Funcionamiento Del Equipo de Tac

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Clase 4 funcionamiento del equipo

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL TAC

La obtención de imágenes en un TC se realiza a través de un tubo de Rx.

En los estudios radiográficos con la técnica convencional, la región del paciente de

objeto de estudio que es tridimensional queda proyectada en la película como una

imagen bidimensional. Por este motivo no tiene la nitidez deseable, ya que existe una

superposición de las estructuras anatómicas de esta región.

Para eliminar este problema y conseguir una mayor calidad en la imagen se

desarrollaron diversas técnicas tomográficas.

En la tomografía lineal convencional, los Rx realizan un barrido de todo el grosor

del cuerpo, consiguiéndose la imagen deseada por el movimiento conjunto del foco de

Rx y de la placa, que borra y desdibuja los planos inferiores y superiores al plano

deseado. La cantidad de radiación que recibe el paciente en este estudio, es grande y

la nitidez de la imagen se resiente por las imágenes de barrido.

La obtención de imágenes en el equipo de TC viene dada por un tubo emisor de

un haz de Rx que está enfrentado con suma precisión a una columna de detectores.

Ambos, es decir el bloque tubo-detectores, se moverán sincrónicamente para ir

girando siempre enfrentados y de esta forma se obtendrán las distintas proyecciones

del objeto.

Cada detector tendrá un canal por el cual enviará las señales recibidas de cada

uno de los detectores en cada proyección, y a partir de ellas reconstruye la imagen,

pero siempre quedarán archivadas en la memoria del ordenador o en el disco

magnético de donde podrán ser extraídas siempre que se desee.

Por tanto los detectores convierten la señal de radiación en una señal electrónica

de respuesta o “señal analógica” (sí o no, es decir, hay pulso o no hay pulso) que a su

vez se convierte en “señal digital” por medio de una conversión analógico-digital (si

hay señal se obtiene como resultado 1 y si no hay señal el resultado es 0).


Este proceso de conversión lo realiza el computador para poder así trabajar con

las medidas recibidas en un sistema binario, que es el que utilizan los ordenadores.

La imagen reconstruida puede ser almacenada pudiendo visualizarla cada vez

que se desee. También puede ser impresa en una placa convencional a través de una

impresora láser conectada al monitor de visualización.

La forma exacta en la que se produce la imagen en TC es muy complicada y

requiere conocimientos de física, ingeniería e informática. Los principios básicos, no

obstante, pueden explicarse con facilidad si se elige el equipo más simple, compuesto

por un haz de Rx finamente colimado y un único detector.

La fuente de Rx y el detector están conectados de forma que tiene un movimiento

sincrónico. Cuando el conjunto fuente de Rx-detector realiza un barrido o

TRASLACIÓN a través del paciente, las estructuras internas del sujeto atenúan el haz

en función de la densidad y del número atómico de los tejidos de la zona.

La intensidad de radiación se detecta en función de este patrón y se crea un perfil

de intensidades o PROYECCIÓN. Al final de un barrido, el conjunto fuente-detector

gira y comienza un segundo barrido. Durante este barrido, la señal del detector vuelve

a ser proporcional a la atenuación del haz provocada por las estructuras atómicas

internas, y se obtiene una segunda proyección.

Si se repite muchas veces el proceso se obtendrán una gran cantidad de

proyecciones. Esas proyecciones no se visualizan, sino que se almacenan de forma

numérica en el ordenador.

El procesado de los datos que realiza el ordenador supone la superposición

efectiva de cada proyección para RECONSTRUIR la estructura anatómica

correspondiente a ese corte.

También podría gustarte