Seminario 11. Inmunodeficiencias. 2024.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Materia

Materia Inmunología
Inmunología

Seminario 11

Inmunodeficiencias

Año: 2024

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Medicina
INMUNODEFICIENCIAS
Defecto cuantitativo y/o funcional
del sistema inmune
Primarias (IDP): Secundarias:

- alteraciones genéticas - drogas o radiaciones


- infección por HIV
- comprende más de 480 - desnutrición
entidades diferentes - endocrinopatías
- quemaduras
- edad avanzada

Baja frecuencia Alta frecuencia


(1:104 recién nacidos vivos)
Para diferenciar ambas entidades se debe
evaluar la historia clínica del paciente:
- edad de inicio de los síntomas

- historia familiar

- gérmenes prevalentes en las infecciones sufridas

- tumores

- trasplantes

- enfermedades metabólicas
Generalidades de las IDP
- suelen ser monogénicas

- alta incidencia de procesos infecciosos

- mayor incidencia de enfermedades autoinmunes y


neoplásicas

- en un 80% de los casos la enfermedad se manifiesta


antes de los 5 años de vida

- incidencia hombre/mujer: 1.5-2/1

- compromiso sistémico
Manifestaciones clínicas de los pacientes
con IDP:

Infección

Alergia Autoinmunidad

IDP
Desregulación
Autoinflamación inmune
Linfoproliferación
Neoplasia
El avance en los estudios moleculares
permitió el reconocimiento de nuevas
entidades…

Se han reportado 485 genes


que producen distintas IDP

Tangye, S. G., Al-Herz, W., Bousfiha, A., Chatila, T., Cunningham-Rundles, C., Etzioni, A., ... & Ochs, H. D. (2020). Human inborn errors of immunity: 2019 update on the
classification from the international union of immunological societies expert committee. Journal of Clinical Immunology, 40(1), 24-64.
Por la amplia diversidad de manifestaciones
encontradas en los pacientes, actualmente
se prefiere una nueva terminología…

Inmunodeficiencias
primarias

Errores Innatos de
la Inmunidad
Clasificación de los Errores Innatos de la
Inmunidad según la IUIS
I. Inmunodeficiencias que afectan la inmunidad celular y humoral
II. Inmunodeficiencias combinadas que asocian características
sindrómicas
III. Deficiencias predominantemente de anticuerpos
IV. Enfermedades por desregulación inmune
V. Defectos congénitos del fagocito en número y función
VI. Defectos de la inmunidad innata
VII. Desórdenes autoinflamatorios
VIII. Deficiencias del complemento
IX. Fallos medulares
X. Fenocopias
Registro Nacional de Inmunodeficiencias

Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):453-460


Tipos de infecciones prevalentes según
el compartimento afectado en la IDP
Bacterias Parásitos
Virus Hongos Micobacterias
extracelulares unicelulares

Linfocitos B X X1
Linfocitos T X X X X X
Células NK X2
Monocitos/ X3 X
Macrófagos
Leucocitos X X
Polimorfonucleares

Complemento X4
1) Enterovirus 2) grupo Herpes 3) Salmonella no typhi 4) Cocos G+ y G-
Inmunodeficiencias predominantes
de anticuerpos

Manifestaciones clínicas:

Sinusitis, otitis, bronquitis, neumonía,


meningitis, infecciones cutáneas, diarreas,
síndrome de malabsorción

Agentes:

Bacterias extracelulares capsuladas:


S. Neumoniae
H. Influenzae

S. Aureus
Inmunodeficiencias predominantes de
anticuerpos

1. Agammaglobulinemia ligada al X (BTK)


2. Agammaglobulinemias autosómicas recesivas
3. Síndrome de Hiper IgM
4. Inmunodeficiencia común variable
5. Deficiencias de subclases de IgG
6. Deficiencia de IgA
Inmunodeficiencias predominantes de
anticuerpos
Agammaglobulinemia ligada al X:
ALX, Enfermedad de Bruton

bloqueo de la diferenciación
de pro-B en pre-B
Inmunodeficiencias predominantes
de anticuerpos
Agammaglobulinemia ligada al X
- sólo la sufren los varones
- mutación en el gen BTK (Bruton Tyrosine Kinase)

Manifestaciones clínicas
- entre los 9 y 12 meses de vida
- infecciones bacterianas recurrentes: neumonías,
bronquitis, sinusitis, otitis media, meningitis
- Susceptibilidad particular a los Enterovirus
- Diarrea, particularmente por Giardia
- Ausencia de amígdalas (depleción de folículos
Odgen Bruton
linfoides y centros germinales) Describe en 1952 el primer
paciente con IDP, dando
nacimiento a la especialidad
Laboratorio:
- agammaglobulinemia: comprende a todos los isotipos
- LB ausentes en sangre periférica
Inmunodeficiencias predominantes de
anticuerpos
Agamaglobulinemias autosómicas recesivas

Mutaciones en distintos genes:


1) cadena pesada m
2) Iga o Igb
3) cadena liviana sustituta 5
4) BLNK (proteína involucrada en la señalización del BCR)

Citometría de flujo Proteinograma


control y pacientes electroforético
btk-, Igb-, m- control y patológico
control btk- Igb- m-

CD19

Ausencia
sIgM de banda
de Igs.
Inmunodeficiencias predominantes de
anticuerpos
Inmunodeficiencia común variable (IDCV)
- hipogamaglubulinemia de al menos 2 isotipos (siempre incluye IgG)
- bajos niveles de Ig totales
- hipertrofia tejido linfoide
- dificultad para montar respuestas de anticuerpos específicas
- suele diagnosticarse en edades no pediátricas

- mutación en distintos genes:


1) ICOS: proteína relacionada a CD28 que se induce en LT activados produciendo co-
estimulación al unirse a su ligando, ICOS-L

2) CD19: integra el co-receptor B, disminuyendo el umbral de activación frente a


antígenos opsonizados por fragmentos derivados de C3b C3d/g
Ag
Ag
CD21

CD19

CD81

Iga Igb
Co-receptor B
Inmunodeficiencias
predominantes de anticuerpos

Síndrome de hiper IgM

- compromiso en switch de isotipo y en proceso de hipermutación somática


- muy bajos niveles de IgG, IgA e IgE
- niveles normales o elevados de IgM
- número normal de linfocitos B

Puede ser consecuencia de mutaciones en distintos genes


algunos ejemplos:
1) AID: autosómica recesiva. Enzima expresada selectiva y transitoriamente en células B en el
centro germinal, en respuesta a la activación B inducida a través de CD40. Inicia el switch isotípico y
la hipermutación somática, deaminando citosinas en regiones VH y regiones de switch.
2) UNG: autosómica recesiva. Enzima que colabora en el accionar de la AID en el proceso del
centro germinal.

Clínica
Hiperplasia del tejido linfoide por estimulación antigénica de los LB productores de IgM. Hipertrofia
amigdalina.
Infecciones sinopulmonares por bacterias capsuladas
Fenómenos de autoinmunidad (citopenias, hepatitis, enfermedad inflamatoria intestinal y artritis).
Sin embargo, el síndrome de Hiper
IgM también puede darse con otra
clínica…

Síndrome de hiper IgM por


deficiencia en CD40L o en CD40

Como sabemos, la interacción entre estas moléculas,


sucede en distintos procesos, más allá de los que
ocurren en el centro germinal, por lo que los pacientes
tienen una evolución más tórpida y compleja ->
Clasificada como inmunodeficiencia combinada
El síndrome de hiper IgM debido a deficiencias de CD40L o de CD40 es
actualmente clasificado dentro de las inmunodeficiencias combinadas
(afectan a los linfocitos T y B)

- Deficiencia de CD40L: Herencia ligada al X. Causa genética más frecuente de


Síndrome de Hiper IgM.
- Deficiencia de CD40: autosómica recesiva. Linfocito B de memória - CD 27+
Laboratorio
• Defecto de funcionalidad B. Número normal de linfocitos B pero número
notablemente reducido de células B de memoria y ausencia de células B de
memoria switcheadas.
• Defecto en funcionalidad T
• muy bajos niveles de IgG, IgA e IgE
• niveles normales o altos de IgM
• Carencia de respuesta a antígenos proteicos
Clínica
- Ganglios con folículos desprovistos de centros germinales.
- Infecciones oportunistas del aparato respiratorio por Pneumocystis jirovecii
- Síndrome malabsortivo: diarreas asociadas a infección por Cryptosporidium
- Colangitis esclerosante por Cryptosporidium
- Fenómenos de autoinmunidad: Enfermedad inflamatoria intestinal y citopenias:
neutrófilos (neutropenia), glóbulos rojos (anemia hemolítica), plaquetas
(púrpura autoinmune) o los hepatocitos (hepatitis autoinmune)
Inmunodeficiencias combinadas severas
• severo compromiso en la respuesta inmune: celular y humoral
• llevan a la muerte si no son tratadas en forma muy temprana
• formas posibles: - Células T ausentes o muy disminuidas
- Células B ausentes o no funcionales
- Células NK ausentes o presentes
Manifestaciones clínicas:
Inician precozmente, antes de los 6 meses de vida generalmente
Candidiasis oral recurrente, diarreas, detención del crecimiento

Infecciones por diversos microorganismos: CMV, EBV, Enterovirus, S.


neumoniae, H. influenza, M. tuberculosis, P. jirovecii (P. carinii), Aspergillus,
Candida

Tratamiento: trasplante de médula ósea


Inmunodeficiencias combinadas severas

- mutaciones en distintos genes

- algunos ejemplos:
1) IL2RG o cadena g común (ligada al X)
2) JAK3
3) ADA
4) IL7Ra
5) Artemis
6) RAG 1 y 2
7) MHC clase II
8) cadena a RIL-2
David Vetter, paciente con IDCS
9) cadenas , e o  de CD3 por mutación en IL2RG ,
conocido como el niño burbuja
Inmunodeficiencias combinadas severas
1) cadena g común (la IDCS más frecuente)
Lt ausente y LB no funcional
2) JAK3
Receptores para citoquinas que emplean la vía g común/JAK3

Los pacientes con mutaciones en la tirosina quinasa JAK3 (autosómica recesiva)


comparten el mismo fenotipo con aquellos que presentan mutaciones en la cadena g
común (ligada al X)
Inmunodeficiencias combinadas severas

NADA - ni NK, LB, ni LT.


3) ADA (adenosina deaminasa): enzima involucrada
en el catabolismo de purinas. Su ausencia o defecto
funcional resulta en la acumulación de la 2´-
deoxyadenosina que ejerce un potente efecto
citotóxico sobre los linfocitos

4) Cadena a del receptor de IL7

5) Artemis: nucleasa que juega un papel


crítico en los eventos de recombinación V-
D-J y en los mecanismos de reparación del
DNA

6) RAG1 y 2: median la recombinación V-D-


J en la ontogenia B y T NK+

7) Deficiencia en la expresión de moléculas


del CMH de clase II LTCD4-
Inmunodeficiencias combinadas severas

LT(aβ) LB NK
g común o
JAK3 NO SI NO

ADA NO NO NO
RAG1/2 o
Artemis NO NO SI

CD3
CD3e NO SI SI
CD3

La IDCS se caracteriza por la ausencia de LT, por este motivo


aunque se logren desarrollar los LB, no serán funcionales
Otros Síndromes de Inmunodeficiencia bien definidos
Síndrome de DiGeorge
• deleción en el brazo largo del cromosoma 22 que afecta varios genes
• produce hipoplasia o aplasia tímica y de las paratiroides
• pueden o no presentar compromiso inmune. Si lo presentan: “DiGeorge completos”
• muestran un perfil inmunológico variado, con deficiente respuesta de LT

IPEX (Immune dysregulation polyendocrinopathy enteropathy X-linked)


• mutaciones en el factor de transcripción FOXP3, molécula crítica en el desarrollo de LTreg
naturales
• diabetes, hipotiroidismo, diarrea, eccemas. Otras manifestaciones autoinmunes como
hepatitis, nefritis o anemia hemolítica de inicio temprano

ALPS (Autoimmune lymphoproliferative syndrome)


hay un defecto en la
• mutaciones en Fas, FasL, FADD, caspasa 8 o caspasa 10 inducción de la apoptosis.
• linfoadenopatías no malignas, hepatoesplenomegalia, anemia, neutropenia
y trombocitopenia autoinmunes
Deficiencias de fagocitos

Alteraciones en el NÚMERO de los fagocitos

• Neutropenia Congénita Grave: Enfermedad genéticamente heterogénea


(mutaciones en diferentes genes tales como ELANE, GFI1, HAX1, G6PC3, VPS45) que
altera la producción de neutrófilos maduros en médula ósea. Los pacientes presentan
niveles de neutrófilos circulantes menores a 200/mm3 y padecen severos cuadros
infecciosos bacterianos y micóticos desde su nacimiento. El tratamiento se basa en la
administración de G – CSF y el trasplante de médula ósea

• Neutropenia Cíclica: Enfermedad autosómica dominante con alteración del gen


ELANE que codifica la elastasa del neutrófilo. Los pacientes desarrollan neutropenia
cíclica cada 21 días. El nadir de la neutropenia se asocia con fiebre, úlceras en la
boca, faringitis, sinusitis y en ocasiones infecciones graves. El tratamiento se basa en
la administración de G – CSF durante la neutropenia
Deficiencias de fagocitos
Defectos en la MIGRACIÓN de los fagocitos
LAD-1 Adhesión leucocitária
- mutaciones en β2 integrinas (las β2 integrinas son heterodímeros
formados por una subnidad β y otra alfa)

aLb2 aMb2 aXb2

CD11a/CD18 CD11b/CD18 CD11c/CD18


LFA-1 Mac-1: CR3 CR4
- migración defectiva de neutrófilos a tejidos infectados, con neutrofilia
en sangre periférica
- infecciones bacterianas recurrentes, lesiones sin pus, de aspecto
necrótico por ausencia de neutrófilos
- diagnóstico: citometría de flujo
Paciente con Deficiencia de Adhesión Leucocitaria: LAD 1

Se observan múltiples lesiones de aspecto ulcerado, necróticas y


sin formación de pus
Deficiencias de fagocitos
Defectos en la MIGRACIÓN de los fagocitos
LAD-2
- Mutaciones en SLC35C1. Este gen que codifica un transportador de GDP fucosa que se
localiza en la membrana de Golgi y transloca la GDP fucosa del citosol al lumen del
Golgi, donde sirve de donante de fucosa para reacciones catalizadas por la
fucosiltransferasa enzima que interviene en la síntesis de los motivos reconocidos por las
selectinas sobre sus ligandos.
- Rolling y migración de neutrófilos a tejidos infectados defectiva
- Infecciones bacterianas recurrentes similar a LAD-1
- Diagnóstico: citometría de flujo

LAD-3
- Mutaciones en FERMT3, gen que codifica para la proteína Kindlin-3 en todas las células
sanguíneas, molécula involucrada en la activación de las integrinas
- Defectos en la adhesión estable y migración leucocitaria
Deficiencias de fagocitos
Defectos en la FUNCIÓN de los fagocitos: enfermedad
granulomatosa crónica

- mutaciones en alguno de los componentes de la NADPH oxidasa: gp91 (60%


de los casos, ligada al cromosoma X), p22, p40, p47, p67, Eros (autosómicas
recesivas)
- infecciones bacterianas y micóticas recurrentes
- frecuente desarrollo de granulomas en tractos digestivo y urinario, neumonías,
a repetición, forunculosis e impétigo recurrente, abscesos hepáticos y
esplénicos, osteomielitis

Diagnóstico:

₋ -reducción del colorante NBT (microscopía)


₋ -oxidación de la DHR evaluado por citometría de flujo
Infecciones en piel Linfadenopatías
en cuello

CC

Osteomielitis
Gingivitis

Granuloma
esofágico
Abscesos esplénicos en paciente con EGC

Pieza macroscópica del


bazo del paciente
A

Patrón de DHR
Compatible con EGC-X

Diagnóstico de EGC: A) Test de Nitroblue de Tetrazolio


B) Oxidación de la Dihidrorodamina
Deficiencias de complemento

Componentes afectados Manifestaciones clínicas

Infecciones bacterianas y autoinmunidad


C1, C4, C2 o C3 (depósito tisular de complejos inmunes)

C5, C6, C7, C8, o C9 Infecciones por Neisseria spp.

C1 inhibidor Angioedema hereditario

Diagnóstico
a) Dosaje de los niveles séricos de los componentes del complemento por IDR o
ELISA
b) Valoración funcional de la capacidad hemolítica del complemento (CH50 y
AP50)
Edema de labio inferior en paciente con
Angioedema hereditario
Susceptibilidad a infecciones por Micobacterias
- susceptibilidad incrementada a infecciones por Micobacterias. Suelen, además, mostrar
una susceptibilidad incrementada a infecciones por Salmonella y ciertos virus
- indicación: no vacunar con BCG + Atb
- mutaciones en distintos genes que llevan a defectos en la señalización de la vía del
IL12/IL23/IFNɣ:
Mutaciones de genes que confieren susceptibilidad
1- cadena R1 del receptor de IFNɣ a infecciones por Micobacterias
2- cadena β1 del receptor de IL-12
3- subunidad p40 IL-12
4- Stat-1
5- cadena R2 del receptor de IFNɣ
6- NEMO
La señalización a través de los receptores de IL-12 e IFNɣ cumple un
papel crítico en la defensa contra las micobacterias
1. La fagocitosis de la micobacteria por los macrófagos induce la producción de IL-12 (IL-
12p40/p35). La IL-12 activa a LT y células NK a través del receptor para IL-12 (un
heterodímero IL-12Rβ1/IL-12Rβ2) e induce la producción de IFNɣ.
2. El IFNɣ producido por las células NK y los LT actúa a través de su receptor (un
heterodímero IFNɣR1/IFNɣR2). STAT1 participa en la transducción de señales a través
del receptor de IFNɣ e incrementa la producción de IL-12.
3. La molécula NEMO participa en la transducción de señales vía CD40, la cual incrementa
la producción de IL-12.

Monocito
LT
macrófato
célula NK
CD

J ALLERGY CLIN IMMUNOL 122:1043, 2008.

La subunidad p40 es común para las citoquinas IL-12 e IL23. Del mismo modo, los receptores para ambas citoquinas comparten
la subunidad β1 del receptor.
Enfermedades autoinflamatorias

- Mutaciones en distintos genes


relacionados a la inmunidad
innata que generan inflamación
estéril. En algunas de estas
enfermedades se reconoce
periodicidad de los ataques.

Clínica:
- Fiebre: signo cardinal
- Amiloidosis: complicación a largo
plazo por inflamación no
controlada

Laboratorio:
- Aumento de PCR y ESD,
leucocitosis, entre otros
A: eritema tipo erisipela en paciente con Fiebre Mediterránea Familiar
B: urticaria en paciente con Criopirinopatía
C: aftas orales en paciente con Deficiencia de Mevalonato Kinasa

TRAPS

Deficiencia de
Mevalonato Kinasa
Enfermedades autoinflamatorias
Criopirinopatías o Síndromes Periódicos Asociados
a Criopirinas (CAPS)
- Grupo de enfermedades por
mutaciones con ganancia de función
en NLRP3 Receptor NOD
- Activación espontánea del
inflamasoma NLRP3 (criopirina), con
la consecuente liberación de IL-1β e
IL-18

Clínica
-Ataques de fiebre, urticaria y otras manifestaciones asociadas
-Desencadenantes: frío, estrés, infecciones, vacunas
-Espectro de enfermedad variable:
a) Síndrome Autoinflamatorio Familiar por Frío (FCAS)
b) Síndrome de Muckel-Wells
c) Enfermedad Multisistémica Inflamatoria de Inicio Neonatal (NOMID) o
Síndrome Articular, Cutáneo y Neurológico Crónico Infantil (CINCA)
Criopirinopatías o Síndromes Periódicos Asociados
a Criopirinas (CAPS)
leve ESPECTRO DE ENFERMEDAD severo

FCAS MWS CINCA/NOMID

Fiebre y urticaria Fiebre y urticaria Fiebre y urticaria


Artralgias Artralgias, artritis Cuadro crónico
Conjuntivitis Hipoacusia neurosensorial Artropatía deformante
Amiloidosis Hipoacusia neurosensorial
Compromiso neurológico severo
Tratamiento: inhibidores de IL-1 (canakinumab, anakinra) Amiloidosis
ESTUDIOS DE LABORATORIO FRENTE A UNA PROBABLE IDP

Pruebas de “primer nivel” básicas


Hemograma con Proteinograma Dosaje de IgGs:
recuento y fórmula electroforético: IDR
leucocitaria Relación A/G

Pruebas de “primer nivel” complementarias

Pruebas de “segundo nivel”

De alta complejidad, algunas


imprescindibles para el diagnóstico
Estudios de la respuesta inmune humoral
➢ Nivel I. Pruebas complementarias.
1. Recuento cuantitativo de los niveles séricos de IgG, IgM, IgA por IDR e IgE
por ELISA.
2. Recuento cuantitativo de LB por citometría de flujo, mediante Ac que
identifican LB (CD19, CD20).
3. Estudio funcional: Búsqueda de anticuerpos preexistentes, generados en
respuesta a vacunas o infecciones previas: isohemaglutininas Anti-A y Anti-
B, Anti-estreptolisina O (ASTO), Anti-toxina tetánica, Anti-toxina diftérica
por Aglutinación, ELISA.

➢ Nivel II.
1. Determinación de Ac antineumocócicos en respuesta a inmunización activa
con polisacárido neumocóccico. ELISA.
2. Detección cuantitativa, por citometría de flujo, de la expresión en los LB de
CD27, molécula asociada al desarrolllo de memoria B.
3. Determinación cuantitativa de subclases de IgG: IgG1, IgG2, IgG3, IgG4.
ELISA.
4. Análisis de mutaciones en genes causantes de IDP de Ac: BTK, cadena m,
Iga, AID. Secuenciación.
Estudios de la respuesta inmune celular
➢ Nivel I. Pruebas complementarias.
1. Determinación cuantitativa, por citometría de flujo, de la expresión de marcadores
T (CD3, CD4, CD8).
2. Pruebas de hipersensibilidad retardada a distintos antígenos: PPD, candidina,
estreptoquinasa-estreptodornasa. Estudio funcional.

➢ Nivel II.
1. Estudio funcional de la respuesta proliferativa in vitro a mitógenos (PHA, ConA,
PMA más Ionomicina). Cultivo celular.
2. Estudio funcional de la respuesta proliferativa a antígenos; candidina, PPD y células
alogénicas en cultivo mixto linfocitario. Cultivo celular.
3. Dosaje de citocinas en sobrenadantes de cultivos linfocitarios o en el citoplasma
celular en respuesta a mitógenos: IL-1, IL-2, IFNg, TNFa, IL-4, IL-6 y otras. ELISA,
citometría de flujo (intracitoplasmática). Estudio cuantitativo-funcional.
4. Estudio funcional de actividad enzimática: ADA, PNP.
5. Estudios de mutaciones en genes asociados con IDP celulares y combinadas:
cadena g común, JAK3, Artemis, RAG1, RAG2, ZAP-70, entre otros.
Estudios de la respuesta inmune innata I

Fagocitos
➢ Nivel I.
1. Estudios funcionales de mecanismos microbicidas dependientes de oxígeno:
a) Prueba de reducción de nitroazul de tetrazolio (NBT).
b) Prueba de oxidación del colorante dihidrorodamina (DHR) por citomtería de flujo .

➢ Nivel II.
1. Determinación cuantitativa de la expresión de moléculas de adhesión (CD11b, CD18).
Citometría de flujo.
2. Estudio funcional de la movilidad de fagocitos (leucotaxis).
3. Determinación de las actividades enzimáticas: mieloperoxidasa, glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa. Estudio cuantitativo y funcional.
4. Actividad bactericida. Estudio funcional.
5. Evaluación funcional de la vía de transducción de señales de IFNg e IL-12.
6. Estudios de mutaciones en genes causantes de IDP asociadas con fagocitos (CYBB,
CYBA, p47phox, p67phox, IFNGR1, IFNGR2, IL12B1, IL12B2, STAT1, NEMO, TYK2).
Estudios de la respuesta inmune innata II

Complemento
➢ Nivel I.
1. Determinación cuantitativa de sus componentes (C3, C4, C1 estearasa). IDR.
2. Actividad lítica del complemento (complemento hemolítico 50 y vía alternativa 50).
Estudio cuantitativo y funcional.

➢ Nivel II.
1. Determinación cuantitativa y funcional de los restantes componentes del
complemento. ELISA (cuantificación), pruebas funcionales (CH50).
2. Determinación cuantitativa y funcional de los restantes inhibidores del
complemento. ELISA (cuantificación).

Céluas NK
1. Determinación cuantitativa de expresión de moléculas de linaje (CD16/56, KIR,
Va24) por citometría de flujo.
2. Actividad citolítica sobre células K562. Estudio funcional.
OTROS ESTUDIOS
Detección de portadores.
Cuando se conoce el defecto molecular en la familia, es importante para el
asesoramiento familiar y determinar el riesgo de recurrencia de la
enfermedad.

Diagnóstico prenatal.
Cuando se conoce el defecto molecular en la familia, mediante la obtención
de sangre fetal, células amnióticas o vellosidades coriónicas.

Diagnóstico neonatal.
En algunos países, la IDCS forma parte de la pesquisa neonatal obligatoria de
todo recién nacido. No disponible en Argentina.
CRITERIOS DE VACUNACIÓN

➢ Vacunas microorganismos muertos o inactivados


Vacunas polisacáridas
No plantean problemas de tolerancia y seguridad

➢ Vacunas a microorganismos atenuados


Suelen estar contraindicadas en pacientes con IDP
Tratamientos de las IDP
- Reemplazo con gammaglobulina estándar
Dosis de 400-600 mg/kg/mes (vía endovenosa o subcutánea), para mantener
niveles séricos de IgG superiores a 500 mg/dl (nivel de protección)

- Profilaxis con antibióticos y/o antifúngicos

- Reemplazo enzimático
En pacientes con deficiencia de ADA, administración de ADA bovina modificada
conjugada con polietilenglicol

- Trasplante de médula ósea


Donante histoidéntico relacionado o no relacionado
Trasplante haploidéntico: solamente 1/3 de los pacientes con IDP encuentran un
donante compatible
Riesgo: enfermedad de injerto vs huésped

- Terapia génica
Tratamiento experimental. La mayor experiencia se reporta en pacientes con IDCS
(mutaciones en cadena gamma común, RAG1, Artemis, ADA) sin donante para
trasplante. Otras IDP en estudio: WAS, EGC-X, LAD1, Angioedema hereditario
Indicadores de reconstitución inmune

➢ Mejoría clínica
➢ Presencia de células T y NK circulantes en pacientes con IDCS ligada a X
➢ Detección de quimerismo celular
➢ Incremento del nivel de inmunoglobulinas circulantes
➢ Inducción de anticuerpos post-vacunación
INMUNODEFICIENCIAS

Primarias (IDP): Secundarias:

- alteraciones genéticas - drogas o radiaciones


- infección por HIV
- comprende más de 450 - desnutrición
entidades diferentes - endocrinopatías
- quemaduras
- edad avanzada

Baja frecuencia Alta frecuencia


(1:104 recién nacidos vivos)
Inmunodeficiencias secundarias:
HIV-SIDA
• 42 millones viven con HIV en el mundo y 25 millones ya murieron
• se estiman 133 mil infectados en Argentina (30 mil casos
reportados)

• virus con genoma compuesto


por dos cadenas de RNA

• infecta principalmente LT CD4,


macrófagos y DC

• produce SIDA luego de varios


años de infección
Historia natural de la infección por HIV-1

Visión tradicional

Depleción temprana del


compartimento T efector y de
memoria en mucosas
Incapacidad de montar una respuesta de
anticuerpos neutralizantes

Variabilidad

Extensiva glicosilación

Epitopes crípticos
Variabilidad del HIV-1

• Alta tasa de replicación (109 – 1010 virus/día)


• Alta tasa de error de TR (1 sustitución/genoma/ciclo):
Cada célula infectada contiene un genoma viral diferente en al menos un
nucleótido respecto del virus infectante.

• Alta tasa de recombinación (7 a 30 rec/ciclo)


El problema de la variabilidad

las diferentes cuasi-especies


circulantes en un individuo
pueden diferir en un 35% a
nivel de secuencia del gen de la
envoltura viral, principal blanco
de la respuesta inmune

escape a respuesta CTL


escape a Ac neutralizantes
Gracias

También podría gustarte