CONSEJOS PARA LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Aimprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONALDE PSICOLOGÍA
CONSEJERIA PSICOLOGICA

CONSEJERIA PSICOLOGICA: CONSEJERÍA EN ADOLESCENTES,


JÓVENES, FAMILIAS, CRISIS DE PAREJA, AYUDA PSICOLÓGICA EN
EMERGENCIAS, PROBLEMAS DE ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y
ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

DOCENTE:

 MALLQUI CRUZ, CRISANTO

ALUMNOS:

 CAJACURI AQUINO, MELISSA CLARIZA

 ESPINOZA DIAZ GERMAN

 PRESENTACION OYOLA, ELY ROSSI

HUÁNUCO – PERÚ
2019
1. CONSEJERIA EN ADOLESCENTES

¿QUE ES LA CONSEJERIA? SEGÚN (SALUD, 2003)

" Es el proceso en el que él o la consejera informa y orienta al adolescente, madre/padre o


encargado del mismo(a), a tomar decisiones personales relacionadas con la problemática
consultada, brindando información amplia y veraz, desarrollada en base a las necesidades
del o la usuaria". La consejería facilita un aprendizaje integral, mediante la escucha atenta,
él dialogo cálido y abierto a la expresión de necesidades biopsicosociales; lo que es de
suma importancia por los cambios experimentados en este período de edad. La consejería,
no consiste en dar consejos a los/as adolescentes usuarios/as que necesitan la ayuda de un
proveedor/a de salud, para clarificar un problema o buscar soluciones al mismo. La
consejería es una consulta educativa que se ofrece en un ambiente de confianza,
permitiendo que el o la adolescente tome sus propias decisiones de manera reflexionada.

Objetivo De La Consejería En Adolescentes: Que los/as adolescentes obtengan


determinadas capacidades para la toma de decisiones responsables, fomentando la
confianza en si mismo/a para poder enfrentar la presión de grupo y facilitar la construcción
de su identidad.

Importancia De La Consejeria Para Adolescentes: Para todos y todas es conocido, que la


adolescencia es un período en la vida del ser humano en la cual se experimenta una serie de
cambios tanto en la parte física, social, como psicológica. En esta etapa muchos/as
adolescentes, experimentan distanciamiento con sus progenitores y un mayor acercamiento
con sus amistades, quienes en un buen porcentaje, suplen las necesidades de información.
Por ello, es esencial que todo/a proveedor de salud aproveche cualquier contacto que tenga
con adolescentes, para proporcionar una atención integral incluyendo dentro de ésta, la
consejería. Tomando en cuenta que en la mayoría de los casos no será el o la adolescente
quien buscara la consejería.

Perfil Del Consejero/A Eficaz:

 Poseer conocimientos relacionados a la problemática o riesgos de los y las


adolescentes. Sensibilidad social.
 Amplio criterio.
 Etica profesional.
 Respeto de creencias y valores.
 Habilidad de expresión.
 Dominio Técnico.
 Conocimiento de sí mismo/a.
 Empático/a.
 Dinámico/a.
 Creativo/a.

Los Elementos Esenciales De Los Consejeros Eficaces Son:

1. Estar a gusto consigo mismo/a.

2. Confían en los/as adolescentes, creen que pueden crecer, mejorar, cambiar y


madurar.

3. Se identifican con los jóvenes y tienen un interés verdadero, están física y


emocionalmente disponibles para los/as adolescentes.

4. Tienen una percepción única de cómo acercarse a los/as adolescentes. Tratan de


liberar en lugar de controlar, se orientan a las necesidades y deseos de los/as
adolescentes. Son flexibles Los consejeros que comunican un mensaje mas positivo
tienen la mitad de la batalla ganada.

Papel Del Consejero:

No comience la consejería identificando un problema; hacerlo puede encaminar la


discusión hacia los problemas. § Es muy importante empezar con preguntas sobre
fortalezas, intereses, deseos y preferencias. § Haciendo preguntas sobre fortalezas del
adolescente pone al adolescente y al consejero al mismo nivel, ya que tienen una
oportunidad de mostrar que son individuos con talento, recursos e intereses. § Al comenzar
con fortalezas, el consejero da al adolescente la oportunidad de exhibir sus características
positivas, y esto puede ser una perspectiva refrescante para el adolescente § Los consejeros
necesitan hacer preguntas pertinentes que proporcionen información significativa, esto
puede usarse en la evaluación de necesidades de consejería.
CONSEJERIA EN ADOLESCENTES Y JOVENES

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS - BFC).

El Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC),


concibe las acciones de atención de salud en función de las siguientes definiciones:

a) Los espacios-objetivo de intervención son: la persona, la familia y la comunidad.

b) Las situaciones-objeto de intervención son las necesidades de atención de salud y


los determinantes de la salud.

c) Las dimensiones del abordaje de la atención de salud son la dimensión de


gobierno (representada por la gestión e implementación de política, programas y
planes a cargo de los niveles nacional regional y local) y la dimensión operativa
(representada por los establecimientos de salud, dependencias públicas y privadas,
así como las organizaciones sociales).

En base a estas tres definiciones, se configura el modelo de Atención Integral de Salud,


estableciendo como un eje la atención de las necesidades de salud de la persona, la familia
y la comunidad, debiendo ser cubiertas por el equipo básico de salud a través de los
Paquetes de Atención Integral (PAI).

Necesidades de salud de las jóvenes y los jóvenes. Actualmente las enfermedades


cardiovasculares, cáncer, obesidad, diabetes, HTA, depresión, dependencia a drogas, entre
otros, presentan una prevalencia cada vez mayor entre las y los jóvenes. Dichas
enfermedades tienen un fuerte impacto en el estado de salud y la calidad de vida en la etapa
adulta. Por ello es necesario brindar a las y los jóvenes un acceso oportuno a los servicios
de salud y realizar intervenciones preventivas que puedan identificar a las jóvenes y los
jóvenes que se encuentran en riesgo, en base al cual se brindaran las prestaciones de salud
en esta población y su cumplimiento está garantizado por el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud (PEAS) y del Seguro Integral de Salud (SIS). Comprende una
evaluación integral (Salud física y nutricional, salud psicosocial y de la salud sexual y
reproductiva), incluye orientación y/o consejería, intervención y suplementación
preventiva, el desarrollo de temas educativos y la atención de enfermedades según
prioridad regional. 5.3 Enfoques y estrategias para la salud Integral de la joven y el Joven.
2. CONSEJERIA FAMILIAR

El trabajo con familias exige al equipo de salud una visión global de la persona,
considerándola no solo como un individuo sino como parte de un sistema familiar, en
donde se dan una serie de relaciones, que de una u otra manera influyen en su estado de
salud, la presencia de problemas familiares, crisis por duelo, pérdida del control con los
hijos adolescentes, salida de los hijos de la casa, matrimonio, embarazo de una adolescente,
cesantía, etc., van a causar una serie de cambios tanto en la persona como en quienes la
rodean, estos pueden manifestarse como alteraciones en el equilibrio de la persona, los que
se pueden interpretar como “enfermedad” por quien los presenta.

El círculo de relación de un individuo va desde su relación consigo mismo, su sentido de


identidad e independencia, su relación con su familia (círculo íntimo), con quienes el nivel
de relación puede permitir un grado medio a alto de intimidad, un círculo más externo de
amistad (vecinos, amigos, parientes), los que constituyen una segunda línea de apoyo a la
cual se recurre una vez agotada la primera línea familiar, aunque en ocasiones y según le
percepción de la persona puede ser simultánea al grupo familiar. Un círculo más externo es
el de los servicios de salud, los cuales aunque no tienen relación de cercanía ni confianza
con un individuo, por su razón de ser, son identificados como centros de ayuda por las
personas, por lo cual un centro de salud no atiende solamente enfermedades sino las
necesidades de las personas que pueden ser sentidas como un “malestar”. Ante esta
concepción tenemos que replantear nuestra razón de ser y vemos que son muchas las
ocasiones en las que un paciente acude y no sólo una vez, por una “molestia”, la que
muchas veces siendo vaga hace que se tomen acciones, se pidan exámenes, y se receten
medicamentos que van a tratar de solucionar esta ventana al exterior, esta tarjeta de
presentación, que nos muestra el individuo, y ante la cual es nuestro objetivo, llegar hasta
donde se nos permita en las causas de su aparición. Para esto debemos tener previamente un
conocimiento de cual es el camino que una familia sigue en su evolución como grupo
social, desde la formación de un hogar independiente, la llegada de los hijos, la escolaridad
y adolescencia de estos, las adicciones, la salida de los hijos de la casa paterna, la vejez, el
duelo, etapas estas, que provocan cambios en las percepciones, en la organización y en las
relaciones de los miembros de una familia, el ciclo vital familiar siempre cambiante hace
predecibles cambios que los llamaremos “crisis normativas”, pero hay circunstancias
inesperadas “crisis no normativas”, en las que la adaptación necesitará de una mayor
movilización de recursos por parte de los integrantes de una familia para superar la
situación. Una crisis siempre producirá un resultado que dependerá de varias circunstancias
tales como la intensidad, los recursos familiares, los recursos de la persona, el apoyo
externo y el medio, de esta manera debemos tener en cuenta que una crisis
(oportunidad/amenaza), siempre producirá cambios, por tanto no se puede esperar que se
vuelva al anterior equilibrio, sino que se deber buscar un nuevo estado de equilibrio que
permita a la persona desenvolverse adecuadamente. Debemos tener en cuenta también que
en ocasiones no solo la persona que manifiesta el malestar es quien necesita una
intervención, pues si bien es ella quien solicita, con su sintomatología, la intervención
externa hay otros miembros de la familia que están relacionados a la situación, por esto que
la intervención en ocasiones no debe ser individual sino del grupo familiar. La consejería
no es la receta mágica en la que el miembro del equipo de salud dictará la receta para la
solución, la situación de consejería pide un gran compromiso pues aquello que se pueda
decir en una reunión ante una persona que se encuentra psicológicamente afectada podría
ser tomado como una regla y producir situaciones en las que a la postre la crisis familiar
más bien se acentúe.

3. CONSEJERIA EN CRISIS DE PAREJA

ENFOQUE CONDUCTUAL SISTÉMICO:

El enfoque de P.H Bornstein y M.T Bornstein(1988),donde concluye, que la Terapia


Familiar Sistémica y la modificación de conducta en los tratamientos de problemas de
pareja, es uno de los más estandarizados y utilizados.

EVALUACIÓN:

1. Evaluar la motivación para salvar al matrimonio. Puntuar entre 0 y 10, cada


miembro de la pareja.

2. Catarsis emocional: única vez de expresión de emociones y comentarios


negativos, individual y conjuntamente.
3. Creación de expectativas terapéuticas favorables, orientado a alcanzar una buena
comunicación en la pareja.

4. Evaluación de la historia y la relación matrimonial: respecto a los mitos


heredados de las familias de origen respectivas, los factores de interacción
predominantes y los tipos de respuestas emocionales negativas.

5. Evaluación de la satisfacción matrimonial: se pregunta el grado de complacencia


para realizar actividades de ocio elegidas por el otro cónyuge, por el apoyo mutuo
que se prestan en la educación de los hijos o en presencia de otras personas, y por la
frecuencia, iniciativa, sensaciones y capacidad de manifestar deseos en el área
sexual.

INTERVENCIÓN:

Las técnicas de intervención, guiadas por las metas de los clientes, consiste en un
modelado gradual que permiten ensayar las conductas deseadas, en el cual el
terapeuta actúa como modelo y a su vez refuerza los progresos alcanzados. Más
tarde, se pretende generalizar las adquisiciones logradas al ambiente cotidiano,
mediante tareas directas para practicar en casa.

1. Lograr una comunicación eficaz. A través de los elementos del proceso de


comunicación (recepción, procesamiento y respuesta) y dimensiones del envío y
recepción de los mensajes (describir las conductas, intenciones, emociones,
interpretaciones y percepciones propias).

Entrenamiento en comunicación no verbal: se basa principalmente en conseguir el


tono y el volumen de voz y el tipo de contacto visual con los que cada integrante de
la pareja se encuentre cómodo.

2. Entrenamiento en comunicación verbal. El objetivo es conversar libremente sobre


temas neutrales, positivos, peticiones de cambio y temas delicados y negativos. b.2.
Incrementar los intercambios mutuamente reforzantes: la meta es conseguir que los
componentes de la pareja sean capaces de dar, agradecer y pedir gratificaciones.
3 Disminuir las intervenciones aversivas: cuando se necesite expresar los
sentimientos negativos, hay que explicar que conductas los ha producido, y describir
esos sentimientos para terminar haciendo una petición que mejore la situación y los
sentimientos. Se sugiere a la pareja que cuando el otro se muestre hostil o de mal
humor, en lugar de responder como habitualmente han venido haciendo, elijan entre
las siguientes posibilidades: Ignorarlo : siempre y cuando no sea una provocación.
2. Desarmar al otro con gratificaciones, en vez de emplear las conductas aversivas
esperadas. 3. Intentar poner en practica una gratificación mutua. 4. Introducir el
humor en la situación. 5. Ser empático y ponerse en el lugar del otro. 6. Tiempo
fuera. Salir del ambiente hasta que él o la alterado(a) se calme, pero avisando a
donde va y cuando regresa. Luego reclamar asertivamente.

4. Contratos para negociar la solución de problemas: El contrato se emplea como un


instrumento de solución de problemas y su finalidad es especificar qué quiere el uno
del otro y qué estarían dispuestos a dar. El paso final es la negociación, el acuerdo y
finalmente el compromiso con las respectivas peticiones.

4. LA AYUDA PSICOLOGÍCA EN EMERGENCIAS

Machuca, Balbín, Arana, Giraldo, y Gálvez. (2010) refieren que es importante


que las víctimas tengan ayuda psicológica en el lugar donde se ha producido el
accidente porque si desde el primer momento la víctima recibe una primera ayuda
psicológica, se consigue que:

 Se ayude a las víctimas en plena emergencia y de este modo, al recibir un apoyo


psicológico especializado, puedan recuperar antes el equilibrio emocional roto.
 Ayuda a que las lesiones psíquicas no sean estables y se evite que sufran
secuelas psicológicas permanentes.
 Revierte en el personal interviniente facilitando el control de la situación y por
tanto, del control de sus reacciones emocionales.
El objetivo principal de las intervenciones de los psicólogos expertos en
emergencias es auxiliar a la persona que ha sufrido el accidente a dar pasos
concretos hacia el enfrentamiento con la crisis, lo cual incluye el control de los
sentimientos y de las emociones negativas o los componentes subjetivos de la
situación. Este objetivo gira sobre tres puntos clave:

 Ayudar a restablecer la sensación de control de la víctima.


 Ayudar a reducir su aislamiento, mediante una conducta acogedora, que
disminuya el ambiente hostil y doloroso en el que se encuentra.
 Procurar disminuir los sentimientos de desesperanza e indefensión de las
víctimas ayudándoles a afrontar el presente y el futuro.

DEFINICIONES:
 Crisis: es un suceso que amenaza el equilibrio personal.
 Emergencia: se resuelve con recursos médicos y otras asistencias
locales y especializadas.
 Desastre: suceso que afecta a una población y requiere movilizar
recursos e infraestructuras; existen pérdidas, víctimas, damnificados y
grandes costes generales.
 Catástrofe: es un desastre masivo que supone movilizar grandes
recursos humanos, materiales y de coordinación.

LOS PARÁMETROS DE ACTUACIÓN:

1.- EL PARÁMETRO TIEMPO


 Pre-catástrofe: son los estudios de riesgo, las campañas de prevención, el diseño
de intervenciones, la formación, etc.
 Durante la catástrofe: es la propia intervención estratégica con los afectados,
familiares, con los grupos de intervención, etc.
 Post-catástrofe: son las evaluaciones, los seguimientos, los tratamientos, las
terapias, etc.
LAS CARACTERÍSTICAS NECESARIAS EN EL PERSONAL

INTERVINIENTE EN UN ACCIDENTE
 Capacidad para trabajo no estructurado: poseer elevada capacidad para la
creatividad o para la improvisación práctica con escasos medios; de generar orden,
de organizar, planificar, decidir. Tolerancia a frustración.
 Sociabilidad: es necesario que de forma habitual tienda a encontrarse bien al
relacionarse con los demás y comprenda y tolere estados emocionales alterados. El
interviniente no debe protegerse o aislarse de las emociones o del sufrimiento de los
demás.
 Temperamento para cargar con las emociones negativas e intensas de los
accidentados dándoles respuestas positivas y siendo capaz de reconducirlas; ser
capaz de trabajar con carencia de medios y con muchas horas sin descanso.
Resistencia a fatiga física y psicológica.
 Capacidad de comprensión: interés en apoyar a todos con el conocimiento
fundamentado en las conductas propias y frecuentes que manifiestan las víctimas en
una emergencia o en un accidente.
 Empatía, comprensión, saber escuchar, contactar física y psicológicamente. Tener
la capacidad de comprender lo que la víctima está sintiendo.
 Autenticidad en los sentimientos, en las conductas y en las acciones de apoyo y en
la resolución de la situación de crisis sin mantener distancia emocional y con
respeto.
 Capacidad de trabajo en equipo y de aceptación a la incorporación de nuevos
miembros en el equipo de emergencias con los que debe colaborar y apoyarles en
las funciones especializadas. Manejar la técnica de escucha activa, poseer seguridad
en si mismo, de asumir y encajar errores. Adaptación y flexibilidad.

LAS ALTERACIONES PSICOLOGICAS QUE SE PRESENTAN Y SON


MÁS FRECUENTES AL TRABAJAR EN EMERGENCIAS
Pueden sufrirlas: los afectados, los familiares, los intervinientes. Las más frecuentes
son: Embotamiento, reducción de la conciencia, atención limitada, incapacidad
asimilar estímulos, desorientación, aislamiento de la realidad, negación,
hiperactividad, amnesia, signos vegetativos, crisis de pánico, aturdimiento,
agitación, pensamiento lento.

1.- TRASTORNOS PSICOLÓGICOS INMEDIATOS


En plena emergencia se puede sufrir:
 Trastorno Adaptativo: depresivo, ansioso, mixto.
 Trastorno Estrés Agudo: ansiedad, embotamiento, desapego a la realidad,
despersonalización y amnesia. Re-experimentación y evitación.
 Síndrome de aflicción por catástrofe: tristeza, ira, ansiedad, nostalgia, etc.
 Síndrome del superviviente: irritabilidad, ira y agresividad.
 Trastorno Disociativo: emoción y el pensamiento.
 Crisis de angustia o Trastorno de pánico: temblor, sensación asfixia, dolor pecho,
nauseas, mareos, sensación de irrealidad.

2.- PSICOPATOLOGÍA A LARGO PLAZO


Después de una catástrofe es frecuente sufrir:
 Síndrome de Estrés Postraumático: que se manifiesta con la reexperimentación, la
evitación de estímulos relacionados y el aumento de la activación.
 Trastornos psicosomáticos o somatoformes: síntomas físicos sin explicación
(digestivos, urinarios, dolores de cabeza o musculares).
 Trastorno del Ánimo: depresión mayor.
 Abuso o dependencia al alcohol o drogas.

Las Reacciones Colectivas más frecuentes:


 Miedo Colectivo: suele encontrarse en los límites de lo adaptativo cuando se
siguen las órdenes de las autoridades.
 Pánico: fuga desordenada, con violencia.
 Huida colectiva y éxodo: la población en riesgo huye, evaluando previamente el
riesgo y las posibilidades de quedarse en el lugar.
 Efecto dominó: contagio progresivo de emociones extremas, fatalistas e irreales,
agravándose por el cansancio y la tensión (familiares de fallecidos).

¿CÓMO COMUNICARSE EN UNA EMERGENCIA LA COMUNICACIÓN


CON LOS AFECTADOS?

Es importante seguir unas pautas ordenadas y sistematizadas para que la


comunicación con las personas involucradas en la emergencia o accidente puedan
sintonizar con nosotros y comprender los mensajes e instrucciones. Si la
comunicación no es eficaz en una emergencia, posiblemente estemos bloqueando la
evolución del estado emocional de la víctima, retrasando que pueda recuperar el
equilibrio emocional roto y se agrave el inicial trastorno psicológico. Los pasos son
los siguientes:

 Identificarnos como personal interviniente y explicando qué vamos a hacer,


ofreciendo confianza y tranquilidad.
 Informar y dar instrucciones: firmes con calma, breves y concretas, manteniendo
el contacto verbal, visual y táctil.
 Animar y distraer: reforzar su colaboración, hacer preguntas abiertas…
 Centrarles la atención en el presente: dar información de lo que se está haciendo.
 Tranquilizar, con conductas y actitudes.

LA COMUNICACIÓN EN LOS PRIMEROS AUXILIOS:

 Identificarse y mantén un estilo de comunicación y una actitud calmada. No dar


gritos. Acércate a las personas a las que desees trasmitirles un mensaje. Evita tomar
decisiones precipitadas.
 Responde a lo que pregunten, sin alarmar ni dar informaciones que provoquen
miedo o ansiedad. Si no sabes la respuesta, dilo y busca información para poder
satisfacer las dudas y preguntas hechas.
 Explicar lo que se hace o lo que se va a hacer para tranquilizar. No pierdas el
contacto visual, verbal y táctil de las personas a las que estás atendiendo.
 Escucha para que la víctima pueda desahogarse, exprese sus emociones y
sentimientos y comunique qué necesidades tiene.
 Estar alerta detectando necesidades para reforzar o apoyar tanto a las víctimas
como al resto de los miembros del equipo de emergencias.

LO QUE NO DEBE HACERSE:

 Discutir con personas alteradas o irritadas.


 Intentar hacerle entrar en razón a las víctimas con consejos y explicaciones que no
pueden asimilar en esos momentos.
 Cortar el llanto o las manifestaciones de dolor.
 Seguirle la corriente o darle la razón por los hechos acaecidos y que deberán ser
analizados con tiempo.
 Mentirle.
 Dar falsas esperanzas.

5. PROBLEMAS DE ABUSO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS

Es ideal comenzar la consejería estableciendo un buen rapport e identificando en qué etapa


se encuentra la persona que acude a consejería es decir la etapa de negación o no aceptación
de su problema (pre contemplativo), hacia una etapa de ambivalencia que se caracteriza por
la duda de seguir o mantenerse en abstinencia (contemplativo), posteriormente hacen
algunos esfuerzos iniciales para dejar de consumir o buscar ayuda (preparación), movilizan
todos sus recursos personales para cambiar (acción) y hacen uso de diversas estrategias
para consolidar su abstinencia (mantenimiento). Se le pidió al consultante que identifique
en cuál de las etapas se encuentra y por qué.
Para los adolescentes que no consumidores, las técnicas de motivación pueden ser útiles en
la elección de razones para abstenerse de su uso y resistir a la presión de los pares de una
forma que apoye su decisión de abstención.

Pregunte al adolescente cuánto y con qué frecuencia consume. También pregunte acerca de
las circunstancias (es decir, dónde obtiene la marihuana, si el uso es con otros vs. solo, si el
uso es antes o durante la escuela vs. los fines de semana) y las motivaciones (cuando está
estresado, aburrido, solo, enojado, etc.) asociadas con la decisión de utilizar la sustancia. A
pesar de que los adolescentes pueden usar alguna droga por sus efectos eufóricos positivos
o para la aceptación social, también pueden utilizarla para automedicación, tanto como para
aliviar estados de ánimo negativos (es decir, estrés, ansiedad o depresión) como para
problemas de sueño.

Si el adolescente no informa un uso regular de alguna droga y niega cualquier problema


asociado, ofrecer un "desafío". Sugerirle al adolescente que deje de usar la droga por un
breve período de tiempo y vea lo que pasa. Si el adolescente es capaz de parar el consumo
por completo, preguntar si la vida era "mejor, peor, o la misma “durante el período de
abandono para impulsar una discusión sobre los pros y los contras de su uso. Si el
adolescente no pudo detenerse completamente, explore posibles disparadores y situaciones
de alto riesgo que puedan representar obstáculos para el éxito. Trabajar con el adolescente
para solucionar el problema e intentarlo de nuevo. Si el adolescente no estaba dispuesto a
abandonar el consumo incluso durante un período limitado de tiempo, explorar las
motivaciones para el consumo de drogas y considerar si pueden ser útiles intervenciones o
apoyos adicionales. Los puntos de discusión pueden ser introducidos como áreas de
preocupación, pero también se pueden utilizar para activar el compromiso y la discusión
durante intervenciones breves (por ejemplo, información sobre el efecto modelador del
tabaquismo de los padres y comprensión actual de los efectos de la marihuana en
adolescentes). Si existen grandes preocupaciones sobre la seguridad del adolescente o si el
adolescente se considera de alto riesgo para consecuencias adversas, puede ser aconsejable
romper la confidencialidad y notificar a los padres para garantizar la seguridad del paciente.

6. CONSEJOS PARA LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE


Millán. (2013) afirma que continuamente escuchamos hablar sobre la importancia de llevar
un estilo de vida mejor y saludable, pero no sabemos cómo hacerlo ni conocemos las
razones para lograrlo.

Para conseguir un estilo de vida saludable, es necesario tener en cuenta la salud de modo
integral, ya que así se gozará de una existencia más plena. A continuación, se presentan
algunas pautas de conducta y consejos de salud que ayudarán a proporcionar una mejor
calidad a nuestro existir.(Montenegro

 Llevar una vida activa

El sedentarismo solo trae inconvenientes para nuestro cuerpo. Busque el modo de realizar
ejercicios en su casa o hacer deporte fuera de ésta. Si no es posible, salga a caminar por lo
menos media hora al día, recuerde que su corazón es un músculo que necesita ejercitarse
para mantenerse sano, igual que el resto de músculos de su cuerpo.

Los ejercicios, sobretodos aeróbicos, le ayudan a mantenerse sano, fuerte, bajar de peso,
prevenir enfermedades y reducir el estrés.
 Cuidar la alimentación

No se trata de volverse obsesivo con el tema y ponerse a contar calorías todo el día, pero sí
de tener la conciencia para elegir lo mejor de los alimentos y así disfrutar de una salud
adecuada.
Busque el modo de llevar una dieta balanceada, que no deje de lado ningún alimento
necesario para su cuerpo; es decir, que incluya vegetales, frutas, carnes blancas, legumbres,
fibra y mucho líquido.

 Reducir la ingesta de grasas saturadas

En este punto es necesario tener claro que no hay que eliminar las grasas saturadas, sino
controlar su consumo (No se deben consumir todos los días)

Comer más frutas y verduras


Todos sabemos las bondades de las frutas y vegetales y lo saludables que son. Estos
alimentos proporcionan un sin número de vitaminas y minerales, además de fibra que es
ideal para mantener una digestión normal.

 No fumar

El tabaco es la causa de muerte que más se puede prevenir. El fumar puede causar ataques
cardiacos, derrame cerebral, enfisema, bronquitis crónica y cáncer del pulmón, de la
laringe, de la boca, del esófago, de la vejiga y del páncreas, entre otros.

 Mantener un peso equilibrado

El exceso de peso es un serio problema de salud para muchas personas, ya que aumenta el
riesgo de desarrollar graves enfermedades, incluidas las del corazón, derrames cerebrales,
diabetes, cáncer y presión alta.

El peso bajo, por otro lado, tiene relación directa con los problemas cardíacos, baja
resistencia a las infecciones, fatiga crónica, anemia, depresión y otras enfermedades.

Estas patologías son evitables si se lleva una alimentación balanceada, se controla el peso y
se mantiene un nivel normal y equilibrado del mismo. Para ello, lo mejor es cambiar los
hábitos, incluyendo la comida y la actividad física.

• Haga ejercicios físicos constantemente

• Trote o camine para activar el metabolismo

• El fumar baja su calidad de vida

• Una buena alimentación da una buena calidad de vida

7. ¿QUE ES LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL?

La orientación vocacional

La orientación vocacional se dirige a jóvenes y adultos que han finalizado enseñanzas


básicas o comunes y desean continuar con una formación especializada. La orientación
incluye información sobre salidas laborales, profesionales y diferentes licenciaturas
basándose en los intereses y aptitudes personales que posea el individuo. De esta forma, en
las sesiones promovemos que hagas una elección adecuada, no impuesta o basada en
información distorsionada que hayas podido recibir, a partir de la cual se creen conceptos
erróneos de ciertas ocupaciones, del acceso o salidas de las mismas o que lleven al fracaso
por ignorar las propias capacidades.

La orientación vocacional debe contribuir a que las personas se tracen un camino en la vida
que sea satisfactorio a nivel laboral, a través de una correcta decisión que dé lugar a una
adecuada inserción laboral, y que a la vez contribuya a que cada uno alcance, en la medida
de lo posible, su realización personal. El Coaching de Carrera Profesional se encarga de
facilitar a una persona una buena elección de carrera que le permita triunfar en su vida
laboral.

La orientación profesional

La orientación profesional consiste en ayudar a personas desempleadas, o aquellas que


quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue
proporcionando asesoramiento, información y entrenamiento que facilite su inserción
profesional. La orientación persigue incrementar la empleabilidad de una persona,
formándola en técnicas de búsqueda de empleo como la elaboración de un Currículum, la
preparación de una entrevista de selección o la búsqueda de ofertas de empleo, así como
desarrollando aquellos aspectos personales que la ayuden en la consecución de sus
objetivos, como el aumento de la autoestima, concienciación de que el control de su vida
depende de ella misma, etc.

La orientación profesional guía a la persona o Coachee a que sea capaz de escoger por sí
mismo y a prepararse adecuadamente para una profesión u ocupación determinada. Por lo
tanto, implica decisión, formación y ubicación o re-ubicación profesional. En ciertos casos,
la etapa en la que se encuentra el sujeto requiere una re-orientación de su vida profesional,
un reinventarse para insertarse de nuevo en el ámbito laboral.

Podemos hacer uso de la orientación profesional y vocacional para elegir una salida laboral
adecuada en las sesiones de Coaching, donde el punto de partida es la concienciación sobre
tu realidad para orientarte mejor a fin de que puedas formular un objetivo profesional. El
siguiente paso consiste en ayudarte a definir un plan de acción para conseguir tu propósito.

ENFOQUES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL

- Enfoque psicológico de la orientación vocacional. El proceso de orientación vocacional


tiene un aspecto preventivo en el cual se busca que la persona logre una plena satisfacción
personal, desarrollando sus mejores aptitudes y eludiendo así cualquier desilusión a futuro.
Mediante el enfoque psicológico se pretende revelar cuáles son los verdaderos intereses del
individuo, cómo define su personalidad y cuáles son las actividades que considera
interesantes y gratificantes. Toda esta información puede resultar útil a la hora de elegir una
vocación que sea acorde a su personalidad.

- Enfoque educativo de la orientación vocacional. El proceso de orientación vocacional


debe tener en cuenta las características del sistema educativo y adecuarse a su estructura. A
su vez, al igual que la orientación vocacional se adapta al sistema educativo, la educación
debe amoldarse a los requerimientos de la sociedad. Mediante las técnicas de orientación
vocacional se busca elevar el nivel formativo de las personas, evitando disminuir las tasas
de deserción y abandono.

- Enfoque socioeconómico de la orientación vocacional. De acuerdo a este enfoque, el


proceso de orientación vocacional pretende que la persona colabore con el progreso y
desarrollo social y económico de la región o el país. Para ello es fundamental que las
opciones educativas estén en plena concordancia con las necesidades económicas y sociales
del momento.

Enfoque profesional

Como componente legal y jurídico para el desarrollo del proceso se encuentra la escuela;
como componente de tipo filial: la familia; y como componente social: la comunidad. El
nivel de relación es armónico, lo cual no deja de evidenciar un carácter contradictorio y
conflictivo en la sociedad actual. Motivado en su generalidad por la dicotomía entre las
necesidades sociales y los intereses profesionales expuestos por cada componente.
No obstante a ello, la escuela es el contexto educativo que como componente del sistema
debe desarrollar las acciones que permitan favorecer la orientación del sujeto hacia las
diferentes profesiones u oficios.

La familia debe estar a tono con las orientaciones de la institución educativa e implicarse en
las diferentes actividades que posean tales propósitos, en un ambiente armónico y
comunitario por excelencia; sin dejar de lado las posibilidades que este último componente
ofrece al sujeto en formación.

Desde esta perspectiva entonces en fácil concluir que la orientación profesional se


desarrolla desde una relación predominantemente formativo-social.

BIBLIOGRAFIA

 Machuca, M., Balbín, R., Arana, Y., Giraldo, K., y Gálvez. L. (2010).
Restablecimiento el equilibrio personal en emergencias y desastre. Recuperado de
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/manuales/M-2010-REPED.pdf
 Millán, J. (2013). Gestión psicológica en emergencias y catástrofes. Recuperado de
https://comepsi.mx/attachments/article/106/intervenci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica
%20emergencias%20y%20cat%C3%A1strofes.pdf
 Ministerio de salud (2015) Estrategias de orientación a jóvenes con consumos
iniciales de droga. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-
orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
 Gonzales, M. (2016) Salud a ciencia cierta, consejos para una vida sana.
 hospital infantil universitarios san jose . (2018). consejos saludables para una vida
saludable. 2019, de universidad San Jose Sitio web:
https://www.hospitalinfantildesanjose.org.co/cuidados-generales/consejos-para-llevar-un-
estilo-de-vida-saludable

También podría gustarte