Ecologia Poblacional Del Raton Yucateco
Ecologia Poblacional Del Raton Yucateco
Ecologia Poblacional Del Raton Yucateco
de
Roedores Silvestres Mexicanos
EditorEs
Fernando A. Cervantes
Claudia Ballesteros-Barrera
Universidad nacional
aUtónoma de méxico Casa abierta al tiempo
Primera edición: 10 de octubre de 2012
ISBN: 978-607-02-3779-9
Fotografía de la portada: ejemplar del ratón Peromyscus melanophrys de la Reserva Ecológica del
Pedregal de San Ángel, Ciudad de México, tomada por Yolanda Hortelano Moncada
Diseño de portada y contraportada: Julio C. Montero Rojas
Diseño de interiores y tipografía: Claudio Vázquez Pacheco
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares
de los derechos patrimoniales.
DeDicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
agraDecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
los eDitores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
los aUtores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii
los revisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxi
Resumen AbstRAct
Los pequeños roedores son los principales dispersores y Small rodents are the primary dispersers and predators of
depredadores de semillas, e inluyen de manera directa seeds and as such can directly inluence the demography
en la demografía de muchas especies de plantas de las of several Neotropical plants. In the Yucatan Peninsula,
selvas Neotropicales. En la Península de Yucatán, y and especially in the Yalahau region, the ecology of
especialmente en la región de Yalahau, la biología de las the species of small rodents is poorly understood.
especies de pequeños roedores es poco conocida. En el The population ecology of the Yucatan deer mouse
2010 se estudió la ecología poblacional de Peromyscus (Peromyscus yucatanicus) was studied in 2010, applying
yucatanicus realizando muestreos bimensuales de tres bimonthly sampling over three consecutive nights in three
noches consecutivas en tres hábitats de la Reserva Ecológica habitats of the “El Eden” Ecological Reserve, Quintana
“El Edén”, Quintana Roo, México. Se capturaron un total Roo, Mexico. A total of 147 individuals were captured:
de 147 individuos, de los cuales 47.5% se capturaron en 74.5% in medium semideciduous tropical forest, 25.5% in
selva mediana subcaducifolia, 25.5% en selva inundable loodable tropical forest, and 26.8% in secondary forest.
y 26.8% en selva secundaria. La densidad estimada de P. The estimated density of P. yucatanicus in the medium
yucatanicus en selva mediana fue de 35.9 ind/ha, la más forest was 35.9 ind/ha, the highest reported to date for
alta reportada hasta ahora para la especie en la Península. this species in the Yucatan Peninsula. The sex ratio was
La proporción de sexos no fue diferente de 1:1 en todos 1:1 in all habitats. Reproductive individuals were recorded
los hábitats. Durante lluvias y secas se registró evidencia during every sampling period during both wet and dry
reproductiva, lo que sugiere una reproducción poliéstrica seasons, suggesting a continuous poliestric reproductive
continua. pattern for the species.
* Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana. Casco de la Ex-Hacienda Lucas Martín, Privada de Araucarias sin número, Col.
Periodistas. C.P. 91019 Xalapa, Veracruz, México.
** Departamento de Zoología, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-Xmatkuil km
15.5. Apartado Postal 4-116, C.P. 97000 Itzimná, Mérida, Yucatán, México.
*** Facultad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán. Apartado Postal 172, C.P. 97119 Mérida, Yucatán, México.
¤ cmacswiney@uv.mx
hábitat, así de condiciones ambientales. En México, 1,492 ha. La temperatura media anual es de 24.7ºC y la
son varios los estudios sobre dinámica poblacional rea- precipitación media anual es de 1124 mm (Barber et al.,
lizados en bosques templados (Galindo-Leal y Krebs, 2001). Posee un clima de tipo Aw2, cálido subhúmedo
1997; Santos-Moreno et al., 2007) y en selvas tropicales con lluvias en verano (Flores y Espejel, 1994).
(Hernández-Betancourt et al., 2003, 2008; Schenell et La vegetación de la REEE es principalmente de
al., 2010). selva mediana subperennifolia, aunque también se
La región de Yalahau, Quintana Roo, al norte de encuentra selva baja inundable, selva secundaria o
la Península de Yucatán, ha sido virtualmente inexplo- acahual y manchones de sabanas y tular (Fig. 1). Para
rada biológicamente hasta en años recientes. Muestreos obtener registros de P. yucatanicus se establecieron tres
preliminares sugieren que la región posee tanto un alto cuadrantes en los tres tipos de hábitat con mayor super-
porcentaje de especies de lora y fauna endémicas, icie de la REEE: selva mediana subperennifolia (selva
así como una representación alta de la biodiversidad mediana), selva baja inundable (selva inundable) y
peninsular (Lee, 1980; McKinnon, 1993; Lazcano et selva secundaria o acahual (acahual). La selva mediana
al., 1995; Schultz, 2003). Sin embargo, los hábitats (21º12.631’N y 87º12.313’W) se caracteriza por tener
del norte de la Península actualmente se encuentran una altura de 10-12 m, con árboles emergentes de hasta
críticamente amenazados como resultado de la tala y el 15 m. Las especies más abundantes son: Metopium
establecimiento descontrolado de la población humana brownei, Manilkara zapota, Lysiloma latisiliquum,
debido a la expansión de la industria turística de la zona Thrinax radiata, Sabal yapa, Bursera simaruba, Bro-
de Cancún y la Riviera Maya (Hirales-Cota et al., 2010). simum alicastrum y Vitex gaumeri (Schultz, 2003). La
Peromyscus yucatanicus es una especie endémica selva inundable (21º12.604’N y 87º11.913’W) tiene una
de la Península de Yucatán, con un sólo registro para altura promedio de 4.5 m y se encuentra inundada de 4
Guatemala (Zarza et al., 2003) y Belice (Bersot, 2003). a 6 meses del año. Está dominada por Haematoxylon
Es de tamaño mediano, con pelaje dorsal de color ocre campechianum, Byrsonima bucidaefolia, M. brownei,
y pelaje ventral blanco y un anillo negro y estrecho Erythroxylum confusum, Crescentia cujete, Jaquicnia
alrededor de la órbita ocular (Young y Jones, 1983). auriantiaca y Gymnopodium loribundum (García,
P. yucatanicus es una especie común en selvas cadu- 2009). El acahual (21º12.653’N y 87º10.939’W) es
cifolias, subcaducifolias y subperennifolias, selvas vegetación secundaria derivada de la selva mediana
secundarias, milpas y pastizales (Birney et al., 1974; subperennifolia y tiene entre 15 y 20 años de recupe-
Cimé-Pool et al., 2007). ración. Tiene entre 6-8 m de altura y en ella dominan
El único registro de P. yucatanicus en Quintana Diospyros verae-crucis, M. brownei, Swartzia cubensis,
Roo, se realizó en la Reserva de la Biosfera de Sian L. latisiliquum, B. simaruba, V. gaumeri, Lonchocarpus
Ka’an (Pozo y Escobedo, 1999). Sin embargo, a pesar rugosus, Nectandra coriacea, Jatropha gaumeri y Pis-
de la frecuencia con que se ha capturado esta especie cidia piscipula (Schultz, 2003; García, 2009).
en diferentes localidades de la Península de Yucatán, Para el muestreo de roedores se colocó un cuadrante
su biología y ecología son poco conocidas (Ortega R. de 6,300 m2 en cada tipo de vegetación (18,900 m2 tota-
y Arita, 2005). Debido a que es endémica y a que ha les) y en cada uno se colocaron 40 trampas Sherman (8
sido reportada como reservorio de enfermedades como x 9 x 23 cm) en ocho columnas y cinco ilas, con equi-
Leishmaniasis (Chablé et al., 1995) y Chagas (Panti- distancia de 15 m. Adicionalmente, en cada hábitat se
May, 2011) es necesario conocer el estado actual de sus colocaron 10 trampas entre 1.0 y 2.5 m sobre el nivel
poblaciones. Este trabajo representa el primer segui- del suelo encima de arbustos, troncos caídos y ramas
miento poblacional de P. yucatanicus y en general de de árboles (consideradas en adelante como trampas
los pequeños roedores en Quintana Roo, México. de dosel), constituyendo un total de 150 estaciones de
trampeo. Como cebo se empleó una mezcla de avena
mAteRIAles y métodos y vainilla. Se empleó el método de captura y recaptura
(Krebs, 1998), trampeando tres noches consecutivas
Este trabajo se realizó en el norte del Quintana Roo, bimensualmente durante el 2010. Para cada animal cap-
en el área comprendida por la Reserva Ecológica “El turado se registró: fecha, sitio de captura, especie, peso y
Edén” (REEE). La REEE (21º12.612’N y 87º11.601’W) sexo. Los individuos fueron marcados por ectomización
se encuentra aproximadamente a 25 km al NE de Leona de falanges (DeBlase y Martin, 1974). Si se observaban
Vicario, municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, ectoparásitos en los individuos, éstos se colectaban y pre-
a una altitud de 5-10 msnm y tiene una extensión de servaban en tubos Eppendorf con etanol al 70%.
hatti (2.6, 1.7, y 0.4% respectivamente). P. yucatanicus, eiciencia de captura mensual total fue de 0.47 (±0.90)
la especie más abundante en la región, tuvo un registro y luctuó entre 0.35 y 0.56.
total de 147 individuos: 76 (47.5%) en selva mediana, Considerando el NMIV obtuvimos que la densi-
39 (25.5%) en selva inundable y 32 (26.8%) en acahual. dad poblacional promedio de P. yucatanicus en selva
De los individuos marcados se obtuvieron un total de mediana fue la más alta entre los tres hábitats con 35.9
465 recapturas en las 2,700 noches trampa muestreadas. ind/ha ±6.8, y una luctuación entre 20 y 24 ind/ha. En
Todas las especies de la REEE, excepto H. gaumeri, la selva inundable la densidad promedio fue de 18.8
fueron capturadas en al menos una ocasión en trampas ind/ha ±4.9, luctuando la densidad de 9 a 25 ind/ha. En
de dosel, sin embargo P. yucatanicus registró el mayor el acahual se presentó una menor densidad en compara-
número de individuos capturados en dosel. En la selva ción con los otros dos hábitats con un promedio de 16.9
mediana se registraron 18 capturas (10%) de P. yucata- ind/ha ±4.4 y una luctuación de 6 a 20 ind/ha (Fig. 2).
nicus en dosel, 19 (10.5%) en selva inundable y nueve Las pruebas estadísticas demostraron que la densidad
(5%) en el acahual. de P. yucatanicus en la selva mediana fue signiicativa-
La captura total de individuos (considerando tanto mente diferente en comparación con la selva inundable
nuevos como recapturas) tuvo un promedio en selva (U=313, p=0.05) y con el acahual (U=320, p=0.05). Sin
mediana de 17.16 individuos ( 5.81), mientras que en la embargo, no existieron diferencias signiicativas entre
selva inundable se registró una menor captura promedio la densidad de la selva inundable y el acahual (U=115,
con 8.77 individuos (± 3.91) y en el acahual se registró p=0.136). En el período anual de muestreo, la densi-
un promedio de 8.05 individuos ( 2.60). Las recapturas dad de P. yucatanicus mostró variabilidad, en marzo se
fueron elevadas en todos los hábitats con un porcen- registró la mayor densidad, pero en mayo se presentó un
taje del 75% al 77% de la captura total. Se observó un decremento notable en la densidad. En los meses sub-
mayor número de recapturas en marzo, sin embargo en secuentes se observó un incremento en la densidad en
mayo, siguiente mes de muestreo, se obtuvo el menor todos los hábitats (Fig. 2).
valor de recapturas en todos los hábitats, incrementán- El reclutamiento total estuvo constituido por 69
dose éstas en los subsecuentes meses. El promedio de machos y 46 hembras adultas, 12 machos y 19 hem-
Figura 2. Densidad poblacional del ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) a lo largo de un periodo anual en tres hábitats de
la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México.
Cuadro 1. Número de reclutas o individuos nuevos del ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) capturados en cada uno
de los tres hábitats de la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México.
Hembras Machos
Hábitat Adulto Juvenil Total Adulto Juvenil Total Gran Total
Acahual 11 5 16 15 1 16 32
Selva inundable 13 3 16 20 3 23 39
Selva mediana 22 12 34 34 8 42 76
Total general 46 20 66 69 12 81 147
de los individuos en el cuadrante) promedio de 3.68 dio que los machos, aunque no hubieron diferencias
meses (± 1.17) mientras que las hembras tuvieron signiicativas (U=309.5, p=0.47). Lo contrario fue
una permanencia mayor de 4.46 meses (± 1.5). En la observado en el acahual, donde los machos se movie-
selva inundable las hembras también tuvieron un pro- ron mayores distancias que las hembras, aunque estas
medio mayor de permanencia en comparación de los diferencias tampoco fueron signiicativas (U=1252.5,
machos (4.5 ± 0.8 meses vs. 3.92 ± 1.07 meses, res- p=0.19) (Cuadro 2).
pectivamente). En contraste, en el acahual los machos El 55.5% (n=81) de los machos totales capturados
permanecieron más tiempo que las hembras (4.8 ±1.1 mostró evidencia reproductiva, mientras que en las
meses vs. 4.26 ±1.26 meses, respectivamente). Las hembras se observó en un 46.1% (n=66). En julio se
distancias máximas recorridas de P. yucatanicus en presentó el mayor número de machos jóvenes (Fig. 3).
general luctuaron de 70 a 80 m para los machos y de En todos los meses del año se registraron hembras con
48 a 105 m para las hembras. De manera general, los evidencia reproductiva (Cuadro 3). En febrero y marzo
individuos recorrieron distancias signiicativamente se registraron hembras receptivas con la vagina abierta,
mayores en el acahual en comparación con la selva mientras que en el siguiente periodo (mayo) se capturó
mediana (U=3538, p= <0.05) y la selva inundable el mayor número de hembras gestantes. En este mismo
(U=1784, p=0.002). Las distancias promedio no fue- mes se tuvo registro de varias hembras postlactantes,
ron diferentes en selva mediana en comparación con pero el pico de abundancia de éstas fue en el mes de
la selva inundable (U=2846.5, p=0.81). En la selva julio (Cuadro 3).
mediana, las distancias promedio recorridas tanto por En las 712 capturas y recapturas de P. yucatanicus
hembras y machos no fueron diferentes (U=1158.5, en la REEE, se registraron solamente ocho muestras de
p=0.23). En la selva inundable, se observó que las ectoparásitos: dos en selva mediana, una en selva inun-
hembras se movieron mayores distancias prome- dable y cinco en acahual. Adicionalmente se registraron
Cuadro 2. Distancia ( m) promedio y máxima recorrida por individuos residentes del ratón yucateco (Peromyscus
yucatanicus) en cada uno de los tres hábitats muestreados de la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México.
Distancia promedio recorrida Distancia máxima
Hábitat Macho n Hembra n Macho Hembra
Selva mediana 21.84 ± 16.94 7 21.36 ± 9.92 11 80 48
Selva inundable 20.72 ± 13.62 7 26.10 ± 23.52 6 70 105
Acahual 30.30 ± 14.71 6 21.36 ± 11.81 4 75 49
Figura 3. Reclutamiento mensual por edades del ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) en tres hábitats muestreados en la
Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México
Cuadro 3. Estado reproductivo de hembras del ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) de la Reserva Ecológica El Edén,
Quintana Roo, México.
Meses Receptivas Gestantes Postlactantes No reproductivas % reproductivas
Feb 7 1 1 16 36
Mar 8 1 3 12 50
May 1 3 6 6 62.5
Jul 1 2 11 1 93.3
Oct 0 0 1 16 5.8
Dic 1 1 0 24 7.7
dos individuos con muestras de pseudoescorpiones especie más abundante (Hernández-Betancourt, 2003).
colectados en la selva mediana, una en julio y otra en Resulta interesante resaltar que tanto las localidades de
diciembre. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, como Tzucacab,
Yucatán, poseen vegetación de selva mediana como la
dIscusIón REEE, sin embargo la abundancia de P. yucatanicus es
notablemente más baja que en la REEE. Es necesario
Nuestros resultados muestran a P. yucatanicus como la realizar investigaciones más detalladas sobre aspectos
especie dominante en el norte de Quintana Roo. Estos como el uso de hábitat, presiones por depredadores
resultados contrastan con otros estudios de ensambles de o disponibilidad de alimento, ya que estos factores
roedores de la Península de Yucatán: por ejemplo, tanto inluencian los patrones de abundancias de roedores
en las selvas bajas de la Reserva Municipal de Cuxtal, (Wang et al., 2009; Krebs et al., 2010) y podrían ayudar
cercana a Mérida (Barrera-Ruíz, 2004), como en Felipe a esclarecer estas diferencias observadas en las abun-
Carrillo Puerto, Quintana Roo, a tan sólo 200 km al sur dancias de P. yucatanicus a nivel peninsular.
de la REEE, la especie dominante es O. phyllotis (Mac- La densidad de P. yucatanicus registrada en la selva
Swiney, datos no publicados), mientras que en el sur de mediana de la REEE es la más alta reportada para esta
Yucatán, en la localidad de Tzucacab, H. gaumeri es la especie en la Península de Yucatán. Tanto en la selva
taxonómicos que lo corroboren. Por otro lado se hace in Yucatan and Quintana Roo, with comments on
necesario una línea de investigación para comprobar si reproduction, structure, and status of Peninsula
la población de P. yucatanicus de la REEE actúa como populations. Occasional Papers, Bell Museum
reservorio de enfermedades de transmisión por vecto- Natural History 13:1-25.
res, como Leishmaniasis y Chagas, entre otras. Cimé-Pool, J. A., S. F. Hernández-Betancourt
y J. B. Chablé-Santos. 2007. Comunidad de
pequeños roedores en dos agroecosistemas del
AgRAdecImIentos estado de Yucatán, México. Revista Mexicana de
Mastozoología 11:57-68.
El presente proyecto fue inanciado por PROMEP-SEP Chable, J., N. Van Wynsberghe, S. Canto-Lara
(NPTC-UV-PTC-370). Agradecemos el apoyo de las y F. Andrade. 1995. Isolation of Leishmania
autoridades y colaboradores de la Reserva Ecológica (L.) mexicana from wild rodents in the state of
El Edén, A. C., en especial del Dr. Arturo Gómez- Campeche Mexico. American Journal of Tropical
Pompa, Biol. Marco Lazcano, Juan Castillo y María Medicine Hygiene 53:141-145.
E. Martínez. También queremos agradecer a Angélica DeBlase, F. A. y R. E. Martin. 1974. A manual of
Hernández, Emmanuel Solís, Manuel Koyoc y Zuemy Mammalogy, with keys to families of the world.
Vallado por su valioso apoyo en el trabajo de campo y Segunda edición. Wm. C. Brown Company
al revisor anómino que mejoró la presentación de este Publishers, Dubuque, Iowa. 330 p.
escrito. El presente trabajo contó con el permiso de Fleming, T. H. 1974. The population ecology of two
colecta otorgado por la Dirección de Vida Silvestre de species of Costa Rican heteromyd rodents. Journal
la SEMARNAT (SGPA/DGVS/07121/09). of Mammalogy 55:543-561.
Flores, J. S. e I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación
de la Península de Yucatán. Etnolora Yucatanense.
lIteRAtuRA cItAdA Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida,
Yucatán. 135 p.
Anderson, S. D. 2000. Reproduction and dynamics Galindo-Leal, C. y C. J. Krebs. 1997. Habitat structure
of deer mice. In Monteverde: Ecology and and demographic variability of a habitat specialist:
Conservation of a Tropical Cloud Forest. N. M. the rock mouse (Peromyscus dificilis). Revista
Nadkarni y N. T. Wheelwright (eds.). Oxford Mexicana de Mastozoología 2:72-89.
University Press, Inc., New York. p. 238-239. García, M. S. 2009. Estructura y composición de la
Barber, A., J. Tun y M. B. Crespo. 2001. A new vegetación en la Reserva Ecológica El Edén, A. C.,
approach on the bioclimatology and potential Quintana Roo. Tesis de Licenciatura, Escuela de
vegetation of the Yucatan Peninsula (Mexico). Biología, Benemérita Universidad Autónoma de
Phytocoenologia 31:1-31. Puebla. Puebla, Puebla. 83 p.
Barnum, S. A., C. J. Manville, J. R. Tester y W. J. Hernández-Betancourt, S. F. 2003. Dinámica
Carmen. 1992. Path selection by Peromyscus poblacional de Heteromys gaumeri Allen y
leucopus in the presence of absence of vegetation Chapman, 1897 (Rodentia: Heteromyidae) en una
cover. Journal of Mammalogy 73:797-801. selva mediana del sur de Yucatán, México. Tesis
Barrera-Ruíz, R. V. 2004. Estructura de la comunidad Doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana.
de pequeños roedores en tres sitios con vegetación México, D.F. 227 p.
en diferentes etapas de desarrollo, en la Reserva Hernández-Betancourt, S. F., J. A. Cimé-Pool; S.
“Cuxtal”, Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Medina-Peralta y M. L. González-Villanueva.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2008. Fluctuación poblacional de Ototylomys
Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, phyllotis Merriam, 1901 (Rodentia: Muridae)
Yucatán. 49 p. en una selva mediana subcaducifolia del sur de
Bersot, V. 2003. Small mammal inventory in the Yucatán, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.)
Shipstern Nature Reserve (Corozal District, Belize, 24:161-177.
Central America), a preliminary assessment. Revue Hernández-Betancourt, S. F., R. López-Wilchis, J.
Suisse de Zoologie 110: 207-246. A. Cimé-Pool y S. Medina-Peralta. 2003. Área
Birney, E. C., J. B. Bowles, R. M. Timm y S. L. de actividad, movimiento y organización social
Williams. 1974. Mammalian distribution records de Heteromys gaumeri Allen y Chapman, 1897