Artes Abstractos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Ministerio de Educación y Ciencias

Colegio Nacional “Virgen del Rosario”

Bachillerato en Artes y Letras

Arte Abstracto en Paraguay

Alumno:

 Alex Eduardo Reinoso Díaz


Tutores:

 Profesor Agustín Bonussi


 Lic. Nilse Sosa

Villeta - 2022
Alumno
Alex Eduardo Reinoso Díaz

Directora Magister Nora Maciel

Tutores
Prof. Agustín Bonussi

Prof. Nilse Sosa

2
Índice

Agradecimiento..........................................................................................................................4
Dedicatoria.................................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
....................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................8
FUNDAMENTACIÓN................................................................................................................9
Marco Teórico..........................................................................................................................10
Arte Abstracto en Paraguay..................................................................................................10
Anexo........................................................................................................................................19
Conclusión................................................................................................................................20

3
Agradecimiento
En primer lugar, quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición
llena siempre mi vida.

A mis padres, pues ellos son quienes han ofrecido su ayuda de todo corazón,
para que se concrete con éxito mi etapa académica, ya sea por cualquier clase
de apoyo moral, material, económico o didáctico.

A mis tutores y directivos, definitivamente me han brindado todas las


herramientas necesarias para completar mi trabajo satisfactoriamente.

4
Dedicatoria
El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso académico

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en estos años, gracias a ellos he
logrado llegar hasta aquí́.

A mi tutora Magister Nora Maciel por el acompañamiento, quien con su


experiencia, conocimiento y motivación me oriento en la investigación

5
Introducción

El arte abstracto es una corriente artística del siglo XX, que no tiene como
objetivo presentar una realidad figurada. No intenta mostrar seres o cosas,
únicamente presta atención a la forma, estructura y color. Por tanto, lo opuesto
a este tipo de arte que deja atrás la imitación de la realidad, es el arte
figurativo, pues, por el contrario, intenta representar imágenes totalmente
reconocibles.
El arte abstracto busca suscitar emociones a partir de sus ya mencionadas
formas, estructuras y colores. Y como todas las corrientes artísticas tuvo un
origen, y en este caso se lo debemos al pintor ruso Wassily Kandinsky

6
OBJETIVO GENERAL
Revalorizar el arte abstracto y su difusión en el ambiente actual

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer que es el arte abstracto


 Citar los exponents del arte abstracto en Paraguay
 Informar de las trayectorias de los artista plásticos en arte abstracto de
nuestro país
 Exponer algunas pinturas abstratctas de los artistas paraguayos citados
 Fomentar, cultivar y conserver el arte en pintura en nuestro país
 Apreciar la pintura como parte de nuestro país

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Paraguay debido a varias etapas vividas en la historia, como dictaduras y
demás hemos estado atrasados de alguna manera en las artes, entre ellas las
artes plásticas. Es por ello lo importante de promover la misma informándonos,
para así motivar a los que tendrán este talento y no estuviera descubriendo por
la poca promoción, o los que los descubrieron y no puedan ejercer con plenitud
ya que en nuestro país no estamos muy preparados institucionalmente para la
educación y apoyo, también eso conlleva el déficit para las ventas de los
mismos por la poca cultura que hemos adquirido en cuanto al arte abstracto
con mayor dificultad.

Pero en esta década se destaca por una repentina valoración hacia el arte
paraguayo, gracias a las influencias de algunas instituciones como también por
la influencia de los nuevos medios de comunicación como el Internet.
Aparecieron nuevos artistas, se generaron diferentes concursos de arte y los
artistas que trabajaron en décadas anteriores volvieron a presentar sus obras y
a contribuir con el arte actual paraguayo.

8
FUNDAMENTACIÓN
Tomando en cuenta la falta de difusión del arte abstracto y el poco interés de
los jóvenes hacia ella, como alumno del tercer año con énfasis en Letras y
Artes, me propongo a realizar el presente proyecto considerando como objetivo
fundamental difundir los artistas del arte abstracto a través de nuestra
institución, presentando videos y charlas sobre el arte abstracto

Este trabajo está diseñado con el fin de contribuir a despertar el interés en los
jóvenes, porque como parte de nuestra cultura y tradición es esencial tener
conocimiento acerca de ella, sean, el origen, artistas, modalidades, estilos,
para preservar el arte en nuestro país para las próximas generaciones, ya que
ellas nos identifican culturalmente como habitantes de este país, a pesar de
todas las influencias multiculturales procedentes de otras regiones, aun
tratamos de conservarlas como propias y enorgullecernos de ella dentro y fuera
de nuestra Nación.

9
Marco Teórico
Arte Abstracto en Paraguay

Se llama arte abstracto o arte concreto a aquellas expresiones artísticas


basadas en elementos como la línea, el punto, el color y el material como
lenguaje autosuficiente e independiente de la reproducción de objetos
reconocibles, es decir, del figurativismo.

“Un elemento que se puede rescatar del arte paraguayo es una tendencia
fuerte a lo expresivo, cierto expresionismo que se nota ya en el arte colonial o
cuando aparece Cabichui y que reaparece con fuerza en el arte moderno
paraguayo. Pero es difícil caracterizar ese rasgo expresionista nativo como
propio del arte paraguayo porque el arte alemán también es expresionista. El
arte en Paraguay cubre una gama tan amplia de las formas más esquemáticas
o hieráticas del arte indígena guaraní hasta el propio expresionismo romántico
(…) y así también están otros grupos como los ayoreos, los ishir que tienen un
arte más turbulento, expresionista, barroco. Es un arte muy difícilmente
reducible a categorías”.

Edith Jiménez (1918-2004)

Es la precursora del arte moderno paraguayo y primera artista abstracta del


Paraguay

Realizó su primera exposición en 1952 y, a partir de este momento, es la


representante oficial de Paraguay en importantes eventos internacionales,
como las Bienales de Sao Paulo (1953, 1963, 1975), también participó ese año
de la exposición organizada en las vidrieras de Asunción por el grupo Arte
Nuevo. Pintora y grabadora, impartió también la docencia de grabado en el
Centro de Estudios Brasileiros de Asunción. En 1954, tomó parte en la muestra
colectiva inaugural del Grupo Arte Nuevo realizada en la calle Palma,

10
de Asunción. En los años 60 y 70, expuso individualmente en São Paulo, Río
de Janeiro, Brasilia y Asunción, y participó en bienales y muestras colectivas
en Japón, España, Estados Unidos, Italia, Puerto Rico y Costa Rica.
En 1959 expuso en Sao Paulo (Brasil) y en Asunción. Al año siguiente ganó la
Medalla de Oro en el Primer
Certamen Latinoamericano de Xilografía de Buenos Aires. En la década de
1960 comienza a desarrollar la abstracción, género que le valió
el Premio Kennedy en el certamen organizado por el Centro Cultural
Paraguayo Americano.

Ha obtenido numerosos premios pero el más importante, según la artista, es el


Premio Internacional de la XIII Bienal de São Paulo (1975). Le otorgaron
también menciones de honor en la V y VI bienales de São Paulo, un premio
especial en el Primer Certamen Latinoamericano de Grabado, en Buenos
Aires (1960), y varios premios y menciones en el Primer Encuentro del grabado
de la Cuenca del Plata, en Montevideo (1975). En 1997, recibió la
condecoración Orden de Río Branco del gobierno del Brasil.

En las décadas de 1970 y 1980 expone sus obras en muestras individuales y


colectivas de grabado y pintura en diversas ciudades del mundo, también
expone en Asunción, en la galería Arte Sanos y en el Centro Cultural
Paraguayo Americano, en la galería Fábrica, en el Viejo Galpón y en Siddartha
de San Bernardino, en la Galería Michele Malingue, en la Galería Magister, en
el Centro de Estudos Brasileiros, en el Club Centenario. Veintiocho obras suyas
pasaron a integrar la Pinacoteca del Senado Federal de Brasilia. Su obra
integra importantes colecciones como las del Museo de Arte Moderno de
Nueva York, del Museo de la Estampa de Buenos Aires, de la Biblioteca
Nacional de París, el Smith College Museum de los Estados Unidos y los más
importantes museos del Paraguay. Fue declarada “Hija predilecta de la ciudad
de Asunción”, junto con el escultor Hermann Guggiari, por la Junta Municipal de
la capital, a iniciativa del arquitecto y artista plástico Luis Alberto Boh, quien en
ese tiempo era Concejal.

11
Choza Las lavanderas

Enrique Careaga

Sus primeros pasos en el arte se dieron en el terreno del expresionismo


abstracto y luego en el arte pop. No obstante, su obra es reconocida por el uso
de los espacios mediante la geometría, y la exploración de esta última en la
plástica latinoamericana.
Sus vanguardistas y coloridas obras, caracterizadas por la abstracción y la
geometría, ganaron su espacio y son cotizadas a nivel local e internacional.
Varias de ellas forman parte de la colección de importantes museos.
Formó parte de la Asociación para las Artes Visuales en el Paraguay y fue
cofundador del Museo de Arte Moderno de Asunción.
En el 2011 fue nombrado Maestro del Arte en el Centro Cultural de la
República El Cabildo.
Participó en las bienales de San Pablo (entre 1965 y 1969), de París (1969) y
Medellín, Colombia (en 1970 y 1981), así como en la Trienal Latinoamericana
del Grabado, en Buenos Aires (1979).
Artista plástico incansable, sus creaciones recorrieron espacios del continente y
el mundo. Es así que sus obras figuran en numerosas e importantes
colecciones privadas nacionales e internacionales.
Entre sus principales muestras colectivas figuran Agam, Careaga, Rivers, Riley,
Le Parc, Vasarely, Soto (1974), en el Standford Museum de Estados Unidos;
Image in Movement (1976), en la Lilian Heidenberg Galery de New York;
Panorama Benson & Hedges (1980), en el Museo de Bellas Artes de Buenos
Aires; además de exponer en Chile, Uruguay, Francia, India, España, y otros
países.
En 1997, fue parte de la I Bienal de Artes Visuales del Mercosur.
Recibió varios premios y galardones entre los que destacan la “Mención de

12
Honor” en Pintura en el Concurso de Artes Plásticas convocado por el Centro
Cultural Paraguayo Americano (1964), la “Mención de Honor” en Grabado en
idéntico concurso al anterior (1966), la “Plaqueta de Oro” en la III Bienal de
Córdoba, Argentina (1966) y el “Premio Especial” en la I Bienal Internacional
del Deporte, en Montevideo, Uruguay (1980), entre varios otros.

Félix Toranzos (Asunción, 28 de septiembre de 1962)

Es un artista visual, arquitecto y diseñador gráfico paraguayo. Es considerado


uno de los más relevantes representantes de la nueva generación de artistas
plásticos de su país

Ha realizado importantes exposiciones individuales y colectivas organizadas


por varias galerías y centros de Arte, de Asunción, Buenos
Aires, Perú, España, Brasil, Japón y Estados Unidos.

Sus obras forman parte del acervo del Museo Paraguayo de Arte
Contemporáneo del Centro de Artes Visuales. También están expuestas en
el Museo del Barro de Asunción.

Parte de su producción plástica, integra la Colección del Museo de Arte de las


Américas de la Organización de Estados Americanos en Washington
D. C. (OEA Art Museum of the Americas)

Numerosas colecciones privadas de Paraguay y Estados Unidos cuentan entre


sus obras con algunas producidas por Félix Toranzos. En la Actualidad es

13
Copresidente de Gente de Arte y Director del Museo Paraguayo de Arte
Contemporáneo, Del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.

En su más de treinta años de producción artística ha hecho un recorrido entre


la pintura, el grabado y las instalaciones, utilizando diferentes soportes que van
desde el simple lienzo hasta grandes bastidores de yeso, marcados por
geniales combinaciones de pintura y grabado. Sus ensamblajes son creaciones
de piezas tridimensionales con nudos y tensiones que se entretejen en la
superficie. Su estilo está marcado por una exquisita combinación de colores y
texturas. Sus estudios arquitectónicos le han servido de enlace para la
utilización expresiva del espacio, logrando en sus obras una perfecta armonía
entre la rigidez de la geometría y la liviandad metafórica de la poesía. También
en sus dibujos sobresale este exquisito equilibrio entre lo esquemático y lo
etéreo.

En ocasiones, se ha inspirado en obras del periodo renacentista, presentando


series de trabajos dedicados a los grandes maestros como Miguel
Ángel, Leonardo Da Vinci y Rafael.

Olga Blinder (1921-2088)

En 1954, Olga Blinder expone con el Grupo “Arte Nuevo”, del cual fue una de
las fundadoras, junto a Josefina Plá, Lili del Mónico y José Laterza Parodi. Esta
exposición, que se conoce como la Primera Semana de Arte Moderno
Paraguayo, se realizó en las vidrieras de la calle Palma de Asunción, causando

14
una reacción de perplejidad en el público.

Algunas de las primeras obras de Olga no se alejan mucho de lo académico,


pero ya muestran cierta inquietud por los temas sociales. En otras se evidencia
la influencia de Picasso y el cubismo en la tendencia a la geometrización, algo
que ya había ocurrido mucho antes en el resto de Latinoamérica como un paso
casi ineludible en la búsqueda de una imagen con identidad propia. Según Luly
Codas, Olga se debate entre los caminos marcados por una preocupación
formal, a partir de su aprendizaje con Ofelia Echagüe Vera, y por el interés en
lo expresivo, fruto de sus clases con João Rossi.

Sobre Olga Blinder, Luly Codas expresa que “con su obra ha recorrido los
grandes apartados del arte moderno: la Figuración (Figuración deformante,
Neo-Figuración) y la Abstracción (Abstracción lírica, geometrizante) hasta
diversos abordajes a lo conceptual; pero siempre, permanentemente asomada
a los balcones del mundo humano, siempre solidaria a la condición humana.”

Inútil espera (1968) Xilograbado

15
Carlos Santiago Colombino Lailla (Concepción, 20 de octubre de 1937-
Asunción, 14 de mayo de 2013)

Fue un artista plástico, arquitecto, escritor y gestor cultural paraguayo.

La larga y rica trayectoria de exposiciones comenzó en 1956 con el auspicio de


la revista Alcor en el Centro Cultural Paraguayo - Francés. Posteriormente
realizó una muestra en conjunto con la artista plástica paraguaya Olga
Blinder en la Ciudad de Buenos Aires, donde conoció al escritor
paraguayo Augusto Roa Bastos, quien se encontraba en el exilio y estrechó
amistad con él.

Carlos Colombino participó de exhibiciones de gran escala. Sus obras se han


expuesto en importantes galerías y museos. Realizó varias exposiciones
individuales en Madrid, Washington, Buenos Aires, París, Santiago de Chile,
São Paulo, Lima, Montevideo, Cuenca, La Habana y las ciudades
estadounidense Lawrence y Chicago. Algunas de sus obras fueron expuestas
durante las jornadas por la democracia en Paraguay, realizadas en Madrid, en
1987.

En 1959, el Museum of Fine Arts de Dallas habilitó una exposición de sus


xilopinturas.

En la década de los 60 Colombino se presentó en la bienal de São Paulo.

Colombino ha expuesto en el Ateneo de Madrid (1964), en la Unión


Panamericana de Washington (1966) y en el Museo de Arte Moderno
de Buenos Aires (1969).

Estuvo presente en la Bienal Internacional de Pintura (1987), Cuenca, Ecuador.


Su muestra fue elegida Mejor Exposición Extranjera en el
AICA, Montevideo (1987).

Instaló en 1992, en la Feria de Sevilla, su objeto de maderas recortadas, "El


tren". Tras la caída del régimen stronista Colombino proyectó y realizó en 1995,
en la Plaza de los Desaparecidos de Asunción, un monumento escultórico con
la estatua del Gral. Alfredo Stroessner 1997.

16
Abrió la muestra "We are América" en el Centro Cultural de la República El
Cabildo (2004). Al año siguiente (2005) presentó "La conjura", una serie de
cinco exposiciones en Asunción y exponuso en México y Chicago.

Varios premios tiene Colombino en su haber. Entre ellos el Gran premio de la


Bienal de Quito, Ecuador (1968); el Especial de Pintura (VI Bienal del
Deporte, Madrid, 1977); el Interamericano de Cultura “Gabriela Mistral”
(Washington, 1990); y el Internacional de Grabado (San Juan de Puerto Rico,
1995).

Recibió el primer premio de pintura en la muestra Arte Actual de América y


España, Madrid (1963);

Obtuvo el gran premio en la I Bienal de Quito (1968); Ecuador.

Recibió una mención de Honor, Bienal de Grabado


de Maracaibo (1977), Venezuela.

Fue merecedor del segundo Premio. Premio Internacional de Grabado - XI


Bienal del Grabado de San Juan, Puerto Rico (1995).

Mereció el premio de Pintura, Cámara de Senadores, de la Bienal


Interparlamentaria del Mercosur – Montevideo (1997).

Recibió el premio Internacional de Grabado, Bienal de San Juan de Puerto Rico


(2001). Fue ganador del Premio Nacional de Literatura (1999) en Paraguay. En
2002 recibió el Premio Municipal de Literatura, otorgado por la Municipalidad de
Asunción. Ganó en Montevideo el premio de pintura en la I Bienal del
Mercosur. Se hizo acreedor del Premio Internacional del Grabado de la XIV
Bienal de San Juan de Puerto Rico (2001).

Recibió en Buenos Aires el Premio Konex Mercosur (2002).2

Su novela "Atajo" ganó el Premio de Novela Augusto Roa Bastos 2012,


otorgado por la editorial Alfaguara y la Embajada de España en Paraguay.

17
Ricardo Migliorisi (Asunción, 6 de enero de 1948-14 de junio de 2019)

Fue un pintor, vestuarista, escenógrafo y arquitecto paraguayo, premiado


nacional e internacionalmente. Expuso sus obras en varios países de América
y Europa.

Su estilo, muy particular, se traduce en una amplia gama de medios


expresivos; cuadros, montajes, experiencias audiovisuales e instalaciones
forman parte de su obra.

Sus personajes son considerados poco realistas, puede representar a sujetos


populares de Latinoamérica, animales y objetos de la mitología Clásica,
personajes de ópera, del circo y el cabaret, la televisión y crónicas sociales,
todos ellos con tendencias alucinantes.

La obra de Migliorisi presenta un fuerte sentido escénico, vincula sus


creaciones a espacios teatrales y propios de la farándula. Existe entre sus
personajes el misterio de las máscaras y el brillo de candilejas. El uso del color
es una de sus características más resaltantes, los contrastes, las
transparencias y las texturas dan vida a objetos de barro o moldes de latón.
Surgen, imponentes, figuras de yeso, bosques de plumas, perlas de vidrio y
piedras y caracoles dorados

Su producción artística ha recorrido innumerables salas de exposición. Algunas


de ellas son:

 Museo de Arte Contemporáneo, Madrid, España.


 Museo de Arte Moderno, Universidad Nacional de Bogot, Colombia.

18
 Biblioteca "Gabriel Turbay", Bucaramanga, Colombia. Museo de Zea,
Medellín, Colombia.
 Colección Coltejer, Medellín, Colombia.
 Casa de la Cultura, Cúcuta, Colombia.
 Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo, Asunción, Paraguay.
 Sala "La Carpilla Sixtina" del Centro de Artes Visuales de Asunción.
 Museo de Arte Contemporáneo de Maldonado, Uruguay.
 Museo José Luis Cuevas, México.
 Colecciones privadas de España, EE. UU., Venezuela, Uruguay, Argentina,
México, Italia, Brasil, Perú, Suecia, Japón, Honduras, El Salvador,
Colombia, Francia, Ecuador, Chile, Holanda, Alemania y Paraguay.

Anexo

19
Conclusión
20
La pintura paraguaya mostró sus primeras manifestaciones en las últimas
décadas del siglo XIX, correspondientes a la posguerra del 70. Dos artistas
italianos, Guido Boggiani y Héctor Da Ponte introdujeron en el país las técnicas
académicas y formaron a un importante grupo de artistas paraguayos.

Esa primera generación, cuya labor maduró ya en el siglo XX en una línea de


influencias impresionistas, perfeccionó sus conocimientos y técnicas en Europa
y estuvo integrada por los pintores Pablo Alborno, Juan A. Samudio, Jaime
Bestard y Modesto Delgado Rodas. A la misma época corresponden Andrés
Campos Cervera y Josefina Plá. Esta última, española de nacimiento, llegó al
Paraguay en 1926, unida en matrimonio con el paraguayo Campos Cervera, de
quien recibiría las primeras lecciones y se convertiría en figura capital del arte
paraguayo, así como de la literatura y de la labor cultural en su más amplio
concepto.

21

También podría gustarte