Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Instituto nacional de estudios

sindicales y de
administración publica de la
f.s.t.s.e.

licenciatura en derecho burocrático

alumno: juan romo silva

autoevaluaciones

AMPARO
TEMA I
1. Diga el concepto de defensa de la Constitución.
La defensa de la Constitución se refiere al conjunto de acciones, medidas y
procesos establecidos para proteger y preservar la integridad, validez y
supremacía de la Constitución de un país frente a cualquier amenaza, violación o
intento de menoscabo.

2. Establezca los principales sistemas de defensa de la Constitución.


Los principales sistemas de defensa de la Constitución son el sistema
jurisdiccional, el sistema político y el sistema social.

3. Atendiendo a la naturaleza del órgano como se clasifican las


protecciones no defensas de la Constitución.
Las protecciones no defensas de la Constitución se clasifican según la naturaleza
del órgano que las otorga, pudiendo ser otorgadas por órganos jurisdiccionales,
políticos o administrativos.

4. En relación al alcance de sus decisiones como se clasifican las defensas


Constitucionales.
Las defensas constitucionales se clasifican según el alcance de sus decisiones en
defensas constitucionales preventivas y defensas constitucionales reactivas.

5. ¿Qué es una vía jurisdiccional?


Una vía jurisdiccional es el conjunto de procedimientos y recursos establecidos por
el ordenamiento jurídico para la resolución de conflictos mediante la intervención
de los tribunales o la administración de justicia.

6. Mencione los 4 medios de protección o defensa de la Constitución


contemplados en la Carta Magna.
Los 4 medios de protección o defensa de la Constitución contemplados en la Carta
Magna son el juicio de amparo, el recurso de inconstitucionalidad, la acción de
inconstitucionalidad y el recurso de protección de derechos fundamentales.

7. ¿Qué es una vía para jurisdiccional?


Una vía para jurisdiccional es un camino establecido por la ley para acceder a la
jurisdicción, es decir, a la posibilidad de recurrir a los tribunales de justicia para
resolver conflictos legales.

8. Diga las principales vías para jurisdiccionales que marca la Constitución.


Las principales vías para jurisdiccionales que marca la Constitución son el juicio
ordinario, el juicio sumario, el juicio ejecutivo y el juicio constitucional.
9. ¿En qué Título de la Constitución se encuentran las Garantías
Individuales?
Las Garantías Individuales se encuentran en el Título Primero de la Constitución.

10. De una definición de garantía individual.


Una garantía individual es un derecho reconocido y protegido por la Constitución o
las leyes de un país, que asegura la protección de las personas frente a posibles
abusos o violaciones por parte del Estado o de terceros.

11. Diga, ¿Cuáles son las Garantías de Igualdad?


Las Garantías de Igualdad son aquellas disposiciones constitucionales que
aseguran que todas las personas sean tratadas de manera igual ante la ley, sin
discriminación por motivos de origen, raza, género, religión u otras características
similares.

12. ¿Qué es una Garantía de libertad?


Una Garantía de libertad es aquella disposición constitucional que protege y
garantiza el ejercicio de los derechos individuales de las personas en ámbitos
como la libertad de expresión, la libertad de culto, la libertad de asociación, entre
otros.

13. ¿Qué son las Garantías de Seguridad?


Las Garantías de Seguridad son aquellas disposiciones constitucionales que
aseguran la protección de los derechos de las personas frente a posibles abusos
por parte de las autoridades estatales, garantizando un debido proceso legal y
protección contra detenciones arbitrarias.

14. ¿Cómo se clasifican según la doctrina las Garantías Individuales?


Según la doctrina, las Garantías Individuales se clasifican en garantías de libertad,
garantías de igualdad, garantías de seguridad jurídica y garantías de participación
política.

TEMA Ii
1. Mencione, ¿Qué es un Tribunal Federal?
Un Tribunal Federal es un órgano jurisdiccional que tiene competencia para
conocer y resolver asuntos de naturaleza federal, es decir, aquellos relacionados
con la interpretación y aplicación de leyes federales o que involucren a entidades
federativas, autoridades federales o conflictos entre particulares de diferentes
estados.

2. En materia de Amparo, ¿Qué Tribunales son competentes para resolver


los conflictos sobre violaciones a la Constitución?
En materia de amparo, los Tribunales Colegiados de Circuito y la Suprema Corte
de Justicia de la Nación son competentes para resolver los conflictos sobre
violaciones a la Constitución.

3. A qué Tribunales se refiere el Artículo 103 de la Carta Magna


El Artículo 103 de la Carta Magna se refiere a los Tribunales Colegiados de
Circuito y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

4. ¿Qué es un Tribunal Colegiado de Circuito?


Un Tribunal Colegiado de Circuito es un órgano jurisdiccional compuesto por
varios magistrados que tienen competencia para conocer y resolver asuntos de
naturaleza federal en una región determinada del país, conformando una instancia
intermedia entre los juzgados de distrito y la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

5. ¿Qué es un Tribunal Unitario de Circuito?


Un Tribunal Unitario de Circuito es un órgano jurisdiccional que tiene competencia
para conocer y resolver asuntos de naturaleza federal en una región específica del
país, actuando como instancia única en ciertos casos de menor complejidad.

6. ¿Qué es la Suprema Corte de Justicia de la Nación?


La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo órgano jurisdiccional en
México, encargado de interpretar la Constitución y velar por su supremacía, así
como de resolver conflictos de competencia entre autoridades federales y locales,
entre otras funciones.

7. ¿Qué es un Juez de Distrito?


Un Juez de Distrito es un funcionario judicial que tiene competencia para conocer
y resolver asuntos de naturaleza federal en un distrito judicial específico, siendo la
primera instancia en el sistema de justicia federal.

8. ¿Qué se entiende por Acto de Autoridad?


Se entiende por Acto de Autoridad cualquier acción u omisión realizada por un
funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones y en el marco de su
competencia, que tenga efectos jurídicos sobre los derechos o intereses de los
ciudadanos.

9. Diga, ¿Qué es un Acto Positivo?


Un Acto Positivo es aquella acción llevada a cabo por una autoridad pública que
genera efectos jurídicos concretos y directos sobre los derechos o intereses de los
individuos.

10. Mencione, ¿Qué es un Acto Negativo?


Un Acto Negativo es la omisión o la falta de acción por parte de una autoridad
pública que, a pesar de tener el deber legal de hacer algo, se abstiene de hacerlo,
lo que puede tener repercusiones en los derechos o intereses de los individuos.

11. ¿Qué es la Autoridad Responsable?


La Autoridad Responsable es aquella autoridad u órgano del Estado que emite o
ejecuta el acto reclamado en un juicio de amparo, y que está sujeta a la revisión y
control jurisdiccional para determinar su conformidad con la Constitución y las
leyes.

12. A qué se refiere la Fracción I del Artículo 103 Constitucional


La Fracción I del Artículo 103 Constitucional establece que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación tiene competencia para conocer de controversias
constitucionales que surjan entre la Federación y los Estados, o entre los propios
Estados.

13. A qué se refiere la Fracción II del Artículo 103 Constitucional


La Fracción II del Artículo 103 Constitucional establece que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación tiene competencia para conocer de acciones de
inconstitucionalidad promovidas por determinados órganos o sujetos facultados
por la ley, contra leyes o actos normativos de carácter general que violen la
Constitución.

14. A qué se refiere la Fracción III del Artículo 103 Constitucional


La Fracción III del Artículo 103 Constitucional establece que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación tiene competencia para conocer de controversias entre los
poderes de la Unión y los Estados, o entre los propios poderes de un Estado, en
los casos previstos por la ley.

TEMA Iii
1. ¿Qué establece el Artículo 107 de la Carta Magna?
El Artículo 107 de la Carta Magna establece las bases del juicio de amparo en
México, detallando los casos en los que procede, así como los principios y
procedimientos que lo rigen.

2. ¿Cuántas Fracciones tiene el artículo 107 de la Carta Magna?


El Artículo 107 de la Carta Magna cuenta con cinco fracciones.

3. Diga qué es un Principio de Acción.


Un Principio de Acción es un concepto jurídico que establece las bases o
fundamentos sobre los cuales se puede iniciar una acción legal, como el juicio de
amparo.

4. Mencione los Principios de Proceso.


Los Principios de Proceso en el juicio de amparo incluyen el principio de
audiencia, el principio de igualdad procesal, el principio de contradicción y el
principio de celeridad.

5. Mencione los Principios de Sentencia.


Los Principios de Sentencia en el juicio de amparo incluyen el principio de
congruencia, el principio de exhaustividad, el principio de precisión y el principio de
motivación.

6. Explique el Principio de Relatividad.


El Principio de Relatividad establece que los efectos de la sentencia de amparo
solo afectan a las partes involucradas en el juicio, sin tener efectos generales o
erga omnes.

7. ¿Qué es la Instancia de Parte?


La Instancia de Parte es la parte del juicio de amparo en la que las partes
involucradas presentan sus argumentos y pruebas ante el juez para que este
pueda resolver el caso.

8. ¿Qué es la definitividad?
La definitividad es el principio que establece que una resolución judicial debe ser
definitiva y no susceptible de recurso o impugnación posterior.

9. ¿Qué entiende por Agravio Personal y Directo?


El Agravio Personal y Directo se refiere a la afectación directa e individual que
sufre una persona como consecuencia de un acto de autoridad que viola sus
derechos.

10. ¿Qué significa el Principio de no Simultaneidad?


El Principio de no Simultaneidad establece que no se pueden promover al mismo
tiempo diversos juicios de amparo que se basen en los mismos hechos y
derechos, con el fin de evitar conflictos de competencia y resoluciones
contradictorias.

11. ¿Qué establece el Principio de Limitación de Pruebas?


El Principio de Limitación de Pruebas establece que en el juicio de amparo se
deben presentar únicamente las pruebas indispensables para demostrar los
hechos que fundamentan la solicitud de amparo, evitando dilaciones innecesarias.

12. ¿Qué significa la Limitación de Recursos?


La Limitación de Recursos se refiere a la restricción de recursos procesales
disponibles en el juicio de amparo, con el fin de garantizar su celeridad y evitar
dilaciones injustificadas.

13. ¿Qué es la Supremacía Constitucional?


La Supremacía Constitucional establece que la Constitución es la norma
fundamental y de mayor jerarquía en un Estado, por encima de cualquier otra ley o
normativa, y que todas las autoridades y ciudadanos están sujetos a ella.

14. ¿Qué significa División de Poderes?


La División de Poderes se refiere a la distribución y separación de funciones y
competencias entre los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), con
el fin de evitar la concentración excesiva de poder y garantizar el equilibrio y la
limitación del poder estatal.

15. Explique el Principio de Suplencia de la Queja.


El Principio de Suplencia de la Queja establece que en el juicio de amparo, el juez
está facultado para subsanar deficiencias en la argumentación o presentación de
la queja, siempre y cuando no implique modificar la materia de la misma.

16. ¿Qué significa la Celeridad?


La Celeridad se refiere a la rapidez y prontitud con la que se tramita y resuelve un
juicio de amparo, con el fin de garantizar la eficacia y la protección efectiva de los
derechos de las partes involucradas.
17. Explique la Tramitación Escrita.
La Tramitación Escrita es el procedimiento en el que se lleva a cabo un juicio de
amparo de manera escrita, sin la necesidad de realizar audiencias o
comparecencias físicas, a través de la presentación de escritos, documentos y
pruebas por parte de las partes involucradas.

18. Mencione el Principio de Restitución.


El Principio de Restitución establece que en el juicio de amparo, en caso de que
se declare la nulidad de un acto reclamado, las cosas deben volver al estado en
que se encontraban antes de la realización del acto, para restablecer el derecho
afectado.

19. Explique el Estricto Derecho.


El Estricto Derecho se refiere al cumplimiento estricto de las disposiciones legales
y procesales aplicables en un juicio de amparo, sin admitir interpretaciones
extensivas o analógicas que puedan alterar su sentido y alcance.

20. ¿Qué es la Prosecución Oficiosa?


La Prosecución Oficiosa es la facultad que tiene el juez de amparo para continuar
con la tramitación y resolución de un juicio de amparo, incluso si el quejoso no
realiza los actos procesales necesarios para su prosecución, con el fin de
garantizar el acceso a la justicia y la protección efectiva de los derechos.
TEMA Iv
1. ¿Qué es la Competencia?
La competencia es la facultad legal que tienen los órganos judiciales para conocer
y resolver determinados asuntos dentro de su ámbito territorial, material y
funcional.

2. Diga la Competencia por Territorio.


La competencia por territorio se refiere a la delimitación geográfica dentro de la
cual un tribunal tiene facultad para conocer y resolver un caso específico.

3. Diga la Competencia por Materia.


La competencia por materia se refiere a la especialización de los tribunales para
conocer y resolver casos de una determinada naturaleza jurídica, como penal,
civil, laboral, administrativa, entre otras.

4. Diga la Competencia por Grado.


La competencia por grado se refiere a la jerarquía o nivel de los tribunales,
determinando cuál de ellos es competente para conocer y resolver un caso en
primera instancia, en segunda instancia o en instancia superior de revisión.

5. Expliqué la Competencia por Atracción.


La competencia por atracción es aquella facultad que tienen los tribunales de nivel
superior para conocer y resolver un caso que inicialmente correspondería a un
tribunal de menor jerarquía, pero que por razones específicas es atraído por el
tribunal superior.

6. Diga el Fundamento del Amparo Directo.


El amparo directo tiene como fundamento el artículo 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece las bases y
procedimientos para la interposición y resolución de este tipo de amparo.

7. Diga el Fundamento del Amparo Indirecto.


El amparo indirecto tiene como fundamento el artículo 103 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantiza la protección de los
derechos fundamentales mediante la interposición de una demanda de amparo
ante un juez de distrito.

8. Expliqué las formas de presentación de la demanda en amparos


indirectos.
La demanda de amparo indirecto puede ser presentada de manera escrita, oral o
electrónica, conforme a lo establecido por la Ley de Amparo.
9. Diga los términos de Interposición del Amparo Indirecto.
El término de interposición del amparo indirecto es de quince días hábiles
contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del
acto que se impugna.

10. ¿Contra qué Actos procede el Amparo Directo?


El amparo directo procede contra actos de autoridad que violen derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales
ratificados por México.

11. ¿Contra qué Actos procede el Amparo Indirecto?


El amparo indirecto procede contra actos de autoridad que violen derechos
fundamentales, tales como aquellos consagrados en la Constitución y en las leyes
federales.

12. Mencione el procedimiento de Amparo Indirecto desde la demanda hasta


la sentencia.
El procedimiento de amparo indirecto comprende la presentación de la demanda
ante el juez de distrito, la admisión de la demanda, la solicitud de informes a la
autoridad responsable, la audiencia constitucional, la resolución del juez de distrito
y, en su caso, la revisión por un tribunal colegiado de circuito.

13. Mencione el procedimiento de Amparo Directo desde la demanda hasta la


sentencia.
El procedimiento de amparo directo comprende la interposición de la demanda
ante un tribunal colegiado de circuito, la admisión de la demanda, la solicitud de
informes a la autoridad responsable, la audiencia constitucional, la resolución del
tribunal colegiado de circuito y, en su caso, la revisión por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
TEMA v
1. Diga, ¿Qué es el Amparo Soberanía?
El amparo soberanía es una figura jurídica en la que un Estado solicita protección
a un tribunal internacional contra actos violatorios de su soberanía por parte de
otro Estado o entidad internacional.

2. ¿Qué es el Amparo Casación?


El amparo casación es un tipo de recurso de amparo que se interpone ante la
Corte Suprema o el tribunal de última instancia de un país, con el fin de impugnar
sentencias judiciales que vulneran derechos fundamentales o normas
constitucionales.

3. ¿Qué es el Amparo Agrario?


El amparo agrario es un tipo de recurso de amparo que se utiliza en materia
agraria para proteger los derechos de los campesinos y comunidades agrarias en
relación con la tenencia de la tierra y otros aspectos relacionados con el ámbito
rural.

4. ¿Qué es el Amparo contra Leyes?


El amparo contra leyes es un recurso jurídico mediante el cual se impugna la
constitucionalidad de una ley o disposición normativa, alegando que vulnera
derechos fundamentales establecidos en la Constitución.

5. ¿Qué es el Amparo Administrativo?


El amparo administrativo es un recurso legal utilizado para impugnar actos de
autoridad administrativa que violen derechos fundamentales o normas
constitucionales, buscando su protección y anulación.

6. ¿Qué es una Ley Autoaplicativa?


Una ley autoaplicativa es aquella que puede aplicarse directamente por sí misma,
sin necesidad de que se emitan normas reglamentarias o disposiciones
complementarias para su implementación.

7. ¿Qué es una Ley Heteroaplicativa?


Una ley heteroaplicativa es aquella que requiere de la emisión de normas
reglamentarias o disposiciones complementarias por parte de las autoridades
competentes para su aplicación y ejecución.

8. ¿Qué es el Amparo Habeas Corpus?


El amparo habeas corpus es un recurso legal utilizado para proteger la libertad
personal y evitar detenciones arbitrarias o ilegales, mediante la comparecencia
inmediata del detenido ante un juez para que este determine la legalidad de la
privación de libertad.

9. ¿Cuál es el origen de la Casación?


El origen de la casación se remonta al derecho romano, donde existía la figura de
la casatio, que permitía revisar y corregir errores en las sentencias judiciales.

10. ¿Por qué la doctrina divide en varios sectores al Amparo?


La doctrina divide en varios sectores al amparo debido a la diversidad de ámbitos
y situaciones en los que puede aplicarse este recurso, como el amparo civil, penal,
laboral, administrativo, agrario, entre otros, cada uno con sus particularidades y
normativas específicas. Esta división permite un estudio y análisis más detallado
de cada tipo de amparo en función de su aplicación práctica.

TEMA vi
1. ¿Qué se entiende por parte en el Juicio?
En el juicio, una parte es cada una de las personas físicas o morales que
intervienen en el proceso judicial, ya sea como demandantes (actor), demandados
(demandado), terceros interesados, representantes legales, entre otros.

2. ¿Quiénes son sujetos procesales en el Juicio de Amparo?


Los sujetos procesales en el juicio de amparo son el quejoso, la autoridad
responsable, el tercero perjudicado (cuando proceda), el tercero interesado
(cuando proceda) y el Ministerio Público Federal.

3. Diga ¿Quién es el Quejoso?


El quejoso es la persona física o moral que promueve el juicio de amparo,
solicitando la protección de sus derechos fundamentales presuntamente violados
por actos de autoridad.

4. Establezca la diferencia entre Quejoso y Agraviado.


El quejoso es la persona que promueve el juicio de amparo, mientras que el
agraviado es aquella persona cuyos derechos fundamentales se presumen
vulnerados por el acto de autoridad y en nombre de quien el quejoso promueve el
amparo.

5. Expliqué el término Tercero Perjudicado.


El tercero perjudicado es una persona que, aunque no es parte en el juicio, se ve
afectada por la resolución que se dicte en el mismo y tiene un interés legítimo en
el asunto.

6. ¿Quién es Autoridad Responsable?


La autoridad responsable es aquella entidad u órgano del Estado cuyos actos o
resoluciones se impugnan en el juicio de amparo por considerarse violatorios de
derechos fundamentales.

7. ¿Cuántos tipos de Autoridad Responsable existen?


Existen dos tipos de autoridad responsable: la autoridad responsable directa, que
emite el acto impugnado; y la autoridad responsable indirecta, que ejecuta el acto
impugnado o tiene competencia para dejar sin efectos el acto reclamado.

8. ¿Qué función tiene el Ministerio Público Federal en el Juicio de Amparo?


El Ministerio Público Federal tiene la función de intervenir en el juicio de amparo
para proteger el orden jurídico y los derechos fundamentales, emitiendo
dictámenes y opiniones sobre la constitucionalidad de los actos impugnados.

9. Expliqué el Artículo 5º de la Ley de Amparo.


El artículo 5º de la Ley de Amparo establece los requisitos que debe contener la
demanda de amparo, como el nombre del quejoso, la autoridad responsable, el
acto reclamado, los hechos y derechos violados, entre otros.

10. ¿Qué es el Pedimento del Ministerio Público?


El pedimento del Ministerio Público es el escrito en el que esta institución expresa
su opinión o solicitud ante el juez de amparo, ya sea para defender la
constitucionalidad del acto impugnado o para solicitar su declaración de invalidez.

TEMA vii
1. Explique el término Improcedencia:
La improcedencia es una situación en la que no es posible o admisible continuar
con un proceso judicial debido a la falta de cumplimiento de requisitos legales o
por otras razones establecidas por la ley.

2. Diga los tres tipos de Improcedencia:


Los tres tipos de improcedencia son la improcedencia constitucional, la
improcedencia legal y la improcedencia jurisprudencial.

3. ¿Qué es la Improcedencia Constitucional?:


La improcedencia constitucional se refiere a la situación en la que un recurso o
demanda no puede ser admitido a trámite por no cumplir con los requisitos
establecidos por la Constitución.

4. ¿Qué es la Improcedencia Legal?:


La improcedencia legal se refiere a la situación en la que un recurso o demanda
no puede ser admitido a trámite por no cumplir con los requisitos establecidos por
la ley ordinaria o procesal.

5. ¿Qué es la Improcedencia Jurisprudencial?:


La improcedencia jurisprudencial se refiere a la situación en la que un recurso o
demanda no puede ser admitido a trámite por no cumplir con los criterios
establecidos por la jurisprudencia o la interpretación de la ley por parte de los
tribunales.

6. Diga la diferencia entre Improcedencia y Sobreseimiento:


La improcedencia se refiere a la situación en la que un proceso no puede ser
admitido a trámite desde el inicio debido a ciertas razones legales, mientras que el
sobreseimiento se refiere a la terminación anticipada de un proceso que ya está
en curso debido a la falta de mérito o a otras razones establecidas por la ley.

7. Mencione el fundamento legal de la Improcedencia:


El fundamento legal de la improcedencia se encuentra en las leyes procesales y
en las normas de fondo que establecen los requisitos y condiciones para la
admisión de recursos o demandas.

8. Explique las 18 causales de Improcedencia:


Las 18 causales de improcedencia pueden variar según la legislación y el contexto
legal específico, pero algunas de ellas pueden incluir la falta de legitimación, la
falta de interés jurídico, la falta de agotamiento de recursos previos, la falta de
competencia del tribunal, la falta de cumplimiento de plazos y formalidades
procesales, entre otras.
9. ¿Qué es un consentimiento Tácito?:
El consentimiento tácito es aquel que se presume o infiere de la conducta o
acciones de las partes, aunque no se haya expresado de manera verbal o escrita.

10. ¿Qué es un consentimiento Expreso?:


El consentimiento expreso es aquel que se manifiesta de manera clara y directa,
ya sea de manera verbal o mediante un documento escrito, donde las partes
involucradas expresan su conformidad con determinada situación o acuerdo.

TEMA viii
1. Diga el concepto de Sobreseimiento:
El sobreseimiento es una resolución judicial que pone fin a un proceso por falta de
mérito, ya sea por falta de elementos probatorios suficientes para continuar con el
juicio o por otras razones que impiden la prosecución del mismo.

2. Establezca la diferencia entre Sobreseimiento e Improcedencia:


La diferencia principal entre el sobreseimiento e improcedencia radica en el
momento en que se produce: el sobreseimiento ocurre después de que se ha
iniciado el proceso y se evalúan los méritos del caso, mientras que la
improcedencia impide la admisión del proceso desde el inicio debido a defectos
legales o formales.

3. Expliqué las 5 causales de Sobreseimiento:


Las 5 causales de sobreseimiento pueden variar según la legislación y el contexto
legal específico, pero algunas de ellas pueden incluir la falta de elementos
probatorios suficientes para sustentar la acusación, la extinción de la acción penal,
la prescripción de la acción penal, la muerte del imputado y la conciliación entre
las partes.

4. ¿De qué habla el Artículo 74 de la Ley de Amparo?


El Artículo 74 de la Ley de Amparo establece las causales de improcedencia del
juicio de amparo directo, es decir, las situaciones en las que no procede la
interposición de este tipo de amparo.

5. ¿Qué consecuencias acarrea el Desistimiento de la demanda?


El desistimiento de la demanda en el juicio de amparo conlleva la terminación del
proceso y la extinción de la acción judicial, sin que se emita una resolución sobre
el fondo del asunto.

6. ¿Qué sucede si muere el quejoso y solo hay afectación de derechos


estrictamente personales?
Si muere el quejoso y solo hay afectación de derechos estrictamente personales,
el juicio de amparo se extingue y no puede ser continuado por sus herederos o
representantes legales.

7. ¿Qué sucede con la muerte del quejoso y hay afectación de derechos


patrimoniales?
Si muere el quejoso y hay afectación de derechos patrimoniales, el juicio de
amparo puede ser continuado por sus herederos o representantes legales en su
nombre.

8. ¿Qué efectos tiene el desistimiento de la Demanda de Amparo?


El efecto principal del desistimiento de la demanda de amparo es la terminación
del proceso judicial y la extinción de la acción, sin que se emita una resolución
sobre el fondo del asunto.

9. ¿Qué sucede si se demuestra que no existe el Acto Reclamado?


Si se demuestra que no existe el acto reclamado, el juicio de amparo se declara
improcedente y se extingue, ya que no hay base legal para continuar con el
proceso.

10. ¿Qué sucede si durante el Juicio de Amparo sobreviniese una causal de


Improcedencia?
Si durante el juicio de amparo sobreviene una causal de improcedencia, el
proceso puede ser declarado improcedente y extinguido, lo que impide la
continuación del juicio debido a la falta de cumplimiento de requisitos legales.

TEMA ix
1. Diga el concepto de Término:
En el contexto jurídico, el término se refiere al periodo de tiempo establecido por la
ley o por el juez para realizar determinados actos procesales dentro de un proceso
judicial.

2. ¿Cómo se clasifican los Términos?:


Los términos pueden clasificarse en términos procesales y términos perentorios.
Los términos procesales son aquellos plazos o lapsos establecidos por la ley o por
el juez para realizar determinados actos procesales, como la presentación de
escritos, la contestación de demandas, etc. Los términos perentorios son aquellos
plazos fatales que no pueden ser ampliados ni prorrogados, y cuyo vencimiento
tiene consecuencias específicas, como la preclusión de derechos.

3. Diga los términos para la interposición de la demanda de Amparo:


En el juicio de amparo, el término para la interposición de la demanda varía según
el tipo de amparo y la autoridad responsable, pero generalmente es de 15 días
hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la
notificación del acto reclamado.

4. ¿Cómo se computan los Términos en Amparo?:


Los términos en amparo se computan conforme a lo establecido en la Ley de
Amparo, generalmente en días hábiles y a partir del día siguiente al acto que los
origina. Se excluyen los días inhábiles y se cuenta hasta el último día del término.

5. Defina, ¿Qué es un Incidente?:


Un incidente es una cuestión accesoria o secundaria que surge durante el
desarrollo de un proceso judicial y que requiere de una resolución específica por
parte del juez para su resolución.

6. ¿Cuántos tipos de Incidentes reconoce la Ley de Amparo?:


La Ley de Amparo reconoce dos tipos de incidentes: el incidente de suspensión y
el incidente de inejecución de sentencia.

7. Diga los principales Incidentes de la Ley de Amparo:


Los principales incidentes de la Ley de Amparo son el incidente de suspensión, en
el cual se solicita la suspensión de los efectos del acto reclamado durante el
proceso, y el incidente de inejecución de sentencia, que se presenta cuando una
autoridad se niega a cumplir con una sentencia de amparo.

8. ¿Qué es una Notificación?:


La notificación es el acto por el cual se comunica oficialmente a las partes
involucradas en un proceso judicial sobre los actos procesales realizados por el
tribunal, como resoluciones, acuerdos, citaciones, entre otros.

9. ¿Cómo se dan las notificaciones a las partes en el Amparo?:


Las notificaciones a las partes en el amparo se realizan conforme a lo establecido
en la Ley de Amparo, ya sea personalmente, por correo certificado, por edictos o
por medios electrónicos, según lo determine el juez y las disposiciones legales
aplicables.

10. Diga el Incidente de Nulidad de notificaciones.


El Incidente de Nulidad de Notificaciones es un recurso procesal que se utiliza en
el juicio de amparo cuando una de las partes considera que la notificación de
algún acto procesal no se realizó de conformidad con las disposiciones legales
aplicables, lo que afecta sus derechos procesales. Este incidente tiene como
objetivo impugnar la validez de la notificación realizada y solicitar su declaración
de nulidad por parte del juez, quien deberá resolver sobre la procedencia o no de
dicha solicitud. La finalidad de este incidente es garantizar el derecho a la defensa
y el debido proceso de las partes involucradas en el juicio de amparo.

TEMA x
1. ¿Qué requisitos debe tener la demanda de Amparo Indirecto?
La demanda de amparo indirecto debe contener los requisitos establecidos en los
artículos correspondientes de la Ley de Amparo, como la narración de los hechos
que la motivan, los preceptos constitucionales violados y las autoridades
responsables, entre otros.

2. ¿Qué es el informe justificado?


El informe justificado es la respuesta que deben presentar las autoridades
responsables dentro del juicio de amparo, en la que explican y justifican su
actuación respecto a las acusaciones hechas por el quejoso.

3. ¿Qué tipos de autos recaen con la presentación de la demanda de Amparo


Indirecto?
Con la presentación de la demanda de amparo indirecto, pueden recaer diferentes
tipos de autos, como el auto de admisión, el auto de prevención, el auto de
desechamiento, entre otros, dependiendo de las circunstancias del caso.

4. Expliqué el Auto de Admisión.


El Auto de Admisión es aquel en el que el juez de amparo determina que la
demanda cumple con los requisitos de forma y fondo para su trámite, por lo que se
admite a trámite y se ordena su notificación a las partes responsables.

5. Expliqué el Auto de Prevención.


El Auto de Prevención es aquel en el que el juez de amparo solicita al quejoso o a
las autoridades responsables la realización de ciertos actos procesales necesarios
para el correcto desarrollo del juicio de amparo.

6. Expliqué el Auto de Desechamiento.


El Auto de Desechamiento es aquel en el que el juez de amparo determina que la
demanda no cumple con los requisitos de admisibilidad o procedencia
establecidos por la ley, por lo que se desecha y no se admite a trámite.

7. Diga el Auto de Incompetencia.


El Auto de Incompetencia es aquel en el que el juez de amparo declara que no es
competente para conocer del asunto planteado en la demanda, por lo que remite
el expediente a la autoridad que considere competente.

8. ¿Qué es la Audiencia Constitucional?


La Audiencia Constitucional es la etapa del juicio de amparo en la que se lleva a
cabo una audiencia oral ante el juez de amparo para discutir y resolver las
cuestiones relacionadas con la demanda y las pruebas presentadas.

9. Diga las etapas de la Audiencia Constitucional.


Las etapas de la Audiencia Constitucional incluyen la presentación de alegatos por
parte de las partes, la admisión y desahogo de pruebas, los alegatos finales y,
finalmente, la resolución del juez de amparo.

10. Mencione las pruebas en el Amparo Indirecto.


Las pruebas en el amparo indirecto pueden ser documentales, testimoniales,
periciales y otras que las partes consideren pertinentes para acreditar los hechos y
fundamentos de su demanda o de su contestación.

11. Expliqué la sentencia de Amparo.


La sentencia de amparo es el acto mediante el cual el juez de amparo resuelve el
fondo del asunto, determinando si procede o no otorgar la protección
constitucional solicitada por el quejoso, así como las medidas que deben
adoptarse para su cumplimiento.

12. ¿Qué es la competencia concurrente del Artículo 37 de la Ley de


Amparo?
La competencia concurrente del artículo 37 de la Ley de Amparo se refiere a la
facultad que tienen tanto los jueces de distrito como los tribunales colegiados de
circuito para conocer de ciertos asuntos de amparo, dependiendo de la materia y
el territorio.

TEMA xi
1. Diga los requisitos de la demanda de Amparo Directo.
Los requisitos de la demanda de amparo directo incluyen la narración de los
hechos que motivan la solicitud de amparo, la indicación precisa de las
autoridades responsables, la especificación de los preceptos constitucionales
violados, así como la firma del quejoso o su representante legal, entre otros
requisitos establecidos por la ley.

2. ¿Ante quién se interpone la demanda de Amparo Directo?


La demanda de amparo directo se interpone ante el Tribunal Colegiado de Circuito
competente, de acuerdo con la materia y el territorio del asunto en cuestión.

3. ¿Por qué a este Amparo se le llama Uni-instancial?


A este amparo se le llama uni-instancial porque la resolución del juicio se lleva a
cabo en una sola instancia, es decir, ante el Tribunal Colegiado de Circuito que
conoce del caso, sin posibilidad de recurso adicional dentro del juicio de amparo.

4. ¿Qué es el informe Justificado?


El informe justificado es la respuesta que debe presentar la autoridad responsable
ante el Tribunal Colegiado de Circuito, en la que explica y justifica su actuación
respecto a las acusaciones planteadas por el quejoso en la demanda de amparo
directo.

5. ¿Qué actividad realiza la Autoridad Responsable en el Amparo Directo?


La autoridad responsable, al recibir la demanda de amparo directo, debe rendir el
informe justificado ante el Tribunal Colegiado de Circuito, en el cual expone los
fundamentos y motivos de su actuación respecto a los señalamientos realizados
por el quejoso.

6. ¿Qué intervención tiene el tercero perjudicado en el Amparo Directo?


El tercero perjudicado en el amparo directo tiene la posibilidad de intervenir en el
proceso como tercero interesado, presentando los argumentos y pruebas que
considere pertinentes para defender sus derechos e intereses en el caso.

7. ¿Qué actividad realiza el Ministerio Público Federal en el Amparo


Directo?
El Ministerio Público Federal participa en el amparo directo emitiendo su opinión
jurídica sobre el caso ante el Tribunal Colegiado de Circuito, con el fin de
coadyuvar en la correcta impartición de justicia y la protección de los derechos
fundamentales.
8. ¿Qué actividad realiza el Tribunal Colegiado?
El Tribunal Colegiado, en el amparo directo, realiza diversas actividades, entre las
que se incluyen la recepción de la demanda y el informe justificado, la admisión de
pruebas y alegatos, así como la emisión de la sentencia correspondiente al caso.

9. ¿Qué autos recaen con el Tribunal Colegiado?


Con el Tribunal Colegiado recaen diversos autos, como el auto de admisión de la
demanda, el auto de prevención para requerir información adicional, el auto de
desechamiento en caso de improcedencia, entre otros, dependiendo de las
circunstancias del caso.

10. ¿Cómo se formula el proyecto de Sentencia?


El proyecto de sentencia se formula por uno de los magistrados integrantes del
Tribunal Colegiado, quien realiza un análisis exhaustivo del caso, considerando los
argumentos de las partes, las pruebas presentadas y la normativa aplicable, para
proponer una resolución que será discutida y votada por el tribunal.

11. ¿Qué es el Magistrado Relator?


El magistrado relator es aquel designado por el Tribunal Colegiado para elaborar
el proyecto de sentencia en un caso específico de amparo directo, quien se
encarga de estudiar detalladamente el expediente, redactar la propuesta de
resolución y presentarla ante el pleno del tribunal para su discusión y votación.

TEMA xii
1. Expliqué ¿Qué es un Incidente?
Un incidente es una cuestión que surge durante el desarrollo de un proceso
judicial principal y que debe ser resuelta de manera separada, ya sea porque no
está directamente relacionada con el fondo del asunto o porque requiere una
decisión específica antes de continuar con el proceso principal.

2. ¿Cuántos tipos de Incidentes establece la Ley de Amparo?


La Ley de Amparo establece varios tipos de incidentes, entre ellos el incidente de
suspensión, el incidente de inejecución de sentencia, el incidente de
incumplimiento de sentencia y otros que puedan surgir durante el trámite del juicio
de amparo.

3. Expliqué la suspensión a petición de parte en Amparo Indirecto.


La suspensión a petición de parte en amparo indirecto es aquella que se solicita
expresamente por alguna de las partes durante el desarrollo del juicio de amparo,
con el fin de detener temporalmente los efectos de la resolución impugnada
mientras se resuelve el fondo del asunto.

4. Expliqué la suspensión de oficio en Amparo Indirecto.


La suspensión de oficio en amparo indirecto es aquella que puede ser decretada
por el juez de manera automática, sin necesidad de solicitud expresa de alguna de
las partes, cuando se considera necesario para proteger los derechos del quejoso
o evitar daños graves o irreparables.

5. Expliqué la suspensión a petición de parte en Amparo Directo.


La suspensión a petición de parte en amparo directo es similar a la del amparo
indirecto, donde alguna de las partes solicita expresamente al Tribunal Colegiado
la suspensión de los efectos de la resolución impugnada mientras se resuelve el
fondo del asunto.

6. Expliqué la suspensión de oficio en Amparo Directo.


La suspensión de oficio en amparo directo es aquella que puede ser decretada por
el Tribunal Colegiado de manera automática, sin necesidad de solicitud expresa
de alguna de las partes, cuando se considera necesario para proteger los
derechos del quejoso o evitar daños graves o irreparables.

7. Diga ¿Qué es el informe previo y el término de este?


El informe previo es la respuesta que debe rendir la autoridad responsable ante el
Tribunal Colegiado, en la que explica los motivos y fundamentos de su actuación
frente a la demanda de amparo. El término para rendir este informe es de 15 días
hábiles.
8. Diga ¿Qué es la Audiencia Incidental y su término?
La Audiencia Incidental es la diligencia dentro del juicio de amparo en la que se
discuten y resuelven los incidentes que surgen durante su trámite. El término para
celebrar esta audiencia es de 10 días hábiles.

9. Expliqué, ¿Qué es la interlocutoria suspensiónal?


La interlocutoria suspensiónal es una resolución dictada por el juez o el Tribunal
Colegiado durante el trámite del incidente de suspensión, en la que se decide si se
concede o no la suspensión provisional de los efectos del acto reclamado mientras
se resuelve el juicio de amparo.

10. ¿Cuántos Incidentes establece la Ley de Amparo?


La Ley de Amparo establece varios tipos de incidentes, aunque no hay un número
específico determinado, ya que pueden surgir nuevos incidentes según las
circunstancias del caso y la interpretación de la ley. Sin embargo, los más
comunes incluyen el incidente de suspensión, el incidente de inejecución de
sentencia, el incidente de incumplimiento de sentencia, entre otros.

TEMA xiii
1. Diga el concepto de Recurso.
Un recurso es un medio legal mediante el cual una parte afectada por una
resolución judicial puede impugnarla ante una autoridad superior, con el fin de
obtener su modificación, revocación o anulación.

2. Expliqué los Recursos nominados de la Ley de Amparo.


Los recursos nominados de la Ley de Amparo son aquellos que están
expresamente previstos en la ley, como el recurso de revisión, el recurso de queja
y el recurso de reclamación.

3. ¿Qué es el Recurso de Revisión?


El Recurso de Revisión es un medio de impugnación previsto en la Ley de Amparo
que permite a las partes afectadas por una resolución en amparo directo recurrir
ante un tribunal colegiado de circuito, solicitando la revisión de la sentencia con el
fin de obtener su modificación o revocación.

4. ¿Qué es el Recurso de Queja?


El Recurso de Queja es un medio de impugnación que permite a las partes
afectadas impugnar las resoluciones interlocutorias dictadas durante el trámite del
juicio de amparo directo, con el fin de obtener su revocación o modificación por
parte de un tribunal superior.

5. ¿Qué es el Recurso de Reclamación?


El Recurso de Reclamación es un medio de impugnación que permite a las partes
afectadas impugnar las resoluciones interlocutorias dictadas durante el trámite del
juicio de amparo indirecto, con el fin de obtener su revocación o modificación por
parte de un tribunal superior.

6. Diga, ¿Qué es un Recurso Innominado?


Un Recurso Innominado es un recurso que no está expresamente previsto en la
ley, pero que puede ser utilizado como medio de impugnación ante las autoridades
judiciales, siempre y cuando cumpla con los requisitos procesales establecidos y
tenga fundamentos jurídicos válidos.

7. Mencione el término para interponer el Recurso de Revisión.


El término para interponer el Recurso de Revisión en un juicio de amparo directo
es de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquél en que surta
efectos la notificación de la sentencia.

8. Diga los términos para el Recurso de Queja.


Los términos para interponer el Recurso de Queja en un juicio de amparo directo
son de 3 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquél en que surta
efectos la notificación de la resolución impugnada.

9. Diga los términos para el Recurso de Reclamación.


Los términos para interponer el Recurso de Reclamación en un juicio de amparo
indirecto son de 3 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquél en que
surta efectos la notificación de la resolución impugnada.

10. Expliqué los Artículos 82, 83, 95 y 103 de la Ley de Amparo.


Los artículos mencionados se refieren a diversos aspectos del juicio de amparo,
como el artículo 82 que establece los requisitos para la presentación del amparo
indirecto, el artículo 83 que regula los efectos de la suspensión en el amparo
indirecto, el artículo 95 que establece los requisitos para la presentación del
amparo directo y el artículo 103 que regula los efectos de la suspensión en el
amparo directo.

TEMA xiv
1. ¿Qué materia abarcan los Artículos 212 a 234 de la Ley de Amparo?
Los artículos 212 a 234 de la Ley de Amparo abarcan la materia relativa al juicio
de amparo agrario, regulando los procedimientos, competencias y términos
específicos aplicables a los casos relacionados con la propiedad ejidal y comunal,
así como otros aspectos agrarios.

2. ¿En qué año se adicionó el libro segundo a la Ley de Amparo y a qué


materia se refiere?
El libro segundo fue adicionado a la Ley de Amparo en el año 1996, y se refiere a
la materia agraria, estableciendo disposiciones específicas para la protección de
los derechos agrarios mediante el juicio de amparo.

3. Diga, ¿Qué es el Amparo Social?


El Amparo Social es una figura jurídica contemplada en la Ley de Amparo que
tiene como objetivo proteger los derechos de grupos vulnerables y personas en
situación de marginación o pobreza extrema, garantizando su acceso a servicios
básicos como salud, educación, vivienda, alimentación, entre otros.

4. Defina el Amparo en Materia Agraria.


El Amparo en Materia Agraria es un recurso jurídico que tiene como finalidad
proteger los derechos de los ejidatarios, comuneros y trabajadores agrarios, así
como de sus organizaciones, frente a actos de autoridades que afecten sus
derechos agrarios reconocidos en la Constitución y las leyes agrarias.

5. Defina el Amparo en Materia Laboral.


El Amparo en Materia Laboral es un recurso legal que busca proteger los
derechos de los trabajadores ante actos u omisiones de autoridades laborales que
vulneren sus derechos laborales reconocidos en la Constitución y las leyes
laborales.

6. ¿Qué relación tiene el Artículo 76 bis de la Ley de Amparo con el Amparo


Social?
El Artículo 76 bis de la Ley de Amparo establece disposiciones específicas para el
juicio de amparo en materia de derechos humanos y sociales, incluyendo la
protección de grupos vulnerables y personas en situación de marginación o
pobreza extrema, lo que guarda estrecha relación con el concepto de Amparo
Social.

7. Mencione el término de interposición del Amparo Agrario cuando hay


afectación de derechos colectivos.
El término de interposición del Amparo Agrario cuando hay afectación de derechos
colectivos es de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en que
haya surtido efectos la notificación del acto reclamado.

8. Diga el término de interposición de Amparo Agrario en afectación de


derechos individuales.
El término de interposición del Amparo Agrario en afectación de derechos
individuales es de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en
que haya surtido efectos la notificación del acto reclamado.

9. ¿Qué diferencia hay entre el informe justificado del Amparo Indirecto


general con el Amparo Agrario?
La diferencia principal radica en que en el Amparo Agrario el informe justificado
debe presentarse en un plazo de 15 días hábiles, mientras que en el Amparo
Indirecto general el plazo es de 15 días naturales.

10. Mencione las características del Amparo Laboral tratándose de


trabajadores.
El Amparo Laboral, tratándose de trabajadores, tiene como objetivo proteger los
derechos laborales de los trabajadores, como el salario, las prestaciones, la
seguridad social, el derecho de huelga, entre otros, ante actos u omisiones de las
autoridades laborales que vulneren dichos derechos.

11. Mencione las características del Amparo Laboral tratándose de patrones.


El Amparo Laboral, tratándose de patrones, tiene como finalidad proteger los
derechos de los empleadores, como el derecho a la propiedad, la libertad de
empresa, el debido proceso, entre otros, ante actos u omisiones de las
autoridades laborales que afecten dichos derechos.

12. ¿Qué tipo de jueces de distrito conocen de Amparo Agrarios?


Los jueces de distrito especializados en juicios de amparo agrarios son los
encargados de conocer y resolver los casos relacionados con la materia agraria,
incluyendo los juicios de amparo interpuestos en esta materia.

13. Mencione si las organizaciones sindicales pueden interponer Amparo y


¿por qué?
Sí, las organizaciones sindicales pueden interponer juicios de amparo en defensa
de sus derechos y de los derechos de sus afiliados, ya que están facultadas para
representar legalmente a sus miembros y defender sus intereses colectivos ante
las autoridades laborales y judiciales.
TEMA xv
1. ¿Cuál es el fundamento de la jurisprudencia en la Constitución?
El fundamento de la jurisprudencia en la Constitución se encuentra en el artículo
133, que establece que la Constitución y las leyes que de ella emanen son la ley
suprema de todo el país. La jurisprudencia se basa en la interpretación de estas
normas fundamentales y en la aplicación de los principios constitucionales en los
casos concretos.

2. Diga el fundamento legal de la Jurisprudencia en la Ley de Amparo.


El fundamento legal de la jurisprudencia en la Ley de Amparo se encuentra en los
artículos 192 a 197 de dicha ley. Estos artículos establecen el procedimiento para
la formación y aplicación de la jurisprudencia en materia de amparo, así como los
efectos que tiene la jurisprudencia en los casos concretos.

3. ¿Qué es la Jurisprudencia por reiteración de criterios?


La jurisprudencia por reiteración de criterios se refiere a la situación en la que los
tribunales, al resolver casos similares, han adoptado de manera constante y
reiterada un mismo criterio interpretativo o de aplicación del derecho. Esta
jurisprudencia se forma cuando existe una coincidencia en los criterios de varios
tribunales sobre un mismo tema.

4. ¿Qué es la Jurisprudencia por contradicción de Tesis?


La jurisprudencia por contradicción de tesis se refiere a la situación en la que
existen criterios divergentes entre diferentes tribunales sobre un mismo tema o
cuestión jurídica. Esta jurisprudencia se forma cuando dos o más tribunales emiten
resoluciones contradictorias sobre un mismo asunto, lo que genera una falta de
uniformidad en la interpretación y aplicación del derecho.

5. ¿Para quien es Obligatoria la Jurisprudencia?


La jurisprudencia es obligatoria para todos los tribunales del país, incluyendo los
tribunales militares, en los casos en que se trate de jurisprudencia emitida por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los tribunales colegiados de circuito.

6. Diga si los tribunales militares deben o no obedecer la Jurisprudencia.


Los tribunales militares deben obedecer la jurisprudencia emitida por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación o por los tribunales colegiados de circuito, ya que
esta jurisprudencia es obligatoria para todos los tribunales del país, incluyendo los
tribunales militares.

7. ¿Por qué la Jurisprudencia es fuente del Derecho?


La jurisprudencia es fuente del derecho porque contribuye a la interpretación y
aplicación uniforme de las normas jurídicas en los casos concretos. Además, la
jurisprudencia es una manifestación de la interpretación que hacen los tribunales
de las leyes y de la Constitución, lo que la convierte en una fuente importante para
la determinación del contenido y alcance de los derechos y obligaciones de los
ciudadanos.

8. Expliqué la interrupción de la Jurisprudencia.


La interrupción de la jurisprudencia se produce cuando se emite una nueva
jurisprudencia que modifica o revoca la jurisprudencia anterior sobre un mismo
tema o cuestión jurídica. Esto puede ocurrir cuando los tribunales consideran
necesario revisar o actualizar su interpretación del derecho en función de nuevos
argumentos, jurisprudencia o cambios en las circunstancias.

9. ¿En qué casos se modifica la Jurisprudencia?


La jurisprudencia se modifica en casos en los que los tribunales consideran
necesario revisar o actualizar su interpretación del derecho en función de nuevos
argumentos, jurisprudencia o cambios en las circunstancias. Esto puede ocurrir
cuando se emite una nueva jurisprudencia que modifica o revoca la jurisprudencia
anterior sobre un mismo tema o cuestión jurídica.

10. ¿Qué órganos del poder Judicial sientan Jurisprudencia?


La jurisprudencia se sienta principalmente por los tribunales colegiados de circuito,
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tribunales electorales, los cuales
emiten resoluciones que se consideran jurisprudenciales cuando establecen
criterios interpretativos o de aplicación del derecho que deben ser seguidos por los
demás tribunales del país.

11. Expliqué la Jurisprudencia en Materia Electoral.


La jurisprudencia en materia electoral se refiere a los criterios interpretativos o de
aplicación del derecho que establecen los tribunales electorales en relación con
las normas y principios que rigen los procesos electorales y los derechos político-
electorales de los ciudadanos.

12. ¿Qué son las épocas en la Jurisprudencia?


Las épocas en la jurisprudencia se refieren a los periodos en los que se divide la
jurisprudencia en función de la fecha de emisión de las resoluciones que la
integran. Estas épocas se utilizan para clasificar y organizar la jurisprudencia de
acuerdo con su antigüedad y relevancia histórica.

13. ¿En qué órgano de difusión oficial se publican las Jurisprudencias?


Las jurisprudencias se publican en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, que son órganos de difusión oficial
encargados de publicar las resoluciones de los tribunales federales y estatales.

14. De acuerdo con el Artículo 94 de la Constitución, ¿Qué tipo de


disposiciones jurídicas interpreta la Jurisprudencia?
Según el artículo 94 de la Constitución, la jurisprudencia interpreta las
disposiciones jurídicas de carácter general y abstracto, es decir, las normas y
principios establecidos en la Constitución y en las leyes, con el fin de determinar
su sentido y alcance en los casos concretos.

También podría gustarte