1 TESIS BALBUENA & LLERENA - Removed
1 TESIS BALBUENA & LLERENA - Removed
1 TESIS BALBUENA & LLERENA - Removed
ÍNDICE-----------------------------------------------------------------------------------------ix
2. Etapa intermedia 23
2.2.1.5.5.Función principal 33
2.2.2.1.Concepto 39
2.2.2.2.Funciones de la acusación
42
2.2.2.3.Contenido de la acusación
45
2.2.2.4. El control de la acusación
50
2.2.3. Sobreseimiento
68
2.2.3.5.Clases de sobreseimiento
73
2.2.4.1.Concepto de pretensión
75
2.2.5. El desistimiento
78
2.2.5.1.Concepto.....................................................................................................................78
2.2.6.1.Concepto y naturaleza
84
2.2.7.1.Concepto...................................................................................................................102
2.2.8.1.Generalidades............................................................................................................111
2.2.8.2.3.El acusado.................................................................................................................113
2.2.8.2.4.El procedimiento.......................................................................................................114
2.2.8.2.5. En la valoración de la prueba---------------------------------------------------------------114
2.2.8.2.6.La sentencia.............................................................................................................115
Judicial......123
CONCLUSIONES 209
RECOMENDACIONES 211
Código Procesal Penal del 2004, apareciendo como puente entre la fase
precisa que: “(…) aparece como una etapa autónoma, bien delimitada y
Tercero, “El Proceso Común” (art. 344 y ss.)” (p. 55). En ese orden de
define como:
sobreseimiento.
Además, Binder (1999), agrega que “la fase intermedia constituye el
de control de acusación.
2.2.2.3. Delimitación de la etapa intermedia
proceso”. (p. 473). No obstante, San Martín (2015), refiere, “la etapa
Sobre este punto, Beling citado por Oré (2016), describe sobre la finalidad
También, Binder (2000), precisa que ésta etapa: “se funda en la idea
los requerimientos del fiscal, todo para salvaguardar los derechos del
incrementan la carga procesal. Del mismo modo, Roxin (2001), nos dice
que:
347).
escenario adecuado para llevar a cabo un juicio oral con todas las
defensa, agrega Binder, (2000), “(…) por más que una persona sea
“Se considera que la sola apertura del juicio oral constituye por sí
suficiente, pues son de sobra conocidos los perjuicios que tal hecho
Por lo que la etapa intermedia debe ser llevada cabo con todas las
garantías propias del Estado de Derecho, donde se eviten procesos
debe proteger tanto al inocente con miras a evitar una condena injusta, y al
investigación suplementaria.
juicio
probatorios que no guarden relación con los hechos, que sean ilegales o
que no sean útiles. Asimismo, actúa como filtro o destilador para evitar
base de los términos de la acusación, qué hechos serán materia del juicio
oral, esto es, fija los hechos que serán enjuiciados y respecto de los cuales
argentino Maier (2004), nos ilustra que; “los hechos históricos (…) son el
Dentro de ese marco, San Martín (2015), plasma dos funciones, respecto a
a decidir si debe enjuiciarse a una persona y del ser caso que esta ejerza
para concluir los actos de investigación omitidos. Del mismo modo, esta
responsable.
A la vez, es necesario precisar que Del Río (2018), indica que; “la
expone la dignidad del individuo sin bases sólidas que permitan identificar
eficiencia del sistema, optimizando los recursos del mismo, el cual cada
celeridad procesal, por ello, se debe llegar a juicio en los casos relevantes y
en los cuales se tiene una alta certeza que se logrará una condena.
intermedia;
“En primer lugar, por tanto, esta fase cumple una misión de integración
de la causa.
Asencio citado por San Martín (2015), fija cuatro características esenciales
de la etapa intermedia:
actúan pruebas.
preparatoria.
Por ello, nuestro Código Procesal Penal con clara influencia del
órgano distinto del juzgador, en este caso el Ministerio Público, regido por
2.2.1. La acusación
2.2.3.1. Concepto
enfatiza que:
“La acusación es el acto procesal a través del cual el Ministerio
acusatorio que rige nuestro modelo procesal, es un acto propio del titular de
prescribe que;
ilícito penal.
no hay una parte que lo incoe y no puede haber juicio sin acusación,
por ello algunos autores manifiestan que los hechos se interpretan para
379-380).
juicio oral, sino que recién tendrá calidad de definitiva luego de la actuación
quien nos dice que; “el NCPP regula una acusación escrita propia de la
fase intermedia que fija las bases del juicio oral y los límites al objeto
387 regula lo que denomina “alegato oral del fiscal”, que en realidad no es
objeto del proceso, fijándose los hechos y que actos de prueba deben ser
admitidos, una vez que el acusado conozca ello, podrá ejercer de manera
definitivo.
de la acusación:
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado
“La acusación debe ser clara y precisa en relación a los hechos que
acusatorio
artículos 23°, 24° y 25° del Código Penal, las cuales describen sobre
“Los hechos que el fiscal considera que están probados son los que
147)
ofrezca.
que deben actuarse las pruebas que justifiquen una sentencia sobre
de oficio.
acusación:
dinero, no solo para este, sino, sobre todo, para el procesado, quien
En este punto, Sánchez citado por Del Río (2018), sustenta que; “La
audiencia de control de la acusación o audiencia preliminar [351 NCPP]
Neyra (2015), sea que “en la audiencia preliminar las partes podrán
recordar que, según el artículo 351.1 del Código Procesal Penal, esta
control de acusación:
traslado a las partes. Una vez conocida la acusación por las partes, éstos
preliminar.
sobre todo una garantía para el acusado, porque el adecuado control podrá
emblemáticos.
a) del citado apartado 1) del artículo 350° NCPP. Éste comprende los
de verificar los requisitos legales, respecto a los supuestos del artículo 349
artículo 352.2 del CPP. Con relación a ello, creemos que es el momento
la responsabilidad delito:
derecho de defensa.
atenuada.
fiscal acusatorio respecto del hecho (en tópicos que aborden las
manera sencilla y clara, aquí ponemos de relieve- y que muy poco se trata-
requerimiento acusatorio
establezca el elemento fáctico o jurídico de la teoría del caso del fiscal que
tipifica el hecho.
“Es evidente la trascendencia de esta exigencia del artículo 349° del CPP,
puede haber hechos, pero estos deben estar dentro de la ratio de una
defensa en ese sentido, Horvitz y López (2004) sostienen que: “El acusado
que;
169).
Del Río (2018), agrega que “el art. 352.4 dispone que el
imputado.
objeto de investigación.
investigación y evitar a toda costa que una persona se vea sometida a una
todos los medios lícitos a su alcance sin temor de que dicho ejercicio
“El órgano jurisdiccional dictará auto de inicio del juicio oral si considera
delictivo, se debe pasar a la siguiente fase del proceso, el juicio oral, donde
enjuiciamiento.
procede la apertura del juicio oral contra el imputado. Los motivos que
justifican esta decisión son variados. Así, por ejemplo, si estima que el
resolución judicial:
puede ser interpuesta por el fiscal, sino está de acuerdo con el control
artículo 344.2 del Código Procesal Penal, con lo cual finaliza la etapa
de acuerdo.
2.2.2. Sobreseimiento
“(…) mediante el cual se pone fin al proceso penal iniciado con una
requerirá el sobreseimiento del proceso, cabe agregar que este auto, que
debe ser fundamentado pone fin al proceso sin emitir resolución de fondo
funda su desacuerdo.
investigación”.
Con relación a este articulado, podemos apreciar que, si el Juez
elevará los actuados para que el fiscal superior, ratifique la pretensión del
Este apartado está previsto en el artículo 347° del Código Procesal Penal,
expresar:
(2018), indica;
El artículo 346.4 del Código Procesal Penal, señala: “Si el Fiscal Superior
seguir, ordenará a otro fiscal que acuse y quede sin efecto el requerimiento
Devis (1997): “el efecto jurídico concreto que el demandante (en los
vigente (en los procesos penales), persiguen con el proceso, efecto al cual
indica que:
(FJ. 3).
Ministerio Público, sin olvidar que dicha pretensión está arraigada en base
Del mismo modo Clariá (1998), imprime que: “En lo penal esa
lo menos como posible, con miras a una sentencia que decida sobre esa
2.2.6.1. Concepto
pretensión sin necesidad de expresar los motivos de ello, claro que dicho
se exige que este sea efectuado por escrito en forma clara y sin
voluntario, dicha renuncia puede ser manifestada sin expresar los motivos
o fundamentos.
por lo que el fiscal no puede disponer del proceso, sin embargo, por
Según Tord (2016), “El desistimiento de algún acto procesal, sea medio
favorable a su titular”. (p. 152). Más aún, Fornaciari citado por Ledesma
código adjetivo, ya que está previsto el artículo 406° del Código Procesal
Penal y señala:
1. Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistirse antes de
del recurso:
o en su totalidad.
(p. 89).
casos donde el fiscal tenga abundante evidencia para lograr una condena,
indica que:
“(…) la acción penal nace del delito, y, por tanto, si no hubiese delito,
tampoco habría acción, no siempre suele ocurrir esto, ya que muchas
recuerda que:
y lo hace avanzar hasta su meta (la resolución del conflicto generado por el
castigar del Estado, lo que hace valer por medio de la acción, pues una
advierte: “Un Estado que por un lado asume el poder de requerir y por el
todos aquellos en los cuales el Ministerio Público tiene una facultad para
Público.
fiscalía.
apunta que; “Constituye este uno de los principales cometidos dentro del
reseña que:
CONCLUSIONES
otro lado, los jueces optan por aceptar o rechazar el retiro de la acusación,
sobre las peticiones de las partes, por lo que, obligar al fiscal que acuse
o Arana W. (2014). Manual de derecho procesal penal. (1ª ed.). Lima, Perú:
o Arbulú, V. (2015). Derecho procesal penal. Tomo II. (1ª ed.). Lima, Perú:
o Cubas V. (2017). El proceso penal común. (1ª ed.) Lima, Perú: Editorial
o Neyra, J. (2015). Tratado de derecho procesal penal. (1ª ed.) Tomo I. Lima,
o Oré, A. (2016). Derecho procesal penal peruano. (1ª ed.) Tomo III. Lima,
o Reátegui, J. (2014). Manual de derecho penal parte general. (1ª ed.) Lima,
Perú: Editorial Pacífico Editores. Tomo II.