Intuniv Epar Product Information Es
Intuniv Epar Product Information Es
Intuniv Epar Product Information Es
1
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva
información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de
reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Comprimidos de color blanco a blanquecino, redondos, de 7,14 mm, con “1MG” grabado en una cara
y “503” en la otra.
Comprimidos de color blanco a blanquecino, oblongos, de 12,34 mm x 6,10 mm, con “2MG” grabado
en una cara y “503” en la otra.
2
Intuniv 3 mg comprimido de liberación prolongada
Comprimidos de color verde, redondos, de 7,94 mm, con “3MG” grabado en una cara y “503” en la
otra.
Comprimidos de color verde, oblongos, de 12,34 mm x 6,10 mm, con “4MG” grabado en una cara y
“503” en la otra.
4. DATOS CLÍNICOS
Intuniv está indicado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
en niños y adolescentes de 6 a 17 años cuando los estimulantes no son adecuados, no se toleran o han
mostrado ser ineficaces.
Intuniv se debe utilizar como parte de un programa de tratamiento integral del TDAH que
generalmente incluye medidas psicológicas, educacionales y sociales.
Antes de prescribir el medicamento, es necesario realizar una evaluación basal para identificar a los
pacientes con un mayor riesgo de somnolencia y sedación, hipotensión y bradicardia, arritmia por
prolongación del intervalo QT y aumento de peso/riesgo de obesidad. Esta evaluación debe abordar el
estado cardiovascular del paciente, incluidas la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, documentando
un historial completo de medicamentos concomitantes, trastornos o síntomas comórbidos médicos y
psiquiátricos pasados y presentes, antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca/muerte súbita
inexplicada y un registro exacto de la altura y el peso previos al tratamiento en una gráfica de
crecimiento (ver sección 4.4).
Posología
Es necesario un ajuste de dosis cuidadoso y un control al comenzar el tratamiento dado que la mejoría
clínica y los riesgos de presentar algunas reacciones adversas graves clínicamente significativas
(síncope, hipotensión, bradicardia, somnolencia y sedación) están asociados a la dosis y a la
exposición. Se debe advertir a los pacientes que pueden presentar somnolencia y sedación,
especialmente al inicio del tratamiento o cuando se aumenta la dosis. Si se cree que la somnolencia y
la sedación son clínicamente preocupantes o persistentes, se debe considerar disminuir la dosis o
suspender el tratamiento.
La dosis inicial recomendada es de 1 mg de guanfacina, por vía oral una vez al día, en todos los
pacientes.
3
reducciones) hasta la dosis máxima tolerada dentro del intervalo de dosis óptimo recomendado
ajustado al peso según el criterio clínico de la respuesta y la tolerabilidad se pueden realizar durante
cualquier intervalo semanal después de la dosis inicial.
Control continuo
Durante el primer año de tratamiento, se debe evaluar al paciente al menos cada 3 meses para detectar:
• Signos y síntomas de:
o somnolencia y sedación
o hipotensión
o bradicardia
• aumento de peso/riesgo de obesidad
Se recomienda seguir el criterio clínico durante este periodo. A partir de entonces, se debe hacer un
seguimiento cada 6 meses, con controles más frecuentes tras cualquier ajuste de la dosis (ver
sección 4.4).
Tabla 1
Tabla 2
El médico que elige utilizar guanfacina durante periodos prolongados (más de 12 meses) debe
reevaluar la utilidad de guanfacina cada 3 meses durante el primer año y posteriormente cada año
como mínimo en función del criterio clínico (ver sección 4.4) y debe considerar la posibilidad de
4
introducir periodos de prueba sin el medicamento para evaluar el funcionamiento del paciente sin
farmacoterapia, preferiblemente durante las vacaciones escolares.
Cuando se interrumpe el tratamiento, la dosis se debe modificar de forma gradual, con reducciones de
no más de 1 mg cada 3 a 7 días, y se deben controlar el pulso y la tensión arterial para minimizar los
posibles efectos de la retirada, en particular aumentos de la tensión arterial y de la frecuencia cardíaca
(ver sección 4.4).
Dosis olvidadas
Si se olvida una dosis, se puede continuar con la dosis prescrita al día siguiente. Si se olvidan dos
dosis consecutivas o más, se recomienda volver a ajustar la dosis en función de la tolerabilidad del
paciente a guanfacina.
Poblaciones especiales
Insuficiencia hepática
Puede ser necesario reducir la dosis en pacientes con diferentes grados de insuficiencia hepática (ver
sección 5.2).
No se ha evaluado el impacto de la insuficiencia hepática en la farmacocinética de guanfacina en
pacientes pediátricos (niños y adolescentes de 6 a 17 años).
Insuficiencia renal
Puede ser necesario reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal grave (VFG de 29-15 ml/min)
y enfermedad renal terminal (VFG <15 ml/min) o que requieran diálisis. No se ha evaluado el impacto
de la insuficiencia renal en la farmacocinética de guanfacina en pacientes pediátricos (niños y
adolescentes de 6 a 17 años) (ver sección 5.2).
5
En caso de uso concomitante de inhibidores potentes y moderados de CYP3A, se recomienda reducir
la dosis de guanfacina a la mitad. Debido a la variabilidad en el efecto de la interacción, puede ser
necesario ajustar más la dosis (ver arriba).
Si guanfacina se combina con inductores enzimáticos potentes, puede considerarse, en caso necesario,
volver a ajustar la dosis para aumentarla hasta la dosis diaria máxima de 7 mg. Si se termina el
tratamiento de inducción, se recomienda volver a ajustar la dosis para reducir la dosis de guanfacina
durante las semanas posteriores (ver sección 4.5).
Forma de administración
Vía oral.
Guanfacina se toma una vez al día por la mañana o por la noche. Los comprimidos no se deben
triturar, masticar ni romper antes de tragarlos porque esto aumenta la velocidad de liberación de
guanfacina.
El tratamiento está recomendado únicamente en niños que puedan tragar el comprimido entero sin
problemas.
Guanfacina se puede tomar con o sin alimentos, pero no se debe administrar con comidas ricas en
grasas debido al aumento de la exposición (ver las secciones 4.5 y 5.2).
Guanfacina no se debe administrar junto con zumo de pomelo (ver sección 4.5).
4.3 Contraindicaciones
Guanfacina puede producir síncope, hipotensión y bradicardia. El síncope puede conllevar riesgos de
caídas o accidentes, que podrían producir lesiones graves (ver las secciones 4.8 y 4.7).
Antes de iniciar el tratamiento, se debe evaluar el estado cardiovascular del paciente, incluidos los
parámetros de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, los antecedentes familiares de muerte súbita
cardiaca/muerte súbita inexplicada, para identificar a los pacientes con mayor riesgo de hipotensión,
bradicardia y prolongación del intervalo QT/riesgo de arritmia. El control de los parámetros de la
frecuencia cardiaca y la tensión arterial se debe realizar cada semana durante el ajuste y la
estabilización de la dosis y al menos cada 3 meses durante el primer año, siguiendo el criterio clínico.
A partir de entonces, se deben controlar cada 6 meses, con un control más frecuente tras cualquier
ajuste de la dosis.
6
tras la interrupción brusca del tratamiento (ver sección 4.8). Para minimizar el riesgo de un aumento
de la tensión arterial tras la interrupción, la dosis total diaria se debe ajustar, de forma gradual, con
disminuciones de no más de 1 mg cada 3 a 7 días (ver sección 4.2). Se debe controlar la tensión
arterial y el pulso al disminuir la dosis o suspender la administración del tratamiento.
Intervalo QTc
Guanfacina se debe prescribir con precaución en pacientes con antecedentes de prolongación del
intervalo QT, factores de riesgo de taquicardia ventricular en entorchado (torsade de pointes) (p. ej.,
bloqueo cardiaco, bradicardia, hipopotasiemia) o en pacientes que tomen medicamentos que se sabe
que prolongan el intervalo QT (ver sección 4.5). Estos pacientes deben realizarse evaluaciones
cardiovasculares adicionales en función del criterio clínico (ver sección 4.8).
Sedación y somnolencia
Se recomienda que los pacientes no utilicen máquinas pesadas, conduzcan ni monten en bicicleta hasta
que sepan cómo responden al tratamiento con guanfacina (ver sección 4.7).
Ideación suicida
Se han notificado acontecimientos relacionados con el suicidio (incluyendo ideación suicida, intentos
y suicidio consumado) en pacientes tratados con guanfacina en informes poscomercialización. En la
mayoría de los casos, los pacientes tenían trastornos psiquiátricos subyacentes. Por lo tanto, se
recomienda que los cuidadores y los médicos controlen a los pacientes para detectar signos de
acontecimientos relacionados con el suicidio, incluso al inicio u optimización de la dosis y durante la
suspensión del fármaco. Se debe fomentar que los pacientes y cuidadores informen en cualquier
momento a su profesional sanitario sobre cualquier pensamiento o sentimiento angustioso.
Agresión
Los niños y adolescentes tratados con guanfacina pueden presentar un aumento del IMC. Por lo tanto,
se debe controlar la altura, el peso y el IMC antes de iniciar el tratamiento y posteriormente cada
3 meses durante el primer año, teniendo en cuenta el criterio clínico. A partir de entonces, se deben
controlar cada 6 meses, con un control más frecuente tras cualquier ajuste de la dosis.
7
Excipientes
Intuniv contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de
lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento..
Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido, esto es,
esencialmente “exento de sodio”.
Cuando se utiliza guanfacina junto con inhibidores o inductores de CYP3A4/5, las concentraciones
plasmáticas de guanfacina pueden verse aumentadas o reducidas, lo que posiblemente afecte a la
eficacia y seguridad de guanfacina. Guanfacina puede aumentar las concentraciones plasmáticas de los
medicamentos administrados de forma concomitante que se metabolizan por CYP3A4/5 (ver las
secciones 4.2, 4.4 y 5.2).
El efecto farmacodinámico de guanfacina puede tener un efecto aditivo si se toma con otros
medicamentos que se sabe que producen sedación, hipotensión o prolongación del intervalo QT (ver
sección 4.4).
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos. Sin embargo, se espera que los
resultados sean similares en el intervalo de edad pediátrica indicado.
Se debe tener precaución al administrar guanfacina a pacientes que toman ketoconazol y otros
inhibidores moderados y potentes de CYP3A4/5. Se propone una reducción de la dosis de guanfacina
dentro del intervalo recomendado (ver sección 4.2). La administración de guanfacina junto con
inhibidores moderados y potentes de CYP3A4/5 aumenta las concentraciones plasmáticas de
guanfacina y aumenta el riesgo de reacciones adversas tales como la hipotensión, la bradicardia y la
sedación. Se produjo un aumento importante en la velocidad y el grado de exposición a guanfacina
cuando se administró con ketoconazol; las concentraciones plasmáticas máximas (Cmáx) y la
exposición (AUC) de guanfacina se multiplicaron por 2 y 3, respectivamente. Otros inhibidores de
CYP3A4/5 pueden tener un efecto comparable. Consultar la tabla 3 para obtener un listado de
inhibidores moderados y potentes de CYP3A4/5; no se trata de un listado definitivo.
Inductores de CYP3A4
Cuando los pacientes toman guanfacina junto con un inductor de CYP3A4, se propone un aumento de
la dosis de guanfacina dentro del intervalo recomendado (ver sección 4.2). Se produjo una reducción
importante en la velocidad y el grado de exposición a guanfacina cuando se administró junto con
rifampicina, un inductor de CYP3A4. Las concentraciones plasmáticas máximas (Cmáx) y la exposición
(AUC) de guanfacina se redujeron en un 54 % y un 70 %, respectivamente. Otros inductores de
8
CYP3A4 pueden tener un efecto comparable. Consultar la tabla 3 para obtener un listado de inductores
de CYP3A4/5; no se trata de un listado definitivo.
Tabla 3
Ácido valproico
Medicamentos antihipertensivos
Se debe tener precaución al administrar guanfacina junto con medicamentos antihipertensivos, debido
a la posibilidad de efectos farmacodinámicos aditivos tales como hipotensión y síncope (ver
sección 4.4).
Se debe tener precaución al administrar guanfacina junto con medicamentos depresores del SNC (p.
ej., alcohol, sedantes, hipnóticos, benzodiacepinas, barbitúricos y antipsicóticos) debido a la
posibilidad de efectos farmacodinámicos aditivos tales como sedación y somnolencia (ver
sección 4.4).
Metilfenidato oral
Lisdexanfetamina dimesilato
9
de guanfacina, mientras que la exposición (AUC) aumentó un 7 %. No se espera que estos pequeños
cambios sean clínicamente significativos. En este estudio no se observó ningún efecto en la exposición
a d-anfetamina tras la combinación de guanfacina y lisdexanfetamina dimesilato.
Embarazo
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de guanfacina en mujeres embarazadas.
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
No se recomienda utilizar guanfacina durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén
utilizando métodos anticonceptivos.
Lactancia
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con guanfacina tras
considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Fertilidad
No hay datos o estos son limitados relativos al efecto de guanfacina sobre la fertilidad en humanos.
Los estudios realizados en animales han mostrado un efecto sobre la fertilidad masculina (ver
sección 5.3).
La influencia de guanfacina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede ser de
moderada a importante.
Guanfacina puede causar mareos y somnolencia. Estos efectos se producen predominantemente al
inicio del tratamiento y pueden producirse con menor frecuencia a medida que continúa el tratamiento.
Se ha observado asimismo síncope.
Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y aconsejarles que si se ven afectados, deben
evitar estas actividades (ver sección 4.4).
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia (muy frecuentes) incluyen somnolencia
(40,6 %), cefalea (27,4 %), fatiga (18,1 %), dolor abdominal superior (12,0 %) y sedación (10,2 %).
Las reacciones adversas más graves notificadas con frecuencia incluyen hipotensión (3,2 %), aumento
de peso (2,9 %), bradicardia (1,5 %) y síncope (0,7 %). Las reacciones adversas de somnolencia y
10
sedación se produjeron principalmente al comienzo del tratamiento y normalmente pueden durar de 2
a 3 semanas o más en algunos casos.
La siguiente tabla presenta todas las reacciones adversas según los ensayos clínicos y las
notificaciones espontáneas. Todas las reacciones adversas de la experiencia poscomercialización se
presentan en cursiva.
Las siguientes definiciones son aplicables a la terminología de frecuencias que aparece a continuación:
muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), raras
(≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir
de los datos disponibles).
Trastornos psiquiátricos
Depresión Frecuentes
Ansiedad Frecuentes
Labilidad emocional Frecuentes
Insomnio Frecuentes
Insomnio de mantenimiento Frecuentes
Pesadillas Frecuentes
Agitación Poco frecuentes
Agresión Poco frecuentes
Alucinaciones Poco frecuentes
Trastornos cardiacos
Bradicardia Frecuentes
Bloqueo auriculoventricular de primer
Poco frecuentes
grado
Taquicardia Poco frecuentes
Arritmia sinusal Poco frecuentes
Trastornos vasculares
Hipotensión Frecuentes
Hipotensión ortostática Frecuentes
11
Tabla 4. Reacciones adversas
Sistema de clasificación de órganos Categoría de incidencia
Reacción adversa
Palidez Poco frecuentes
Hipertensión Raras
Encefalopatía hipertensiva Muy raras
Trastornos gastrointestinales
Dolor abdominal Muy frecuentes
Vómitos Frecuentes
Diarrea Frecuentes
Náuseas Frecuentes
Estreñimiento Frecuentes
Molestias abdominales/estomacales Frecuentes
Sequedad de boca Frecuentes
Dispepsia Poco frecuentes
Exploraciones complementarias
Disminución de la tensión arterial Frecuentes
Aumento de peso Frecuentes
Aumento de la tensión arterial Poco frecuentes
Reducción de la frecuencia cardiaca Poco frecuentes
Aumento de la alanina-aminotransferasa Poco frecuentes
12
Efectos en la altura, el peso y el índice de masa corporal (IMC)
Un cuidadoso seguimiento con respecto al peso sugiere que los niños y adolescentes que tomaron
guanfacina en el estudio (es decir, tratamiento durante los 7 días de la semana durante todo el año) han
demostrado un cambio medio desde el valor basal normalizado según la edad y el sexo de 4,3 en el
percentil de IMC durante 1 año (los percentiles medios basales y a los 12 meses fueron de 68,3 y 73,1,
respectivamente). Por consiguiente, como parte del control de rutina, se deben controlar la altura, el
peso y el IMC al comienzo del tratamiento, cada 3 meses durante el primer año y posteriormente cada
6 meses, teniendo en cuenta el criterio clínico con registros en un gráfico de crecimiento.
En los estudios de fase 2/3, aleatorizados, doble ciego y de monoterapia, se observaron aumentos en la
prolongación del intervalo QTc (corrección de Fridericia y corrección de Bazett) mayores de 60 ms
respecto del valor basal en 0 (0,0 %) y 2 (0,3 %) de los pacientes con placebo y en 1 (0,1 %) y 1
(0,1 %) de los pacientes con guanfacina, respectivamente. Se desconoce la relevancia clínica de este
hallazgo.
Pacientes adultos
4.9 Sobredosis
Los signos y síntomas de la sobredosis pueden incluir hipotensión, hipertensión inicial, bradicardia,
letargo y depresión respiratoria. Asimismo, una sobredosis de guanfacina con 3 veces la dosis diaria
recomendada se ha asociado a inestabilidad hemodinámica. El tratamiento de la sobredosis con
guanfacina debe incluir el control y el tratamiento de estos signos y síntomas.
Se debe observar a los pacientes pediátricos (niños y adolescentes de 6 a 17 años inclusive) que
desarrollen letargo por si desarrollan una toxicidad más grave, que incluye coma, bradicardia e
hipotensión, durante un periodo de hasta 24 horas, debido a la posibilidad de inicio tardío de estos
síntomas.
13
El tratamiento de la sobredosis puede incluir el lavado gástrico si se realiza poco después de la ingesta.
El carbón activado puede ser útil para limitar la absorción. Guanfacina no es dializable en cantidades
clínicamente significativas (2,4 %).
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Mecanismo de acción
Guanfacina es un agonista selectivo de los receptores adrenérgicos alfa2A, ya que presenta una afinidad
por este subtipo de receptores de 15 a 20 veces mayor que por los subtipos alfa2B o alfa2C. Guanfacina
no es un estimulante. No se ha establecido totalmente el modo de acción de guanfacina en el TDAH.
Las investigaciones preclínicas sugieren que guanfacina modula la señalización en la corteza
prefrontal y los ganglios basales mediante la modificación directa de la transmisión sináptica de
noradrenalina en los receptores adrenérgicos alfa2A.
Efectos farmacodinámicos
Se han investigado los efectos de guanfacina en el tratamiento del TDAH en 5 estudios controlados en
niños y adolescentes (de 6 a 17 años), en 3 ensayos controlados a corto plazo en niños y adolescentes
de 6 a 17 años, en un estudio controlado a corto plazo en adolescentes de 13 a 17 años y en un ensayo
de retirada aleatorizada en niños y adolescentes de 6 a 17 años, de los cuales todos cumplieron los
criterios de TDAH del DSM-IV-TR. La mayoría de los pacientes alcanzaron una dosis óptima de entre
0,05 y 0,12 mg/kg/día.
Trescientos treinta y siete pacientes de 6 a 17 años fueron evaluados en el estudio SPD 503-316 de
fase 3 pivotal para evaluar la seguridad y eficacia de la administración una vez al día (niños:
1-4 mg/día, adolescentes: 1-7 mg/día). En este estudio aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos,
controlado con placebo y medicamento de referencia activo (atomoxetina) y de ajuste de la dosis, de
12 semanas (6-12 años) o 15 semanas (13-17 años) de duración, guanfacina mostró una eficacia
significativamente superior al placebo en los síntomas del TDAH en función de las evaluaciones de
los investigadores en la escala de clasificación del TDAH (ADHD-RS). La escala de clasificación del
TDAH es una medida de los síntomas principales del TDAH. Los resultados con respecto al criterio
principal de valoración del estudio se presentan en la Tabla 5.
14
Los resultados de los criterios secundarios de valoración fueron coherentes con el resultado del criterio
principal de valoración. Los porcentajes de sujetos que cumplieron los criterios de respuesta (una
reducción ≥30 % desde el valor basal en la puntuación total en ADHD-RS-IV y un valor de 1 o 2 en
la escala de impresión clínica global, CGI-I) fueron del 64,3 % con guanfacina, del 55,4 % con
atomoxetina y del 42,3 % con placebo. Guanfacina mostró también una mejoría significativa en el
aprendizaje, colegio y funcionamiento familiar determinada mediante la escala de evaluación del
deterioro funcional de Weiss para padres (WFIRS-P).
En 2 ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, de dosis fijas (intervalo de 1-
4 mg/día) y de monoterapia en pacientes pediátricos (niños y adolescentes de 6 a 17 años inclusive), se
observaron resultados similares de la eficacia de guanfacina en el tratamiento del TDAH. Los estudios
SPD503-301 y SPD503-304 duraron 8 y 9 semanas, respectivamente, y los dos estudios se realizaron
en Estados Unidos. Guanfacina mostró una mejoría significativamente mayor en comparación con el
placebo en el cambio desde el valor basal hasta la última evaluación con tratamiento en la escala de
clasificación del TDAH (ADHD-RS-IV) en los dos estudios (reducción en los límites de la media de
mínimos cuadrados ajustada para el placebo de 5,4 a 10,0, p <0,02).
15
Administración junto con psicoestimulantes
Se investigó el efecto de la administración junto con psicoestimulantes en un estudio de tratamiento
complementario en respondedores parciales a los psicoestimulantes. Era un estudio doble ciego,
aleatorizado, controlado con placebo, multicéntrico, de optimización de la dosis y de 9 semanas de
duración. Se diseñó para evaluar la eficacia y la seguridad de guanfacina (1, 2, 3 y 4 mg/día)
administrada junto con psicoestimulantes de acción prolongada (anfetamina, lisdexanfetamina,
metilfenidato, dexmetilfenidato) en niños y adolescentes de 6 a 17 años diagnosticados de TDAH y
con una respuesta parcial subóptima a los psicoestimulantes. La respuesta subóptima se definió como
una puntuación total ≥24 en ADHD-RS-IV y una puntuación ≥3 en CGI-S en la selección y en la visita
basal. La evaluación principal de la eficacia fue la puntuación total en ADHD-RS-IV.
Los resultados mostraron que los pacientes tratados con guanfacina como tratamiento complementario
presentaron una mejoría mayor en ADHD-RS-IV en comparación con los tratados con placebo como
tratamiento complementario (20,7 (12,6) puntos frente a 15,9 (11,8); diferencia: 4,9. IC del 95 % 2,6,
7,2). No se observaron diferencias relacionadas con la edad con respecto a la respuesta en
ADHD-RS-IV.
Absorción
Distribución
Biotransformación
Guanfacina se metaboliza mediante oxidación mediada por CYP3A4/5, con reacciones posteriores de
fase 2 de sulfatación y glucuronidación. El metabolito circulante principal es 3-OH-guanfacina sulfato,
que carece de actividad farmacológica.
16
Trasportadores
Eliminación
Guanfacina se elimina por los riñones mediante filtración y secreción activa y por el hígado. La
secreción renal activa está mediada por el transportador OCT2. Al menos el 50 % del aclaramiento de
guanfacina es hepático. La excreción renal es la vía de eliminación principal (80 %) y el principio
activo original representa el 30 % de la radiactividad en la orina. Los principales metabolitos en orina
fueron 3-hidroxi guanfacina glucurónido, guanfacina dihidrodiol, 3-hidroxi guanfacina sulfato. La
semivida de eliminación de guanfacina es de aproximadamente 18 horas.
Poblaciones especiales
No se han realizado estudios con guanfacina en niños con TDAH menores de 6 años.
La exposición sistémica a guanfacina es similar en hombres y mujeres tratados con la misma dosis en
mg/kg.
No se han realizado estudios farmacocinéticos formales con respecto a la raza. No hay signos que
apunten a un efecto de la etnia en la farmacocinética de guanfacina.
Guanfacina no fue genotóxica en varios modelos de prueba, incluida la prueba de Ames y una prueba
de aberración cromosómica in vitro.
La toxicidad general observada en animales (ratas, perros) con el tratamiento con guanfacina incluyó
prolongación del intervalo QT no corregido (corazón), bazo atrófico y disminución del número de
leucocitos, alteraciones hepáticas (que incluyeron aumento de los niveles de bilirrubina y ALAT),
irritación e inflamación de los intestinos, aumento de los niveles de creatinina y urea (riñón), opacidad
de la córnea (ojos) en ratas y ratones únicamente, infiltración de macrófagos alveolares y neumonitis y
reducción de la espermatogénesis.
La fertilidad masculina se vio afectada con 8 mg/kg/día, la dosis más baja analizada, equivalente a
10,8 veces la dosis máxima recomendada en seres humanos de 0,12 mg/kg en función de mg/m2.
Debido a la ausencia de datos toxicocinéticos adecuados, no fue posible realizar una comparativa con
la exposición clínica en seres humanos.
Guanfacina mostró toxicidad en el desarrollo embriofetal en ratones y ratas (dosis sin efecto adverso
observado: 0,5 mg/kg/día) y en conejos (dosis sin efecto adverso observado: 3,0 mg/kg/día) en
presencia de toxicidad materna. Debido a la ausencia de datos toxicocinéticos adecuados, no fue
17
posible realizar una comparativa con la exposición clínica en seres humanos.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
Hipromelosa 2208
Copolímero de ácido metacrílico-etilacrilato
Lactosa monohidrato
Povidona
Crospovidona tipo A
Celulosa microcristalina
Sílice coloidal anhidra
Laurilsulfato de sodio
Polisorbato 80
Ácido fumárico
Glicerol dibehenato
6.2 Incompatibilidades
No procede.
4 años.
Las tiras de blíster están formadas por 2 capas, una película rígida termoformable transparente
laminada con PCTFE con un soporte de PVC al cual se adhiere un papel de aluminio perforable. Los
blísters vienen envasados en cajas de cartón.
18
6.6 Precauciones especiales de eliminación
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto
con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
EU/1/15/1040/001-002
EU/1/15/1040/003-005
EU/1/15/1040/006-007
EU/1/15/1040/008-009
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea
de Medicamentos http://www.ema.europa.eu
19
ANEXO II
20
A. FABRICANTES RESPONSABLES DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES
El prospecto impreso del medicamento debe especificar el nombre y dirección del fabricante
responsable de la liberación del lote en cuestión.
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las
Características del Producto, sección 4.2).
Los requerimientos para la presentación de los IPSs para este medicamento se establecen en la lista
de fechas de referencia de la Unión (lista EURD) prevista en el artículo 107quater, apartado 7, de la
Directiva 2001/83/CE y cualquier actualización posterior publicada en el portal web europeo sobre
medicamentos.
21
El TAC deberá llevar a cabo, dentro del plazo establecido, las siguientes medidas:
22
ANEXO III
ETIQUETADO Y PROSPECTO
23
A. ETIQUETADO
24
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
CAJA
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Vía oral.
Tragar el comprimido entero. No masticar, dividir ni triturar.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
25
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO, CUANDO
CORRESPONDA
Lote
Intuniv 1 mg
PC
SN
NN
26
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS
BLÍSTERS
3. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
4. NÚMERO DE LOTE
Lote
5. OTROS
27
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
CAJA
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Vía oral.
Tragar el comprimido entero. No masticar, dividir ni triturar.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
28
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO, CUANDO
CORRESPONDA
Lote
Intuniv 2 mg
PC
SN
NN
29
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS
BLÍSTERS
3. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
4. NÚMERO DE LOTE
Lote
5. OTROS
30
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
CAJA
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Vía oral.
Tragar el comprimido entero. No masticar, dividir ni triturar.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
31
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO, CUANDO
CORRESPONDA
Lote
Intuniv 3 mg
PC
SN
NN
32
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS
BLÍSTERS
3. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
4. NÚMERO DE LOTE
Lote
5. OTROS
33
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
CAJA
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Vía oral.
Tragar el comprimido entero. No masticar, dividir ni triturar.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
34
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO, CUANDO
CORRESPONDA
Lote
Intuniv 4 mg
PC
SN
NN
35
INFORMACIÓN MÍNIMA A INCLUIR EN BLÍSTERS O TIRAS
BLÍSTERS
3. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
4. NÚMERO DE LOTE
Lote
5. OTROS
36
B. PROSPECTO
37
Prospecto: información para el paciente
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva
información sobre su seguridad. Puede contribuir comunicando los efectos adversos que pudiera usted
tener. La parte final de la sección 4 incluye información sobre cómo comunicar estos efectos adversos.
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque
contiene información importante para usted.
Qué es Intuniv
Este medicamento se utiliza para tratar el “trastorno por déficit de atención e hiperactividad” (TDAH)
en niños y adolescentes de 6 a 17 años en los que los medicamentos estimulantes actuales no son
apropiados y/o los medicamentos actuales no controlan adecuadamente los síntomas del TDAH.
38
Sobre el TDAH
El TDAH puede causar problemas en la vida cotidiana. Los niños y los adolescentes con TDAH
pueden tener dificultades con el aprendizaje y con los deberes escolares. Puede resultarles difícil
comportarse bien en casa, en el colegio o en otros lugares.
No tome Intuniv:
Advertencias y precauciones
Intuniv puede afectar a su peso y altura si lo toma durante periodos prolongados. Por lo tanto, su
médico le controlará el crecimiento.
No deje de tomar Intuniv sin consultar antes con su médico. Si deja de tomar Intuniv de repente, puede
presentar síntomas de abstinencia como aumento de la frecuencia cardíaca y tensión arterial elevada
(ver sección 4).
Si alguno de los puntos anteriores le afecta (o si no está seguro), consulte a su médico o farmacéutico
antes de tomar este medicamento. Esto se debe a que este medicamento puede empeorar estos
problemas. Su médico le controlará periódicamente para ver cómo le afecta este medicamento.
Este medicamento no se debe utilizar en niños menores de 6 años ni en adultos de 18 años o mayores
porque no se sabe si funciona o si es seguro.
Antes de comenzar a tomar este medicamento, su médico se asegurará de que este medicamento es
seguro para usted y que le ayudará. Mientras tome este medicamento, su médico repetirá estas
comprobaciones cada semana al principio del tratamiento, después de los ajustes de la dosis, al menos
cada 3 meses durante el primer año y posteriormente al menos dos veces al año. Estas comprobaciones
pueden incluir:
• tensión arterial y frecuencia cardiaca y otras pruebas de su corazón, si proceden;
• respuesta al tratamiento, concretamente si le produce sueño o somnolencia;
39
• altura y peso.
Debe consultar a su médico si no mejora o si empeora y tiene mucho sueño o está somnoliento
después de tomar este medicamento durante unas 6 semanas. Es posible que su médico quiera revisarle
el tratamiento.
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que
tomar cualquier otro medicamento. Esto se debe a que Intuniv y algunos medicamentos pueden
presentar interacciones.
En concreto, informe a su médico o farmacéutico si está tomando cualquiera de los siguientes tipos de
medicamentos:
• medicamentos que reducen la tensión arterial (antihipertensivos);
• medicamentos para la epilepsia como el ácido valproico;
• medicamentos que producen sueño (sedantes);
• medicamentos para problemas de salud mental (benzodiacepinas, barbitúricos y antipsicóticos);
• medicamentos que pueden afectar a la forma en la que el hígado elimina Intuniv (ver la tabla
siguiente).
Si alguno de los puntos anteriores le afecta o si no está seguro, consulte a su médico o farmacéutico
antes de tomar este medicamento.
• No tome este medicamento con alimentos grasos (p. ej., un desayuno rico en grasas), ya que
pueden afectar a la forma en la que funciona este medicamento.
• No tome zumo de pomelo con este medicamento, ya que puede afectar a la forma en la que
funciona este medicamento.
• No beba alcohol mientras toma este medicamento, ya que puede producir sueño o somnolencia.
40
Embarazo y lactancia
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de
quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Puede sentir mareos o somnolencia al tomar este medicamento, especialmente al comienzo del
tratamiento y esto puede durar de 2 a 3 semanas o posiblemente más. En caso de producirse, no
conduzca, monte en bicicleta, utilice herramientas o máquinas ni participe en actividades que puedan
producir lesiones hasta que sepa cómo le afecta este medicamento. Se ha notificado también desmayo,
aunque no se trata de un efecto frecuente.
Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos
azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido, esto es,
esencialmente “exento de sodio”.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o
farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Como parte de su tratamiento, su médico controlará de cerca cómo le afecta Intuniv al principio del
tratamiento y/o durante los ajustes de la dosis.
• Este medicamento se debe tomar una vez al día, bien por la mañana o por la noche.
• Se puede tomar con o sin alimentos, pero no se debe tomar con alimentos grasos (p. ej., un
desayuno rico en grasas).
• Trague el comprimido entero con agua u otro líquido (que no sea zumo de pomelo).
41
• No rompa, triture ni mastique el comprimido, ya que afectará a la forma en la que funciona.
Informe a su médico si no puede tragar el comprimido entero.
Si necesita tomar Intuniv durante más de un año, su médico controlará su respuesta al tratamiento y
puede interrumpir el medicamento durante un periodo breve; esto se puede hacer durante las
vacaciones escolares. Este descanso indicará si necesita seguir tomando el medicamento.
Si toma más Intuniv del que debe, consulte a un médico o acuda a un hospital inmediatamente. Lleve
el envase del medicamento con usted e indíqueles cuánto ha tomado.
Pueden producirse los siguientes efectos: tensión arterial alta o baja, frecuencia cardiaca lenta,
frecuencia respiratoria lenta, cansancio o agotamiento.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no
todas las personas los sufran. Si le preocupa algo, consulte a su médico.
Se han notificado los siguientes efectos adversos: somnolencia (sedación), mareos (hipotensión) y
latido cardiaco lento (bradicardia), desmayo o pérdida de conocimiento (síncope), un efecto adverso
grave por abstinencia, de tensión arterial alta tras la interrupción repentina de Intuniv; los síntomas
pueden incluir dolores de cabeza, sensación de confusión, nerviosismo, agitación y temblores
(encefalopatía hipertensiva).
Algunos de estos efectos adversos tienen mayor probabilidad de producirse al comienzo del
tratamiento y pueden desaparecer a medida que continúa el tratamiento. Si presenta cualquiera de estos
efectos adversos, consulte a su médico inmediatamente.
42
Otros efectos adversos
43
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas)
• una reacción adversa grave por abstinencia, de tensión arterial alta tras la interrupción repentina
de Intuniv; los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, sensación de confusión, nerviosismo,
agitación y temblores (encefalopatía hipertensiva).
5. Conservación de Intuniv
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en la caja y en el blíster
después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a
proteger el medio ambiente.
Composición de Intuniv
Intuniv es un comprimido de liberación prolongada, lo que significa que el principio activo se libera
del comprimido durante un periodo de tiempo. Los comprimidos vienen en tamaños de envase de 7, 28
o 84, pero puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
44
• Los comprimidos de liberación prolongada de 3 mg son comprimidos duros, verdes y redondos,
grabados con 3MG en una cara y 503 en la otra cara.
• Los comprimidos de liberación prolongada de 4 mg son comprimidos duros, verdes y ovalados,
grabados con 4MG en una cara y 503 en la otra cara.
Responsable de la fabricación
Takeda Pharmaceuticals International AG Ireland Branch
Block 2 Miesian Plaza
50-58 Baggot Street Lower
Dublin 2
D02 HW68
Ιrlanda
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del
titular de la autorización de comercialización:
België/Belgique/Belgien Lietuva
Takeda Belgium NV Takeda, UAB
Tél/Tel: +32 2 464 06 11 Tel: +370 521 09 070
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
България Luxembourg/Luxemburg
Такеда България ЕООД Takeda Belgium NV
Тел.: +359 2 958 27 36 Tél/Tel: +32 2 464 06 11
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
Danmark Malta
Takeda Pharma A/S Τakeda HELLAS S.A.
Tlf: +45 46 77 10 10 Tel: +30 210 6387800
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
Deutschland Nederland
Takeda GmbH Takeda Nederland B.V.
Tel: +49 (0)800 825 3325 Tel: +31 20 203 5492
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
45
Eesti Norge
Takeda Pharma AS Takeda AS
Tel: +372 6177 669 Tlf: +47 800 800 30
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
Ελλάδα Österreich
Τakeda ΕΛΛΑΣ Α.Ε. Takeda Pharma Ges.m.b.H.
Tηλ: +30 210 6387800 Tel: +43 (0) 800-20 80 50
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
España Polska
Takeda Farmacéutica España S.A. Takeda Pharma Sp. z o.o.
Tel: +34 917 90 42 22 Tel.: +48223062447
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
France Portugal
Takeda France SAS Takeda Farmacêuticos Portugal, Lda.
Tél: + 33 1 40 67 33 00 Tel: + 351 21 120 1457
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
Hrvatska România
Takeda Pharmaceuticals Croatia d.o.o. Takeda Pharmaceuticals SRL
Tel: +385 1 377 88 96 Tel: +40 21 335 03 91
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
Ireland Slovenija
Takeda Products Ireland Ltd Takeda Pharmaceuticals farmacevtska družba d.o.o.
Tel: 1800 937 970 Tel: + 386 (0) 59 082 480
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
Italia Suomi/Finland
Takeda Italia S.p.A. Takeda Oy
Tel: +39 06 502601 Puh/Tel: 0800 774 051
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
Κύπρος Sverige
Τakeda ΕΛΛΑΣ Α.Ε. Takeda Pharma AB
Τηλ: +30 210 6387800 Tel: 020 795 079
medinfoEMEA@takeda.com medinfoEMEA@takeda.com
46