Informe 3ro Rural Comp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
“FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA”
CLAVE: 07ENL0010D TURNO VESPERTINO

INFORME DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO


“UN PRIMER ACERCAMIENTO AL TRABAJO DOCENTE”

Presenta:
Adin Eduardo García Chávez

Integrantes del equipo:


Isaac Aguilar Rojas
Daniela Cancino Figueroa

Tercer Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria

Asesor:
Dra. Diana Cecilia Camacho de León

Periodo de la Jornada de Observación y Práctica Docente del 17 al 21 de Octubre


Tapachula, Chiapas a 03 de Noviembre de 2022

“Por la niñez de mi patria, luz en mi conciencia”

1
Índice

Introducción...........................................................................................................................3
Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de trabajo docente..................................7
Capítulo 1. Desarrollo personal y social............................................................................9
1.1. La Filosofía Educativa para la práctica educativa...................................................9
1.2. El estado de la Educación Socioemocional en la escuela primaria.......................11
Capítulo 2. Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente................................................13
2.1. Mi primera experiencia de ayudantía y de desarrollo de la...................................13
comprensión lectora.....................................................................................................13
2.1.1. El lector ante los textos..................................................................................13
2.1.1.1. Conociendo el grupo de 6to grado de primaria.......................................14
2.1.1.2. Situación diagnóstica de lectura en 6to. grado........................................16
2.1.1.3. Situación diagnóstica de lectura en primer grado...................................16
2.1.1.4. Indagando acerca del proceso lector.......................................................17
2.2. El proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Geografía.........................18
2.3. Las Ciencias Naturales en el aula..........................................................................20
2.4. El proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Matemáticas....................21
2.5. Reflexionando y analizando sobre la práctica docente.........................................22
Conclusiones y recomendaciones.........................................................................................24
Referencias...........................................................................................................................25
Anexos del trabajo de campo...............................................................................................27

2
Introducción

Parte importante de la formación estudiantil de cualquier alumno en el nivel superior es el


conocimiento y la interacción con el espacio laboral donde desea desempeñarse al final de
su formación profesional. En el caso de la docencia es necesario establecer una relación
con nuestra área laboral desde distintas dimensiones que nos permitan conocer el
funcionamiento de la escuela primaria.

Personalmente esperaba conocer la influencia del medio que se encuentra alrededor


de la institución, así como la función de los distintos agentes que interactúan en el contexto
fuera del centro escolar y como estas interacciones modifican la práctica docente. Así
mismo, logre identificar parte de la preparación respecto a los contenidos por parte la
maestra titular, así como la aplicación de su conocimiento previo y el de los alumnos para
la realización de las actividades observadas dentro del aula, siendo ahora mi labor el
análisis de los resultados obtenidos durante la jornada y sus implicaciones dentro de la
escuela y en el resto de la comunidad.

Para este proyecto, la Jornada de Observación y Ayudantía fueron realizadas en la


Escuela Primaria Federal “Justo Sierra Méndez” con Clave 07DPR0549D. La institución
está ubicada dentro del Ejido “Toluca”, formando parte del contexto rural del municipio de
Tapachula. El centro escolar labora en el turno matutino. Además de trabajar por medio de
una organización incompleta al estar conformada por 5 docentes quienes atienden un grado
cada uno exceptuando los grupos de 3ro. y 4to. los cuales son instruidos por el mismo
docente. Así mismo el Director José Tehín Coutiño Chávez es Maestro de 1er. grado. La
institución pertenece al Sector No. 23 a cargo del Dr. Tomas Mórales Pérez, así mismo se
encuentra dentro de la Zona Escolar 61 teniendo como Supervisora a la Dra. Ana Cristina
Fernández Favila.

La comunidad que rodea la institución está presenta una flora parcialmente


constituida por árboles de mandarina, limón, almendro, maguey, mango, bejuco, jícara, etc.
así cómo pinos, palmas de coco y plátano acompañados de arbustos. Con respecto a la

3
fauna, el ambiente presenta gallinas, guajolotes, perros, gatos, cerdos, vacas, caballos y
aves como el colibrí. Este aspecto natural se encuentra a la par de una infraestructura de
buena calidad compuesta por construcciones de concreto, lámina, madera, ladrillo, block,
etc. Estas a su vez cuentan con los servicios básicos, es decir, luz eléctrica, alumbrado
público, agua potable, drenaje, teléfono, sin embargo carecen de servicio de internet. Esta
además, se complementa con un campo de futbol y una cancha techada de uso público
como áreas recreativas. En esta última se realiza la celebración al conmemorar la donación
de tierras durante los días 16,17 y 18 de marzo con una feria.

El Ejido Toluca está ubicado al Norte de la cuidad de Tapachula, colindando con la


comunidad de la Concordia al Sur y los Ejidos San Luís y Las Palmas al Norte. La forma
de acceder a la comunidad es a través de la carretera Tapachula-Nueva Alemania, siendo
esta la ruta de acceso principal al estar hecha de asfalto. Los principales medios de
transporte para acceder al poblado son vehículos públicos como el colectivo “Foráneo” y
taxis que transitan con dirección al Ejido “El Edén”, o bien acceder en automóviles y
motocicletas particulares. (ver Anexo E).

El centro escolar al ser la única escuela primaria en el Ejido Toluca, no está


registrada con alguna dirección en específico, sin embargo, por medio de lo que se pudo
ver en las calles aledañas, se intuye que se encuentra sobre la calle central entre 1ra. y
central poniente. Así mismo una forma de ubicar las instalaciones es usando de referencia
el Jardín de Niños ubicado frente al costado derecho de la institución, así mismo es posible
encontrarla a 100 mts. después de cruzar el puente o bien enfrente de la tortillería “El
paraíso”. Es fácil reconocer la institución siendo que sus delimitaciones enmalladas
destacan de las construcciones presentes a su alrededor. Los habitantes de la comunidad
pueden trasladarse a la institución por pedregales o terracería por medio de motocicletas,
automóviles y al vivir cerca de la escuela, tienen la posibilidad de llegar caminando, siendo
esta última opción la más observada durante la jornada.

Dentro de la escuela se puede observar la inmensidad del área verde presente en la


institución, rodeando los salones y extendiéndose hasta los límites del centro escolar. Al

4
entrar es posible percatarse de la cancha deportiva ubicada en el centro del terreno escolar,
esta se encuentra rodeada por los baños y los 9 salones con los que cuenta la escuela,
estando en uso únicamente 5 de ellos, manteniendo las 4 aulas restantes para uso
provisional. Los salones en uso están construidos de concreto con ventanas laterales
además de contar con 2 ventiladores cada una. (ver Anexo F y G).

La práctica de observación y ayudantía fue realizada en el grupo de 6to grado a


cargo de la Lic. Ana Concepción Moreno Vázquez de 39 años de edad y 16 años de
experiencia docente durante el periodo comprendido entre el 17 y 21 de Octubre. Este
periodo permitió conocer los aspectos mobiliarios y su funcionamiento dentro del salón. El
aula observada mantiene los asientos organizados en filas direccionadas hacia el pizarrón y
el escritorio de la docente titular. Parte de los recursos didácticos con los que se cuentas
son el pizarrón, láminas, escritorio, mesa-banco y rejas de madera para colocar libros de
los alumnos.

El aula está al servicio de 9 niños y 10 niñas, siendo un total de 19 alumnos entre 11


y 12 años de edad quienes activamente presentan un ritmo óptimo de desarrollo en
actividades de caligrafía, sin embargo, el desempeño en el ámbito matemático es lento y en
las asignaturas sociales es escaso. Esto atrasa el aprendizaje debido a la falta de habilidades
y capacidades previas, evitando el desarrollo y adquisición de nuevos aprendizajes. A pesar
de esto, los alumnos que dominan el conocimiento necesario para terminar una actividad,
al culminar sus tareas tienden a ayudar a los compañeros que tienen dificultades para
desarrollarlos.

Esta observación permitió ver que uno de los modos de desempeñarse que le gusta
desempeñar al grupo es el trabajo colaborativo. Al tener la oportunidad de realizar
actividades en equipos, estos son formados por los propios alumnos sin superar
agrupamientos de 4 o 5 integrantes. Sin embargo, uno de los alumnos al ser diagnosticado
con dificultades cognitivas es apoyado por el docente con actividades adaptadas a fin de
atender las Barreras de Aprendizaje y Participación Social (BAPS), además de ser apoyado
por parte de sus compañeros.

5
Una perspectiva acerca de la práctica fue la posibilidad de reconocer zonas de
oportunidad en mi desarrollo profesional. Este progreso se presentó al momento de conocer
los procesos de aprendizaje en los alumnos, esto con el fin de favorecer su desarrollo
cognitivo y socioemocional, incitándome a la búsqueda de nuevos enfoques pedagógicos
que me permitan establecer una relación entre los contenidos del plan y los programas de
estudio en favor de lograr el aprendizaje de los estudiantes manteniendo la coherencia y
procurando su continuidad en el siguiente nivel educativo.

El presente informe se divide en apartados que nos permiten entender la distinta


información obtenida y el análisis de esta. Dentro de Desarrollo, reflexión y evaluación de
la propuesta de trabajo docente se hayan conceptos y aplicaciones de distintas asignaturas
observadas y cuestionadas, este apartado se divide en 2 capítulos, el primero corresponde a
las Áreas de Desarrollo Personal y Social, por otro lado el segundo comprende el Campo
de Formación Académica. Este desarrollo nos permitió llegar a una síntesis, esta se
encuentra en el apartado Conclusiones y recomendaciones. Además de encontrar las
fuentes de información en los apartados Referencias y Anexos respectivamente. A fin de
mantener los aspectos más importantes y sostener la relación directa con cada apartado,
algunos datos solicitados en los indicadores fueron escritos en secciones distintas u
omitidos evitando la repetición de información.

6
Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de trabajo docente

Partiendo del proyecto cuyo propósito fue el reconocer la cultura escolar, los distintos
saberes de los docentes desarrollaos en la práctica docente, así como sus relaciones
interpersonales y la influencia de estas en la práctica educativa. Se dio inicio a la Jornada
de Observación y Ayudantía con la firma de asistencia de la misma manera que lo realizan
los docentes frente a grupo, esta conducta debía ser realizadas todos los días en la hora de
entrada y al momento de salir. El trabajo en el aula consistió en el apoyo a los alumnos con
mayores dificultades para la realización de algunas tareas siendo la explicación
personalizada y el uso de ejemplos, siendo estas las técnicas mayormente usadas. Así
mismo, se estuvo revisando los ejercicios realizados por los estudiantes a fin de darles
recomendaciones para la mejora y, de ser necesario, recibir una revisión posterior. La
jornada culminó el día jueves 20 de Octubre debido a la realización de una junta sindical el
día viernes 21 de Octubre.

Con el propósito de entender de mejor manera las categorías de observación


presentes en el informe, estas se dividieron en 2 capítulos. El primero hace referencia a las
Áreas de Desarrollo Personal y Social, presentando el análisis de las relaciones
interpersonales observables y cuestionables dentro de la institución, así como la
perspectiva por parte de la docente titular respecto a la vida y a la educación, siendo esta
última utilizada a fin de contrastar lo visto con lo dicho por la maestra frente a grupo. Por
otro lado, el segundo capítulo, abarca las concepciones y ejecuciones de actividades
respecto a algunas de las asignaturas que conforman el Campo de Formación Académica.

La información fue obtenida a través de la docente titular y el director por medio de


la realización de entrevistas de carácter cualitativo siendo “flexibles y dinámicas… no
directivas, no estandarizadas y abiertas” (Taylor y Bogdan, 1984, p. 101). Además de hacer
uso de un guion de observación (ver Anexo I). Estos registros son abordados en mayor
medida dentro de cada apartado perteneciente a las asignaturas observadas tomando en
cuenta lo planteado por Taylor y Bogdan (1984) “aunque la forma varía de observador a
observador, las notas siempre deben permitir la recuperación fácil de los datos y codificar

7
(y fragmentar) los temas” (p. 81). Así mismo, se utilizó refuerzo teórico extraído de textos
escritos por autores nacionales y extranjeros, así como documentos de la Secretaría de
Educación Pública (SEP) obtenidos en el desarrollo de los programas de la Escuela
Normal.

8
Capítulo 1. Desarrollo personal y social

Este capítulo se encuentra dividido en dos puntos de vista muy importantes dentro de la
educación siendo que los enfoques dedicados al desarrollo personal y social “contribuyen a
que los estudiantes logren una formación integral de manera conjunta con los Campos de
Formación Académica y los Ámbitos de Autonomía Curricular” (SEP, 2017, p. 464). Sin
embargo, estas dimensiones son comúnmente menospreciadas durante la práctica
educativa. Los datos obtenidos a través de la observación y la entrevista permitieron saber
la postura de la docente hacía el enfoque educativo en México y en el aula, además de la
influencia que esta visión tiene sobre el comportamiento y el desarrollo de actividades por
parte del docente. Así mismo, fue posible observar y conocer la condición emocional y
social presente en el aula, aunada a la concepción e importancia del aspecto socioafectivo
por parte del director y la docente titular durante el desarrollo de labores en la jornada
escolar.

1.1. La Filosofía Educativa para la práctica educativa

Uno de los cuestionamientos que las personas realizan en el papel de instructor y/o de
aprendiz, es el saber las razones y los propósitos de las acciones que se realizan, así como
la manera en la que estas son llevadas a cabo. Estos aspectos son rasgos de un
comportamiento filosófico y es algo común desempeñarlos según lo consideran Romano y
Fernández (2011) siendo que “la filosofía es el arte de preguntar, de cuestionarse de
manera fundamental, de realizar las preguntas correctamente e intentar responderlas
mediante razonamientos lógicamente estructurados” (p. 48). Esto es un aspecto importante
siendo que como lo plantean Ravela, Picaroni y Loureiro (2017) “si no sabemos para qué
enseñamos, y por lo tanto no sabemos qué enseñar para lograr estos objetivos, ¿Cómo
vamos a elegir la mejor estrategia para enseñarlos?” (p. 14).

Dentro de la educación es necesario tomar en cuenta la manera en la que son vistas


las situaciones educativas y como debido a estas percepciones se interactúa con ellas,
siendo que “al describir las actividades que realizan los profesores… nos encontramos con

9
identidades distintas, sus expectativas, relaciones, normatividad, tiempos, reconocimientos
son, entre otras, cualidades desiguales” (Moran, 2015, p. 93). Para ello se realizó una
entrevista a la docente frente a grupo con la principal razón de conocer sus conceptos y
perspectivas respecto a la Filosofía de la Educación (F.E.).

Para entender el sentido de la Filosofía de la Educación dentro del aula, debemos


partir de la concepción personal por parte de la docente sobre esta rama. La maestra titular
considera que “se enfoca a que los niños a través del conocimiento sobre su entorno
adquieran los conocimientos que los lleve a desarrollar o desenvolverse en esa sociedad a
futuro” (Entrevista al docente de 6to. grado). Podría decirse que mantiene un enfoque
humanista, es decir, “que enfatiza sobre la influencia de la educación en la construcción de
la persona humana en el alumno y en el maestro. En este enfoque el profesor promueve en
el educando la conciencia crítica sobre la realidad que lo circunda” (Acevedo y Carrillo,
2010, p. 22). Esta visión se ve apoyada por Romano y Fernández (2011) quienes
consideran que el trabajo docente “no sólo es transmitir conocimientos o capacitar mano de
obra laboralmente hablando, sino posibilitar la plena constitución de personas, de otra
manera nuestro trabajo en poco coadyuvará a construir una sociedad con mejores opciones
de vida” (p. 50).

Respecto a la educación en la sociedad mexicana, considera que el enfoque ha


cambiado dirigiéndose a la búsqueda del conocimiento por parte de los alumnos a través de
medios tecnológicos. A pesar de esto, mantiene límites en el uso de la tecnología a fin de
evitar el contacto con aspectos no educativos, principalmente por la falta de
responsabilidad en los padres de familia al guiar a sus hijos, siendo esta la razón de “que se
están perdiendo valores” (Entrevista al docente de 6to. grado). De esta manera retoma la
planteado por Cassany (2021) “la digitalización obliga a revisar algunos propósitos
ancestrales de la educación. Conectados a la red varias cosas han perdido o ganado interés”
(p. 72).

Durante el periodo observado en la práctica docente (ver Anexo I), no se presentó


una coherencia respecto a la visión social y situada que mencionó la maestra durante su

10
entrevista. Esto fue notable al presenciar actividades que fomentaban el desarrollo
individual y mayormente de ámbito académico, además, el progreso grupal es casi
inexistente puesto que los alumnos que dominan un conocimiento y culminan una
actividad no son instruidos a favor de la enseñanza entre pares, es decir, los estudiantes son
formados en una dinámica de clase competitiva, definido por Cassany (2021) como parte
de “una educación individualista… los alumnos compiten entre sí para obtener lo mejor”
(p. 28).

1.2. El estado de la Educación Socioemocional en la escuela primaria

Por medio de la observación haciendo uso de una rúbrica y la aplicación de entrevistas al


director de la escuela y a la docente titular de 6to. grado, fue posible valorar lo observado,
así como escuchar sus perspectivas respecto a la Educación Socioemocional (E.S.) en la
práctica educativa, buscando conocer sus conceptos, importancia y aplicaciones. Esto a fin
de entender las posturas observadas respecto a la interacción entre docente y alumno, así
como entre los propios estudiantes durante la jornada.

Para iniciar a hablar de Educación Socioemocional en la escuela es necesario saber


el concepto que tiene esta asignatura para la docente frente a al grupo observado. El
significado que la maestra le otorga a la E.S. es que “está enfocada a la convivencia entre
compañeros a través del respeto, que socialicen, conozcan la forma de pensar de sus
compañeros y hagan conciencia de que no todos actúan y piensan igual” (Entrevista al
docente de 6to. grado). Esta concepción respecto al enfoque de la asignatura coincide con
la función de la misma siendo que su enseñanza “contribuirá a la mejor convivencia
humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural” (SEP, 2017, p.
519). Por otro lado, el director de la escuela considera que la E.S. está ligada a “la
comodidad al trabajar de la manera que el alumno quiere, sin salirse de las normas”
(Entrevista al director de la escuela primaria).

Para comprender mejor estas concepciones es necesario saber cuál es el valor que la
docente le da a la expresión de emociones dentro del aula. Para la maestra es importante

11
que los alumnos se expresen siendo que “de esa manera se sabe cómo los alumnos se
sienten y de esa forma se sabrá como trabajar” (Entrevista al docente de 6to. grado). Por
otro lado, el director de la escuela continúa enfatizando en darle lugar a la comodidad
dentro del trabajo puesto que “si un alumno se siente incómodo, no tendrá el deseo de
asistir a la escuela” (Entrevista al director de la escuela primaria).

La aplicación y el uso de la E.S. dentro del aula es por medio de la asignatura


Formación Cívica y Ética. En este espacio los alumnos analizan situaciones de acuerdo a
lecturas, posterior a esto, los estudiantes buscan una resolución a preguntas que cuestionan
las acciones realizadas en estos casos hipotéticos. Este análisis grupal tiene el fin de
desarrollar en los estudiantes un pensamiento cívico y ético en la toma de decisiones.
Aunado a esto, desde la perspectiva del director, es complicado que los alumnos
comprendan el valor de las normas, sin embargo, la postura con la que el docente se
presente debe imponer autoridad, además, con el tiempo los estudiantes procuran adaptarse
al seguimiento de normas.

12
Capítulo 2. Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente

Parte fundamental del trabajo docente es el desarrollo de los contenidos presentes dentro
del campo de formación académica. Este capítulo aborda el desarrollo de la secuencia
didáctica de la maestra titular, donde a través de los datos obtenidos en la entrevista
docente, se podrá analizar la congruencia con el planteamiento de las actividades. Así
mismo, por medio de la observación y el diagnóstico se describirán los conceptos y el
desempeño de los alumnos en las actividades correspondientes a las asignaturas Español,
Matemáticas, Geografía y Ciencias Naturales. A su vez el papel de toma la docente titular
en la generación de aprendizajes significativos, puesto que “la labor de los maestros no es
resultado de la formación inicial, de los conocimientos disciplinarios que posean o del
curriculum establecido, sino de las formas particulares en las que se apropian de estos y los
ponen en juego” (Weiss et. al, 2019, p. 352).

2.1. Mi primera experiencia de ayudantía y de desarrollo de la


comprensión lectora

Durante la jornada de observación se procuró la obtención de datos que permitieran


conocer el desempeño de los alumnos en la expresión escrita. A pesar de no obtener
resultados que presenten un desarrollo fluido de la escritura y la lectura, considero que no
existe alguna situación alarmante puesto que “escribir es un verbo transitivo, que varía en
cada nivel, disciplina y contexto. Es una destreza dinámica que evoluciona con el tiempo”
(Cassany, 2021, p. 104). Es decir, su resultado no es producto de un acto puntual dentro de
una actividad en específica sino el efecto de un proceso constante durante un periodo
determinado. Es por eso que en los siguientes apartados abordaremos las respuestas
obtenidas durante la Jornada de Observación y Ayudantía.

2.1.1. El lector ante los textos.

Dentro del proceso educativo, la escuela toma un rol importante en la alfabetización inicial.
Es por esta razón que se realizó un análisis entre el primer grado y el grupo observado fin

13
de conocer y comparar el desarrollo del estudiante en el transcurso de la educación
primaria. Para ello fue necesario observar y registrar las características primordiales del
grupo superior asignado, en el apartado 2.1.1.1. abordaremos respecto a esto. De la misma
manera, fue necesario conocer el nivel lecto-escritor presente en grado superior, esto será
visto en el apartado 2.1.1.2. así como las labores que desempeñan durante la lectura. Por
otro lado, el grupo de primer grado presentó características y comportamientos propios de
grado inferior, esto será analizado en el apartado 2.1.1.3. siendo importante para el
apartado 2.1.1.4. donde será presentada la comparativa entre el inicio y el final del
desarrollo la lecto-escritor dentro de la educación primaria.

2.1.1.1. Conociendo el grupo de 6to grado de primaria.

Durante esta jornada mi prioridad fue el observar las características grupales y brindar el
apoyo en la labor de un docente titular dentro de un grado superior, el grupo observado fue
el 6to. grado grupo “A”, que cuenta con 19 alumnos conformado por 10 niñas y 9 niños
cuyas edades abarcan desde los 11 a los 12 años. Parte de la observación consistió en
conocer el desempeño de los estudiantes, así como su ritmo de aprendizaje por medio de
sus conocimientos previos y habilidades adquiridas. Fue indispensable el conocer la forma
de trabajar de los alumnos, observar de manera cercana su escritura, su comprensión
lectora, su expresión oral y la manera de relacionarse a los textos por medio de la lectura y
la producción de estos mismos. Así mismo fue cumplida la expectativa esperada antes de la
iniciar la jornada, es decir, relacionarme de tal modo que pudiera entender la manera en
que laboran y colaboran los estudiantes.

El proyecto presente en la asignatura Español fue “Escribir biografías y


autobiografías para compartir”, el desarrollo de este contenido busca que el alumno elabore
resúmenes en los que se explique fenómenos naturales y acontecimientos históricos. La
estrategia utilizada por la docente fue la implementación de láminas en la pared donde los
alumnos podían ver el tipo de conjugaciones que debían realizar a las palabras al momento
de redactar una autobiografía o una biografía. Esta manera de trabajar permite el desarrollo

14
competencial del alumno por medio de la obtención de herramientas con las que
autónomamente pueda desarrollar un producto escrito para su revisión y futura corrección.
A pesar de que todos los alumnos cuentan con los libros de Español Actividades y Español
Lecturas, el abordaje de este contenido fue haciendo uso exclusivo de la guía Montenegro.

Las actividades escritas dentro del aula fueron únicamente el resultado de realizar
Actividades Permanentes, es decir, fueron dictados y ejercicios de caligrafía. Estas se
realizaron todos los días durante 1 o 2 horas, cuyos productos escritos al no ser una
producción de carácter personal con fines públicos, no fueron socializados, siendo su único
propósito el ser revisado por el docente titular y el practicante (al menos en esta ocasión).
Estas revisiones eran realizadas observando los errores en la ortografía. Consistió en
revisar las libretas de cada estudiante a fin de buscar las inconsistencias en sus palabras y
señalarle como debía ser escrito correctamente, después de darles a conocer los puntos que
debían corregirse a los alumnos, ellos regresaban a su asiento para realizar las mejoras de
sus escritos y volver a recibir observaciones hasta llegar a la escritura idónea. Estas
revisiones permitieron conocer el nivel de comprensión oral y la relación fonética de las
letras en las palabras.

El nivel de lectura es bajo, esto es visto en el nivel de comprensión que los alumnos
muestran al tratar de entender los datos dentro de un texto. Así mismo, se presentan
inconvenientes en la escritura, en donde se aprecian faltas ortográficas y dificultades en la
caligrafía, esto es visto la producción de textos escritos. Por otro lado, la comunicación oral
dentro del aula es muy frecuente estando presente en las opiniones, dudas o comentarios
por parte de los alumnos, en esta es posible escuchar algunas inconsistencias en la dicción.
El alumnado desarrolla estas actividades de manera personal y mecánica. Una vez
concluidas las tareas, pueden repasarlas, avanzar en otros trabajos o colaborar entre sí a fin
de concluir las actividades de una manera eficaz.

15
Uno de los recursos necesarios en el aprendizaje es el acervo de material por medio
de textos escritos, uno de ellos es la biblioteca como fuente de distintos tipos de libros. A
pesar de que la escuela no cuenta con una biblioteca escolar, el grupo observado cuenta
con la biblioteca del aula. El conjunto de libros dentro del aula está colocado en sobre una
mesa, donde se puede encontrar un aproximado de 20 libros del tipo literario e
informativos.

2.1.1.2. Situación diagnóstica de lectura en 6to. grado.

A través de una prueba diagnóstica de lectura y escritura aplicada en dos alumnos


seleccionados de manera aleatoria en el grupo observado, se logró obtener información
acerca de los quehaceres del lector en el aula, siendo estos según Lerner (2001)
“interacciones con otras personas acerca de los textos” (p. 96). Dentro de algunos
quehaceres del lector presentes fueron el comentar y recomendar lo leído a través de
algunas interpretaciones, Así mismo, se presenta un anticipaje del contenido permitiendo el
distanciarse un poco del autor, sin embargo, al no comprender una parte importante del
texto, tienden a releer, saltar lo que no es necesario e identificarse con el autor (apoyarse en
su opinión).

Parte del entendimiento de una lectura es a través de herramientas presentes dentro


del texto. A estas herramientas las llamamos paratextos, según Cassany (2021) “Estos
elementos ofrecen varias posibilidades de anticipación” (p. 85). Los datos obtenidos
muestran un apoyo en los títulos, esquemas, ilustraciones y el uso de los colores en las
categorías, sin embargo, no tomaron en cuenta la información presentada en las notas de
pie de página.

2.1.1.3. Situación diagnóstica de lectura en primer grado.

A fin de conocer el inicio del proceso lecto-escritor presente en la institución, se realizaron


pruebas diagnósticas de lectura y escritura de manera aleatoria a los estudiantes de primer

16
grado, quienes presentaron algunas dificultades al leer el texto, siendo que al aplicar la
prueba diagnóstica, mostraron una lectura en voz alta de nivel presilábico, es decir, una
reproducción oral (o escrita) compuesta por silabas y letras sin algún valor significativo
para el lector, estando en una primera etapa de alfabetización según lo plantea Cassany
(2021) “solo la capacidad cognitiva de procesar letras y construir significado” (p. 95). Por
ende los únicos quehaceres del lector vistos fueron la realización de comentarios respecto a
la lectura, así mismo, durante la lectura anticiparon hechos, omitían partes no necesarias
según el propósito que se les indicaba. Esto era notable al tomar cuenta que únicamente se
apoyaron en el título, imágenes o ilustraciones.

2.1.1.4. Indagando acerca del proceso lector.

Uno de los principales propósitos que la escuela primaria tiene es el desarrollo de la


habilidad lecto-escritora en los alumnos, es por esta razón que desde el inicio de la
educación básica los estudiantes comienzan a formarse para entender la lengua, el uso de
esta a través del lenguaje y cuáles son las reglas de su uso por medio de la gramática. Esta
formación va evolucionando y uno de los principales contrastes que nos permiten ver este
avance es la comparación entre los educandos de 1er. grado y 6to. grado.

Iniciando por el grado inferior, se pudo saber que de un grupo de 19 alumnos solo
15 estudiantes cursaron los 3 grados del nivel preescolar. En la comunidad los padres de
familia que no llevaron a sus hijos a preescolar considerando que el gasto era mucho y no
tenía beneficio, por ende, no le dieron la importancia que debería a la preparación antes de
entrar a la primaria.

Actualmente el 1er. grado es guiado haciendo uso del Plan y Programa de Estudios
2022. Todos los alumnos cuentan con los libros de Español Actividades y Español
Lecturas, sin embargo, el docente hace uso de la guía Montenegro. Buscando desarrollar
esta habilidad lecto-escritora por medio del uso de mayúsculas y minúsculas usando la
tipología mayoritariamente script y cursiva con a fin de desarrollar la motricidad fina. En
cierta manera, se intentó implementar el uso de proyector en el proceso de enseñanza, sin

17
embargo, la corriente eléctrica no soporta mucha carga y tiende a realizar bajones de
energía.

Por otro lado, la enseñanza en 6to. grado está fundamentada principalmente en el


Plan y Programa de Estudios 2011, sin embargo, se hace uso de conceptos y
recomendaciones del Plan de Estudios 2018, de esta manera se trabaja una combinación sin
enfocarse en un mismo programa. Esto no genera dificultades a pesar de que los libros
están diseñados y enfocados en base al Plan de Estudios 2011. Además, a pesar de que en
su totalidad los alumnos cuentan con los libros de Español Actividades y Español Lecturas,
trabajan haciendo uso de la guía Montenegro para desarrollar actividades enfocadas al
desarrollo de la habilidad lecto-escritora por medio del tipo de letra script. En el desarrollo
de estas habilidades, los educandos son evaluados en base a su fluidez del habla (dicción),
rapidez de la lectura y puntuación (ortografía), siendo estas actividades en las que se
observó el uso de la escritura, la lectura y la expresión oral. Por otro lado, la
implementación de las TIC en el aula a fin del desarrollo lecto-escritor es difícil debido a la
capacidad de la corriente eléctrica en la institución.

2.2. El proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Geografía

Al no haberse considerado como una asignatura primordial por parte de la docente titular,
el desarrollo de los contenidos hubiese sido nulo durante la jornada de observación, sin
embargo, la experiencia resultante en la enseñanza de Geografía fue obtenida por medio de
la práctica en primera persona, es decir, a fin de no desconocer los conocimientos y el
desempeño respecto a esta materia por parte de los alumnos, se optó por solicitar la
oportunidad para tomar el rol docente en la enseñanza de esta asignatura.

El contenido abordado fue “El territorio y sus escalas” perteneciente al tema


“Recursos tecnológicos para el análisis del espacio geográfico” del eje temático “Análisis
espacial y cartografía”. El aprendizaje esperado que se desarrolló fue el “reconocer
diferentes escalas de representación de la información geográfica con el uso de mapas”. El
aprendizaje de este tema es de suma importancia siendo que como lo plantea la SEP (2017)

18
estos “constituyen las bases para reconocer las características del espacio geográfico, en
diferentes escalas, al mismo tiempo que fomenta el desarrollo de habilidades como la
orientación, la localización, la lectura y la representación e interpretación de mapas” (p.
422). Este contenido por parte de la docente debe iniciar a enseñarse “con los componentes
a nivel nacional, después a nivel estado y al final a nivel municipal” (Entrevista al docente
de 6to. grado).

El proceso de enseñanza fue realizado dentro de un ambiente de aprendizaje lúdico


que “es la incorporación del juego: este es un recurso educativo que se ha aprovechado
muy bien en los niveles de preescolar y primaria, pero que, a medida que se avanza en la
escolaridad tiende a relegarse” (Duarte, 2003, p. 14). La actividad fue realizada en la
cancha de la escuela, donde haciendo uso de gises de colores, se trazó un mapa con
distintas divisiones representando las escalas de análisis: municipal (líneas transversales),
estatal (líneas verticales y horizontales) y nacional (el contorno), cada uno con un color
distintivos. Esta actividad tuvo el propósito de dar un diagnóstico acerca de los
conocimientos sobre ubicaciones y su relación con las categorías de análisis espacial.

Los alumnos comenzaban caminando de manera distribuida sobre todo el mapa, al


momento de escuchar el nombre de alguna ubicación debían pararse sobre la línea que
representaba la escala a la que debía ser estudiada la localización. Al escuchar los nombres,
fue posible observar que los estudiantes reconocían algunas locaciones cercanas a la
ciudad, sin embargo, cuando se mencionaron lugares mayormente fuera del estado, una
gran parte del grupo repetía las acciones de un alumno en específico a razón de desconocer
en que la línea debían pararse. Al final, tras la repetición del nombre de lugares donde se
presentaron confusión la mayoría de los estudiantes, se logró ver una mejora retentiva en
cuanto a la clasificación de las ubicaciones. Esto permitió hacer hincapié en la importancia
y la función de la asignatura previamente mencionada del Plan de Estudios.

Ahora bien, a pesar de no haber podido observar el desarrollo de la asignatura por


parte de la docente titular, fue posible obtener a través de entrevistas, la perspectiva y la
función de la asignatura en la práctica docente. Primeramente, la razón de no abordar de

19
manera frecuente los contenidos de Geografía se debe a que “según el diagnóstico de
grupo, los resultados muestran mayor deficiencia en Español y Matemáticas” (Entrevista al
docente de 6to. grado).

La comunidad descrita de manera previa, posee elementos del espacio natural, sin
embargo, no son los únicos elementos presentes en el espacio geográfico. Desde el punto
de vista social, los habitantes trabajan de manera colaborativa en fin de la mejora para la
población del ejido. Así mismo, la política que rige la comunidad es independiente, es
decir, no hay una normativa unilateral, más bien esta cimentada en un enfoque utilitarista.
Esto se ve apoyado por la economía de los pobladores, siendo que ellos a gracias del
trabajo (dentro o fuera de la comunidad) aportan valores que permitan la mejora en la
infraestructura de la comunidad. Estos componentes al ser visible de un modo práctico
permiten que puedan ser usados para la enseñanza, siendo un espacio donde “los alumnos
han visto los problemas, se les pregunta si lo ven correcta, se espera la respuesta y
argumentan” (Entrevista al docente de 6to. grado).

2.3. Las Ciencias Naturales en el aula

Debido a la necesidad que la docente titular concibe respecto a la lectura y la escritura, la


enseñanza de la asignatura Ciencias Naturales dentro del aula hubiese sido nula, a pesar de
lo dicho por la SEP (2017) siendo que su enseñanza es fundamental “para entender e
intervenir en el mundo en que vivimos, relacionar en estructuras coherentes hechos
aparentemente aislados, construir sentido acerca de los fenómenos de la naturaleza,
acrecentar el bienestar de la humanidad y enfrentar los desafíos que implica” (p. 355). Sin
embargo, a fin de desarrollar este apartado de manera teórica y sobre todo práctica, se optó
por realizar la secuencia didáctica respecto al contenido que se debía estar desarrollando
durante la semana de observación y ayudantía. Los contenidos a desarrollar fueron
“coordinación y defensa del cuerpo humano” perteneciente al tema “naturaleza macro,
micro y sub micro” que al igual que todos los temas pertenece al eje “materia, energía y
sus interacciones”

20
El desarrollo de las actividades tuvo el propósito de brindarme los datos suficientes
para el rescate de sus saberes previos respecto a la función del aparato circulatorio. Para
ello, se realizaron dos equipos, quienes cumplirían con la labor de trasladar 20 tiras de
color rojo desde un punto de la cancha hacía otro pasando un listón a la vez de mano en
mano. Al finalizar se reunieron los alumnos formando un círculo para responder las
preguntas: ¿Qué es el sistema circulatorio? y ¿Cuál es la función del sistema circulatorio?
Las respuestas dadas dieron indicios de poco una escasez de conceptos. Después de
escuchar sus participaciones, se les explicó que de la misma manera en que los equipos se
encargaban de trasladar las tiras rojas, nuestro sistema circulatorio tiene la función de
transportar sangre, glóbulos rojos, nutrientes, oxigeno, etc. Y del mismo modo en que
había dos equipos encargados de transportar estos listones, el sistema circulatorio posee
arterias y venas.

Continuando con el trabajo por equipos, los alumnos fueron colocados en filas
frente a una portería donde en un solo turno intentarían hacer un gol, por parte del otro
equipo, cada alumno pasó 1 en 1 a cubrir la partería evitando que alguien lograra hacer un
gol. Después de haber participado cada uno de los integrantes de ambos equipos, se hizo un
cambio de rol, siendo los que cubrían ahora los que intentarían anotar y el equipo que tiró
antes tuvieron que cubrir. Al concluir los intentos se reunió a los alumnos en círculo a fin
de que respondieran a las preguntas: ¿Qué es el sistema inmunológico? Donde fue posible
escuchar la respuesta “son nuestras defensas” y “nos protegen de enfermarnos”. Es notable
el poco conocimiento y entendimiento de algunas funciones de los aparatos biológicos de
los que nos componemos, sin embargo, existe una idea de lo que es y la función de cada
uno, permitiendo así el trabajo dentro de un tema visto previamente.

2.4. El proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Matemáticas

Aunado a no utilizar actividades lúdicas para el desarrollo de los aprendizajes, la docente


no hace uso del lenguaje algebraico para la explicación de las tareas, así mismo, el hecho
de que los estudiantes no son instruidos con respecto al valor y uso de este lenguaje no
presentaron un manejo del mismo. Por otro lado, la mayoría de las actividades donde se

21
plantean situaciones problemáticas hacen uso de elementos conocidos por los estudiantes,
entendiendo que la percepción a problemas por parte de la maestra es un “planteamiento de
una situación que permita la resolución a través de una operación o raciocinio haciendo uso
de los elementos presentes en el planteamiento” (Ver Anexo I), es decir donde se presentan
soluciones haciendo uso de la transformación dentro del ejercicio en el estado final, por lo
tanto es entendible que las incógnitas estén presentes del otro lado del signo igual. Este
tipo de ejercicios es de los más sencillos de realizar, sin embargo, el docente utilizó la
calculadora a fin de comprobar los resultados.

2.5. Reflexionando y analizando sobre la práctica docente

La manera de trabajar la enseñanza dentro del aula puede ser mejorable en varios aspectos.
El primero de ellos es la distribución del tiempo, es decir, marcar un tiempo definido para
el desarrollo de las distintas actividades que se desean realizar. Así mismo, las indicaciones
y consignas podrían ser explicitadas de mejor manera haciendo uso de palabras más
simples para el alumnado y aplicando metainstrucciones, son “instrucciones sobre
instrucciones… son sencillas y marcan el inicio y final de una tarea o avisan de algún
hecho”. (Cassany, 2021, p. 47). Aunado a esto, recomendaría el uso de constante de
ejemplos y la socialización de los productos, esto a pesar que en la mayoría de las
actividades derivan en resultados iguales, al menos de esta manera se podría conocer la
manera en que se obtuvieron a fin de entender la manera de razonar entre compañeros.

Ahora bien, está claro que existe una dificultad debido a las carencias de
conocimientos y habilidades con los que deberían ingresar los alumnos a 6to. grado, y que
esto a su vez limita el desarrollo de actividades que permitan generar nuevos aprendizajes.
A fin de resolver esta complicación podría desarrollarse el uso de la lúdica, incluso si no es
completamente adecuada a las características del grupo. De esta manera se puede realizar
un cambio en la dinámica dentro del grupo y el contenido pueda ser visto de manera
distinta y por lo tanto innovadora.

22
La contextualización fue adecuada respecto a al ambiente que rodea a la institución,
puesto que los ejemplos dados tomaron en cuenta elementos vivenciados por los alumnos.
Esto tiene relación puesto que la docente mantiene una relación productiva con los padres
de familia para la toma de acuerdos, donde es posible entender el apoyo moral por parte de
la comunidad, sin embargo, este aun no logra la mejora educativa en el desarrollo y
adquisición de conocimientos y habilidades.

23
Conclusiones y recomendaciones

He de aclarar que después de una semana comprometida a la observación de aspectos


escolares y comunitarios, así como al servicio de ayudantía brindada en el grupo de grado
superior, me siento emocionado por regresar a la comunidad durante la práctica docente.
Es importante el conocer el contexto de los estudiantes y del mismo modo tratar de llegar a
establecer una relación más cercana a ellos. El desarrollo cognitivo del alumnado es quizá
el aspecto más difícil a trabajar, sin embargo, la actitud mostrada por los alumnos me
permitió darme cuenta de su respeto y compromiso que tienen con la educación. ellos
tienen el deseo de aprender y yo el deseo de enseñarles.

Reconozco la capacidad cognitiva, procedimental y actitudinal que poseen los


alumnos, sus intereses y sus deficiencias, su espacio geográfico, así como el mobiliario con
el que cuenta el aula, siendo más allá de una debilidad, una oportunidad para implementar
ideas, técnicas y material innovador a fin de la mejora en la realización de actividades por
parte del docente y el alumnado, esperando así implantar una nueva visión en un grupo de
la comunidad estudiantil, y que este a su vez lo transmita al resto del centro escolar, una
modalidad de trabajo que permita afrontar las dificultades como desafíos que son posibles
de resolver por parte de aquellos a los que afecta, siempre y cuando se parta del
conocimiento adquirido en la escuela.

La observación y el análisis cumplen un rol importante siendo que a través de esto


se realizaran planeaciones que me permitan desempeñar la enseñanza con esperanza en
generar un aprendizaje significativo en los alumnos. A pesar de lo difícil que podría
parecer, considero que por medio de la investigación-acción y el asesoramiento adecuado,
las actividades enfocadas al desarrollo de competencias. Es de esta manera en la que la
oportunidad se hará presente, donde la posibilidad de cambiar la realidad educativa puede
ser utilizada de manera correcta, y principalmente los estudiantes puedan superar sus retos
con autonomía.

24
Referencias

Acevedo Ponce de León Juan Antonio y Carrillo Árcega María de Lourdes, (2010),
Adaptación, Ansiedad y Autoestima en Niños de 9 a 12 años: una Comparación
entre Escuela Tradicional y Montessori, Universidad Iberoamericana, Distrito Federal,
México

Cassany Daniel, (2021), “El arte de dar clases”, Anagrama, Barcelona.

Duarte D. Jakeline, (2003), “Ambientes de aprendizajes. Una aproximación conceptual”,


Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

García, A. (2022). Libreta de notas de campo. Tapachula, Chiapas.

Lerner Delia, (2001), “Leer y escribir en el aula: lo real, lo posible y lo necesario”, Fondo
de la cultura económica, México.

Moran Oviedo Porfirio, (2015), “Docencia e investigación en el aula. Una relación


imprescindible”, UNAM, México.

Romano Rodríguez Pedro y Fernández Pérez Jorge Alejandro, (2011), “Filosofía y


Educación. Perspectivas y propuestas”, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla,
México.

Ravela Pedro, Picaroni Beatriz, Loureiro Graciela, (2017), “¿Cómo mejorar la evaluación
en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes”, Grupo Magro
Editores, México.

Secretaría de Educación Pública (SEP), (2017), Aprendizajes Clave para la Educación


Integral, México.

Taylor S. J. y Bogdan R., (1984), Introducción a los métodos cualitativos de investigación:


la búsqueda de significados, Paidos, Barcelona.

25
Weiss, Block, Sevilla, Civera, Davalos y Naranjos, (2019), La enseñanza de distintas
asignaturas en las escuelas primarias: una mirada a la práctica docente. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, México.

26
Anexos del trabajo de campo

A) Oficios firmados por el director.


B) Constancia de la Jornada de Observación y Ayudantía.
C) Fichas evaluativas del asesor.
D) Fichas evaluativas del docente del grupo.
E) Mapa de la comunidad.
F) Croquis de la escuela.
G) Fotografías de la escuela y de las actividades.
H) Instrumentos de heteroevaluación y autoevaluación aplicados a los alumnos de
primaria en las diversas asignaturas.
I) Guion de observación. (Sólo el formato)
J) Entrevistas a los docentes y el director de la escuela.
K) Tabla de aspectos a observar docente y alumno. (ITD)
L) Aspectos y preguntas. (ITD)
M) Autoevaluación de las competencias genéricas y profesionales del Plan 2018, LEP.
N) Ficha de Autoevaluación.
O) Ficha de Coevaluación.
P) Escala de rango de Heteroevaluación.
Q) Libreta de notas de campo.

27
A
Oficios firmados por el director.

28
B
Constancias de la Jornada de Observación y Ayudantía.

29
C
Ficha evaluativa del asesor.

30
D
Ficha evaluativa del docente frente a grupo.

31
E

Mapa de la comunidad.

32
F
Croquis de la escuela.

33
G
Fotografías de la escuela y las actividades.

Flora de la comunidad.

Infraestructura escolar

Elementos y actividades realizadas en el aula

34
35
H
Instrumentos de heteroevaluación aplicados a los alumnos de primaria en las diversas
asignaturas.

Pruebas de diagnóstico alumnos de 6to grado.


Alumno 1

36
37
Alumno 2

38
39
Pruebas de diagnóstico a alumnos de 1er grado.

Alumno 1

40
41
Alumno 2.

42
43
44
45
J
Entrevistas a los docentes y el director de la escuela.

Entrevista al docente de grado superior.

46
47
Entrevista al docente de primer grado.

Entrevista al director de la escuela.

48
K
Tablas a observar de docente y alumno.
8.5 Iniciación al trabajo docente.
Observación:

1. Observar en el docente

1. ¿Cómo enseña su clase? (inicio, desarrollo, cierre)


2. ¿Cómo recupera saberes previos?
3. ¿Qué ejemplos utiliza?
4. ¿Qué tipo de indicaciones y consignas da para realizar las actividades?
5. ¿Qué tipo de materiales y/o recursos didácticos utiliza en sus clases?
6. ¿Cómo organiza al grupo? (filas, binas, en círculo, etc.…)
7. ¿Cómo los involucra en el trabajo individual y colectivo?
8. ¿Hace uso del aprendizaje lúdico?
9. ¿Cómo da seguimiento a los aprendizajes?
10. ¿Qué estrategias, técnicas o instrumentos utiliza para evaluar?
11. ¿Cómo vincula los contenidos con los aprendizajes esperados?
12. ¿Cómo reconoce el contexto y las características de los alumnos?
13. Adecúa las actividades de acuerdo a las necesidades de los alumnos

2. Observar en el alumno

14. ¿Cómo aprenden en la clase?


15. ¿Qué es lo que saben y qué respuestas dan?
16. ¿Qué es lo que entienden?
17. ¿Qué experiencias tienen y cómo las vinculan con los ejemplos del docente?
18. ¿Cómo siguen las indicaciones y las consignas?
19. ¿Cómo responden al uso de los materiales y/o recursos didácticos en las clases?
20. ¿Cómo es más favorable la organización?
21. ¿Cómo interactúan mejor los alumnos en las actividades?
21. ¿Cuál es la reacción de los alumnos ante el aprendizaje lúdico?

49
22. ¿Qué tipos de tareas realizan y cómo las resuelven?
23. ¿Cómo resuelven los instrumentos?
24. ¿Cómo usan sus aprendizajes para la resolución de diversas tareas?
25. ¿Cómo colaboran y recuperan sus características individuales para trabajar en grupo?
26. ¿Cómo responden a las adecuaciones de las actividades?

50
L
Aspectos y preguntas ya contestadas (ITD)

51
52
R
Control de asistencia.

53
AUTOEVALUACIÒN DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y PROFESIONALES DEL PLAN
2018, LEP
JORNADA DE OBSRVACIÓN.
ALUMNO (A) _____________________________________________________Semestre 3º. LEP
ESCUELA ____________________________________LUGAR___________________________

Fecha de la autoevaluación ________Asesor__________________________________________

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO. PLAN 2018, LEP.


No COMPETENCIAS COMENTARIOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
. GENÉRICAS
1 Soluciona problemas y toma
decisiones utilizando su
pensamiento crítico y creativo.

2 Aprende de manera autónoma


y muestra iniciativa para
autorregularse y fortalecer su
desarrollo personal.

3 Colabora con diversos actores


para generar proyectos
innovadores de impacto social
y educativo.

4 Utiliza las tecnologías de la


información y la
comunicación de manera
crítica.

5 Aplica sus habilidades


lingüísticas y comunicativas
en diversos contextos.

Soy bueno en:


_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________
Necesito mejorar en:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Mis retos para la siguiente Jornada de observación y Práctica Docente son:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

54
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÒN DEL TRABAJO DOCENTE EN LA ESCUELA PRIMARIA
ALUMNO (A) _____________________________________________________3er. Semestre LEP
ESCUELA: _______________________________________________LUGAR: ________________
Fecha de la autoevaluación _____________________Jornada de Observación.
Asesor_________________________________________________________________________

Marca con una X si se cumple o no con cada uno de los indicadores y comenta los aspectos que se señalan en
cada una de las columnas.

No. INDICADORES SÍ NO ¿POR QUÉ? LOGROS DEBILIDADES ACCIO


O O ERRORES NES
ACIERTOS PARA
MEJOR
AR
1. Mi trabajo en la
escuela primaria
fue efectivo y
eficiente.

2. Conseguí prestar
atención como el
docente titular
trabaja los
contenidos de las
asignaturas que
observé.
3. Logré culminar
todas las acciones
presentadas en el
Proyecto.
4. Realicé
satisfactoriamente
la práctica de
observación y
ayudantía.
5. Aprendí cosas
importantes de la
escuela primaria
del contexto en el
que asistí.
6. Promuevo con
mis alumnos el
intercambio y el
diálogo para
establecer
ambientes de
confianza y
seguridad.
7. Fomento con el
ejemplo la
práctica de
valores y
actitudes para la

55
convivencia
cotidiana.
8. La jornada de
observación y
ayudantía me
resultó fácil.

9. La jornada de
observación y
ayudantía fue
difícil, pero pude
superar las
dificultades.
10. Argumento mis
ideas, analizando
la información
críticamente e
interpretando
datos.
11. Asistí todos los
días puntualmente
y con el uniforme
completo.
12. Presento una
actitud positiva y
de agrado al
realizar la jornada
de observación,
estableciendo
relaciones
respetuosas, de
colaboración y
solidaridad con
los diversos
agentes
educativos.
13. Presento completa
y oportunamente
el plan de trabajo,
la guía de
observación, la
libreta de notas
dividida en
unidades de
análisis, el
informe y los
anexos
solicitados.
14. Redacté
diariamente
acontecimientos
en mi libreta de
notas de campo.
Redacto el
15. informe con

56
claridad y
coherencia.
Escribo con
ortografía y
puntuación
adecuadas,
argumentando mis
ideas.
16. Integro y analizo
citas textuales de
la libreta de notas
de campo,
agregando
comentarios del
observador (C.O.)
subrayándolas en
ésta con marca
texto y de
diversos autores
como sustento
teórico, utilizando
el sistema APA.
17. Utilizo con
facilidad las TIC.
18. Me adapté y
colaboré en el
trabajo por
equipo.
19. Si vuelvo a
realizar la tarea
¿qué cambiaría?
20. ¿Qué no haría?

Soy bueno en:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Necesito mejorar en: ______________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Mi reto para la siguiente jornada de prácticas es: _______________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

57
COEVALUACIÒN Y REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO COOLABORATIVO.

Primera Jornada de Observación y Práctica Docente Semestre 3º. LEP

ALUMNO (A): ___________________________________________________________________

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
ESCUELA: ______________________________________________________________________
LUGAR: ________________________________________________________________________
Fecha de la coevaluación: __________________________________________________________
Nombre del Asesor: _______________________________________________________________

La presente escala de rango tiene como objetivo retroalimentar el proceso de trabajo en equipo, por
lo que se te pide contestes de manera honesta el desempeño de tú equipo de prácticas.

Marca en las columnas la opción que más se acerque a tu opinión.

EN DESACUERDO

EN DESACUERDO
TOTALMENTE

TOTALMENTE
DE ACUERDO

DE ACUERDO
TRABAJO COLABORATIVO

INTEGRACIÓN
Hubo adaptación con las ideas y los modos de cada integrante.
Identifica y maneja el conjunto de habilidades de cada integrante.
El número de integrantes del equipo es adecuado.
ORGANIZACIÓN
Construyen acuerdos para alcanzar el logro del trabajo.
El trabajo se repartió de manera justa.
Asumen alguna estrategia alternativa.
Tienen presente la responsabilidad de avanzar hacia la meta del
proyecto.
INTERACCIÓN
Cada integrante del equipo brinda y acepta la crítica constructiva
y la retroalimentación.
Existió intercambio de diálogo para establecer confianza y
seguridad.
El léxico fue adecuado.
Solucionaron conflictos sin afectar el equipo.
Cada elemento del equipo escucha atentamente la expresión de
ideas de los demás integrantes.
Se respetó el turno de la palabra.
Se negocia y se hacen acuerdos.
Los miembros del equipo investigan información en cooperación.
Existió empatía con todos los miembros del equipo.
Se generó ambientes de aprendizaje con el equipo de prácticas.

58
Existió tolerancia y respeto en todo momento en la jornada de
prácticas.
FUNCIONAMIENTO
Se llevó a cabo reuniones para analizar avances del proyecto o
tareas a realizar.
Cada integrante del equipo tiene una participación activa y
significativa en el trabajo.
Hubo flexibilidad y adaptación a las necesidades cambiantes.
Coexistió ayuda entre los elementos del equipo.
Fue complejo trabajar de manera colaborativa.
Cada integrante cumplió con las tareas asignadas.
Hubo disposición para compartir ideas, materiales y recursos.
CALIDAD DE LOS RESULTADOS
Fue agradable el trabajo colaborativo.
Se cumplió con el trabajo asignado en tiempo y forma.
El resultado es integrado y coherente.
Se cumplieron los objetivos propuestos.

Menciona cómo se logró trabajar de manera colaborativa con el equipo:

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

59
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
“FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 07ENL0010D TURNO VESPERTINO
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES

ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO


“UN PRIMER ACERCAMIENTO AL TRABAJO DOCENTE.”

ALUMNO (A) __________________________________________________SEMESTRE: _3º. LEP


ESCUELAPRIMARIA_________________________________ MUNICIPIO__________________
FECHA DE LA HETEROEVALUACIÒN____________ASESOR____________________________
Jornadas de Observación, Ayudantía y Práctica Docente.

CRITERIOS: 4. COMPLETAMENTE 3. GENERALMENTE 2. PARCIALMENTE 1. INCIPIENTE 0. NO


PRESENTA.

SABE COMPETENCIAS INDICADORES CRITERIOS No.


RES DOCENTES 0 1 2 3 4
1. Interpreta la Reconoce, analiza y profundiza como 1
CONCEPTU

propuesta educativa y observador participante la función de


los lineamientos que la escuela donde se desarrolla el
propone el Sistema trabajo docente, a través de las
Educativo Nacional diferentes ocupaciones y comisiones
para realizar las en las que se desempeñan los agentes
actividades del educativos en la escuela primaria en
proyecto. un contexto rural.

60
El acercamiento al trabajo docente 2
2. Interpreta y permite un proceso de análisis,
comprende textos reflexión y articulación entre los
utilizando diversas contenidos disciplinarios, los métodos
estrategias de enseñanza, los enfoques
propuestos, favoreciendo la
3. Interpreta el focalización de estrategias por área de
significado de los conocimiento conforme a la
textos que lee a partir especificidad de las disciplinas de
de algunos de sus Español, Matemáticas, Ciencias
elementos (estructura, Naturales y Geografía de la educación
sintaxis, vocabulario, primaria.
entre otros.)
ALES

4. Utiliza diversas Presenta completa y oportunamente el 3


formas para plan de trabajo engargolado, la libreta
organizar, analizar y de notas de campo dividida en
aprovechar la categorías y los anexos solicitados.
información. Diseña y aplica correctamente las 4
técnicas para obtener información
5. Emplea diversos donde Integra y analiza los
medios de indicadores del proyecto.
comunicación e Cumple con los tiempos estipulados 5
información, los para la entrega del informe de
analiza críticamente y prácticas, la libreta de notas de campo
los aprovecha como y los anexos solicitados.
ventaja pedagógica. ÍNDICE E INTRODUCCIÓN: 6
Recopila, organiza y analiza datos en
6. Utiliza y organiza forma sistemática.
información DESARROLLO, REFLEXIÓN Y 7
recopilada en diversas EVALUACIÓN DE LA
fuentes. PROPUESTA DE TRABAJO
PROCEDIMENTALES

DOCENTE.
7. Diseña, utiliza e Se refleja a lo largo del informe una
interpreta sistematización y descripción de la
instrumentos de experiencia con un orden lógico, con
recogida de datos. claridad y coherencia, con
transcripción de ideas donde expone
8. Reconoce y utiliza los datos recuperados a través de la
la tecnología para su observación participante y las
desarrollo personal y entrevistas realizadas.
profesional. Interpreta y comenta el guion de 8
observación y la entrevista realizadas
9. Identifica a los docentes acerca de Filosofía

61
situaciones-problema Educativa. (FE)
de la comunidad, del Analiza y describe los indicadores 9
contexto escolar y otorgados en el curso Iniciación al
aúlico. Trabajo Docente, anexa el cuadro de
los aspectos a observar. (ITD)
10. Expresa con Comenta las observaciones, y las 10
claridad y precisión entrevistas aplicadas, así como
las ideas y también analiza los indicadores con
sentimientos en respecto al conocimiento del grupo, a
distintas la situación diagnóstica de la lectura y
situaciones la indagación al proceso lector;
comunicativas anexando producciones de los
alumnos al informe. (DCL)
11. Escribe y emplea Comenta las observaciones e 11
diversos textos para Investiga elementos metodológicos
atender las del curso de Geografía, realiza un
necesidades de su análisis de fortalezas y debilidades en
formación. el diseño y aplicación de las
estrategias didácticas implementadas e
12. Se expresa por incluye en anexos algunos productos
escrito con precisión, elaborados por los alumnos e
claridad y seguridad. instrumentos de evaluación. (GEO)
Comenta las observaciones y aanaliza 12
13. Reconoce a la el proceso enseñanza-aprendizaje
evaluación como un realizado en la asignatura de Ciencias
proceso permanente. Naturales, e incluye en anexos
algunos productos elaborados por los
14. Practica la alumnos e instrumentos de
autoevaluación y la evaluación.
coevaluación para Comenta las observaciones, analiza y 13
valorar sus describe su trabajo docente en la
aprendizajes. asignatura de Matemáticas, incluye en
anexos algunos productos elaborados
por los alumnos e instrumentos de
evaluación. (A)
Comenta las observaciones, las 14
entrevistas, realiza un análisis y
reflexión del estado de la Educación
socioemocional en la escuela. Rescata
las experiencias que permitan
establecer las relaciones emocionales
y afectivas de los docentes y alumnos
en el devenir cotidiano de su quehacer
docente. (ES)
Diseña, aplica y analiza la 15
información recuperada a través de
diversos instrumentos de recogida de
datos para documentar su experiencia,
redactando con claridad y coherencia.
Demuestra a lo largo del informe un 16
empleo correcto de ortografía,
puntuación, gramática, sintaxis, uso
de mayúsculas.
Establece al finalizar el informe 17
CONCLUSIONES Y

62
RECOMENDACIONES apropiadas
válidas, acordes con el tema y los
objetivos planteados.
CITAS: Utiliza distintas fuentes de 18
información y de consulta, selecciona
citas textuales de la libreta de notas y
de diversos autores, aplicándolas
como sustento teórico dentro del
ensayo, utilizando el sistema APA.
REFERENCIAS: Organiza 19
información sobre las distintas fuentes
utilizadas para citar, conforme a los
criterios APA.
ANEXOS: Recopila, organiza y 20
presenta diversa información,
requerida en el proyecto y la anexa al
informe.
LIBRETA DE NOTAS: Registra 21
periódicamente los acontecimientos
más importantes ajustándose a la
“Forma de tomar notas”, subrayando
las citas que incluyó en el informe con
marca texto y dibujando diagramas
del escenario, donde trazó sus
movimientos, y el croquis de la
escuela primaria. Colocando
Comentarios del observador (C.O.)
al registrar los sentimientos,
interpretaciones, intuiciones,
preconceptos del investigador y áreas
futuras de indagación.
Valora y registra su desempeño y el 22
de sus compañeros a través de las
fichas de autoevaluación y
coevaluación.
15. Asume una Cumple con la asistencia y 23
ACTITUDINAL

posición crítica frente puntualidad requerida en todas las


a las relaciones actividades correspondientes al
sociales y culturales. trabajo de campo,
16. Promueve el
intercambio y el Cumple con una buena presentación 24
diálogo para personal y el uniforme completo a las
establecer ambientes jornadas de observación, ayudantía y
de confianza y práctica docente.
seguridad.

63
17. Facilita el Presenta una actitud positiva y de 25
intercambio de ideas agrado al realizar las actividades del
y sentimientos en el proyecto y las jornadas de
grupo para promover observación, ayudantía y práctica
los aprendizajes. docente, estableciendo relaciones
18. Fomenta con el respetuosas, de colaboración y
ejemplo la práctica de solidaridad a través del diálogo con
valores y actitudes los diversos agentes educativos.
para la convivencia
cotidiana. Actúa de manera ética ante el
19. Analiza sus tratamiento de la información.
aprendizajes y cómo
ha llegado a ellos para
seguir aprendiendo.
20. Demuestra orgullo
por su profesión y
asume la
ES

trascendencia de su
labor.
SUBTOTALES DE LOS CRITERIOS
EVALUACIÓN

TOTAL DE LA EVALUACIÒN DEL DESARROLLO DEL


PROYECTO.

OBSERVACIONES

_____________________________ ______________________________
Nombre y firma del Nombre y firma del
Docente en Formación Docente Asesor

64

También podría gustarte