Introducción A La Genética Molecular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción a la genética molecular

1. Elabora una representación visual de la estructura y función de los ácidos nucleicos


y la regulación de la expresión genética.

¿Cuál es la función principal de los ácidos nucleicos?


Los ácidos nucleicos están presentes en todas las células, y se encargan de almacenar,
transmitir y expresar la información genética. Las células son indispensables para la vida
porque realizan funciones vitales como obtener energía, sintetizar proteínas, transportar
materiales y reproducirse.

ADN y ARN

Los ácidos nucleicos están formados por secuencias de nucleótidos. En el ADN estos
nucleótidos forman dos cadenas cada una de las cuales está dispuesta en espiral,
enroscada una sobre otra formando una doble hélice. Esta conformación se consigue
gracias a una disposición concreta de las moléculas que forman cada nucleótido del ADN.
La unión entre las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN se lleva a cabo a través
de puentes de hidrógeno que se establecen entre una base púrica de una cadena y una
base pirimidínica de la otra, de forma que la adenina se aparea, ACL. Tema 4. 2 mediante
dos puentes de hidrógeno, únicamente con la timina, mientras que la citosina, a través de
tres puentes de hidrógeno, sólo lo hace con la guanina. A esta relación restrictiva entre las
bases se le denomina complementariedad y hace que las dos cadenas de nucleótidos del
ADN sean complementarias entre sí. Dado que una base púrica se aparea siempre con la
misma base pirimidínica (A-T y C-G). la cantidad de bases púricas será siempre igual a la de
pirimidínicas. Por ejemplo, si en una molécula de ADN la timina representa el 17% de
todas las bases nitrogenadas de ese ADN, dado que esta base únicamente se aparea con la
adenina, la cantidad de ésta también representará el 17% de las bases nitrogenadas de la
molécula de ADN. El porcentaje restante, 66%, estará repartido a partes iguales entre la
citosina y la guanina, un 33% para cada una.
¿Cómo se regula la expresión génica?
Esta expresión génica puede ser regulada por mecanismos epigenéticos como la
metilación del ADN, la modificación postraduccional de las histonas, el
silenciamiento génico mediado por ARN no codificante, el remodelado de cromatina
dependiente de ATP y las proteínas del grupo Polycomb y Protórax

Los niveles del control de la expresión de un gen son los siguientes:


1. Pretranscripción.
2. Transcripción.
3. Procesamiento del transcrito primario de ARN.
4. Transporte del ARNm al citoplasma.
5. Traducción del ARNm.
6. Degradación del ARNm.
7. Modificaciones postraduccionales.
Estructura y función de los ácidos nucleicos e su regulación genética.

La estructura de los ácidos nucleicos se lleva a cabo por las propiedades que debe cumplir el
material encargado de portar la herencia biológica son principalmente tres, los cuales son…

1. guardar información.
2. permitir copiar fielmente dicha información.
3. posibilitar cierta capacidad de cambio.

En 1944, Oswald Avery, C. MacLeod y M. McCarty proporcionaron la prueba de que ese factor
transformante era el ácido desoxirribonucleico, es decir, que el material genético de la célula era el ADN. Los
ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por nucleótidos que realizan funciones esenciales en el
metabolismo celular y los ácidos nucleicos aseguran la transmisión de la información genética de unas
células a otras.

Los nucleótidos son las unidades que componen los ácidos nucleicos, pero, a su vez, el nucleótido es una
molécula compleja formada por la unión de moléculas diferentes: una base nitrogenada, un azúcar y uno o
varios grupos fosfato.

Los distintos nucleótidos difieren entre sí en el tipo de azúcar y en las bases nitrogenadas que presentan. El
azúcar es una pentosa (5 átomos de carbono) que puede ser de dos tipos: ribosa o desoxirribosa (con un
oxígeno menos que la ribosa). Las bases nitrogenadas que se presentan en los nucleótidos son moléculas
compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, que adoptan la estructura de anillo. Existen dos
tipos de bases en función del número de anillos que tengan. Las bases púricas tienen un anillo doble y a este
grupo pertenecen la adenina (A) y la guanina (G). Las bases pirimidínicas presentan un solo anillo y son la
citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U). Cada nucleótido toma el nombre de la base que contiene. El grupo
fosfato que se une al azúcar puede ser un monofosfato, un difosfato o un trifosfato.

Los nucleótidos pueden funcionar como transportadores de energía química, siendo el principal el adenosín
trifosfato o ATP. Al añadir una molécula de agua al ATP, se separa un grupo fosfato obteniéndose como
producto de la reacción una molécula de ADP (adenosín difosfato), un grupo fosfato libre y energía. La
importancia especial de los nucleótidos estriba en que constituyen los elementos que componen los ácidos
nucleicos, moléculas que almacenan la información biológica. Existen dos tipos principales de ácidos
nucleicos: el ácido ribonucleico o ARN, que contiene ribosa, y el ácido desoxirribonucleico o ADN, que
contiene desoxirribosa. El ARN está formado por los nucleótidos A, U, G y C, y el ADN está formado por A, T,
G y C. En la célula existen varias clases de ARNs, cada uno de ellos con una función diferente.
2. Elabore un diagrama donde o esquema que represente la función de los ácidos
nucleicos y la regulación de la expresión genética molecular.
3. Identifica ejemplos de cómo la genética molecular se aplica a la
práctica clínica y en la investigación biomédica.

La genética ayuda a explicar: Lo que nos hace únicos; Por qué los miembros de la familia tienen
rasgos en común; Por qué algunas enfermedades, como la diabetes o el cáncer, vienen de
familia; La importancia de aprender nuestro historial de salud familiar para mantenernos
sanos; Por qué hay que llevar el historial de salud familiar al médico o la clínica.

Unos ejemplos que se usan cotidianamente en la investigación biomédica son los siguientes.

• Varios cromosomas lineales encerrados en el núcleo, además del ADN mitocondrial y el


ADN de los cloroplastos (este último únicamente en plantas) el cual se dispone de forma
circular y se replica independientemente del ADN nuclear.
• Presencia de segmentos de ADN repetitivo que funcionan en la regulación de los genes.
• Presencia de intrones y exones.
• El ADN está asociado a histonas (proteínas).

También podría gustarte