8776-Texto Del Artículo-9003-1-10-20110601
8776-Texto Del Artículo-9003-1-10-20110601
8776-Texto Del Artículo-9003-1-10-20110601
1
Un excelente estudio de los principales modelos que ofrece el Derecho Comparado, su-
brayando las peculiaridades de cada uno y sus diferencias con el sistema autonómico es-
pañol, en A. BAYONA ROCAMORA, El derecho a legislar en el Estado Autonómico, Ed.
Tecnos, Madrid 1992.
229
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
2 El supuesto más destacado —para muchos autores el único— que la Constitución ofre-
ce de legislación concurrente es el que se contiene en el art. 149.2 relativo a la materia
«cultura». Y aun en este caso hay quien opina que tampoco la concurrencia legislativa
del Estado y de las Comunidades Autónomas es perfecta o indistinta, pues no siempre ni
necesariamente la ley estatal posterior desplaza a la ley autonómica anterior. Ver en tal
sentido las atinadas reflexiones de BAYONA, op. cit., pág 132 y ss.
3
Considera el Prof. BALAGUER CALLEJÓN en su excelente obra Fuentes del Derecho,
vol. II, Ordenamiento general del Estado y ordenamientos autonómicos, Ed. Tecnos, Ma-
drid 1992, que más que de una división competencial sobre dos partes de una misma ma-
teria debe hablarse de una distinción en la propia competencia normativa del Estado y
de la Comunidad Autónoma, ya que «la competencia no recae sobre la materia, sino so-
bre una fase específica del tratamiento normativo de esa materia» (pág. 243). Sin embar-
go, el resultado a que se llega es el mismo, háblese de materia compartida por la legisla-
ción básica del Estado y complementaria de la Comunidad Autónoma, o de competencia
legislativa compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas, limitada la de
aquél a la regulación básica y la de éstas a la regulación complementaria.
230
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
4
Doctrina reiterada en múltiples ocasiones desde la STC, 1/1982, pero matizada, en lo
que concierne a la Comunidad Autónoma Vasca y a la Comunidad Foral de Navarra, que
ostentan competencias derivadas de sus derechos históricos amparados por la Disposi-
ción Adicional primera de la Constitución, en las Sentencias 214/1989 y 140/1990.
5
Algún autor ha llegado a negar que haya criterios jurídicos para juzgar sobre opciones
acerca de lo básico que son de naturaleza estrictamente política. Así, por ejemplo, I. DE
OTTO, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Ed. Ariel, Barcelona 1987, pág. 280.
231
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
6
Es la pionera posición mantenida por L. PAREJO ALFONSO, La prevalencia del Dere-
cho estatal sobre el regional, Madrid, 1981. Aunque con un razonamiento distinto y lle-
gando a conclusiones muy diferentes, recientemente califica también como norma de
competencia a la regla de la prevalencia BALAGUER CALLEJÓN, op. cit., págs. 237-239.
7
Puede verse una detallada exposición de las diferentes opiniones doctrinales sobre el al-
cance del principio de prevalencia en I. LASAGABASTER HERRARTE, Los principios de
supletoriedad y prevalencia del Derecho estatal respecto al Derecho autonómico, Ed. Civitas,
Madrid 1991.
232
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
normativa surgiese como consecuencia del ejercicio por una de las par-
tes de una competencia que viola o infringe el orden competencial
constitucionalmente establecido, es obvio que a la prevalencia ninguna
función correspondería, ya que una de las normas en colisión incurrirá
en inconstitucionalidad por vicio de incompetencia» 8. Quiere ello de-
cir que la prevalencia del Derecho estatal no altera el orden constitu-
cional de competencias ni juega en contra del principio de competen-
cia sino sólo en su defecto, lo que impide que sea aplicable tanto a los
casos de colisión normativa que se produzcan en el ejercicio de compe-
tencias legislativas compartidas, como a los supuestos de superposi-
ción o entrecruzamiento de títulos competenciales ratione materiae,
conflictos normativos todos ellos que deben resolverse sin excepción al-
guna, cualquiera que sea la dificultad que ello ofrezca, mediante la
aplicación del principio de competencia.
Volviendo ahora a los poderes de control de la jurisdicción ordina-
ria, no es dudoso que, en caso de colisión entre una ley estatal y otra
autonómica, válidamente dictadas en la regulación de una materia de
competencia legislativa concurrente, los jueces deberán hacer uso de la
regla de la prevalencia para aplicar la ley estatal válida e inaplicar la
también válida ley autonómica. Sobre este punto la opinión doctrinal
es unánime. Pero ¿cabe sostener lo mismo respecto de los conflictos
que se produzcan, en materias de competencia normativa compartida,
entre una ley básica estatal y una ley complementaria autonómica? La
cuestión reviste una extraordinaria importancia constitucional, pues se
trata nada menos que de mantener intacto, como hasta ahora, el mo-
nopolio del control de constitucionalidad de todas las leyes posteriores
a la Constitución en el Tribunal Constitucional o, por el contrario, de
dar paso a un sistema de control judicial difuso en lo tocante a la cons-
titucionalidad de las leyes autonómicas complementarias de la legisla-
ción básica del Estado.
Como antes indicaba, las respuestas doctrinales que a esta grave
cuestión se han dado están muy condicionadas por el alcance que se
otorgue a la regla de la prevalencia. Dicho en otros términos, si se ad-
mite la aplicación de dicha regla constitucional en el ámbito de la legis-
lación compartida, la respuesta será afirmativa; por el contrario, si se
rechaza tal aplicación y se entiende que ésta sólo es posible en el limi-
tado campo de la concurrencia legislativa, la respuesta será forzosa-
mente negativa.
233
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
Los partidarios del control judicial sostienen que la ley básica estatal
es una ley superior a la ley autonómica, tiene «más valor» normativo, y
por ello, en caso de conflicto, el juez ordinario está más fuertemente vin-
culado a la ley básica estatal que a la ley autonómica complementaria,
razón por la cual deberá aplicar aquélla y desconocer e inaplicar esta úl-
tima. En defensa de esta postura se matiza, para evitar equívocos, que la
superioridad de la ley básica estatal no es jerárquica o de rango sino sólo
funcional: es superior la función que la Constitución encomienda a la ley
del Estado —crear una regulación uniforme que asegure, en aras de los
intereses generales, un denominador común normativo en todo el terri-
torio nacional— que la que cumple la ley autonómica al expresar y ga-
rantizar los intereses propios de la Comunidad Autónoma. Ello bastaría,
según esta opción, para asegurar la prevalencia de la ley básica estatal en
caso de conflicto con la ley autonómica complementaria, mediante la
utilización de la regla del art. 149.3 de la Constitución. Tal superioridad
funcional permitiría al juez ordinario, con apoyo en la regla de la preva-
lencia, aplicar la ley básica estatal e inaplicar la ley autonómica comple-
mentaria que la contradiga 9. Es cierto que el juez ordinario podría en tal
caso promover la correspondiente cuestión de inconstitucionalidad ante
el Tribunal Constitucional, pues a ello le autoriza el art. 163 de la Consti-
tución, pero no estaría obligado a hacerlo, pues, según esta posición doc-
trinal, la superioridad funcional de que goza la ley básica estatal permite
también al juez decidir por sí mismo el conflicto normativo en favor de
esta última mediante la aplicación pura y simple de la regla de la preva-
lencia del Derecho estatal sobre el Derecho autonómico. En definitiva,
según esta tesis, la Constitución ofrece dos posibilidades a los jueces y
tribunales ordinarios: plantear la cuestión de inconstitucionalidad para
que decida el Tribunal Constitucional; o resolver por sí mismos el con-
flicto normativo mediante la aplicación de la regla de la prevalencia
(arts. 163 y 149.3 de la Constitución, respectivamente).
9
Tal es la opinión de R. GÓMEZ-FERRER,«Relaciones entre leyes: competencia, jerar-
quía y función constitucional», RAP 113, 1987. En sentido análogo y aun en términos
más radicales, mantiene también una posición netamente favorable al control judicial or-
dinario de esta clase de conflictos internormativos F. RUBIO LLÓRENTE, El bloque de la
constitucionalidad, Cuadernos Civitas, Madrid 1991, pág. 131: «Las leyes autonómicas
que regulan materias que han sido también objeto de una ley estatal podrán ser pura y
simplemente inaplicadas por el juez ordinario, sin consulta alguna al juez constitucional,
en virtud de la cláusula de prevalencia del art. 149.3, asumiendo así, aunque sólo sea con
referencia al caso concreto, el control de la ley». El razonamiento anterior ha sido desa-
rrollado por J. GARCÍA TORRES, «La cláusula de prevalencia y el poder judicial», en Es-
tudios sobre la Constitución española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría,
vol. I, cit., págs. 569 y siguientes.
234
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
235
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
10
El juez ordinario tiene siempre abierta la posibilidad de suscitar la cuestión de incons-
titucionalidad. Por ello, para los partidarios de la tesis de control judicial, no estaría, en
rigor, obligado a inaplicar la ley autonómica contradictoria con la ley básica estatal, sino
sólo facultado a hacerlo, pudiendo en todo caso renunciar a su propio control y plantear
la colisión normativa ante el Tribunal Constitucional.
236
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
11
La afirmación del texto debe entenderse referida, claro está, a la eficacia definitiva de
la ley autonómica, sin perjuicio de las reglas que regulan su eventual ineficacia temporal
durante el proceso constitucional.
12
Sería, por lo demás, altamente paradójico que los conflictos normativos entre leyes es-
tatales básicas y leyes autonómicas complementarias que hasta el momento el Tribunal
Constitucional ha resuelto siempre mediante la aplicación del principio de competencia,
sin necesidad de utilizar en ningún caso la cláusula de prevalencia del Derecho estatal,
fueran a partir de ahora zanjados por los jueces ordinarios, en su tarea de colaboración
auxiliar con la jurisdicción constitucional que algunos preconizan, mediante la aplica-
ción de esta última regla, la de la prevalencia (que el Tribunal Constitucional ignora en
estos conflictos), en detrimento del principio de competencia.
237
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...
13
FERNÁNDEZ F ARRERES, op. cit., págs. 565-566, nota 41; LASAGABÁSTER HE-
RRARTE, op. cit., págs. 145 y siguientes.
238
REALA-1993, núm. 258. LEGUINA VILLA, JESUS. NOTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE COMPET...