgan
cero. seguida la reducción inm ensa en ganando a la larga. Todos los dias
-—No tra ic io n e s nunca tus sen ti­ sus labores, cualesquiera que h a­ se presen tan num erosas o p o rtu n i­
m ientos p o r serle grato a nadie. yan sido los resultados de sus dias dades p a ra m ejo rar n u estro tra b a ­
activos. jo, de h a ce r algo en favor de la
Lo que realm ente im porta, pues, hu m anidad, lo cual re d u n d a rá en
Los O í o s . . . . es que los eslabones todos de la
cadena sean igualm ente fuertes;
m ucho beneficio co n v irtien d o nues­
tras ideas en dinero.
(Viene de la pág. 20).
m icas deben co rreg irse p o r m edio
de cristales adecuados. La P e ric ia d e un T r a b a ja d o r ....
D urante m uchos años, la única
clase de cristales o v id rio s que po­ (Viene de la pág. 19)
dían obtenerse eran los que co­ latarse alternativam ente, y asi m e­ m eros A uxilios”, sino que se hace
m unm ente se llam aban v id rio s de te aire en los pulm ones y luego lo indispensable la in terv en ció n de
aum ento, y se ad ap tab an a los an ­ expulsa. un facultativo. En todo caso, debe
cianos. Esto lo h acían ópticos que 5) “La aplicación de la re sp i­ hacerse llam ar un m édico sin p é r­
sabían poco o n ad a acerca de los ración a rtificial, como la hem os d id a de tiem po, y m ien tras él lle­
ojos. C uando se observó que en descrito, debe hacerse sin p érd id a ga, ap lic a r los “P rim ero s A uxilios”
algunos casos los anteojos c u ra ­ de tiem po, pues m ientras más tiem ­ a la v íctim a”.
ban dolores de cabeza y otros m a­ po se p ie rd a m enor será la p ro b a­ Con estos consejos se ha logrado
les, los oculistas em pezaron a a d ap ­ bilidad de hacer rev iv ir al paciente. salvar a m uchas personas que se
ta r cristales. 6) “Cuando hay com pañeros creía ya m uertas; pero debe insis-
Más ta rd e cuando estos especia­ que p uedan ayudar, ellos deben tirse siem pre en ap licarlo s bien y
listas se h iciero n m ás num erosos encargarse de aflojar el cin tu ró n no desm ayar porque no reviva
y am pliaro n su cam po, ad ap taro n y la corb ata de la victim a, y cual­ p ro n to la persona. Bien vale una
el nom bre de oftalm ólogos. De to ­ quiera o tra pieza de vestir que es vida h acer todos los esfuerzos po­
do esto surgió la p rofesión de hoy té ajustada; y luego, m ientras con­ sibles, ajustándose a estas p re sc rip ­
que se llam a O ptom etría, que es la tin ú a la aplicación de la re s p ira ­ ciones que ha reu n id o la ciencia y
única que hace un estudio com ­ ción a rtificial, deben ap lic a r fric ­ la p rá c tic a en m iles de casos tr a ­
pleto de ó p tica geom étrica y fi­ ciones a las extrem idades de la tados.
siológica. v ictim a”. (En el caso del niño Mar­ “El F a ro l” se com place en feli­
De estos estudios se ha visto que cos José, p restaro n estos servicios c ita r de m anera muy cordial al se­
m uchos m ales nerviosos y funcio­ los señores P astor Zabala y Pablo ñ or Rojas, un ciu d adano v erd ad e­
nales de otro o rden, así como algu­ C arreñ o ). ram ente útil, p o r su acertad a ac­
nas an o rm alid ad es m entales tienen
“Tam bién — nos in d ic a el señor tuación que devolvió la felicidad
su origen en esfuerzos de la vista.
Rojas, y con m ucha razón — en a un h o gar al salvar él la vida de
Guillermo B ehrens B. m uchos casos no bastan estos “Pri- un sem ejante.
PLAN DE TRABAJO PARA EMPRESTITOS CONDICIONADOS
ARAGUA Uno de los puntos que se abor­
Aragua, como zona agrícola, es
V9.9 daron en la reunión de los p e rio ­
uno de nuestros centros económ i­ distas capitalinos con el P re sid en ­
cos de m ayor im p o rtan cia. A pe­ te de la R epública en M iraflores,
sar de que allí no se ha p o p u la ri­ fué el del em préstito.
zado aun el uso de la m aq u in aria A este respecto, conform e in fo r­
destinada al trab ajo de la tie rra , mamos en nuestra edición en la
ni se ha im púlsalo el estableci­ Reproducción sin com entarios de al­ nota referen te a la citada reunión,
m iento de obras de riego, el suelo gunos párrafos de recientes edicio­ el general M edina m anifestó que el
aragüeño ha sido in variablem ente nes de la P rensa del País. Gobierno no h abía pensado de in ­
pródigo. P ero los p a rtic u la res se m ediato en llevar a cabo una ne­
ciñ ero n siem pre, ru tin ariam en te, a gociación de esa índole, agregan­
FUERZAS ESPIRITUALES DE do que se ten ía en estudio la con­
los m étodos em píricos. M ientras
UN PAIS trata ció n de ciertas obras de u r­
tanto los sucesivos gobiernos regio­
nales no p u siero n in terés en esti­ Ya es tiem po de h ab la r acerca gente necesidad p ara el desarrollo
m ular efectivam ente la produ cció n , de la reco n strucción espiritual. del país y el fom ento de sus fuen­
ni en estu d iar tam poco los m edios H asta hoy nos hem os venido ocu­ tes de riquezas, las cuales p o d ría n
que h u b ieran p o d id o serv ir p a ra pando, en nuestros editoriales, con cancelarse en el curso de varios
lo g rar una p ro d u cció n intensa y las necesidades de o rden m aterial ejercicios fiscales. Agregó luego el
provechosa. La situación de Ara­ que tiene la N ación. Hemos p u n ­ P rim er M agistrado que si en algu­
gua es tam bién p riv ileg iad a p o rq u e tualizado en torno al estado de na o p o rtu n id a d la N ación decidie­
está p ró x im a a centros consum ido­ nuestro cam po y de nuestras in ­ ra h acer uso de su créd ito , seria
res com o V alencia y P u erto Cabe­ du strias, y hem os hecho ver cómo única y exclusivam ente con el ob­
llo, y adem ás cuenta con m ercados es necesario un suprem o esfuerzo, jeto de p o n er en ejecución planes
propios, com o M aracay y La Vic­ p a ra que los m ales sean rem ediados. concretos y determ inados de p e r­
to ria. La vasta región que puede Pero es im posible que el G obier­ m anente utilid ad colectiva.
consagrarse a la p ro d u cció n agrí­ no, o los p artic u lares, logren el Situados, pues, en un terren o de
cola en A ragua no espera sino que b ien estar m aterial, si no se co­ com prensión y bien enterados de
el riego llegue a p o n erla en co n d i­ m ienza p o r la reco n strucción es­ la necesidad im periosa de in ic ia r
ciones de fe rtilid a d y de p ro d u c ­ p iritu al. N uestra im aginación nos sin más tard an za aquellas obras
ción. — La Esfera. hace c re e r que un G obierno rico, destinadas a acelerar el desenvol­
con cuantiosas sum as a sus ó rd e­ vim iento del p aís y en especial las
POSIBILIDADES DEL CULTIVO nes, p o d ría de una sola plum ada, actividades de la pro d u cció n , con
DEL TRIGO EN VENEZUELA m ediante buenos D ecretos, recons­ m iras a echar los fundam entos de
tr u ir el cam po, las in d u strias y re ­ una sólida e stru ctu ra económ ica,
F om en tar la p ro d u cció n trig u era m ed iar todas las necesidades de las consideram os que Venezuela po­
ha sido uno de los p ropósitos en clases pobres de una ciudad. E rro r d ría perfectam ente h ac er uso de su
que m ayores esfuerzos ha aplicado grave! Todos los tesoros del m undo crédito, intacto h asta la fecha,
el G obierno N acional, desde el m o­ son incapaces p ara rem ed iar los siem pre que se ajustara a las líneas
m ento m ism o de in ic ia rse el nue­ m ales m ateriales. — La Religión. de acción ad m in istrativ a que en es­
vo régim en. N uestros cam pos ago­ ta y an terio res ocasiones hem os
tados económ icam ente p o r el mo­ AUTODEFENSA ECONOMICA señalado. — Ahora.
nocultivo necesitaban que se les vi­ Si Venezuela tiene aún m uchas
talizara a fin de h a c e r m ás p ro d u c ­ riquezas inexplotadas, el tra b a ja d o r FOMENTO DE LA FRUTICULTURA
tiva la tie rra , y al p ro p io tiem po venezolano dispone tam bién de re ­ El cultivo intensivo de la fruta,
aliv iar la penosa situación que so­ cursos form idables to d av ía vírge­ y las in d u stria s conexas, tiene
bre el p aís ha pesado, como con­ nes : el prim ero de ellos, el ah o rro im p o rtan te relación con la econo­
secuencia del abandono de las la­ de gran p arte de su jo rn al m edian­ m ía venezolana. No se trata , sola­
bores agrícolas que sobrevino con te la com pra colectiva y la venta m ente, de d ar trabajo a unos cen­
el decaim iento de los p recios y de de las subsistencias directam ente tenares de obreros e im pulsar el
la p o lítica del despojo que d u ra n ­ del p ro d u c to r al consum idor. progreso de una región que lo m e­
te tantos años im peró en el país. Al h ab lar de las C ooperativas de rece. La pro d u cció n abundante
E ra n atu ral que la atención se Consumo recordam os que su p re s­ de fru tas tien e íntim a conexión
fijara p rim eram en te en las p o sib i­ tigio se reconoce unánim em ente en con el problem a de la alim entación
lidades que nuestro suelo o frecía teo ría, pero que su desprestigio en del venezolano, con la im portación
para la p ro d u cció n de h a rin a , de­ la p rá c tica es casi absoluta en Ve­ onerosa de frutas naturales, en con­
bido al consum o que de ésta se h a ­ nezuela, p o r la larga lista de p re ­ serva, en diversos p rep a ra d o s, y
ce en nuestro m ercado p o r tra ta r­ cedentes desgraciados y escanda­ jugos. Una buena can tid ad de bo­
se de un artícu lo de p rim era nece­ losos. Sin em bargo, como el ins­ lívares em igran, todos los años, p o r
sidad, como tam bién p o r la nece­ tin to de conservación im pide los el renglón de frutas y jugos, m ien­
sidad de c e rra r las válvulas de es­ d eterm inism os fatalistas, opinam os tra s la tie rra venezolana perm an e­
cape que p erm iten la h u id a al ex­ que conviene y se im pone en los ce in culta y el país tem e p o r el fu­
te rio r de g randes sum as de d inero actuales m om entos críticos un es­ tu ro de las subsistencias alim enti­
que p o d ría n ser aplicad as a la ad ­ fuerzo suprem o p ara sanear la eco­ cias. Esa im portación contribuye,
quisición de otros pro d u cto s que nom ía dom éstica del venezolano, tam bién, a h acer más desfavorable
las condiciones físicas del te rrito ­ tra ta n d o de elim in ar o c o n tra rre s­ la balanza de pagos, y ata, m ás aún,
rio que ocupam os y nuestro lim i­ ta r siq uiera “ el m orbo crónico del la econom ía venezolana a la p ro d u c­
tado d esarrollo in d u stria l no nos centaveo de la bodega de la esqui­ ción y a las contingencias de ésta,
perm iten p ro d u c ir. — Crítica. n a”. — El Heraldo. en otros países. — El Universal.
Con lucidez y con su siem pre Acusam os recibo de la R evista
c arac terístic a elegancia de estilo, titu lad a “ V enezuela O dontológica” ,
nuestro estim ado com pañero de la­ órgano de la F ed eració n O dontoló­
bores, el señor d o cto r A ntonio Re­ gica Venezolana que p erió d icam e n ­
yes, ha escrito una nueva obra. te viene ofreciendo a la pública
En “T eresa ante la V ida y en el cu rio sid ad , im p o rtan tes trab ajo s de
Verso”, nos da la plum a de Re­ orden científico ten d ien tes a la
yes un com prensivo, am eno y en- m ejor divulgación de ta n in te re­
jundioso análisis del v aler lite ra ­ sante m aterial. Al efecto, la citada
rio y de la o b ra realizad a p o r la publicación se p ro pone una m ayor
insigne D octora del Avila, estable­ com penetración de todos los p ro ­
ciendo los necesarios p aralelos y fesionales venezolanos, quienes asi­
diferen ciacio n es con los o tros des­ m ism o hallan en ella un vehículo
tacados escrito res m ísticos del Si­ a p ro p iad o p a ra exp o n er los estu­
glo de Oro. dios realizados en form a in d iv i­
dual. A gradecem os el atento envío.
El tem a no p u d ie ra ser m ás in ­
teresante ni más am able. Teresa
de Jesús es, fuera de toda duda, Acusamos recibo de un in te re ­
una de las p rim e ra s figuras en la asim ism o la im pecable factura de
su poética p roducción. Ya desde sante folleto que en la ciu d ad de
literatu ra m ística universal. Su po­ T rujillo acaba de o frecer a los
sición es indisputable. Su obra es­ los tiem pos del Cojo Ilustrado, el
nom bre de C hurión ad q u irió relie­ lectores del p aís el conocido es­
tá llena de hondo sen tir, exp resa­ c rito r, P edro L inares V. bajo el
do con m aestría y belleza. ve inusitado. Desde entonces se le
q u ería y se le adm iraba. En los rótulo de “Conceptos C ulturales” .
Y Reyes ha sabido, en espléndi­ sentidos de sus estrofas m uchas El referido libreto está integrado
da síntesis, d estacar todos los as­ veces se hallaba el puro reflejo de p o r “Una ch arla ra d ia d a ” y unas
pectos de la p recio sa joya lite ra ria su vida; el incesante anhelo de su­ “P alabras académ icas”, p ro n u n c ia ­
que en v ariados volúm enes nos le­ p eració n y el em peño constante de das en actos de c a rá c ter p a trió ti­
gara la M ística D octora. Justo es valorizar, p a ra ven tu ra suya, el r i­ co, ya que se refiere el a u to r en
pues que felicitem os a Reyes por co caudal que siem pre ofrece la am bas ocasiones a los m áxim os
tan m arcado a cierto ; y lo que es estética. Y p o r ese cam ino ha lle­ acontecim ientos de la gu erra de
más, quizás h asta le felicitaríam os gado Churión, hasta “Voces en el Indep en d en cia y consecuencial-
p o r el oportu n o m om ento que es­ S endero”, precioso y líric o regalo, m ente a estu d iar la psicología del
cogiera p a ra d a r a la luz este to ­ que hoy nos ofrece, generoso, el Libertador. Agradecemos el envió.
mo, ya que en m edio de los fra ­ can to r de sensibilidad y factura
gores de una p rolongada y cruel inim itable. Se en cu en tra en nu estra mesa de
guerra casi universal, p arece que redacción un ejem plar de “A riti-
el hom bre debiera volver sus ojos b a r”, opúsculo publicado en Bar-
hacia lo m ístico, buscando la g er­ Hemos tenido el gusto de re c ib ir
quisim eto, que nos ha sido envia­
m inación del sentim iento noble, la edición e x tra o rd in a ria de la
do p o r su au to r el señ o r V. N. Gra-
el resurg im ien to de la conciencia, siem pre interesante R evista “Véri- terol Leal. P o r esta rem isión en­
y así encam in arse p o r tales vías ta s” que con lujo de acierto en la viam os expresivas gracias.
hacia la ju sticia, la paz y el am or. selección y buen gusto en el for­
m ato se viene editando en Buenos
Aires. El presente núm ero de “Vé-
Un v erd ad ero acontecim iento a r­
rita s ” viene dedicado al panam e­ Nuestra Portada
ricanism o y constituye, sin duda De nuevo uno de nuestros an­
tístico ha constitu id o la ap arició n
alguna, un elevado esfuerzo in te­
de un nuevo lib ro del exquisito tiguos co laboradores viene hoy
lectual y artístico. Un copioso m a­
poeta don Luis C hurión, conocido a o frecer en la p o rta d a e x terio r
terial donde fácilm ente puede des­
am pliam ente en todos los países de la fuerza de su colorido y emo­
cu b rirse la esm erada selección a
habla española. El éxito obtenido cional sentim iento a rtístico . El
que ha sido som etido el contenido
por el ilustre y em otivo poeta p o ­ secreto del paisaje vernáculo
y dirección a rtística de la Revista,
día d escontarse. No tan sólo p o r queda a p risio n a d o con toda la
com pleta la adm iración y el in te­
el dilatado prestig io del aeda si­ in ten sid ad que integra el fiel
rés, que siente el lector ante la ex­
no — y esto resulta esencial — p o r traslad o al lienzo, de las m il be­
tra o rd in a ria belleza de este núm e­
la in ten sid ad fina que envuelve el llezas de esta naturaleza venezo­
ro de gala.
precioso em brujo de sus rim as. lana donde la luz — su lum ino­
Luis C hurión es — p o r que asi na­ sid ad — juega papel fundam en­
ció — un poeta integral. Poeta en Tam bién ha llegado a nuestra tal. El verde intenso en c o n tra­
la vida y en la inten ció n siem pre mesa de redacción un interesante
posición a la ru tila n te claridad
generosa. Sus versos b ro tan del trab ajo intitulado “Tem as sobre
del sol, le ofrecen, p o r otra p a r­
corazón directam ente, como igual­ Com unicaciones, Correos y Telé­
te, valorización d efinitiva a la
m ente el sentim iento caballeresco grafos”, de que es autor el conoci­
com posición.
que guía todos sus actos se asoma do escrito r señor M artín Gornés
en la seren id ad de sus pupilas. Ca­ M ac-Pherson. En el citado trabajo Su autor, el afam ado artista
ballero y poeta, Luis C hurión, ha el au to r logra una síntesis digna Tom ás Golding, ha sabido in te r­
sabido v iv ir d en tro de todas las de aprecio tanto p o r la utilidad p re ta r cabalm ente el alm a in ­
p erfecciones y arm onías. A rm onía que aquella e n cierra como p o r lo m ensa del paisaje.
es el d e c o rre r de su existencia y com edido de la exposición.
El C u id ad o del Tobillo
L com pañero inm ediato del 1. — P o r un m asaje que puede A provechem os p a ra d ec ir algo
E pie es el tobillo. La m oda
actual exige que éste sea fino y
ejecu tar usted m ism o : coloque las
m anos a cada lado de su tobillo;
respecto de las uñas de los piés,
que deben co rtarse con cuidado,
bien torneado. Bajo la falda co r­ pellizque la carne entre el índice operación que m ucha gente des­
ta, el tobillo debe lu c ir su fuerza y el pulgar, ayudándose con algún cuida, no dándole la im p o rtan cia
y su distin ció n . Es m uy difícil p ro d u cto adelgazante y m antenien­ que tiene y olvidando que con ello
cam b iar su form a cuando es dem a­ do los otros dedos plegados; im ­ se evitan a veces graves inconve­
siado grueso; p ero se puede ate­ p rim a un m ovim iento de rotación nientes.
nuarla, afinarla, salvo en el caso de adelante hacia atrás, apoyándo­ Una uña crece un m ilím etro por
en que sea debida a tejidos celula­ se sobre los dedos, y después de sem ana. Es pues necesario lim arla
res, a una in filtració n grasosa ba­ atrás h acia adelante, tom ando co­ todas las sem anas; el agua caliente
jo la piel. En este caso se debe re ­ mo apoyo el pulgar. facilita esta operación. Si el corte
c u rrir al m édico, sólo p a ra c o rre ­ 2. — Después de este m asaje, su­ de las uñas de las m anos es delica­
gir este defecto. P a ra reco n o cer si m erja sus tobillos, p o r 4 o 5 m inu­ do, el de las uñas de los piés de­
el grosor del tobillo se debe a esta tos en agua fría o póngase com pre­ m anda aún m ayor atención. Si se
causa, basta con pellizcar el tobi­ sas de agua fría en las p artes ma­ co rtan dem asiado, hay peligro de
llo entre el ín d ice y el p u lg ar; si sajeadas, d u ran te un cuarto de ho­ que se en carnen. Si se dejan dem a­
se siente dolor es señal de que ra, perm aneciendo te n d id a y p o ­ siado largas, los dedos se doblarán
existen tejidos grasosos, si no, su niendo los pies ligeram ente en al­ dentro del zapato y se deform a­
deform ación puede ser debido al to, con Ja ayuda de un libro grueso. rán. C uando se note la m enor ro ­
cansancio, a u n a m ala circu lació n 3. — Si sus tobillos están h in ­ jez o hinchazón de los tejidos, que
o a una g o rd u ra local. Todo esto chados, después de una fatigado­ deje p re v er una uña en carnada,
puede re m e d ia rse : ra jo rn ad a, he aquí un rem edio conviene ap licarse sobre la p arte
bien s e n c illo : disuelva dos gram os enferm a la siguiente m ezcla: 20
de sal de cocina en una palangana grs. de tin tu ra de áloe; 20 grs. de
de agua fría, y lociónese los to b i­ tin tu ra de opio; 20 grs. de per-
llos con una esponja gruesa. cloruro de hierro . C ubrirse el de­
4. — En las m añanas, si usted do con algodón, y si el m al p er­
dispone de tiem po, álcese diez ve­ siste, co n su ltar a un especialista.
ces sobre la p u n ta de los pies des­ La sequedad, la frag ilid ad de las
nudos, y quédese asi el tiem po su­ uñas se cura untándolas con acei­
ficiente p a ra co ntar rá p id o hasta te de alm endras 30 grs; aceite de
diez; en seguida descienda len ta­ tá rta ro , 3,5 grs; esencia de lim ón,
mente. 10 gotas. Se em plea en la noche en
5. — Calzada con sus pantuflas, com presas. Hoy día en el com er­
trajin e p o r la casa en las p u ntas de cio, se en cuentran excelentes p re ­
los pies. Este ejercicio, adem ás de p araciones p a ra rem ed iar el can­
adelgazar los tobillos es excelente sancio de los pies, debido a cam i­
p a ra re d u c ir el vientre. natas prolongadas, al baile, y, so­
bre todo, a las largas perm an en ­
cias de piés. Si usted no posee a la
m ano ninguna de estas p re p a ra cio ­
nes, un baño de pie caliente, a d i­
cionado de alcohol o de vinagre,
le será m uy saludable. Un baño de
agua salada, en la p ro p o rció n de
un puñado de sal de cocina en
cuatro litros de agua, desconges­
tiona los pies después de un de­
p o rte fatigante. Otro rem edio, p o r
lo dem ás bien sencillo, consiste en
aplicar, sobre los pies adoloridos,
rodelas de lim ón recién cortadas.
Los rem edios co n tra las durezas
son innum erables, lo que no quie­
re d ecir que sean eficaces. En es­
tos casos tam bién es recom endable
re c u rrir a un especialista au to ri­
zado. P ara calm ar el dolor es re ­
com endable darse baños sucesivos
a 36° tom ados dos veces
p o r día, en agua saturada
de bicarbonato de soda.
Alice Wade Robinson.
E n s e ñ a n z a G r á f ic a

TO DANCE AVIATOR
TOMATO
(tu dáns) (eiviéitor)
BAILAR (tom éitou)
AVIADOR
TOMATE

BOAT
OXEN MUSICIAN
(böut) TOOTHBRUSH
(óxen) (túzbrósh) (m iusician)
BOTE
BUEYES CEPILLO PARA DIENTES MUSICO

DEER
(diir) ANIMAL CHERRIES
(ánim al) (chérris)
VENADO
ANIMAL CEREZAS

KEY NEST
TO SHAVE
(quí) (nest)
(to shéiv)
LLAVE NIDO
AFEITARSE

Frases Cortas
T here a re th ree eggs in the"! The birds a re in th e tre e
n e st > Hay tres huevos en el nido, Los p á ja ro s están en el árbol.
(d h er a r zri egs in dhi nest I (dhi berds a r in dhi tri)

My baby is very ili I like cherries


I M! b b i csta m uy cnlerm o. Me gustan las cerezas.
m ài bélbi is véri il) (ai laic cherris)

I lost m y keys T hat w om an is p re tty


Yo perdí m is Haves. j- Esa m u je r es bonita.
(ài lost m ài quiis) (d h at lim an is pritl)

T he oxen w ork h ard I need a toothbrush


Los bueyes tra b a ja n fuerte. | N ecesito un cepillo de dientes.
(dhi óxen u órk ja rd ) (Si nid e tuzbr6sh)
CARACAS LAGUNILLAS LA SALINA
Acongoja el hogar del Dr. Car­ Se llevará a efecto el 24 de Julio, Han c o n traíd o enlace nupcial el
los Sosa R odríguez, de nuestro De­ Día del O brero Venezolano y del señor B ernardo Salazar y la seño­
partam en to Legal, la m uerte de más grande de los héroes de Amé­ rita T eófila Mavares, am bos m uy
su segunda h ijita Carm en, la cual rica, nuestro L ib ertad o r Simón Bo­ ap reciados en ésta, donde cuentan
apenas contaba pocas sem anas de lívar, la inauguración del “ Campo con num erosas am istades p o r sus
vida. E nviam os a los esposos Sosa A yacucho” y de una estatua del excelentes dotes de honradez. A
nuestro m ás sentido pésam e, el noble y valiente p alad ín de la las m uchas felicitaciones recibidas
cual hacem os extensivo a las m uy In d ep en dencia S u d -am erican a: el unim os las nuestras.
estim ables fam ilias de am bos es­ Gran M ariscal de Ayacucho, Anto­
posos; y de m anera especial al se­ nio José de Sucre.
ñor d octor A lejandro P ie tri y se­ O tra gentil pareja que se unió
Un bonito festival p re p a ra la en m atrim onio fué el señor Plinio
ñora Carm en de P ie tri, abuelos de C om pañía para este día, con la m uy
la pequeña Carm en. Zenón M arín y la esp iritu al y cul­
eficaz co laboración del Comité Ad­ ta señ o rita M aría del R osario Vi­
m in istrativo de este Campo, de la cuña, a quienes sus m uchos am i­
Sociedad de P ad res y M aestros de gos han colm ado de innúm eros
Ha fallecido el niño prim o g én i­ la Escuela A yacucho y de la D irec­ agasajos, com o bien se lo m erecen.
to que alegraba el hogar del señor tiva de nuestro “Campo Rojo Sports Que sean m uy felices y que trillen
D aniel Skeie, de nuestro D ep arta­ Club”. Tam bién será inaugurado sin contratiem pos el sendero de la
m ento de C ontabilidad, y de su se­ un m oderno y am plio local p a ra dicha, son nuestros anhelos.
ñora esposa. E nviam os a los ado­ divertim iento de los m iem bros del
loridos p ad res nuestro sentido pé­ m encionado Club deportivo “ Cam­
same. po Rojo” . T am bién el tra b a ja d o r A ntero J i­
ménez contrajo m atrim onio con la
sim pática señ o rita A m ira Castro,
Se halla de plácem es el hogar Ha venido a re sid en ciarse entre de la sociedad cabim ense y quie­
del señor V íctor D úch am e, de nosotros el reverendo sacerdote ca­ nes como los an terio res h an reci­
nuestro D epartam ento de Contabi­ tólico P bro. José I. O livares en bido m uchas congratulaciones, a
lidad, y de su señora esposa Isoli- unión de sus fam iliares. las que sum am os las nuestras, a la
na de D ú ch am e con el n acim ien ­ vez que hacem os votos porque en
to de V íctor Antonio. Presentárnosle nuestro atento y
su nuevo estado se vean colm ados
respetuoso saludo de bienvenida al
M uchas felicidades deseam os al de todo género de felicidad.
en cargarse de co n d u cir a los fieles
nene. cristian o s de este laborioso pue­
blo, p o r los cam inos del bien. De Lagunillas, p ara el D eparta­
G uillerm o R einaldo es el nom bre m ento de In geniería de Petróleo de
del p rim ogénito del señ o r R ein­ La Salina, y de ésta p a ra el m ism o
h a rd Rahn, del D epartam ento de CARIPITO D epartam ento en Lagunillas, han
C ontabilidad, y de su señ o ra espo­ sido tra n sferid o s los destacados
sa F lo r L ara de Rahn. U na larga C elebraron sus bodas m atrim o­ Ingenieros Salvador A rrias y Ra­
vida deseam os al pequeño Gui­ niales el señor Luis E. Ram írez, fael Recao, respectivam ente. P ara
llermo. del D epartam ento de E lectricidad, tan buenos com pañeros tenem os
y la señ orita Rosa Y ivirin A. Ha­ nuestros m ejores deseos porque en
cem os votos p o r la eterna felici­ sus im portantes cargos actúen con
Regresaron de su jira cinegé­ dad del nuevo hogar. óptim os resultados.
tica p o r el Alto O rinoco los se­
ñores M. A. A ntonetti y A lberto de
Veer, del D epartam ento de Conta­ TEMBLADOR
b ilidad, cazadores y d ep o rtistas de En los salones de la Escuela “An­
pura cepa. d rés Bello”, el do cto r Benjam ín Acaban de co n trae r m atrim onio
B riceño dictó a la A sociación de en Tabasca el señor D ario Azocar,
P or las fotografías que hem os
P adres y M aestros una interesante del D epartam ento P ro d u cció n de
visto, la cacería fué ab u n d an te y
conferen cia sobre la higiene y es­ este D istrito y la señorita Ana Ma­
así lograron d arle m uerte a dos h e r­ ría A braham . N uestras felicitacio­
mosos tigres, bravos ejem plares del pecialm ente sobre la prevención
en lo más posible del m icrobio que nes p a ra la joven pareja y que te n ­
Alto Apure. gan una venturosa vida m atrim o­
p ro p o rcio n a la te rrib le epidem ia
de la P arálisis Infantil. Siendo es­ nial.
El señ o r P etrus N ikens, de nues­ tas ch arlas de sum a im p o rtan cia
tro D epartam ento de M ateriales, y para los p ad res de fam ilia, se es­ A encargarse de la E stación de
la señ o rita Bellhaw-Hogg, de nues­ tán haciendo los arreglos conve­ R adio de este D istrito vino tra n s­
tro D epartam ento de C ontabilidad, nientes p ara establecerlas d efin iti­ ferido de C aripito, el joven Alfre­
han co n traid o m atrim onio en esta vam ente con reg u larid ad , de lo do M artínez, a quien le deseam os
C apital. Deseárnosles com pleta ven­ cual d e riv a rá gran provecho todo m ucho éxito en sus funciones. Nues­
tu ra en su nuevo estado. el conglom erado. tro atento saludo.
CARACAS CARIPITO LAGUNILLAS
Se ha inau g u rad o en las canchas El interesante C am peonato Inter-
del “ Avila Bow ling Club” el Cam­ d ep artam en tal de Campo Ayacu-
peonato N acional de B ow ling p o r cho (antes Cam po R ojo), sigue su
teams, p a ra las elim in ato rias del curso y está ya p a ra finalizar.
año 1941.
Han sido in scrito s 11 Clubs, de T res son los teams que tienen
los cuales hay 3 que los com ponen pro b ab ilid ad es de clasificarse cam ­
jugadores de la S tan d ard Oil Com- peones este año, y ellos so n : el
pany, Lago P etroleum C orporation “R elaciones In d u striale s” que m ar­
y Com pañía de Petróleo Lago, y cha a la cabeza del pelotón, el
los que llevan los nom bres “Stan­ “E léctrico ”, que le sigue m uy de
d a rd ”, “T o rp ed ero ” y “T errem o to ”. cerca los pasos a los “re lac io n a­
N osotros conservam os grandes dos”, y el “W arehouse”, que va en
esperanzas de que nuestros m ucha­ tercer lugar pero, con pocos jue­
chos se d efen d erán bravam ente, a gos de diferen cia de estos dos p ri­
ver si logran acu m u lar en su h ab er m eros teams.
el T rofeo C am peonil de este año,
ya que en el pasado el te am “Stan­
d a rd ” arrib ó de Sub-cam peón. LA SALINA

R eina entusiasm o resp ecto del


El señ o r W illiam Negley, de nues­ torneo de Soft-ball fem enino que
tro D epartam ento Legal, quedó se espera a b rirá p ro n to la “Asocia­
Cam peón de T en n is en el Torneo F rank Forbes, conquistador del títu lo de ción A tlética del Zulia” y en el que
de Singles p o r la “ Copa L inam ” Campeón de Tennis del S tandard C aripi- tom ará p arte nuestro team, re p re ­
to Club para 1941, torneo que felizm ente
que se llevó a cabo en las can­ se llevó a cabo recientem ente en las sentante del “Lago La Salina Sports
chas del Club Standard-L ago, se­ canchas del m encionado Club.
Club”, que creem os con orgullo es
gún anunciam os en nuestro núm e­ uno de los m ejores de la región. El
ro an terio r. Tocó a su fin con excelente re ­ sector deportivo fem enino está lle­
El final estuvo m uy reñ id o en­ sultado el discutido Cam peonato
no de optim ism o y las p rác tic a s de
tre los señores Mace, Gil, H arbin y de T ennis p ara “ Singles”-1941, que
las señoritas son constantes, pro m e­
Negley, q u edando com o los dos úl­ m uy a bien se com plació en p ro ­
tiendo m uchas esperanzas p a ra los
tim os finalistas H arbin y Negley, m over el “ S tandard C aripito Club” . días del cam peonato este esfuerzo
triu n fan d o éste últim o, con la si­ Veinte y cuatro entusiastas afi­ deportivo que todos aplaudim os
guiente p u n tu a c ió n : 6-4, 6-3 y 6-4. cionados al bello deporte blanco sinceram ente.
Reciba el señ o r Negley nuestras disputándose palm o a palm o la su­
m ás am plias felicitaciones. prem acía, lu charon decorosam ente
p o r el triunfo.
El excelente jugador F. Forbes y SAN JOAQUIN
MARACAIBO
el no m enos destacado C. W eis, al R ecientem ente quedó nom brada
El conocido d ep o rtista, señor log rar re c o rre r la tra y ecto ria del la nueva Mesa D irectiva del C entro
Elio T orres, quien tra b a ja actual­ Torneo sin su frir ningún revés, se D eportivo S tan d a rd San Jo aquín,
m ente en las o ficinas de la Com­ h iciero n legítim os acreedores a dis­ a sí: P resid en te, Luis F. C añas; Vi-
p añ ía en C aracas, estuvo de visita p u tarse el m eritorio título cam ­ ce-presidente, Angel V alverde; Te­
en ésta su tie rra natal, con m oti­ peonil. sorero, Cruz González; Sub-tesore-
vo de sus vacaciones anuales. Como Atestigua el interés desp erta­ ro, Luis R. Rojas G; S ecretario de
un hom enaje de sim patía p a ra el do en este reñido encuentro el C orrespondencia, A ntonio N avarro;
viejo com pañero, los em pleados de ap retad o score reg istrad o ; éste Secretario de P rop ag an d a, Julio C.
la Lago organizaron un encuentro fué de 9-7, 7-5, a favor de Forbes, Vidal.
de Soft-ball, el cual resultó muy quien con tan m erecida victoria
reñ id o e in teresan te. conquistó el título de Cam peón de E speram os que con esta nueva
Después de finalizado el encuen­ T ennis del S tandard C aripito Club direcció n que tiene dicho Centro,
tro, el joven R afael A. M edina, Se­ para 1941 y el herm oso trofeo do­ todos interesados p o r el engrande­
c retario del “Lago M aracaibo Spoi ls nado gentilm ente p o r la S tandard cim iento del m ism o, hagan cuan­
Club” , hizo uso de la p alab ra, y a Oil Com pany of Venezuela, para to esté a su alcance, m ediante su
nom bre del Club entregó al ho­ estas com petencias. N uestras m ás espontánea y d ecidida colabora­
m enajeado una pelota autografia- sin ceras congratulaciones p ara F o r­ ción p o r llevarlo al nivel m ás alto
da p o r todos los m iem bros de d i­ bes, y a W eis augurárnosles m ejor y guiarlo p o r el cam ino del p ro ­
cho centro. suerte en el torneo venidero. greso.
zf/iroi do humor-
P a tr ó n : — Oiga, por qué no me
ha hecho el trabajo que le di hace
m ás de un m es?
O fic in ista: — Me olvidé, señor....
P a t r ó n : — ¿Cómo se olvidó? Su­
póngase que a mí se me hu b iera ol­
vidado pagarle su salario, qué hu­
biera hecho usted?
O ficinista: — Señor, se lo hubie­
ra reco rd ad o inm ediatam ente y no
hu b iera esperado un mes p a ra fo r­
Granuja. — P íllete o ham pón. El m ar un alboroto.
que ad m in istra una “g ran ja”
puede ser “g ran jero ” p ero el
que la defrau d a se convierte La am a de casa: — Está usted
en clásico granuja. Tam bién realm ente contento de p asar su vi­
existen los g ranujas del p en ­ da así, cam inando p o r lejanos ca­
m inos y p id ien d o ? No, m aestro, es que me siento m uy
sam iento: aquellos que quieren solo d entro de este flux.
ser intelectuales sin pensar. El p o rd io s e ro : — No, señora, mu­
Guarismo. — F igura aritm ética. Pe­ chas veces desearía te n er un auto­
ro asim ism o p o d ria m en cio n ar­ móvil.
se el guarism o social. Es decir,
los que tien en y los que no Un m édico expone en un p e rió ­
pueden d isp o n er de un bolí­ dico la teoría de que “el hom bre es
var. En este últim o caso en to n ­ un poco más alto en la m añana de
ces el guarism o resu lta nega­ lo que es en la noche” .
tivo. Al otro día otro perió d ico dijo:
Guásimo. — F ru to típico que sirve “N unca hem os p ro bado ésto; pero
p ara m uchos usos d o m é stic o s.' de lo que sí estam os seguros es de
Igualm ente se em plea p a ra de­ que “el hom bre está m ás ‘co rto ’ a
n ig ra r de algunos hom bres al fines de mes que al p rin c ip io ”.
ca lific a r su tim idez de falta
de “guásim o”.
Guasipati. — Pueblo de la región El policía se pasea p o r el cuarto
o rien tal venezolana. Tam bién robado viendo todas las gavetas
se llam a “ G uasipati” el in d iv i­ ab iertas y toda la ropa desarregla­
duo ton to de capirote. da y ro d an d o p o r el suelo, y dice “ ¡Susana, cam bia ese radio, b u s­
ca otra estación, que esa voz es
Hegemonía. — Mandar, obligar. Ad­ a la señ o ra: capaz de volver loco a cu alq u iera!”
m in istra r lo que no nos p e rte ­ — “Pero, bien, no com prendo có­
nece como si fuera nuestro. mo fué que usted desde que entró
Igualm ente puede m en cio n ar­ al cuarto y vió este laberinto, no
se la “ hegem onía” in te rn a c io ­ com p ren d ió que la habian ro b ad o ” ...
nal, pero con ésta h ay que te­ — “F u é”, contesta la señora, “p o r­
n er cuidado p orque es m uy que creí en el m om ento que era que
peligrosa. mi m arid o h abía estado buscando
Helecho. — Planta que generalm en­ una cam isa lim p ia ” ...
te crece cerca de las cascadas.
Tam bién son “helechos” aque­
llas p ersonas que n u nca se con­ — Dime, P edro, será m ala suerte
m ueven p o r nada ni p o r nadie. que un gato negro lo siga a úno?
Heliogábalo. — Quien come mucho. — Todo depende si tú eres hom ­
Tam bién existen heliogábalos bre o ratón!
del am or, del vino y del juego.
Hule. — Tela im perm eable. E n el — Oye, chico, ¿tú no puedes de»
argot ta u rin o : ten er m iedo. cirm e algo sobre esos aparato s des­
Tam bién existe el hule social: cu b rid o res de m entiras, de que tán-
to hablan los p eriódicos? —H eriberto, ya te has probado dos
aquel que b rilla p ero es resba­ som breros y no te decides por n in ­
ladizo, valga: h ip ó crita. — ¿Cómo no? Yo me casé con uno. guno. Udes. los hom bres si dan vuel­
tas p a ra com prar cualquier cosa.
PAGINA PARA LOS NIÑOS

Solución del p asatiem p o : “C onsecuencias


de h ab er ganado” .

AHORA ME ACUERDO QUE MI MUJER


ME ENCARGO SALCHICHAS

Solución en el p róxim o núm ero jun to con


nuevos pasatiem pos.

Ul ises y su Fiel C o m p a ñ e r o Los N iñ o s en el C a m p o

aullido, festejaba Argos d iariam en ­ Cuando los niños pasan un día


te la vuelta de su dueño al hogar, en el cam po, se les p resen tan ca­
y p oniendo un m undo de afección sos ap u rados que no saben cómo
en sus inteligentes ojos, m irábale resolver y que sinem bargo se re ­
alargando su sedosa cabeza, en bus­ suelven sencillam ente.
ca de la acostum brada caricia. P o r ejem plo, hay d iferentes m a­
Hízose Argos viejo, y no obstan­ neras de tra s p o rta r agua de un si­
te, ra ra vez dejaba de ser el acom ­ tio a otro, cuando no se tien e ni
pañ an te de Ulises en sus excursio­ cubos, ni cántaros, ni otras vasi­
nes, en las que, a no ser m uy p ro ­ jas adecuadas. Una bolsa de paño,
longadas, le seguía como su som­ untada de grasa p o r su p a rte ex­
bra. Mas púsose al fin tan ach a­ te rio r, se hace im perm eable des­
coso el noble anim al, que no pudo pués de h a b er sido sum ergida en
c o m p a rtir con su amo las fatigas el agua d u ran te algún tiem po. Una
N OS son ya conocidas dife­
rentes n a rracio n es acerca del de la guerra. T ran sc u rriero n más
de diez años, antes de que Ulises,
cesta con un hule ad en tro , tam ­
bién sirve p a ra tra s p o rta r agua.
héroe Ulises, mas recu erd an tam ­
bién las págin as griegas u n a origi- erran te y envejecido, volviese a Una cáscara de coco, que es m uy
nalísim a acerca de su p e rro , Ar­ Itaca, y estaba su aspecto tan las­ com ún h allarla en el cam po, tam ­
gos, inm ortalizad o p o r Homero. tim osam ente cam biado, que nadie bién sirve. Y no hay que o lvidar
le reconoció en la ciudad. al carg ar el agua, que un puñado
Ya antes de que Ulises abando- de h ierb a echada en el agua, no
donara su casa en Itaca, al m ar­ P ostrado en un rin c ó n del atrio
de su palacio yacía el viejo Argos deja que se derram e.
charse a la g u erra de T roya, jugue­
b a rru n ta n d o su m uerte. Cuando el T am bién es necesario que se va­
teaba p o r los ja rd in e s de su p e ris­
fiel anim al m iró a Ulises y oyó su ya al cam po provisto de una cajita
tilo un cach o rro que más ta rd e se
voz, levantó pesadam ente la cabe­ de m entol, pues como es sabido,
convirtió en un herm oso p e rro
za, m eneando su desm ayada cola. la plaga m olesta m ucho, y dándo­
de caza. No pudo h acer m ás; pues con la se una pequeña fricción con el
Amaba Argos ciegam ente a su alegría de ver a su amo, llególe la m entol, se evitan las picadas que
amo Ulises, y éste sentía un fuerte m uerte. Así, pues, nadie, excepto m uchas veces traen p o r consecuen­
afecto p o r su fidelísim o can. E n­ su fiel com pañero Argos, hab ía re ­ cia las “lep rita s” que llam am os
hiestas las orejas y con un alegre conocido a Ulises. “ m ald itas”.
CR U C IG R A M A S
HORIZONTALES PROBLEMA NUMERO 26
1 — P rep o sició n que significa de­
trás.
4 — Cubos pequeños en cuyas ca­
ras tien en señalados puntos.
8 — Pongo un m an jar cru d o al
fuego.
I I — N om bre de letra en p lural.
13 — Me en teré de lo escrito.
14 — C audillo árabe.
15 — Que p resen ta zonas o fajas
transversales.
17 — P lan ta de flores rojas.
18 — T erm in ació n verbal. (Inv.)
19 — Pinzas que se usan en las ope­
racio n es (sin g u lar).
22 — N om bre de n ota m usical.
24 — A djetivo posesivo.
26 — N om bre de letra consonante.
27 — N om bre de cierta regla p a ra
dibujo en form a de cruz.
29 — T erm in ació n verbal.
31 — R epetido, p ersona encargada
del cuid ad o de un niño.
33 — R epetido, nom bre fam iliar de
José.
34 — P ro n o m b re personal.
35 — Que no puede ser peor.
36 — Instru m en to de c a rp in te ría.
37 — D iptongo.
38 — N om bre de n ota m usical.
4 0'— Negación.
4 1 — Alfonso Rodríguez.
42 — Río de Italia. VERTICALES
43 — P ro n o m b re posesivo.
45 — C onjunción que denota ne­
1-— S ubstancia pegajosa que se 28 C uerpo sim ple gaseoso de co­
gación.
extrae de los pinos y abetos. lor am arillo verdoso y olor
47'— A rtículo fem enino singular.
2 — Sensación que pro d u ce en el fuerte.
48 — Ir de abajo h acia a r r ib a .'
50 — D oscientos. olfato ciertas em anaciones. 30 — E xpresé m i alegría.
52 — R ep resentación g e o g r á f i c a 3 — Conjunto de los seis puntos 32 — Dueño, señor.
(Pl.) que hay en la cara del dado o 33 — A lim ento hecho de h a rin a .
54 — T ran sp aren te, lim pio, puro. dom inó (Pl.) 34 — Campo en que se trilla n las
57 — Sentim iento que in clin a el 5 — C ontracción de preposición mieses.
ánim o h acia lo que le place. y artículo. 39 — De color am arillo dorado (Pl.)
58 — P atad a violenta de una bes­ 6 — Hace conocer el c ará c ter; re ­ 42 — P arte abultada del cuello de
tia. (Con falta de o rto g rafía). suelve una cosa. los anim ales (Pl.)
60 — Sonidos reflejados. 7;— P ercib í un sonido. 43 — P ro n o m b re p ersonal de se­
6 1 — A rtículo fem enino singular. 8 — Id o latraré, ap reciaré. gunda persona.
62 — Jugo que se saca de la carne. 9 — T ratam iento que se aplicaba 44 — A firm ación.
63 — En com odidad se encuentra. en F ra n c ia en otros tiem pos 46 — A rbusto de la fam ilia de las
a los soberanos. rosáceas.
SOLUCION DEL PROBLEMA N? 25 10 — Metal precioso. 47 — Yerba que nace en la su p erfi­
12 — Sociedad anónim a. cie de las aguas estancadas.
A c a \ 15-— Del verbo ser. 48 — C onsonantes iguales.
/ n £ A 16 — F orm a del pronom bre de te r­ 49 — Ram ón Castro.
s o cera persona. 51 — Iniciales de cierta confedera­
A 17 — Vocales iguales.. ción obrera.
A ■R /
20 — N om bre de nota m usical. 52 — Que se e n c u en tra de m odo
21 — Repetido, nom bre cariñoso de c o n trario al debido.
niño. 53 — P rim era term in ació n verbal.
23 — Sumo P o ntífice de la Iglesia 55 — F orm a del p ronom bre de te r­
Católica (Pl.) cera persona.
25 — Que ha sido puesto junto a 56 — M am ífero carnicero.
otro. 58 — Ciento uno.
27 — E m peño, constancia. 59 — C onsonantes iguales.
El águila del triu n fo en el M onu­
m ento de Carabobo, sim boliza la
lib ertad dom inando los espacios
inconm ensurables.

También podría gustarte