Ecologia Poblacional Del Raton Yucateco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Estudios sobre la Biología

de
Roedores Silvestres Mexicanos

EditorEs
Fernando A. Cervantes
Claudia Ballesteros-Barrera

Universidad nacional
aUtónoma de méxico Casa abierta al tiempo
Primera edición: 10 de octubre de 2012

D.r.©2012 UniversiDaD nacional aUtónoma De méxico


Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán,
C.P. 04510, México, Distrito Federal
www.unam.mx
institUto De Biología
www.ibiologia.unam.mx

D.r.©2012 UniversiDaD aUtónoma metropolitana


Prol. Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios,
Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, Distrito Federal.
www.uam.mx
UniDaD iztapalapa
www.izt.uam.mx

ISBN: 978-607-02-3779-9

Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos

Fotografía de la portada: ejemplar del ratón Peromyscus melanophrys de la Reserva Ecológica del
Pedregal de San Ángel, Ciudad de México, tomada por Yolanda Hortelano Moncada
Diseño de portada y contraportada: Julio C. Montero Rojas
Diseño de interiores y tipografía: Claudio Vázquez Pacheco

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares
de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México.


Contenido

DeDicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix
prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
agraDecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
los eDitores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
los aUtores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii
los revisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxi

Rodents of the state of Sonora, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


David J. Hafner

Variación morfométrica y alometría del crecimiento de


Reithrodontomys mexicanus (Rodentia: Muridae) de Oaxaca, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Elizabeth Arellano, José Antonio Guerrero y Duke S. Rogers

Roedores en áreas naturales protegidas de Chiapas depositados


en la Colección Zoológica Regional Mammalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Alejandra Riechers Pérez y Febe Yorleni de la Cruz Ancheita

Diversidad de roedores y su relación con la heterogeneidad ambiental


en la cuenca del río Nazas, Durango, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Gloria Tapia-Ramírez, Celia López-González, Alberto González-Romero y
Silvia F. Hernández-Betancourt

Algunos aspectos poblacionales del ratón de abazones Heteromys gaumeri


de la Reserva de la Biósfera Calakmul, Campeche, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Alberto Canul-Cruz, Jorge A. Vargas-Contreras y Griselda Escalona-Segura

Composición del ensamble de pequeños mamíferos del borde de un


bosque mesóilo de montaña en Veracruz, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Alvar González Christen, Nallely V. Rodríguez Santiago y Gladys Marín Gómez

Diversidad de pequeños roedores del Parque Nacional Lagunas de Chacahua y


La Tuza de Monroy, Oaxaca, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Alejandra Buenrostro-Silva y Jesús García-Grajales

Uso histórico del pastizal en las áreas naturales protegidas para el


perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus) en Nuevo León, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Elisa Paulina Zaragoza Quintana, Mauricio Cotera Correa,
Laura Magdalena Scott Morales y Marisela Pando Moreno

Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos | VII


Contenido

Variación espacial del ensamble de pequeños mamíferos de tres áreas


de bosque tropical subcaducifolio en la costa norte de Jalisco, México . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Silvia S. Zalapa, Sergio Guerrero, Mohammad H. Badii y Fernando A. Cervantes

Los roedores de Zacatecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


Gerardo López-Ortega, Claudia Ballesteros-Barrera, Yasmín Acosta y
Fernando A. Cervantes

Densidad de la ardilla arborícola (Sciurus aureogaster) en plantaciones de palma


de coco (Cocos nucifera) del estado de Tabasco, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Mircea Gabriel Hidalgo Mihart, Darwin Jiménez-Domínguez y
Joaquín Bello Gutiérrez

Parámetros poblacionales del ratón yucateco Peromyscus yucatanicus


de una selva baja caducifolia del norte de Yucatán, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Silvia F. Hernández-Betancourt, José A. Cimé Pool, Salvador Medina Peralta y
Claudia M. Durán Miranda

Roedores del estado de Durango, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165


Elizabeth E. Aragón Piña, Raúl Muñiz-Martínez y Alfredo Garza Herrera

Caracterización de las madrigueras de la tuza Pappogeomys bulleri en


Sierra de Quila, Jalisco, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Erika Sugey García Mata, Verónica Carolina Rosas-Espinoza,
Ana Luisa Santiago-Pérez, José Villareal Méndez y Raymundo Villavicencio García

Genetic differentiation of the Mexican spiny pocket mouse


Liomys irroratus (Heteromyidae) from México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Ena E. Mata Zayas y Fernando A. Cervantes

Uso del espacio y dinámica poblacional del ratón de los volcanes


(Neotomodon alstoni) en el Cerro del Ajusco, Distrito Federal, México . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Alberto Rojas-Martínez, Melany Aguilar-López, Cornelio Sánchez-Hernández y
Olivia Noguera-Cobos

Roedores del estado de Sinaloa, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225


Yolanda Hortelano-Moncada y José Eduardo Solano-Arenas

Ecología poblacional del ratón yucateco Peromyscus yucatanicus


(Rodentia: Cricetidae) en las selvas de Quintana Roo, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Ma. Cristina MacSwiney G., Silvia F. Hernández-Betancourt,
Jesús A. Panti-May y Juan M. Pech-Canché

Riqueza especíica de roedores en el estado de Guanajuato, México . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247


Gloria E. Magaña-Cota, Francisco Botello, Jesús Iglesias-Hernández,
María Eugenia Portillo-Vega y Víctor Sánchez-Cordero

Fichas digitales de roedores histricognatos de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267


Fernando A. Cervantes y Julieta Vargas Cuenca

VIII | Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos


Ecología poblacional del ratón yucateco Peromyscus yucatanicus
(Rodentia: Cricetidae) en las selvas de Quintana Roo, México
Population ecology of the Yucatán deer mouse Peromyscus yucatanicus
(Rodentia: Cricetidae) in tropical forests of Quintana Roo, México
Ma. Cristina MacSwiney G.*¤, Silvia F. Hernández-Betancourt**, Jesús A. Panti-May** y
Juan M. Pech-Canché*

Resumen AbstRAct

Los pequeños roedores son los principales dispersores y Small rodents are the primary dispersers and predators of
depredadores de semillas, e inluyen de manera directa seeds and as such can directly inluence the demography
en la demografía de muchas especies de plantas de las of several Neotropical plants. In the Yucatan Peninsula,
selvas Neotropicales. En la Península de Yucatán, y and especially in the Yalahau region, the ecology of
especialmente en la región de Yalahau, la biología de las the species of small rodents is poorly understood.
especies de pequeños roedores es poco conocida. En el The population ecology of the Yucatan deer mouse
2010 se estudió la ecología poblacional de Peromyscus (Peromyscus yucatanicus) was studied in 2010, applying
yucatanicus realizando muestreos bimensuales de tres bimonthly sampling over three consecutive nights in three
noches consecutivas en tres hábitats de la Reserva Ecológica habitats of the “El Eden” Ecological Reserve, Quintana
“El Edén”, Quintana Roo, México. Se capturaron un total Roo, Mexico. A total of 147 individuals were captured:
de 147 individuos, de los cuales 47.5% se capturaron en 74.5% in medium semideciduous tropical forest, 25.5% in
selva mediana subcaducifolia, 25.5% en selva inundable loodable tropical forest, and 26.8% in secondary forest.
y 26.8% en selva secundaria. La densidad estimada de P. The estimated density of P. yucatanicus in the medium
yucatanicus en selva mediana fue de 35.9 ind/ha, la más forest was 35.9 ind/ha, the highest reported to date for
alta reportada hasta ahora para la especie en la Península. this species in the Yucatan Peninsula. The sex ratio was
La proporción de sexos no fue diferente de 1:1 en todos 1:1 in all habitats. Reproductive individuals were recorded
los hábitats. Durante lluvias y secas se registró evidencia during every sampling period during both wet and dry
reproductiva, lo que sugiere una reproducción poliéstrica seasons, suggesting a continuous poliestric reproductive
continua. pattern for the species.

Palabras clave: ecología de poblaciones, Key words: population ecology, demography,


demografía, roedor, selva mediana subperennifolia, rodent, semideciduous tropical forest, zoonosis.
zoonosis.

IntRoduccIón 2009). Los estudios en pequeños roedores tropicales han


cobrado gran interés, ya que proporcionan con cierta faci-
os pequeños roedores tienen un gran efecto en la diná- lidad información sobre la demografía y reproducción de
L mica poblacional de plantas tropicales, actuando como
dispersores, depredadores de semillas e incluso poliniza-
las poblaciones (Fleming, 1974; Kelly y Caro, 2003). La
abundancia y actividad de los pequeños roedores depende,
dores (Pauw y Midgley, 2001; Hulme, 2002; Wells et al., entre otros factores, de la estructura y características del

* Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana. Casco de la Ex-Hacienda Lucas Martín, Privada de Araucarias sin número, Col.
Periodistas. C.P. 91019 Xalapa, Veracruz, México.
** Departamento de Zoología, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-Xmatkuil km
15.5. Apartado Postal 4-116, C.P. 97000 Itzimná, Mérida, Yucatán, México.
*** Facultad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán. Apartado Postal 172, C.P. 97119 Mérida, Yucatán, México.
¤ cmacswiney@uv.mx

Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos | 237

Cap_6.indd 1 06/12/2012 06:29:37 p.m.


Ecología poblacional de Peromyscus yucatanicus

hábitat, así de condiciones ambientales. En México, 1,492 ha. La temperatura media anual es de 24.7ºC y la
son varios los estudios sobre dinámica poblacional rea- precipitación media anual es de 1124 mm (Barber et al.,
lizados en bosques templados (Galindo-Leal y Krebs, 2001). Posee un clima de tipo Aw2, cálido subhúmedo
1997; Santos-Moreno et al., 2007) y en selvas tropicales con lluvias en verano (Flores y Espejel, 1994).
(Hernández-Betancourt et al., 2003, 2008; Schenell et La vegetación de la REEE es principalmente de
al., 2010). selva mediana subperennifolia, aunque también se
La región de Yalahau, Quintana Roo, al norte de encuentra selva baja inundable, selva secundaria o
la Península de Yucatán, ha sido virtualmente inexplo- acahual y manchones de sabanas y tular (Fig. 1). Para
rada biológicamente hasta en años recientes. Muestreos obtener registros de P. yucatanicus se establecieron tres
preliminares sugieren que la región posee tanto un alto cuadrantes en los tres tipos de hábitat con mayor super-
porcentaje de especies de lora y fauna endémicas, icie de la REEE: selva mediana subperennifolia (selva
así como una representación alta de la biodiversidad mediana), selva baja inundable (selva inundable) y
peninsular (Lee, 1980; McKinnon, 1993; Lazcano et selva secundaria o acahual (acahual). La selva mediana
al., 1995; Schultz, 2003). Sin embargo, los hábitats (21º12.631’N y 87º12.313’W) se caracteriza por tener
del norte de la Península actualmente se encuentran una altura de 10-12 m, con árboles emergentes de hasta
críticamente amenazados como resultado de la tala y el 15 m. Las especies más abundantes son: Metopium
establecimiento descontrolado de la población humana brownei, Manilkara zapota, Lysiloma latisiliquum,
debido a la expansión de la industria turística de la zona Thrinax radiata, Sabal yapa, Bursera simaruba, Bro-
de Cancún y la Riviera Maya (Hirales-Cota et al., 2010). simum alicastrum y Vitex gaumeri (Schultz, 2003). La
Peromyscus yucatanicus es una especie endémica selva inundable (21º12.604’N y 87º11.913’W) tiene una
de la Península de Yucatán, con un sólo registro para altura promedio de 4.5 m y se encuentra inundada de 4
Guatemala (Zarza et al., 2003) y Belice (Bersot, 2003). a 6 meses del año. Está dominada por Haematoxylon
Es de tamaño mediano, con pelaje dorsal de color ocre campechianum, Byrsonima bucidaefolia, M. brownei,
y pelaje ventral blanco y un anillo negro y estrecho Erythroxylum confusum, Crescentia cujete, Jaquicnia
alrededor de la órbita ocular (Young y Jones, 1983). auriantiaca y Gymnopodium loribundum (García,
P. yucatanicus es una especie común en selvas cadu- 2009). El acahual (21º12.653’N y 87º10.939’W) es
cifolias, subcaducifolias y subperennifolias, selvas vegetación secundaria derivada de la selva mediana
secundarias, milpas y pastizales (Birney et al., 1974; subperennifolia y tiene entre 15 y 20 años de recupe-
Cimé-Pool et al., 2007). ración. Tiene entre 6-8 m de altura y en ella dominan
El único registro de P. yucatanicus en Quintana Diospyros verae-crucis, M. brownei, Swartzia cubensis,
Roo, se realizó en la Reserva de la Biosfera de Sian L. latisiliquum, B. simaruba, V. gaumeri, Lonchocarpus
Ka’an (Pozo y Escobedo, 1999). Sin embargo, a pesar rugosus, Nectandra coriacea, Jatropha gaumeri y Pis-
de la frecuencia con que se ha capturado esta especie cidia piscipula (Schultz, 2003; García, 2009).
en diferentes localidades de la Península de Yucatán, Para el muestreo de roedores se colocó un cuadrante
su biología y ecología son poco conocidas (Ortega R. de 6,300 m2 en cada tipo de vegetación (18,900 m2 tota-
y Arita, 2005). Debido a que es endémica y a que ha les) y en cada uno se colocaron 40 trampas Sherman (8
sido reportada como reservorio de enfermedades como x 9 x 23 cm) en ocho columnas y cinco ilas, con equi-
Leishmaniasis (Chablé et al., 1995) y Chagas (Panti- distancia de 15 m. Adicionalmente, en cada hábitat se
May, 2011) es necesario conocer el estado actual de sus colocaron 10 trampas entre 1.0 y 2.5 m sobre el nivel
poblaciones. Este trabajo representa el primer segui- del suelo encima de arbustos, troncos caídos y ramas
miento poblacional de P. yucatanicus y en general de de árboles (consideradas en adelante como trampas
los pequeños roedores en Quintana Roo, México. de dosel), constituyendo un total de 150 estaciones de
trampeo. Como cebo se empleó una mezcla de avena
mAteRIAles y métodos y vainilla. Se empleó el método de captura y recaptura
(Krebs, 1998), trampeando tres noches consecutivas
Este trabajo se realizó en el norte del Quintana Roo, bimensualmente durante el 2010. Para cada animal cap-
en el área comprendida por la Reserva Ecológica “El turado se registró: fecha, sitio de captura, especie, peso y
Edén” (REEE). La REEE (21º12.612’N y 87º11.601’W) sexo. Los individuos fueron marcados por ectomización
se encuentra aproximadamente a 25 km al NE de Leona de falanges (DeBlase y Martin, 1974). Si se observaban
Vicario, municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, ectoparásitos en los individuos, éstos se colectaban y pre-
a una altitud de 5-10 msnm y tiene una extensión de servaban en tubos Eppendorf con etanol al 70%.

238 | Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos

Cap_6.indd 2 06/12/2012 06:29:37 p.m.


MacSwiney et al.
postlactantes, (hembras con pezones grandes y secos)
pesaron 27.8 g (± 3.6). No se registró ninguna hembra
lactante. Algunos individuos que murieron durante la
manipulación fueron colectados, preparados mediante
taxidermia cientíica y depositados en la Colección
Zoológica Regional (COZORE) de la Universidad
Autónoma de Yucatán.
La densidad poblacional se calculó con el método
de Número Mínimo de Individuos Vivos (NMIV) para
poblaciones abiertas (Krebs, 1966). Para ello en cada
muestreo se marcaron a todos los individuos capturados,
calculando después para cada salida el NMIV mediante
la suma de individuos capturados en ese muestreo (Tn)
más los individuos que fueron previamente marcados
y recapturados en el muestreo siguiente (Tn +1) pero
que no fueron capturados en Tn. Para la eiciencia de
captura se consideraron el número de capturas total
de cada mes / esfuerzo de captura en el mes. La media
de captura se calculó considerando el número total de
recapturas por mes / individuos totales capturados en el
mes (Jonsson et al., 2000).
Para tener información sobre el movimiento
de P. yucatanicus, se analizó el promedio del des-
plazamiento de los individuos residentes (aquellos
individuos que se registraron en tres períodos de
muestreo o más), tanto hembras como machos. Para
calcular la distancia recorrida entre estaciones de
trampeo se utilizó el programa Garmin MapSource
(Garmin Ltd.). La distancia promedio recorrida se con-
sideró el desplazamiento lineal entre dos estaciones de
trampeo recorrido por un individuo residente, dentro
de un mismo período de captura (Hernández-Betan-
Figura 1. Ubicación geográica de la Reserva Ecológica El court et al., 2003). Para la distancia máxima recorrida
Edén, Quintana Roo, México, mostrando las localidades de se consideró el desplazamiento más largo entre meses
muestreo. 1: Selva mediana subperennifolia; 2: Selva baja consecutivos de muestreo. Se utilizó la prueba U de
inundable; 3: Selva secundaria o acahual. Mann-Whitney para comparar las densidades entre
sitios y la prueba ji-cuadrada de homogeneidad para
Se determinaron dos categorías de edad para P. evaluar la proporción de sexos (Zar, 2010). Todas las
yucatanicus: jóvenes y adultos. Los machos jóvenes pruebas estadísticas fueron realizadas con el programa
pesaron en promedio 22.67 g (± 7.8) y presentaron tes- PASW Statistics 18 (SPSS, IBM Corporation, 2010) y
tículos abdominales o inguinales y pelaje nuevo. Los en todos los casos se usó α = 0.05.
machos adultos tenían un pelaje brillante con coloración
ocre en el dorso y su peso promedio fue de 25.74 g (± ResultAdos
2.5). Las hembras jóvenes pesaron en promedio 20.16 g
(± 3.2) y presentaron pezones pequeños o no visibles y En total se obtuvieron 227 capturas de pequeños roedo-
pelaje nuevo, mientras que las adultas no reproductivas res con 543 recapturas en los tres hábitats muestreados.
pesaron en promedio 25.7 g (± 3.1) y presentaron pelaje El ensamble de pequeños roedores de la REEE estuvo
brillante y vagina cerrada. Las hembras reproducti- compuesto por siete especies: Peromyscus yucatanicus
vas gestantes se determinaron por presentar el vientre (64.7%), Ototylomys phyllotis (18.9%), Heteromys
abultado y por la palpación de las crías y alcanzaron gaumeri, Reithrodontomys gracilis (ambas con 5.7%),
un peso promedio de 29.8 g (± 3.7), mientras que las Peromyscus leucopus, Oryzomys couesi y Otonyctomys

Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos | 239

Cap_6.indd 3 06/12/2012 06:29:38 p.m.


Ecología poblacional de Peromyscus yucatanicus

hatti (2.6, 1.7, y 0.4% respectivamente). P. yucatanicus, eiciencia de captura mensual total fue de 0.47 (±0.90)
la especie más abundante en la región, tuvo un registro y luctuó entre 0.35 y 0.56.
total de 147 individuos: 76 (47.5%) en selva mediana, Considerando el NMIV obtuvimos que la densi-
39 (25.5%) en selva inundable y 32 (26.8%) en acahual. dad poblacional promedio de P. yucatanicus en selva
De los individuos marcados se obtuvieron un total de mediana fue la más alta entre los tres hábitats con 35.9
465 recapturas en las 2,700 noches trampa muestreadas. ind/ha ±6.8, y una luctuación entre 20 y 24 ind/ha. En
Todas las especies de la REEE, excepto H. gaumeri, la selva inundable la densidad promedio fue de 18.8
fueron capturadas en al menos una ocasión en trampas ind/ha ±4.9, luctuando la densidad de 9 a 25 ind/ha. En
de dosel, sin embargo P. yucatanicus registró el mayor el acahual se presentó una menor densidad en compara-
número de individuos capturados en dosel. En la selva ción con los otros dos hábitats con un promedio de 16.9
mediana se registraron 18 capturas (10%) de P. yucata- ind/ha ±4.4 y una luctuación de 6 a 20 ind/ha (Fig. 2).
nicus en dosel, 19 (10.5%) en selva inundable y nueve Las pruebas estadísticas demostraron que la densidad
(5%) en el acahual. de P. yucatanicus en la selva mediana fue signiicativa-
La captura total de individuos (considerando tanto mente diferente en comparación con la selva inundable
nuevos como recapturas) tuvo un promedio en selva (U=313, p=0.05) y con el acahual (U=320, p=0.05). Sin
mediana de 17.16 individuos ( 5.81), mientras que en la embargo, no existieron diferencias signiicativas entre
selva inundable se registró una menor captura promedio la densidad de la selva inundable y el acahual (U=115,
con 8.77 individuos (± 3.91) y en el acahual se registró p=0.136). En el período anual de muestreo, la densi-
un promedio de 8.05 individuos ( 2.60). Las recapturas dad de P. yucatanicus mostró variabilidad, en marzo se
fueron elevadas en todos los hábitats con un porcen- registró la mayor densidad, pero en mayo se presentó un
taje del 75% al 77% de la captura total. Se observó un decremento notable en la densidad. En los meses sub-
mayor número de recapturas en marzo, sin embargo en secuentes se observó un incremento en la densidad en
mayo, siguiente mes de muestreo, se obtuvo el menor todos los hábitats (Fig. 2).
valor de recapturas en todos los hábitats, incrementán- El reclutamiento total estuvo constituido por 69
dose éstas en los subsecuentes meses. El promedio de machos y 46 hembras adultas, 12 machos y 19 hem-

Figura 2. Densidad poblacional del ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) a lo largo de un periodo anual en tres hábitats de
la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México.

240 | Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos

Cap_6.indd 4 06/12/2012 06:29:39 p.m.


MacSwiney et al.
bras jóvenes. Se registró un incremento en la población inundable se encontraron 23 machos y 16 hembras,
de adultos y jóvenes en el mes de julio. Los valores mientras que en el acahual, se registraron igual número
obtenidos por hábitat se presentan en el Cuadro 1. En de machos y hembras, con 16 individuos por sexo. En
la REEE, el 55% de la población total fueron machos, todos los casos la proporción no fue diferente de 1:1
mientras que el 45% hembras. De manera general, en (selva mediana: X2=0.84, g.l.=1, p=0.359; selva inunda-
la población, la proporción de sexos no fue diferente ble: X2=1.25, g.l.=1, p=0.264).
de 1:1 (X2=1.53, g.l.=1, p=0.216). En la selva mediana En la selva mediana los machos de P. yucatanicus
se registraron 42 machos y 34 hembras, en la selva presentaron una permanencia (periodo de presencia

Cuadro 1. Número de reclutas o individuos nuevos del ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) capturados en cada uno
de los tres hábitats de la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México.
Hembras Machos
Hábitat Adulto Juvenil Total Adulto Juvenil Total Gran Total
Acahual 11 5 16 15 1 16 32
Selva inundable 13 3 16 20 3 23 39
Selva mediana 22 12 34 34 8 42 76
Total general 46 20 66 69 12 81 147

de los individuos en el cuadrante) promedio de 3.68 dio que los machos, aunque no hubieron diferencias
meses (± 1.17) mientras que las hembras tuvieron signiicativas (U=309.5, p=0.47). Lo contrario fue
una permanencia mayor de 4.46 meses (± 1.5). En la observado en el acahual, donde los machos se movie-
selva inundable las hembras también tuvieron un pro- ron mayores distancias que las hembras, aunque estas
medio mayor de permanencia en comparación de los diferencias tampoco fueron signiicativas (U=1252.5,
machos (4.5 ± 0.8 meses vs. 3.92 ± 1.07 meses, res- p=0.19) (Cuadro 2).
pectivamente). En contraste, en el acahual los machos El 55.5% (n=81) de los machos totales capturados
permanecieron más tiempo que las hembras (4.8 ±1.1 mostró evidencia reproductiva, mientras que en las
meses vs. 4.26 ±1.26 meses, respectivamente). Las hembras se observó en un 46.1% (n=66). En julio se
distancias máximas recorridas de P. yucatanicus en presentó el mayor número de machos jóvenes (Fig. 3).
general luctuaron de 70 a 80 m para los machos y de En todos los meses del año se registraron hembras con
48 a 105 m para las hembras. De manera general, los evidencia reproductiva (Cuadro 3). En febrero y marzo
individuos recorrieron distancias signiicativamente se registraron hembras receptivas con la vagina abierta,
mayores en el acahual en comparación con la selva mientras que en el siguiente periodo (mayo) se capturó
mediana (U=3538, p= <0.05) y la selva inundable el mayor número de hembras gestantes. En este mismo
(U=1784, p=0.002). Las distancias promedio no fue- mes se tuvo registro de varias hembras postlactantes,
ron diferentes en selva mediana en comparación con pero el pico de abundancia de éstas fue en el mes de
la selva inundable (U=2846.5, p=0.81). En la selva julio (Cuadro 3).
mediana, las distancias promedio recorridas tanto por En las 712 capturas y recapturas de P. yucatanicus
hembras y machos no fueron diferentes (U=1158.5, en la REEE, se registraron solamente ocho muestras de
p=0.23). En la selva inundable, se observó que las ectoparásitos: dos en selva mediana, una en selva inun-
hembras se movieron mayores distancias prome- dable y cinco en acahual. Adicionalmente se registraron

Cuadro 2. Distancia ( m) promedio y máxima recorrida por individuos residentes del ratón yucateco (Peromyscus
yucatanicus) en cada uno de los tres hábitats muestreados de la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México.
Distancia promedio recorrida Distancia máxima
Hábitat Macho n Hembra n Macho Hembra
Selva mediana 21.84 ± 16.94 7 21.36 ± 9.92 11 80 48
Selva inundable 20.72 ± 13.62 7 26.10 ± 23.52 6 70 105
Acahual 30.30 ± 14.71 6 21.36 ± 11.81 4 75 49

Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos | 241

Cap_6.indd 5 06/12/2012 06:29:39 p.m.


Ecología poblacional de Peromyscus yucatanicus

Figura 3. Reclutamiento mensual por edades del ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) en tres hábitats muestreados en la
Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México

Cuadro 3. Estado reproductivo de hembras del ratón yucateco (Peromyscus yucatanicus) de la Reserva Ecológica El Edén,
Quintana Roo, México.
Meses Receptivas Gestantes Postlactantes No reproductivas % reproductivas
Feb 7 1 1 16 36
Mar 8 1 3 12 50
May 1 3 6 6 62.5
Jul 1 2 11 1 93.3
Oct 0 0 1 16 5.8
Dic 1 1 0 24 7.7

dos individuos con muestras de pseudoescorpiones especie más abundante (Hernández-Betancourt, 2003).
colectados en la selva mediana, una en julio y otra en Resulta interesante resaltar que tanto las localidades de
diciembre. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, como Tzucacab,
Yucatán, poseen vegetación de selva mediana como la
dIscusIón REEE, sin embargo la abundancia de P. yucatanicus es
notablemente más baja que en la REEE. Es necesario
Nuestros resultados muestran a P. yucatanicus como la realizar investigaciones más detalladas sobre aspectos
especie dominante en el norte de Quintana Roo. Estos como el uso de hábitat, presiones por depredadores
resultados contrastan con otros estudios de ensambles de o disponibilidad de alimento, ya que estos factores
roedores de la Península de Yucatán: por ejemplo, tanto inluencian los patrones de abundancias de roedores
en las selvas bajas de la Reserva Municipal de Cuxtal, (Wang et al., 2009; Krebs et al., 2010) y podrían ayudar
cercana a Mérida (Barrera-Ruíz, 2004), como en Felipe a esclarecer estas diferencias observadas en las abun-
Carrillo Puerto, Quintana Roo, a tan sólo 200 km al sur dancias de P. yucatanicus a nivel peninsular.
de la REEE, la especie dominante es O. phyllotis (Mac- La densidad de P. yucatanicus registrada en la selva
Swiney, datos no publicados), mientras que en el sur de mediana de la REEE es la más alta reportada para esta
Yucatán, en la localidad de Tzucacab, H. gaumeri es la especie en la Península de Yucatán. Tanto en la selva

242 | Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos

Cap_6.indd 6 06/12/2012 06:29:40 p.m.


MacSwiney et al.
inundable como en el acahual se registraron densidades El ámbito hogareño es el área donde un animal se
(18.8 ind/ha y 16.9 ind/ha, respectivamente) similares a mueve para llevar a cabo sus actividades normales,
las registradas para P. yucatanicus en otras localidades incluyendo la búsqueda de alimento, el apareamiento
como la Reserva de Dzilam (16.33 ind/ha-Cimé-Pool y el cuidado de las crías, y éste se ve inluenciado por
et al., en este libro). En especies del género Peromys- diversos factores como: sexo, peso, edad, la condición
cus se ha encontrado que las variaciones espaciales en reproductiva, densidad poblacional, disponibilidad de
la densidad dependen de la abundancia del alimento alimento y temporalidad, jerarquía social y locomoción
(Wang et al., 2009). Aunque no existen previos traba- (Wood et al., 2010). Hábitats con menor disponibilidad
jos sobre la dieta de P. yucatanicus, se sabe que otras de alimento, reducen en algunas especies de roedores
especies de Peromyscus se alimentan tanto de produc- la exclusividad espacial y los ámbitos hogareños de los
tos vegetales como de escarabajos y polillas (Anderson, individuos, promoviendo su desplazamiento (Stradiotto
2000) y se les encuentra tanto en el suelo como sobre et al., 2009). Estos factores ayudan a explicar porque
los árboles. Las composición arbórea y arbustiva de la en la selva inundable y en el acahual, donde los recursos
selva mediana está representada por un gran número de alimenticios son menores debido a la menor vegetación
especies que proporcionan condiciones microclimáti- y mayor separación entre árboles, los recorridos de los
cas que promueven una mayor oferta alimenticia para individuos fueron mayores que en la selva mediana.
P. yucatanicus en comparación con los hábitats de selva Nuestros datos sugieren que en la REEE, P. yuca-
seca muestreados en Yucatán. tanicus presenta actividad reproductiva durante todo el
Existe un notable decremento en la densidad de año, aunque se presenta una mayor actividad de febrero
roedores en todos los hábitats al inal de la época seca a julio (que corresponde al inal de la época seca y al
(mayo). En los periodos previos (febrero) se registraron principio de la época de lluvias), período en el que se
hembras receptivas y en meses posteriores (julio) hem- observó una mayor abundancia de hembras receptivas
bras postlactantes, por lo que es posible que durante el seguido de una mayor abundancia de hembras gestan-
in de la época de secas ocurrieran la mayor parte de tes. Estos resultados son semejantes a lo observado para
los partos en la población de P. yucatanicus. Durante esta especie en la selva conservada de la Reserva de
este tiempo las hembras se encuentran probablemente Dzilam (Cimé-Pool et al., en este libro). El período de
amamantando y cuidando a las crías, lo que explica la gestación de P. yucatanicus tiene una duración entre
disminución en la captura de individuos de P. yucata- 31 y 33 días, con evidencia de que la lactancia puede
nicus. Aunado a esto, el mes de abril es uno de los más inducir implantación tardía en algunos individuos y que
secos en la región, lo que disminuye la productividad el estro post-parto es un evento común en el ciclo repro-
y aumenta la caída de hojas, lo que posiblemente faci- ductivo de esta especie (Lackey, 1976). En tres hembras
lite la visibilidad o detección auditiva de los pequeños registradas en la REEE hubo evidencia de poliestría
roedores como presas para sus depredadores. Es pro- con períodos de gestación consecutivos, aunque en la
bable que P. yucatanicus, al igual que ocurre con otras mayoría de las hembras reproductivas que fueron recap-
especies del género Peromyscus (P. leucopus y P. turadas sólo se registró un parto a lo largo del año. Es
maniculatus), restrinja sus movimientos en áreas con necesario realizar un monitoreo más prolongado para
hojarasca y abundante materia orgánica para evitar ser corroborar estas observaciones.
depredados (Barnum et al., 1992; Roche et al., 1999). Existe poca información sobre las especies que para-
En todos los hábitats de la REEE se observó una alta sitan a P. yucatanicus. Esta especie parece ser menos
tasa de recapturas (del 75%) en relación con la entrada usada como huésped por ectoparásitos en comparación
de reclutas. Estos resultados indican que aunque hay de otras especies endémicas como H. gaumeri (MCMG
una alta densidad de individuos, la población de P. obs. pers). La determinación de las especies encon-
yucatanicus es pequeña y estable en comparación con tradas en nueve individuos de P. yucatanicus podría
otras especies de pequeños roedores que tienen altas incrementar el número de especies parasíticas conoci-
densidades (Galindo-Leal y Krebs, 1997). La mayor das para este roedor. En la Península de Yucatán se ha
abundancia de reclutas se presentó en julio (24%) que registrado una especie de pseudoescorpión, Epichernes
fue uno de los meses con más lluvia y con alta producti- navarroi, la cual es foronte (animal pequeño no parásito
vidad. La mayor parte de estos reclutas eran individuos asociado a un huésped) de H. gaumeri (Villegas-Guz-
jóvenes que probablemente se acababan de separar de mán y Hernández-Betancourt, 2006). Es probable que
sus madres. Los restantes meses mostraron abundancias ésta sea la misma especie encontrada en P. yucatanicus
similares de reclutas en cada uno de los hábitats. de la REEE, pero es necesario llevar a cabo estudios

Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos | 243

Cap_6.indd 7 06/12/2012 06:29:40 p.m.


Ecología poblacional de Peromyscus yucatanicus

taxonómicos que lo corroboren. Por otro lado se hace in Yucatan and Quintana Roo, with comments on
necesario una línea de investigación para comprobar si reproduction, structure, and status of Peninsula
la población de P. yucatanicus de la REEE actúa como populations. Occasional Papers, Bell Museum
reservorio de enfermedades de transmisión por vecto- Natural History 13:1-25.
res, como Leishmaniasis y Chagas, entre otras. Cimé-Pool, J. A., S. F. Hernández-Betancourt
y J. B. Chablé-Santos. 2007. Comunidad de
pequeños roedores en dos agroecosistemas del
AgRAdecImIentos estado de Yucatán, México. Revista Mexicana de
Mastozoología 11:57-68.
El presente proyecto fue inanciado por PROMEP-SEP Chable, J., N. Van Wynsberghe, S. Canto-Lara
(NPTC-UV-PTC-370). Agradecemos el apoyo de las y F. Andrade. 1995. Isolation of Leishmania
autoridades y colaboradores de la Reserva Ecológica (L.) mexicana from wild rodents in the state of
El Edén, A. C., en especial del Dr. Arturo Gómez- Campeche Mexico. American Journal of Tropical
Pompa, Biol. Marco Lazcano, Juan Castillo y María Medicine Hygiene 53:141-145.
E. Martínez. También queremos agradecer a Angélica DeBlase, F. A. y R. E. Martin. 1974. A manual of
Hernández, Emmanuel Solís, Manuel Koyoc y Zuemy Mammalogy, with keys to families of the world.
Vallado por su valioso apoyo en el trabajo de campo y Segunda edición. Wm. C. Brown Company
al revisor anómino que mejoró la presentación de este Publishers, Dubuque, Iowa. 330 p.
escrito. El presente trabajo contó con el permiso de Fleming, T. H. 1974. The population ecology of two
colecta otorgado por la Dirección de Vida Silvestre de species of Costa Rican heteromyd rodents. Journal
la SEMARNAT (SGPA/DGVS/07121/09). of Mammalogy 55:543-561.
Flores, J. S. e I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación
de la Península de Yucatán. Etnolora Yucatanense.
lIteRAtuRA cItAdA Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida,
Yucatán. 135 p.
Anderson, S. D. 2000. Reproduction and dynamics Galindo-Leal, C. y C. J. Krebs. 1997. Habitat structure
of deer mice. In Monteverde: Ecology and and demographic variability of a habitat specialist:
Conservation of a Tropical Cloud Forest. N. M. the rock mouse (Peromyscus dificilis). Revista
Nadkarni y N. T. Wheelwright (eds.). Oxford Mexicana de Mastozoología 2:72-89.
University Press, Inc., New York. p. 238-239. García, M. S. 2009. Estructura y composición de la
Barber, A., J. Tun y M. B. Crespo. 2001. A new vegetación en la Reserva Ecológica El Edén, A. C.,
approach on the bioclimatology and potential Quintana Roo. Tesis de Licenciatura, Escuela de
vegetation of the Yucatan Peninsula (Mexico). Biología, Benemérita Universidad Autónoma de
Phytocoenologia 31:1-31. Puebla. Puebla, Puebla. 83 p.
Barnum, S. A., C. J. Manville, J. R. Tester y W. J. Hernández-Betancourt, S. F. 2003. Dinámica
Carmen. 1992. Path selection by Peromyscus poblacional de Heteromys gaumeri Allen y
leucopus in the presence of absence of vegetation Chapman, 1897 (Rodentia: Heteromyidae) en una
cover. Journal of Mammalogy 73:797-801. selva mediana del sur de Yucatán, México. Tesis
Barrera-Ruíz, R. V. 2004. Estructura de la comunidad Doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana.
de pequeños roedores en tres sitios con vegetación México, D.F. 227 p.
en diferentes etapas de desarrollo, en la Reserva Hernández-Betancourt, S. F., J. A. Cimé-Pool; S.
“Cuxtal”, Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Medina-Peralta y M. L. González-Villanueva.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2008. Fluctuación poblacional de Ototylomys
Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, phyllotis Merriam, 1901 (Rodentia: Muridae)
Yucatán. 49 p. en una selva mediana subcaducifolia del sur de
Bersot, V. 2003. Small mammal inventory in the Yucatán, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.)
Shipstern Nature Reserve (Corozal District, Belize, 24:161-177.
Central America), a preliminary assessment. Revue Hernández-Betancourt, S. F., R. López-Wilchis, J.
Suisse de Zoologie 110: 207-246. A. Cimé-Pool y S. Medina-Peralta. 2003. Área
Birney, E. C., J. B. Bowles, R. M. Timm y S. L. de actividad, movimiento y organización social
Williams. 1974. Mammalian distribution records de Heteromys gaumeri Allen y Chapman, 1897

244 | Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos

Cap_6.indd 8 06/12/2012 06:29:40 p.m.


MacSwiney et al.
(Rodentia: Heteromyidae) en una selva mediana yucatanicus J.A. Allen y Chapman, 1897. In Los
subcaducifolia de Yucatán, México. Acta Zoológica Mamíferos Silvestres de México, G. Ceballos
Mexicana (n.s.) 90:77-91. y G. Oliva (eds.) Comisión Nacional para el
Hirales-Cota, M., J. Espinoza-Avalos, B. Schmook, Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fondo
A. Ruiz-Luna y R. Ramos-Reyes. 2010. Drivers de Cultura Económica. México, D.F. p. 775-776.
of mangrove deforestation in Mahahual-Xcalak, Panti-May, J. A. 2011. Pequeños roedores como
Quintana Roo, southeast Mexico. Ciencias Marinas huéspedes de Trypanosoma cruzi en viviendas de
36:147-159. la localidad de Molas, Yucatán, México. Tesis de
Hulme, P. 2002. Seed eaters: seed dispersal, destruction Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y
and demography. In Frugivores and seed dispersal: Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.
Ecological, Evolutionary and Conservation Issues, Mérida, Yucatán. 43 p.
D. J. Levey, W. R. Silva, y M. Galetti (eds.). CABI, Pauw, A. y J. Midgley. 2001. Rodent pollination in the
Wallingford, Oxfordshire. p. 257-273. African lily Massonia depressa (Hyacinthaceae).
Jonsson, P., E. Koskela y T. Mappes. 2000. Does American Journal of Botany 88:1768-1773.
risk of predators affect the spacing behaviour of Pozo, C. y J. E. Escobedo. 1999. Mamíferos terrestres
rodents? Two large-scale experiments. Oecologia de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’ an,
122:487-492. Quintana Roo, México. Revista de Biología
Kelly, M. J. y T. M. Caro. 2003. Low density of small Tropical 47:251-262.
mammals at Las Cuevas, Belize. Mammalian Roche, B. E., A. I. Schulte-Hostedde y R. J. Brooks.
Biology 68:1-15. 1999. Route choice by deer mice (Peromyscus
Krebs, C. J. 1966. Demographic changes in luctuating maniculatus): reducing the risk of auditory
populations of Microtus californicus. Ecological detection by predators. American Midland
Monographs 36:239-273. Naturalist 142:194-197.
Krebs, C. J. 1998. Ecological Methodology. Segunda Santos-Moreno, A., M. A. Briones-Salas y R. López-
edición. Benjamin Cummings, Menlo Park, Wilchis. 2007. Diferencias en algunos parámetros
California. 624 p. demográicos de Oryzomys chapmani (Rodentia:
Krebs, C. J., K. Cowcill, R. Boonstra y A. J. Kenney. Muridae) asociadas a tres estados sucesionales de
2010. Do changes in berry crops drive population bosque mesóilo de montaña en Oaxaca, México.
luctuations in small rodents in the southwestern Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23:123-137.
Yukon? Journal of Mammalogy 91:500-509. Schnell, G. D., E. A. Gilland, C. Sánchez-Hernández,
Lackey, J. A. 1976. Reproduction, growth, and M. L. Romero-Almaraz, M. L. Kennedy, T. L. Best
development in the Yucatan deer mouse, y M. C. Wooten. 2010. Microhabitat preferences
Peromyscus yucatanicus. Journal of Mammalogy and spatial distribution of the vesper rat (Nyctomys
57:638-655. sumichrasti) in Colima, Mexico. Mammalian
Lazcano, M. A., M. A. Vasquez-Sánchez, I. March, H. Biology 75:482-495.
Nuñez, y M. Fuller. 1995. La región de Yalahau: Schultz, G. P. 2003. Structure and diversity of the
Propuesta para establecimiento de una zona de forests at the El Edén Ecological Reserve. In
conservación y desarrollo sostenible en el norte The Lowland Maya Area, Three Millennia at the
de Quintana Roo. Centro de Estudios para la Human-Wildland Interface, A. Gómez-Pompa,
Conservación de los Recursos Naturales A. C. y M. F. Allen, S. L. Fedick y J. J. Jiménez-Osornio
Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana (eds.). The Haworth Press, New York. p. 91-114.
Roo. 27 p. Stradiotto, A. 2009. Spatial organization of the yellow-
Lee, J. C. 1980. An ecogeographic analysis of the necked mouse: effects of density and resource
herpetofauna of the Yucatan Peninsula. University availability. Journal of Mammalogy 90:704-714.
of Kansas Museum Natural History Miscellaneous Villegas-Guzmán, G. A. y S. F. Hernández-Betancourt.
Publications 67:1-75. 2006. Pseudoescorpiones foréticos de roedores en
McKinnon, B. 1993. Important breeding colonies of México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22:141-
aquatic birds on islands within Laguna Yalahau, 143.
Quintana Roo, Mexico. Sian Ka’an Journal 1:57- Wang, G. M., J. O. Wolff, S. H. Vessey, N. A. Slade, J.
58. W. Whitham, J. F. Merritt, M. L., Hunter, Jr. y S. P.
Ortega R., J. y H. T. Arita. 2005. Peromyscus Elias. 2009. Comparative population dynamics of

Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos | 245

Cap_6.indd 9 06/12/2012 06:29:41 p.m.


Ecología poblacional de Peromyscus yucatanicus

Peromyscus leucopus in North America: inluences American Naturalist 70:345-354.


of climate, food, and density dependence. Young, C. J. y J. K. Jones, Jr. 1983. Peromyscus
Population Ecology 51:133-142. yucatanicus. Mammalian species 196:1-3.
Wells, K., R. T. Corlett, M. B. Lakim, E. K. V. Kalko Zar, J. H. 2010. Biostatistical analysis. Quinta edición.
y M. Pfeiffer. 2009. Seed consumption by small Prentice Hall, Inc., Upper Saddle River, New
mammals from Borneo. Journal of Tropical Jersey. 944 p.
Ecology 25:555-558. Zarza, H., R. A. Medellín y S. Pérez. 2003. First
Wood, B. A., L. Cao y M. D. Dearing. 2010. Deer record of the Yucatan deer mouse, Peromyscus
mouse (Peromyscus maniculatus) home-range size yucatanicus (Rodentia: Muridae) from Guatemala.
and idelity in sage-steppe habitat. Western North The Southwestern Naturalist 48:310-312.

246 | Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos

Cap_6.indd 10 06/12/2012 06:29:41 p.m.

También podría gustarte