CONSEJOS PARA LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Aimprimir
CONSEJOS PARA LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Aimprimir
CONSEJOS PARA LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Aimprimir
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONALDE PSICOLOGÍA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
DOCENTE:
ALUMNOS:
HUÁNUCO – PERÚ
2019
1. CONSEJERIA EN ADOLESCENTES
El trabajo con familias exige al equipo de salud una visión global de la persona,
considerándola no solo como un individuo sino como parte de un sistema familiar, en
donde se dan una serie de relaciones, que de una u otra manera influyen en su estado de
salud, la presencia de problemas familiares, crisis por duelo, pérdida del control con los
hijos adolescentes, salida de los hijos de la casa, matrimonio, embarazo de una adolescente,
cesantía, etc., van a causar una serie de cambios tanto en la persona como en quienes la
rodean, estos pueden manifestarse como alteraciones en el equilibrio de la persona, los que
se pueden interpretar como “enfermedad” por quien los presenta.
EVALUACIÓN:
INTERVENCIÓN:
Las técnicas de intervención, guiadas por las metas de los clientes, consiste en un
modelado gradual que permiten ensayar las conductas deseadas, en el cual el
terapeuta actúa como modelo y a su vez refuerza los progresos alcanzados. Más
tarde, se pretende generalizar las adquisiciones logradas al ambiente cotidiano,
mediante tareas directas para practicar en casa.
DEFINICIONES:
Crisis: es un suceso que amenaza el equilibrio personal.
Emergencia: se resuelve con recursos médicos y otras asistencias
locales y especializadas.
Desastre: suceso que afecta a una población y requiere movilizar
recursos e infraestructuras; existen pérdidas, víctimas, damnificados y
grandes costes generales.
Catástrofe: es un desastre masivo que supone movilizar grandes
recursos humanos, materiales y de coordinación.
INTERVINIENTE EN UN ACCIDENTE
Capacidad para trabajo no estructurado: poseer elevada capacidad para la
creatividad o para la improvisación práctica con escasos medios; de generar orden,
de organizar, planificar, decidir. Tolerancia a frustración.
Sociabilidad: es necesario que de forma habitual tienda a encontrarse bien al
relacionarse con los demás y comprenda y tolere estados emocionales alterados. El
interviniente no debe protegerse o aislarse de las emociones o del sufrimiento de los
demás.
Temperamento para cargar con las emociones negativas e intensas de los
accidentados dándoles respuestas positivas y siendo capaz de reconducirlas; ser
capaz de trabajar con carencia de medios y con muchas horas sin descanso.
Resistencia a fatiga física y psicológica.
Capacidad de comprensión: interés en apoyar a todos con el conocimiento
fundamentado en las conductas propias y frecuentes que manifiestan las víctimas en
una emergencia o en un accidente.
Empatía, comprensión, saber escuchar, contactar física y psicológicamente. Tener
la capacidad de comprender lo que la víctima está sintiendo.
Autenticidad en los sentimientos, en las conductas y en las acciones de apoyo y en
la resolución de la situación de crisis sin mantener distancia emocional y con
respeto.
Capacidad de trabajo en equipo y de aceptación a la incorporación de nuevos
miembros en el equipo de emergencias con los que debe colaborar y apoyarles en
las funciones especializadas. Manejar la técnica de escucha activa, poseer seguridad
en si mismo, de asumir y encajar errores. Adaptación y flexibilidad.
Pregunte al adolescente cuánto y con qué frecuencia consume. También pregunte acerca de
las circunstancias (es decir, dónde obtiene la marihuana, si el uso es con otros vs. solo, si el
uso es antes o durante la escuela vs. los fines de semana) y las motivaciones (cuando está
estresado, aburrido, solo, enojado, etc.) asociadas con la decisión de utilizar la sustancia. A
pesar de que los adolescentes pueden usar alguna droga por sus efectos eufóricos positivos
o para la aceptación social, también pueden utilizarla para automedicación, tanto como para
aliviar estados de ánimo negativos (es decir, estrés, ansiedad o depresión) como para
problemas de sueño.
Para conseguir un estilo de vida saludable, es necesario tener en cuenta la salud de modo
integral, ya que así se gozará de una existencia más plena. A continuación, se presentan
algunas pautas de conducta y consejos de salud que ayudarán a proporcionar una mejor
calidad a nuestro existir.(Montenegro
El sedentarismo solo trae inconvenientes para nuestro cuerpo. Busque el modo de realizar
ejercicios en su casa o hacer deporte fuera de ésta. Si no es posible, salga a caminar por lo
menos media hora al día, recuerde que su corazón es un músculo que necesita ejercitarse
para mantenerse sano, igual que el resto de músculos de su cuerpo.
Los ejercicios, sobretodos aeróbicos, le ayudan a mantenerse sano, fuerte, bajar de peso,
prevenir enfermedades y reducir el estrés.
Cuidar la alimentación
No se trata de volverse obsesivo con el tema y ponerse a contar calorías todo el día, pero sí
de tener la conciencia para elegir lo mejor de los alimentos y así disfrutar de una salud
adecuada.
Busque el modo de llevar una dieta balanceada, que no deje de lado ningún alimento
necesario para su cuerpo; es decir, que incluya vegetales, frutas, carnes blancas, legumbres,
fibra y mucho líquido.
En este punto es necesario tener claro que no hay que eliminar las grasas saturadas, sino
controlar su consumo (No se deben consumir todos los días)
No fumar
El tabaco es la causa de muerte que más se puede prevenir. El fumar puede causar ataques
cardiacos, derrame cerebral, enfisema, bronquitis crónica y cáncer del pulmón, de la
laringe, de la boca, del esófago, de la vejiga y del páncreas, entre otros.
El exceso de peso es un serio problema de salud para muchas personas, ya que aumenta el
riesgo de desarrollar graves enfermedades, incluidas las del corazón, derrames cerebrales,
diabetes, cáncer y presión alta.
El peso bajo, por otro lado, tiene relación directa con los problemas cardíacos, baja
resistencia a las infecciones, fatiga crónica, anemia, depresión y otras enfermedades.
Estas patologías son evitables si se lleva una alimentación balanceada, se controla el peso y
se mantiene un nivel normal y equilibrado del mismo. Para ello, lo mejor es cambiar los
hábitos, incluyendo la comida y la actividad física.
La orientación vocacional
La orientación vocacional debe contribuir a que las personas se tracen un camino en la vida
que sea satisfactorio a nivel laboral, a través de una correcta decisión que dé lugar a una
adecuada inserción laboral, y que a la vez contribuya a que cada uno alcance, en la medida
de lo posible, su realización personal. El Coaching de Carrera Profesional se encarga de
facilitar a una persona una buena elección de carrera que le permita triunfar en su vida
laboral.
La orientación profesional
La orientación profesional guía a la persona o Coachee a que sea capaz de escoger por sí
mismo y a prepararse adecuadamente para una profesión u ocupación determinada. Por lo
tanto, implica decisión, formación y ubicación o re-ubicación profesional. En ciertos casos,
la etapa en la que se encuentra el sujeto requiere una re-orientación de su vida profesional,
un reinventarse para insertarse de nuevo en el ámbito laboral.
Podemos hacer uso de la orientación profesional y vocacional para elegir una salida laboral
adecuada en las sesiones de Coaching, donde el punto de partida es la concienciación sobre
tu realidad para orientarte mejor a fin de que puedas formular un objetivo profesional. El
siguiente paso consiste en ayudarte a definir un plan de acción para conseguir tu propósito.
Enfoque profesional
Como componente legal y jurídico para el desarrollo del proceso se encuentra la escuela;
como componente de tipo filial: la familia; y como componente social: la comunidad. El
nivel de relación es armónico, lo cual no deja de evidenciar un carácter contradictorio y
conflictivo en la sociedad actual. Motivado en su generalidad por la dicotomía entre las
necesidades sociales y los intereses profesionales expuestos por cada componente.
No obstante a ello, la escuela es el contexto educativo que como componente del sistema
debe desarrollar las acciones que permitan favorecer la orientación del sujeto hacia las
diferentes profesiones u oficios.
La familia debe estar a tono con las orientaciones de la institución educativa e implicarse en
las diferentes actividades que posean tales propósitos, en un ambiente armónico y
comunitario por excelencia; sin dejar de lado las posibilidades que este último componente
ofrece al sujeto en formación.
BIBLIOGRAFIA
Machuca, M., Balbín, R., Arana, Y., Giraldo, K., y Gálvez. L. (2010).
Restablecimiento el equilibrio personal en emergencias y desastre. Recuperado de
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/manuales/M-2010-REPED.pdf
Millán, J. (2013). Gestión psicológica en emergencias y catástrofes. Recuperado de
https://comepsi.mx/attachments/article/106/intervenci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica
%20emergencias%20y%20cat%C3%A1strofes.pdf
Ministerio de salud (2015) Estrategias de orientación a jóvenes con consumos
iniciales de droga. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-
orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
Gonzales, M. (2016) Salud a ciencia cierta, consejos para una vida sana.
hospital infantil universitarios san jose . (2018). consejos saludables para una vida
saludable. 2019, de universidad San Jose Sitio web:
https://www.hospitalinfantildesanjose.org.co/cuidados-generales/consejos-para-llevar-un-
estilo-de-vida-saludable