Proyecto A Presentar 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL

TRABAJO INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ZONAL LAMBAYEQUE

MECÁNICO AUTOMOTRIZ

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO / TÉCNICO OPERATIVO

TÍTULO:
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN EXTRACTOR
DE TAPA DE COMBUSTIBLE DE CUATRO VÍAS PARA
VEHÍCULOS LIVIANOS INYECTADOS

AUTOR:
SANTISTEBAN LOPEZ JAVIER ANGEL ANTONIO

ASESOR:
VALDIVIEZO ARELLANO AMADO

CHICLAYO - PERÚ - 2023


RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O
MEJORA

La propuesta de implementación de este proyecto tiene como finalidad


formar parte del conjunto de instrumentos, equipos y herramientas
asignadas al sector mantenimiento y reparación de vehículos livianos
inyectados cuando este sea requerido. La idea de desarrollar este
proyecto nació de la necesidad que se tenía en el taller para el desarrollo
de esta actividad ya que algunos de los clientes asistían al taller con sus
unidades; pero uno de los principales problemas para el desarrollo de
esta tarea era la cantidad de tiempo empleado para realizar el
mantenimiento o reparación del sistema de alimentación de combustible.

Para el desarrollo del mantenimiento o reparación del sistema de


alimentación de combustible hemos considerado minimizar el tiempo en
cada mantenimiento realizado de una manera eficiente, eficaz y efectiva.
Logrando de esta manera aumentar los ingresos para el taller; teniendo
como meta trazada lograr el reconocimiento de la empresa por parte de
todos nuestros clientes.

Hace algún tiempo el taller de mecánica INGENIERIA CAR MAS empezó


a realizar el mantenimiento y reparación del sistema de alimentación de
combustible de vehículos inyectados, y ante la limitación de tiempo hemos
decidido implementar este proyecto. La propuesta de implementación del
proyecto que se ha considerado realizar es la siguiente: la
implementación de un extractor de tapa de combustible de cuatro vías
para vehículos livianos inyectados.

El motivo para realizar la propuesta de implementación de este proyecto


se basa en que se utiliza demasiado tiempo en el proceso, que se lleva a
cabo para el desarrollo del mantenimiento o reparación del sistema de
alimentación de combustible, ya que estos actos generaban problemas
dentro del taller como es la pérdida de trabajo, menos ingresos en la
economía del taller, retraso a la hora de la entrega, o puede llegar a dañar
el componente.
La propuesta de implementación de este proyecto de innovación que se
ha planteado a desarrollar está basándose en la solución al problema, ya
que ayudará a reducir el tiempo que emplea el trabajador en el
mantenimiento o reparación del sistema de alimentación de combustible
de vehículos livianos inyectados.

Estamos seguros de que este proyecto será totalmente viable, ya que


todo el personal se mostrará motivado en el cumplimiento de las
actividades diarias dentro de la empresa, ya que esta herramienta
facilitará el trabajo. Este proyecto dará mayor facilidad, rapidez y
eficiencia al momento de realizar esta actividad.
ÍNDICE
CAPITULO I................................................................................................9
1.1 Razón social......................................................................................9
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa..........................9
1.2.1. Misión......................................................................................9
1.2.2. Visión.......................................................................................9
1.2.3. Objetivos.................................................................................9
1.2.4. Valores...................................................................................10
1.3 Productos, mercado, clientes........................................................10
1.3.1. Producto................................................................................10
1.3.2. Mercado.................................................................................10
1.3.3. Clientes..................................................................................11
1.4 Estructura de la Organización.......................................................11
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se
desarrolla el proyecto....................................................................11
CAPÍTULO II.............................................................................................12
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.....................12
2.1.1. Lluvia de ideas......................................................................12
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.....13
2.2.1. Objetivo General...................................................................13
2.2.2. Objetivo Específico..............................................................13
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora /
Creatividad (Investigaciones realizadas).....................................13
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora /
Creatividad......................................................................................14
2.5 Marco Teórico y Conceptual..........................................................16
2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación /
Mejora / Creatividad.............................................................16
2.5.2 Conceptos y términos utilizados.........................................18
CAPÍTULO III............................................................................................24
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o
diagrama de operación actual.......................................................24
3.1.1. Diagrama del proceso actual...............................................24
3.1.2. DAP de situación actual.......................................................29
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados
de la empresa..................................................................................30
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.............30
3.4 Priorización de causas y raíces.....................................................31
3.4.1 Diagrama de Pareto...............................................................31
CAPÍTULO IV...........................................................................................33
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.........................................33
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para
la implementación de la mejora....................................................34
4.2.1. Consideraciones técnicas...................................................34
4.2.2. Consideraciones operativas para la implementación
de la mejora..........................................................................35
4.2.3. Consideraciones ambientales para la implementación
de la mejora..........................................................................36
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta........40
4.3.1. Equipos y herramientas.......................................................40
4.3.2. Materiales y equipamiento...................................................41
4.3.3. Documentación.....................................................................42
4.3.4. Recursos humanos..............................................................42
4.4 Cronograma de ejecución de la mejora........................................43
4.5 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.........44
CAPÍTULO V............................................................................................45
5.1 Costo de materiales........................................................................45
5.2 Costo de mano de obra..................................................................46
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos..............................47
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.............................47
5.5. Costo total de la implementación de la Mejora...........................48
CAPÍTULO VI...........................................................................................49
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora............49
6.1.1. Sistema actual.......................................................................49
6.1.2. Sistema mejorado.................................................................49
6.1.3. Resumen...............................................................................49
6.2 Relación beneficio/costo................................................................50
6.2.1. Identificación de tiempo de retorno....................................50
CAPÍTULO VII..........................................................................................51
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de
Innovación y/o Mejora....................................................................51
CAPÍTULO VIII.........................................................................................52
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto
de Innovación y Mejora..................................................................52
8.1.2. Equipos de protección personal.........................................52
REFERENCIAS........................................................................................53
ANEXOS...................................................................................................55
ÍNDICE DE REFERENCIAS
1. ÍNDICE DE FIGURAS
1.1 FIGURA N° 1: Organización del taller
10
1.2 FIGURA N° 2: Representación del extractor de tapa de
combustible
18
1.3 FIGURA N° 3: Fierro solido rectangular
18
1.4 FIGURA N° 4: Perno modelo mariposa
19
1.5 FIGURA N° 5: Barra solida rectangular
19
1.6 FIGURA N° 6: Acople pequeño de 1/2
19
1.7 FIGURA N° 7: Kit de herramientas
20
1.8 FIGURA N° 8: Diagrama de Ishikawa
27
1.9 FIGURA N° 9: Diagrama de Pareto
29
1.10 FIGURA N° 10: ISO 14001
33
1.11 FIGURA N° 11: OHSAS 18001
34
1.12 FIGURA N° 12: Las 3R
35
1.13 FIGURA N° 13: Reducir
35
1.14 FIGURA N° 14: Reciclar
36
1.15 FIGURA N° 15: Reutilizar
36
1.16 FIGURA N° 16: Equipos de protección personal
37
2. ÍNDICE DE TABLAS
2.1 TABLA N° 1: Diagrama del DAP
26
2.2 TABLA N° 2: Efecto del problema
27
2.3 TABLA N° 3: Frecuencia absoluta, relativa y acumulada
28
2.4 TABLA N° 4: Plan de acción
30
2.5 TABLA N° 5: Equipos y herramientas
37
2.6 TABLA N° 6: Materiales y equipamiento
38
2.7 TABLA N° 7: Documentación
39
2.8 TABLA N° 8: Recursos humanos
39
2.9 TABLA N° 9: Cronograma de ejecución
40
2.10 TABLA N° 10: Costos de materiales
43
2.11 TABLA N° 11: Costos de mano de obra
43
2.12 TABLA N° 12: Costos de máquinas, equipos
44
2.13 TABLA N° 13. Costos de implementación de la mejora
45
2.14 TABLA N° 14: Total de la implementación
45
2.15 TABLA N° 15: Sistema actual
46
2.16 TABLA N° 16: Sistema mejorado
46
2.17 TABLA N° 17: Tabla de recursos
46
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social


Taller de Mecánica Automotriz “INGENIERIA CAR MAS”.

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

1.2.1. Misión
Somos una empresa de Mecánica Automotriz que brinda un
excelente servicio de calidad en el mantenimiento, reparación,
electrónica, planchado y pintura de vehículos livianos y
pesados, contamos con personal altamente capacitados para
diversas operaciones, satisfaciendo de esta manera las
necesidades de todos nuestros clientes y del público en
general.

1.2.2. Visión
Fortalecer nuestro liderazgo a nivel regional por el excelente
servicio brindado en el mantenimiento, reparación, electrónica,
planchado y pintura de vehículos livianos y pesados. Teniendo
como principio el alto grado de flexibilidad a los cambios que se
presenten en nuestro medio. Siendo reconocidos por nuestros
clientes como la mejor opción, de manera que podamos
alcanzar nuestras metas de crecimiento.

1.2.3. Objetivos
 Brindar el servicio de mantenimiento, reparación, electrónica,
planchado y pintura de vehículos livianos y pesados.
 Capacitar a los practicantes que laboran en nuestro taller
para así brindar un mejor servicio.
 Ser la empresa líder a nivel regional por el excelente servicio
brindado a nuestros clientes.
 Cuenta con el apoyo de un personal capacitado y
actualizado constantemente.
1.2.4. Valores
 Responsabilidad: Trabajar de manera transparente en la
ejecución de las tareas diarias.
 Puntualidad: Es la coordinación para realizar una tarea
dentro de un determinado tiempo.
 Honestidad: Sincronía de lo que pensamos, hacemos y
sentimos dentro de la empresa.
 Orden: Disposición de las cosas a realizar de acuerdo a un
plan de ejecución.
 El respeto y seriedad: Nos preocupamos por alcanzar el
máximo respeto y seriedad en cada uno de los trabajos
realizados, ya sea, en ámbitos de las relaciones internas
como externas.

1.3 Productos, mercado, clientes.

1.3.1. Producto
 Mantenimiento del sistema de alimentación de combustible
de vehículos livianos y pesados.
 Mantenimiento del sistema de transmisión de cajas
mecánicas, automáticas de vehículos livianos y pesados.
 Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de
suspensión, sistema de dirección y sistema de frenos.
 Mantenimiento y reparación de motores de vehículos
livianos y pesados a gasolina y diésel.

1.3.2. Mercado
El taller de Mecánica “INGENIERIA CAR MAS” ofrece sus
servicios en la región de Lambayeque, provincia de Chiclayo; el
taller se dedica al mantenimiento, reparación, electrónica,
planchado y pintura de vehículos livianos y pesados. También
ofrece a sus clientes el alineamiento, balanceo, lavado y la
venta de repuestos.

1.3.3. Clientes
Los clientes proceden de la provincia de Chiclayo, La Victoria,
José Leonardo Ortiz y toda la región de Lambayeque. Los
clientes también proceden de algunos lugares aledaños a los
ya mencionados. Especialmente clientes que son propietarios
de vehículos de la marca Mitsubishi, Hyundai, Volkswagen,
Nissan, Toyota, Mazda y BMW.

1.4 Estructura de la Organización.

Figura N° 1: Organización del taller.

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el


proyecto.
El taller de Mecánica Automotriz “INGENIERIA CAR MAS” está
ubicado en la calle Paraje los Arenales sub-lote 03 Pimentel, provincia
de Chiclayo, región de Lambayeque. La empresa tiene una
antigüedad de tres años en este servicio, brindando el servicio de
mantenimiento, reparación, electrónica, planchado y pintura de
vehículos livianos y pesados. Tiene un área de trabajo muy amplio
para recibir todo tipo de vehículo. Brindamos también el servicio de
mantenimiento de alternadores, motor de arranque, venta de
lubricantes, aceites, refrigerantes y repuestos.

CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN / MEJORA / CREATIVIDAD

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.


En el taller de mecánica automotriz “INGENIERIA CAR MAS”, se
pueden encontrar diferentes tipos de problemas ya que es una
empresa que está en pleno desarrollo. Con el paso del tiempo los
problemas que tenía el taller se volvieron más contundentes. Por lo
que el gerente del taller en reunión con sus practicantes seleccionó
los problemas principales, escogiendo el problema de mayor
demanda para darle solución de manera inmediata.

2.1.1. Lluvia de ideas


 Pérdida de tiempo.
 Falta de un extractor de tapa de combustible para el
mantenimiento o reparación de la bomba.
 Falta de responsabilidad.
 No brindar una buena calidad de trabajo.
 Falta de puntualidad.

Una vez identificado el problema, las causas y el efecto por el


que venía pasando el taller de mecánica Automotriz
“INGENIERIA CAR MAS”, y mediante una reunión con el jefe
del taller y el personal que labora en dicha empresa se tuvo
como principal objetivo reducir la pérdida de tiempo por cada
mantenimiento o reparación del sistema de alimentación de
combustible, ganándonos de esta manera la confianza de cada
cliente y satisfaciendo sus necesidades de manera rápida y
efectiva, garantizando de esta manera la seguridad de todos
nuestros clientes.

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.

2.2.1. Objetivo General


“Propuesta de implementación de un extractor de tapa de
combustible de cuatro vías para vehículos livianos inyectados”.

2.2.2. Objetivo Específico


 Reducir el tiempo de servicio en el mantenimiento o
reparación del sistema de alimentación de combustible.
 Aumentar la productividad en la empresa.
 Brindar un servicio de calidad.
 Proporcionar al técnico mayor seguridad cuando realice la
tarea.

2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad


(Investigaciones realizadas).
El taller de Mecánica Automotriz “INGENIERIA CAR MAS” en una
empresa peruana que está en pleno desarrollo y se encuentra
localizada en la región de Lambayeque, provincia de Pimentel con su
representante el Sr: Luis Martin Arboleda Saavedra. En el área de
mantenimiento o reparación del sistema de alimentación de
combustible atendemos lo que es el cambio de mangueras de
combustible, cambio de motor de bomba de combustible. Es una
actividad muy común ya que son partes muy importantes del sistema
de alimentación de combustible, sin herramientas especiales el
proceso de esta actividad lleva muchas dificultades, por lo tanto, el
taller de Mecánica Automotriz “INGENIERIA CAR MAS” se vio en la
obligación de una propuesta de implementación un extractor de tapa
de combustible de cuatro vías para vehículos livianos inyectados.

El taller de mecánica automotriz “INGENIERIA CAR MAS” busca


mejorar el servicio que brinda a sus clientes ya que la manera en que
se desarrolla dicha actividad está trayendo una mala imagen de la
empresa para los clientes, y que mediante la ejecución de este
proyecto ayudará mucho para el desarrollo de la empresa y de esta
manera poder estar más cerca de la visión que queremos alcanzar.

El motivo de mi proyecto de innovación a realizar en la empresa


donde llevo a cabo mis prácticas es el exceso de tiempo que se
pierde al realizar el mantenimiento o reparación del sistema de
alimentación de combustible ya que la manera en que se desarrollaba
dicha actividad no era la más adecuada ya que se tenía que usar un
desarmador grande plano y un martillo para retirar la tapa de
combustible; esta acción generaba más tiempo en el desarrollo de
esta actividad, asimismo también se genera desgaste, rajaduras en la
tapa de combustible del vehículo.

Esto hacía que algunos de los clientes manifiesten cierta


incomodidad, ya que la manera en que se llevaba a cabo el desarrollo
de dicha actividad no era la más adecuada ya que no se cumplía con
ciertos estándares de calidad y también no se lograba entregar el
vehículo al cliente dentro del tiempo establecido que debería tardar en
realizarse el mantenimiento o reparación del sistema de alimentación
de combustible.

 Pérdida de tiempo al momento de realizar el mantenimiento


o reparación del sistema de alimentación de combustible.
 Riesgo de dañar el componente al realizar el mantenimiento
o reparación del sistema de alimentación de combustible.
 No brindar una excelente calidad de trabajo.

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación / Mejora / Creatividad.


Debido a la necesidad de integrar nuevas herramientas para el
desarrollo de diferentes actividades dentro de la empresa se ha
seleccionado implementar este proyecto, ya que busca mejorar la
calidad de trabajo, cumplimiento con los requerimientos que la
empresa necesita para poder llevar a cabo el desarrollo de esta
actividad.

La siguiente propuesta de implementación se basa en la fabricación


de una herramienta de trabajo para poder realizar el retiro de la tapa
de combustible cuando se lleve a cabo el mantenimiento o reparación
del sistema de alimentación de combustible de vehículos livianos
inyectados. Con la construcción de esta herramienta se generará
mayor ingreso para la empresa en el menor tiempo posible.

En esta empresa se busca mejorar el servicio que se brinda a cada


uno de nuestros clientes teniendo en cuenta la calidad de servicio que
se presenta; esto se podría alcanzar si se trabaja en conjunto
ubicando los factores que generan cierta desconfianza y mala
reputación para la empresa; la ejecución de este proyecto ayuda
mucho para poder competir con otras empresas y poder estar más
cerca de la visión que se desea alcanzar.

Al implementar este proyecto se reducirá el tiempo que se emplea


para realizar el mantenimiento o reparación del sistema de
alimentación de combustible. Además, se logrará reducir la fatiga el
malestar que se genera en el trabajador al momento de desarrollar
esta tarea. Este proyecto beneficiara a todos los trabajadores y
practicantes de dicha empresa al construir nuestra propia herramienta
ya que esto ayudara a generar mayores ingresos para la empresa por
el menor tiempo utilizado.

Con la implementación de esta herramienta la empresa garantizara:

 Reducir el tiempo al momento de realizar el trabajo.


 Mejores ingresos para el taller.
 Menos sobre esfuerzo por parte del trabajador.
 Mejorar la calidad del servicio brindado.
2.5 Marco Teórico y Conceptual.

2.5.1. Fundamento teórico del Proyecto de Innovación / Mejora /


Creatividad.
Es una herramienta útil y especial que se usará para retirar la
tapa de la bomba de combustible de vehículos livianos
inyectados con gran facilidad y así poder realizar con
efectividad la operación de mantenimiento o reparación del
sistema de alimentación de combustible.

Figura N° 2: Representación del extractor de tapa de


combustible.

2.5.1.1. Fierro sólido rectangular


2 fierros solidos de espesor 6.35 mm, ancho 20 mm,
altura 210 mm.

Figura N° 3: Fierro solido rectangular.


2.5.1.2. Tuerca modelo mariposa
4 unidades de 1/4"

Figura N° 4: Perno modelo mariposa.

2.5.1.3. Barra sólida rectangular


4 barras de espesor 9 mm, ancho 20 mm, altura 78
mm.

Figura N° 5: Barra solida rectangular.

2.5.1.4 Acople pequeño de 1/2

Figura N° 6: Acople pequeño de 1/2


2.5.2 Conceptos y términos utilizados.
2.5.2.1. Kit de herramientas
Es un conjunto de herramientas que funcionan juntas
de manera coherente y coordinada para facilitar un
servicio ya que son herramientas básicas
indispensables dentro de un taller automotriz. La
selección de herramientas se refiere al conjunto de
herramientas utilizadas en el mantenimiento o
reparación del sistema de alimentación de combustible.

Figura N° 7: kit de herramientas

2.5.2.2. Clientes
Es la persona que acude al taller para solicitar un
servicio automotriz para su vehículo. Siempre
buscando la calidad y eficiencia para el mantenimiento
o reparación de su vehículo. Es la persona que compra
bienes y servicios que ofrece una determinada
empresa.

2.5.2.3. Servicio Automotriz


Consiste en una serie de procedimientos para realizar
el mantenimiento o reparación y mantener las
condiciones normales de funcionamiento del vehículo
garantizado la seguridad del cliente.
2.5.2.4. EPPS
Los equipos de protección personal son artículos que
están diseñados para proteger a los empleados de
lesiones o enfermedades que pueden ser originadas
por el contacto con radiaciones, con sustancias
químicas, con peligros físicos, eléctricos, mecánicos
entre otros.

2.5.2.5. Acero
El acero es una aleación de hierro (Fe) y carbono
(C). Es un material muy duro y resistente, pero también
es muy maleable. Esto significa que puede ser
moldeado y formado en una amplia variedad de formas
sin romperse.

2.5.2.6. Tipos de acero


Acero al carbono: Tiene un aspecto mate y es
conocido por ser sensible a la corrosión. Son
excepcionalmente fuertes, por lo que a menudo se
utilizan para fabricar objetos como cuchillos, cables de
alto voltaje, piezas de automóviles y otros objetos
similares.

Acero aleado: Son una mezcla de diferentes metales,


como el níquel, el cobre y el aluminio. Estos tienden a
ser más baratos, más resistentes a la corrosión y se
prefieren para la fabricación de algunas piezas de
automóviles, tuberías, cascos de barcos y proyectos
mecánicos.

Acero para herramientas: Es conocido por ser duro y


resistente al calor y a los arañazos. Se utiliza para
fabricar herramientas metálicas, como martillos que se
componen de compuestos como el cobalto, el
molibdeno y el tungsteno, y esta es la razón por la que
caracteriza por su durabilidad y resistencia al calor muy
avanzadas.

Acero inoxidable: Son pulidos y generalmente


contienen alrededor de un 10-20% de cromo, su
principal elemento de aleación. Esta combinación
permite que el acero sea resistente a la corrosión y
fácilmente moldeable en varias formas.

2.5.2.7. Soldadura
La soldadura se refiere a la unión o fusión de piezas
mediante el uso de calor y/o compresión para que las
piezas formen un continuo. La fuente de calor en la
soldadura suele ser una llama de arco producida por la
electricidad de la fuente de potencia de soldadura. La
soldadura basada en un arco se llama soldadura por
arco.

2.5.2.8. Tipos de soldadura


Soldadura por arco eléctrico: Es la más simple de
usar y dominar al completo. El proceso de esta
soldadura consiste en crear un arco eléctrico entre el
metal que quiere soldarse y el electrodo. A partir de
este arco se sube la temperatura del metal hasta
conseguir que se derrita y unir así las piezas. Su uso
suele estar dirigido a la manufactura, la construcción o
la reparación.

Soldadura por gas: Con la técnica de la soldadura por


gas se lleva a cabo la combustión de una sustancia que
se denomina acetileno. La capacidad de esta sustancia
puede generar una llama que llega a una temperatura
de 3.200ºC. Es un tipo de soldadura que se emplea
usualmente para trabajos de mantenimiento o para la
reparación de tuberías domésticas.
Soldadura TIG: Una de las clases de soldadura que
más se emplea para llevar a cabo trabajos delicados.
Su dominio requiere de mayor experiencia para obtener
resultados efectivos. Emplea gas inerte de tungsteno y
aporta resultados de alta calidad que no necesitan
demasiado trabajo de limpieza.

Soldadura MIG: Esta clase de soldadura por arco se


ejecuta mediante un electrodo consumible y bajo
un gas inerte protector de la atmósfera. El electrodo
que se usa suele ser de metal y se va consumiendo
poco a poco durante la soldadura. El trabajador debe
llevar un mejor equipo de seguridad que el habitual,
pues lleva a cabo un trabajo más complejo y con
metales mayores.

Soldadura MMAW: También se conoce


como soldadura metálica manual por arco. Los
electrodos que usa son de acero y están recubiertos
por un material que al fundirse produce una sustancia
que no permite el paso del oxígeno.

Soldadura E6011: Los electrodos 6011 son indicados


para la soldadura de tubos con o sin costura para uso
en condensadores, recipientes a presión, estructuras
de puentes, tanques y edificación de montajes en
general. Soldadura de tuberías en campo, concebido
especialmente para cordones de raíz, pases en caliente
y pases de relleno.

2.5.2.9. Sistema de inyección de combustible


El sistema de inyección de combustible es un
mecanismo de alimentación de los motores de
combustión interna, en los que el carburador ha sido
sustituido por los inyectores. En coches diésel es
obligatorio, porque el combustible se inyecta en la
cámara en el mismo momento de la combustión.

En los vehículos de gasolina, el sistema de inyección


de combustible procura alcanzar la mezcla perfecta
entre aire y gasolina para conseguir la combustión total
dentro del cilindro.

Este proceso debe realizarse justo en el momento


preciso, en cantidades exactas y a una presión
adecuada.

Partes del sistema de alimentación de gasolina

Tanque o depósito de combustible: Es el lugar


donde se almacena el combustible. Aplica para
gasolina y para diésel.

Filtro de combustible: Se depositan los residuos, las


impurezas, para evitar obstrucciones en los inyectores.

Bomba de alimentación: Encargada de extraer el


combustible del tanque para enviarlo al riel de
inyectores.

Inyector: Estas piezas se encargan de suministrar, a


cada cilindro, el combustible exacto en el momento
preciso.

Líneas de combustible: Son las tuberías encargadas


de llevar y retornar el combustible entre el tanque y riel
de inyección.

Mantenimiento del sistema de combustible

Sustitución filtro de aire. Tiene que ser sustituido de


acuerdo con las especificaciones del fabricante para
que permita la entrada limpia de aire y la mezcla entre
combustible no afecte la potencia del motor.

Sustitución filtro de gasolina. Hay modelos de


vehículos que se les tiene que sustituir el filtro de
gasolina cada determinado tiempo para retener
adecuadamente las partículas que pueda tener el
combustible y proteger el sistema de combustible
evitando un mal funcionamiento y una operación
deficiente del vehículo.

Sustitución bomba de gasolina. En el caso de que se


presente alguna falla con la bomba de gasolina tiene
que reemplazarse por una nueva.

Limpieza de inyectores. Los inyectores son piezas


sensibles a cualquier partícula que pueda traer la
gasolina y a ensuciarse de las sustancias que resultan
de los efectos propios de la combustión (depósitos,
resinas, carbón). Se deben de limpiar para que puedan
seguir teniendo un buen desempeño y precisión.
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de
operación actual.

3.1.1. Diagrama del proceso actual

Elaboración del proyecto.

360 min.
Investigar sobre el proyecto.

Dirigirse a los sectores de venta


15 min.
de materiales

Búsqueda de los materiales.


60 min
Inspeccionar la calidad de los
materiales 40 min
Evaluar el precio más cómodo
35 min.
para su compra y adquirirlo

Regresar a nuestro lugar de


trabajo para realizar dicha 15 min.
herramienta

Verificar que las medidas sean


adecuadas para la herramienta 15 min
que realizaremos

Realizamos la elaboración de la
360 min
herramienta

Probar funcionamiento de la 70 min


herramienta y pintarlo

Ejecución.

Trasladar el vehículo a la zona de


2 min
trabajo.
Trasladar las herramientas y la
herramienta de extractor de tapa 5 min
de combustible a la zona de
trabajo.

Levantar el capot del vehículo y


liberar la presión de 3 min

combustible.

Dirigirse a la parte posterior del


10 min
vehículo y retirar el asiento.

Una vez ubicado la bomba de


combustible, retirar el conector 10 min

eléctrico y cañerías.

Retirar la tapa de la bomba de


combustible usando la 2 min
herramienta especial.

Retirar la bomba de combustible


5 min
del tanque con cuidado.
Inspeccionar la bomba de
combustible. 5 min

Realizar el mantenimiento de la
20 min
bomba de combustible.

Ahora realizamos el mismo


procedimiento en el orden 30 min
inverso al desmontaje.

Realizamos el mantenimiento
correspondiente a la herramienta 3 min
especial.

Guardar las herramientas y la


herramienta especial hasta su 5 min
nuevo uso.

100 min

LEYENDA:
13 operaciones 973 min

6 trasportes 52 min

2 inspecciones 45 min

3.1.2. DAP de situación actual


DIAGRAMA DE ANALISIS DEL METODO ACTUAL
EMPRESA INGENIERIA CAR MAS
DEPARTAMENTO/AREA Taller Automotriz.
SECCION

ESUMEN Elaboración del proyecto.

Método Método
ACTIVIDAD Diferencia
Actual Mejorado Observador

Operación 91 min 73 min 18 min

Inspección 5 min 5 min 0 Fecha

Transporte 18 min 22 min 4


Actual
Adquisición Método

Almacenaje
TIEMPO
Total SIMBOLOS
MINUTOS
Tiempo total 114 min 100 min 14 min

N° DESCRIPCION TIEMPO OBS


.

1 Trasladar el vehículo a la zona de trabajo. 2 min

2 Trasladar las herramientas a la zona de trabajo 2 min

Levantar el capot del vehículo y liberar la presión de


3 3 min
combustible.

4 Dirigirse a la parte posterior del vehículo y retirar el asiento. 10 min

Una vez ubicado la bomba de combustible, retirar el


5 10 min
conector electrónico y cañerías.
Retirar la tapa de la bomba de combustible usando un
6 10 min
destornillador y martillo.

7 Retirar la bomba de combustible del tanque con cuidado. 5 min

8 Inspeccionar la bomba de combustible. 5 min

9 Realizar el mantenimiento de la bomba de combustible. 20 min

Ahora realizamos el mismo procedimiento en el orden


10 38 min
inverso al desmontaje

11 Realizamos la limpieza a las herramientas 5 min

12 Guardar las herramientas 4 min

TOTAL 114 min

Tabla N° 1: Diagrama del DAP.


3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de
la empresa.

Clientes
Trabajadores/
Empresa
Practicantes

 Falta de
 Pérdida de tiempo  Incomodidad
organización

 Falta de  Entregar tarde el


 Causar daños
innovación vehículo

Tabla N° 2: Efecto del problema.

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.

Causas del problema en la empresa.

Figura N° 8: diagrama de Ishikawa.


3.4 Priorización de causas y raíces

3.4.1 Diagrama de Pareto

FRECUENCIA
FRECUENCIA
FRECUENCIA RELATIVA
ASPECTO ACUMULADA
ABSOLUTA (Gráfica de
(Gráfica lineal)
barrera)

Falta de un
extractor de tapa
de combustible de 30 35.3% 35.3%
cuatro vías.

Desconocimiento
de la existencia de
20 23.5% 58.8%
la herramienta.

Pérdida de tiempo. 15 17.6% 76.5%

Dañar el
10 11.8% 88.2%
componente.
Menos ingreso. 6 7.1% 95.3%
No entregar el
4 4.7% 100%
vehículo a tiempo.
Total. 85 minutos 100%

Tabla N° 3: Frecuencia absoluta, relativa y acumulada.


Chart Title
total

No entregar el vehiculo a tiempo

Menos ingreso

Dañar el componente

Pérdida de tiempo

Desconocimiento de la existencia de la herramienta

Falta de un extractor de tapa de combustible de cuatro


vías
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Frecuancia Acumulada Frecuencia Relativa Frecuencia Absoluta

Figura N° 9: Diagrama de Pareto.

 En conclusión, para dar una solución adecuada a nuestro


problema en el tema de mantenimiento del sistema de
alimentación de combustible para vehículos livianos inyectados
en el taller de mecánica “INGENIERIA CAR MAS” se debe
obtener un extractor de cuatro vías para el retirado de la tapa de
combustible para poder desarrollar un trabajo más eficiente,
brindando una mejor calidad y garantía a nuestros clientes.
CAPÍTULO IV

PROPUESTA TÉCNICA DE MEJORA

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.

ACCIONES RESPONSABLE
RESPONSABLE RECURSOS
DE TAREAS TIEMPO FINANCIACIÓN DE
DE LA TAREA NECESARIOS
MEJORA SEGUIMIENTO

Búsqueda de Investigar donde Lista de


Practicante 60 min Taller Practicante
los materiales adquirirlo. materiales

Buscar el lugar
Adquirir los Lista de
más cómodo Practicante 35 min Practicante Practicante
materiales materiales
para comprarlo.

Materiales
Transportar los
Transporte del para
materiales al Practicante 15 min Practicante Practicante
producto desarrollar el
taller.
proyecto

Armado de las Ensamblar de


Materiales
partes del los Practicante 10 min Practicante Practicante
escogidos
producto componentes.

Pintar de color Equipos de


Pintar partes de
negro las partes Practicante 15 min protección Practicante Practicante
la herramienta
del extractor personal

Materiales
Inspeccionar Revisar si está
Practicante 15 min para realizar la Practicante Practicante
herramienta en buen estado.
operación

Evaluar el Equipo de
Prueba de
trabajo Practicante 10 min protección Practicante Monitor
proyecto
realizado. personal

Capacitar al
Capacitar personal sobre Proyecto en Técnico
Practicante 30 min Practicante
personal la manipulación físico mecánico
y precaución.

Tabla N° 4: Plan de acción.


4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la
implementación de la mejora.

4.2.1. Consideraciones técnicas

4.2.1.1. Manual de uso.


 Trasladar el vehículo a la zona de trabajo.
 Trasladar las herramientas y la herramienta de
extractor de tapa de combustible a la zona de
trabajo.
 Levantar el capot del vehículo.
 Liberar la presión de combustible.
 Dirigirse a la parte posterior del vehículo y retirar el
asiento.
 Retirar tapa o protector para la visualización de la
bomba.
 Una vez ubicado la bomba de combustible, retirar el
conector electrónico y cañerías.
 Retirar la tapa de la bomba de combustible usando
la herramienta especial.
 Retirar la bomba de combustible del tanque con
cuidado.
 Realizar el mantenimiento o reparación de la bomba
de combustible.
 Ahora realizamos el mismo procedimiento de atrás
hacia delante.
 Realizamos el mantenimiento correspondiente a la
herramienta especial.
 Guardar la herramienta especial hasta su nuevo uso.
4.2.2. Consideraciones operativas para la implementación de la
mejora
Se realizará con un solo propósito el cual es dar a conocer a
todos los trabajadores que laboran en la empresa el uso
adecuado de la herramienta implementada que será utilizada
en el mantenimiento o reparación del sistema de alimentación
de combustible para vehículos livianos inyectados. Ya que al
no ser utilizada de manera adecuada aumentará el tiempo de
las operaciones anteriores.
4.2.3. Consideraciones ambientales para la implementación de
la mejora.

4.2.3.1. ISO 14001 Sistema de gestión ambiental.


La certificación ISO 14001 es una norma internacional
que permite a las empresas demostrar su compromiso
con la protección del medio ambiente mediante la
gestión de los riesgos ambientales asociados a sus
operaciones. La norma define los requisitos para una
gestión eficaz del riesgo, teniendo en cuenta la
prevención y la protección del medio ambiente.

ISO 14001 es una herramienta importante para las


empresas y organizaciones que desean ganarse la
confianza de los clientes, socios comerciales,
comunidades locales y la sociedad en su conjunto. Esta
declaración de confianza nace de un compromiso
voluntario de mejora continua en el desempeño
ambiental.

Figura N° 10: ISO 14001


4.2.3.2. OHSAS 18001 Seguridad y salud en el trabajo

El estándar OSHAS 18001 es un estándar internacional


de gestión de salud y seguridad ocupacional (OSH)
para la gestión de riesgos laborales. OSHAS 18001
está diseñado para promover el cumplimiento
adecuado de los requisitos de las normas de seguridad
y salud ocupacional y puede aplicarse a cualquier
organización sin importar su tamaño, sector de
operación o ubicación geográfica.

El sistema de ambiente de trabajo promueve un


ambiente de trabajo seguro para los empleados y los
involucra activamente. La norma OSHAS 18001 es
certificable en el Perú y el mundo para las empresas
que se ocupan de la seguridad y salud en el trabajo y la
prevención de riesgos laborales, ya que es una
herramienta fundamental y de reconocido prestigio
frente a las instituciones.

Figura N° 11: OHSAS 18001


4.2.3.3. Las 3 “R”:
Las 3 “R” es una regla para el cuidado del medio
ambiente, especialmente para reducir el volumen de
residuos o basura generada. En pocas palabras las
tres “R” nos ayudara a generar menos basura, a
ahorrar más dinero y ser consumidores más
responsables.

Figura N° 12: Las 3R

 Reducir:
Cuando se habla de reducir, en otras palabras,
estamos diciendo que se debe simplificar el
consumo de los productos directos, o sea, todo
aquello que se compra y se consume ya que esto
tiene una relación directa con los desperdicios.

Figura N° 13: Reducir


 Reciclar:
Consiste en un proceso que es el de someter a los
materiales en un proceso mediante el cual se
puedan volver a utilizar. Reduciendo de manera
significativa la utilización de nuevos materiales.

Figura N° 14: Reciclar.

 Reutilizar:
Cuando hablamos de reciclaje, nos referimos a
reutilizar las cosas y sacarles el máximo provecho
antes de que tengan que desecharse, ayudando a
reducir los residuos. Esta tarea es la que menos
atención recibe, y también es una de las más
importantes.

Figura N° 15: Reutilizar.


4.2.3.4. Equipos de protección personal (EPP)
 Casco.
 Guantes
 Lentes de seguridad.
 Mascarilla
 Tapón de oídos.
 Botas punta de acero.
 Overol.

Figura N° 16: Equipos de protección personal.

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.

4.3.1. Equipos y herramientas

EQUIPOS DETALLES
Amoladora 1
Taladro 1
Broca de 5/16” x 90 mm 1
Máquina de soldar 1
Flexómetro de 3 m 1
Punzón de 1/4” x 4” 1
Lima rectangular de 3/4" 1
Escuadra de 20 cm 1
Tabla N° 5: Equipos y herramientas.
4.3.2. Materiales y equipamiento

MATERIALES DETALLES

Tuerca modelo mariposa de 1/4” 4

Perno hexagonal de 1/4” x 3/4” 4

Acople pequeño de 1/2” 1

Fierro sólido rectangular 2

Barra sólida rectangular 4

Soldadura E6011 1

Arandelas de 1/4” 4
Disco de corte (3M) de 4½” X
1
3/64” X 7/8”
Disco de desbaste (3M) de 4½”
1
X 1/4” X 7/8”
Pintura negra (Gloss) 1/16 de galón

Thinner acrílico 1/4 de galón

Brocha de 1/2" 1

Tabla N° 6: Materiales y equipamiento.


4.3.3. Documentación

DOCUMENTACION DETALLES

DOP y DAP De acuerdo a especificaciones

Diagrama de Ishikawa De acuerdo a especificaciones

Diagrama de Pareto De acuerdo a especificaciones

Tabla N° 7: Documentación.

4.3.4. Recursos humanos

HUMANOS DETALLES

Monitor Por horas

Practicante Por horas

Tabla N° 8: Recursos humanos.


4.4 Cronograma de ejecución de la mejora.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD 2002


FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Análisis de la problemática
2 Selección del problema
Recolección de la
3
información
4 Marco teórico
5 Cálculo de materiales
Análisis de medida
6
de seguridad
Realización de planos del
7
proyecto
8 Finalización del proyecto
9 Sustentación del proyecto
Levantamiento de
10
observaciones

Tabla N° 9: Cronograma de ejecución.


4.5 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.
Una de las limitaciones más importantes es el presupuesto económico con el
que cuenta el taller, ya que se encuentra ubicado en un lugar alquilado. Los
gastos de alquiler y la inseguridad que se vive en la actualidad hacen que no
se pueda invertir dinero suficiente para realizar mejoras.
 Mucha inseguridad.
 Falta de presupuesto.
 Falta de tiempo.
 El proyecto ha sido realizado diligentemente por el practicante.
CAPÍTULO V

COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.

COSTO
COSTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO (S/)
(S/)

Tuerca modelo
1 mariposa de und. 4 0.50 2.00
1/4”

Perno
2 hexagonal de und. 4 0.50 2.00
1/4” x 3/4”

Acople pequeño
3 und. 1 10.00 10.00
de 1/2”

Fierro sólido
4 Pza 2 10.00 20.00
rectangular

Barra sólida
5 Pza 4 10.00 40.00
rectangular

Soldadura
6 und. 1 0.60 0.60
E6011

Arandelas de
7 und. 4 0.20 0.80
1/4”
Disco de corte
8 (3M) de 4½” X und. 2 3.00 6.00
3/64” X 7/8”
Disco de
desbaste (3M)
9 und. 1 20.00 20.00
de 4½” X 1/4” X
7/8”
Pintura negra 1/16 de
10 gal. 5.00 5.00
(Gloss) galón

Thinner acrílico
11 gal. 1/4 de galón 10.00 10.00
885

12 Brocha de 1/2" und. 1 5.00 5.00

Total 121.40

Tabla N° 10: Costo de materiales.

5.2 Costo de mano de obra.

COSTO COSTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(S/) (S/)

Servicio de
1 min. 0 00.00 00.00
soldadura.

Servicio de
2 h. 1 50.00 50.00
torno

Servicio de
3 h. 1 0.00 0.00
pintura.

Servicio de
4 min. 5 0.00 0.00
armado

Sub total 50.00

Tabla N° 11: Costo de mano de obra.


5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

COSTO COSTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. UNITARIO TOTAL
(S/) (S/)

1 Taladro (Bosch) und. 1 0.00 0.00

2 Amoladora (Bosch) und. 1 0.00 0.00

Broca de 5/16” x 90
3 und. 1 0.00 0.00
mm

4 Máquina de soldar und. 1 0.00 0.00


Lima rectangular de
5 und. 1 0.00 0.00
3/4"
Flexómetro de 3 m
6 und. 1 0.00 0.00
(Stanley)
7 Escuadra de 20 cm und. 1 0.00 0.00

8 Punzón de 1/4" x 4” und. 1 0.00 0.00

Sub total 0.00

Tabla N° 12: Costo de máquinas, equipos.

5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.

COSTO COSTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(S/) (S/)

Elaboración de
1 und. 2 25.00 50.00
planos

Consumo de
2 kWh 6 1.70 10.20
energía eléctrica

Papel,
3 und. 168 0.20 33.60
impresiones

sub total 93.80

Tabla N° 13: Costo de implementación de la mejora.


5.5. Costo total de la implementación de la Mejora.

N° DESCRIPCIÓN MONTO (S/)

1 Costo de materiales 121.40

2 Costo de mano de obra 50.00

3 Costo de máquinas herramientas y equipos 0.00

4 Otros costos de implementación de la mejora 93.80

Total 265.20

Tabla N° 14: Total de la implementación.

Se determinó que el costo de la implementación del extractor de tapa


de combustible de cuatro vías para vehículos livianos inyectados,
salió costando a la empresa un total de S/ 265.20, que nos resolverá
el problema cuando se realice el mantenimiento al sistema de
alimentación de combustible.
CAPÍTULO VI

EVALUACION TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.

6.1.1. Sistema actual

ALQUILER DE TOTAL, DE
N° DE MANO DE TOTAL, DE
LA GANANCIA
SERVICIOS OBRA POR GANANCIA
HERRAMIENTA POR
AL MES SERVICIO (S/) POR MES (S/)
(S/) SERVICIO (S/)

5 80.00 20.00 60.00 300.00

Tabla N° 15: Sistema actual.

6.1.2. Sistema mejorado

ALQUILER DE TOTAL, DE
N° DE MANO DE TOTAL, DE
LA GANANCIA
SERVICIOS OBRA POR GANANCIA
HERRAMIENTA POR
AL MES SERVICIO (S/) POR MES (S/)
(S/) SERVICIO (S/)

5 80.00 00.00 80.00 400.00

Tabla N° 16: Sistema mejorado.

6.1.3. Resumen

SISTEMA ACTUAL SISTEMA MEJORADO


AHORRO/MES (S/)
(S/) (S/)

300.00 400.00 400 – 300 = 100.00

Tabla N° 17: Tabla de recurso.


6.2 Relación beneficio/costo:
El ahorro en 12 meses será de 100.00 x 12 = 1200.00

1200.00
= = 4.52 > 1
265.20

INTERPRETACIÓN:
Esto nos da a entender que por cada sol invertido en el proyecto de
innovación se recuperara S/. 4.52 por tanto el proyecto de mejora
resulta técnica y económicamente viable para la empresa.

6.2.1. Identificación de tiempo de retorno.

IDENTIFICACION DE TIEMPO DE RETORNO

265.20
Costo beneficio anual = 0.221
1200.00

Tiempo de retorno en meses 0.221 x 12 = 2.652


Tiempo de retorno en días 2.652 x 30 = 79.56

INTERPRETACIÓN:

Esto nos da entender que el dinero invertido en esta herramienta


especial que es S/ 265.20 se va a recuperar en el tiempo de 79 días
por lo tanto este proyecto económicamente es viable para la empresa.
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de


Innovación y/o Mejora.
Al finalizar el proyecto de innovación y/o mejora se llegó a la
conclusión que el proyecto denominado “Propuesta de
implementación de una extractor de tapa de combustible de cuatro
vías para vehículos livianos inyectados”, beneficiara en muchos
aspectos a la empresa.

 Se logró reducir el tiempo de servicio en el mantenimiento o


reparación del sistema de alimentación de combustible
cumpliendo con todos los estándares de calidad estalecidos
durante la realización de todo el servicio.
 Se logró aumentar la productividad en la empresa, con el uso de
la herramienta adecuada en la ejecución del servicio generando
mejores ingresos para la empresa.
 Se llegó a brindar un servicio de calidad, seguridad en el proceso
evitando posibles daños en el personal de trabajo, disminuyendo
el riesgo de posibles lesiones al ejecutar el servicio de
mantenimiento del sistema de alimentación de combustible.
 Se logró proporcionar al técnico mayor seguridad cuando se
realice la tarea brindándole todos los EPPS y herramientas
adecuadas.
CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de


Innovación y Mejora.
Este proyecto de innovación y/o mejora denominada “Propuesta de
implementación de un extractar de tapa de combustible de cuatro vías
para vehículos livianos inyectados”, es una herramienta necesaria
para el retirado de la tapa de combustible donde reduciremos la
demora y la dificultad en el mantenimiento del sistema de
alimentación de combustible. Por ello se recomienda a la empresa
darle un buen huso y el debido mantenimiento a la herramienta.
También obtendremos una capacitación personal con todos los
practicantes del taller sobre la manipulación adecuada sobre la
herramienta para poder darle el mejor huso posible para poder
obtener mejores beneficios para el taller.
8.1.2. Equipos de protección personal.
 Los EPP comprende todos aquellos dispositivos, accesorios
y vestimenta que emplea el practicante para protegerse
contra posibles daños.
 Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno
de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el
lugar de trabajo.
 La ley 16.744 sobre los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, en su artículo N° 68 establece
que: “Las empresas deberán proporcionar a sus
trabajadores, los equipos e implementación necesarios para
su protección, no pudiendo en caso alguno cobrarle su valor.
REFERENCIAS

 Sistema de alimentación de combustible


https://club.autodoc.es/magazin/sistema-de-inyeccion-funciones-
tipos-sintomas#:~:text=El%20sistema%20de%20inyecci%C3%B3n
%20gasolina%20es%20una%20manera%20de
%20alimentar,combusti%C3%B3n%20total%20dentro%20del
%20cilindro

https://www.pruebaderuta.com/alimentacion-de-combustible.php

 El Acero
https://www.weerg.com/es/guias/cu%C3%A1les-son-los-4-tipos-de-
acero#:~:text=En%20total%2C%20existen%20tres%20subtipos,de
%20otros%20elementos%20de%20aleaci%C3%B3n.

 Soldadura
https://www.kemppi.com/es-ES/asistencia/fundamentos-de-
soldadura/que-es-la-soldadura/

https://escuelaatelier.com/tipos-de-soldadura-caracteristicas/

 EPPS:
https://grupocasalima.com/blog/epp/que-son-los-equipos-de-proteccion-
personal-epp-importancia-y-ejemplos/

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/
3947_uso_adecuado_de_epp.pdf

 LAS 3 “R”:
https://responsabilidadsocial.net/3r-la-regla-de-las-tres-erres-
reducir-reciclar-y-reutilizar/

 ISO 14001:
https://www.eurofins-environment.es/es/la-norma-iso-14001-sirve/
 OSHAS 18001:
https://www.eurofins-environment.es/es/norma-ohsas-18001-
seguridad-salud-laboral/
https://pe.isotools.us/normas/ohsas-18001/
ANEXOS

ITEN CANT. DESCRIPCIÓN

01 01 Extractor de tapa de combustible.


NOMBRE FECHA

SANTISTEBAN MECANICA AUTOMOTRIZ


DIBUJADO LOPEZ JAVIER
ANGEL ZONAL LAMBAYEQUE
ANTONIO
REVISADO

ESCALA: TEMA: N° DE PLANO


1/5 EXTRACTOR DE TAPA DE COMBUSTIBLE 1
ITEN CANT. DESCRIPCIÓN

01 02 Fierro sólido rectangular


02 Largo 210.
03 Ancho 210.
04 Ranura 72.
05 Espesor 6.35
NOMBRE FECHA
SANTISTEBAN
LOPEZ JAVIER
DIBUJADO ANGEL MECANICA AUTOMOTRIZ
ANTONIO ZONAL LAMBAYEQUE

REVISADO

ESCALA: TEMA: N° DE
PLANO
1/50 FIERRO SÓLIDO RECTANGULAR 2
ITEM CANT. DESCRIPCIÓN

01 04 Barra sólida rectangular


02 Largo 78.
03 Ancho 20.
04 Espesor 9.
NOMBRE FECHA
SANTISTEBAN
LOPEZ JAVIER MECANICA AUTOMOTRIZ
DIBUJADO ANGEL
ANTONIO ZONAL LAMBAYEQUE
.
REVISADO

ESCALA: TEMA: N° DE
PLANO
1/50 BARRA SÓLIDA RECTANGULAR 3
ITEM CANT. DESCRIPCIÓN

01 01 Acople pequeño de 1/2


02 Largo 50.60.
03 Ancho 24.
NOMBRE FECHA
SANTISTEBAN
LOPEZ JAVIER MECANICA AUTOMOTRIZ
DIBUJADO ANGEL
ANTONIO
ZONAL LAMBAYEQUE

REVISADO

ESCALA: TEMA:
N° DE
PLANO
1/50 ACOPLE PEQUEÑO DE 1/2 4
ITEM CANT. DESCRIPCIÓN

01 04 Perno de 1/4.
02 04 Tuerca modelo mariposa de 1/4.
03 Largo 3.
04 Diámetro 0.25.
NOMBRE FECHA
SANTISTEBAN
LOPEZ JAVIER MECANICA AUTOMOTRIZ
DIBUJADO ANGEL
ANTONIO ZONAL LAMBAYEQUE
.
REVISADO

ESCALA: TEMA: N° DE
PLANO
1/50 PERNO Y TUERCA DE 1/4 5
ITEM CANT. DESCRIPCIÓN

01 04 Tuerca modal mariposa de 1/4.


02 Ancho 2.50.
03 Largo 1.30.
NOMBRE FECHA
SANTISTEBAN
LOPEZ JAVIER MECANICA AUTOMOTRIZ
DIBUJADO ANGEL
ANTONIO ZONAL LAMBAYEQUE
.
REVISADO

ESCALA: TEMA: N° DE
PLANO
1/50 TUERCA MODELO MARIPOSA DE 1/4 6

También podría gustarte