Crisis de Los 80 - Panamá
Crisis de Los 80 - Panamá
Crisis de Los 80 - Panamá
Crisis
económica de los 80
Daniel Arrue, Antecedentes: Influencia de la Guerra Fría en la región. Legado del general Omar
Torrijos Herrera.
Franccesca Cravioto, Hechos/Cruzada Civilista: Ascenso al poder del general Manuel Antonio
Noriega. Violaciones a los derechos humanos y represión política. Surgimiento de movimientos de
oposición y protestas populares.)
Franccesca, Relaciones con Estados Unidos (Tensiones y conflictos con el gobierno estadounidense.
Acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero contra Noriega. Injerencia estadounidense en la
política panameña.
Jhon Jiménez, Invasión estadounidense: Operación "Causa Justa" y sus objetivos. Desarrollo de la
invasión y sus principales eventos. Consecuencias de la invasión: derrocamiento de Noriega,
víctimas civiles, impacto social y político.
Canal de Panamá: El usufructo del Canal por una potencia extranjera limitó la obtención de
divisas necesarias para el desarrollo nacional, pese a los Tratados Torrijos-Carter.
Estructura Económica: Hiperdesarrollo del sector terciario (comercio y servicios) en
detrimento de la agricultura e industria, creando un débil mercado interno.
Moneda y Dependencia Financiera: La falta de una moneda propia aumentó la dependencia
de Estados Unidos y encareció las exportaciones.
Política Tributaria: Deficiente política tributaria y evasión fiscal debilitaron las finanzas
públicas.
Endeudamiento y Déficit Fiscal:
La economía panameña no logró los objetivos de crecimiento previstos por los programas
de ajuste.
La participación estatal en el PIB y el déficit fiscal aumentaron, afectando negativamente la
inversión y el desarrollo económico.
La situación laboral empeoró, con altas tasas de desempleo y subempleo.
Las condiciones de vida de la población se deterioraron significativamente, agravadas por
la crisis política y sanciones económicas norteamericanas a fines de la década.
Durante la Guerra Fría, el Canal de Panamá era una ruta vital para el tránsito marítimo y un
activo estratégico. La influencia soviética en América Latina, con la presencia de
movimientos y gobiernos comunistas, aumentaba la preocupación de Estados Unidos por el
control del Canal.
La intervención en 1989 también reflejó la política de contención de Estados Unidos, que
buscaba prevenir la expansión de influencias adversarias en regiones estratégicamente
importantes.
La intervención estadounidense en la Guerra Fría se fraguó a través del apoyo político y
económico a gobiernos (en su mayoría de corte militar) que se oponían a los procesos
revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo.
Manuel Noriega, quien se convirtió en el líder de facto de Panamá, había sido un aliado y
colaborador de la CIA durante muchos años. Desde la década de 1960, Noriega había
proporcionado inteligencia a la CIA sobre varios temas, incluyendo la situación en América
Latina y el tráfico de drogas. La CIA consideraba a Noriega como una valiosa fuente de
información y un socio estratégico en la región.
Mandato:
Torrijos consolidó su poder tomando el mando de la autoridad gubernamental, disolviendo los
partidos políticos existentes. Fue jefe de Estado de la República de Panamá de 1968 hasta 1981. En
la Constitución de 1972 se le nombra "Líder Máximo de la Revolución Panameña"
Bajo estas condiciones el régimen de Torrijos llamó a elecciones para crear una Asamblea
Constituyente que redactaría una nueva Constitución, la cual en su artículo 277 decía que se
reconoce a Torrijos como líder máximo de la revolución panameña y le dio poderes casi absolutos
en 1972.
Torrijos introdujo una política populista, con la apertura de escuelas y la creación de puestos de
trabajo y la redistribución de tierras agrícolas. Las reformas fueron acompañadas de un importante
programa de obras públicas. Durante su administración, Panamá se convirtió en un centro bancario
internacional.
Lucha por la independencia: Uno de sus logros más significativos fue la negociación y
firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977 con el presidente de Estados Unidos, Jimmy
Carter. Estos tratados establecieron que el control del Canal de Panamá sería transferido
gradualmente de Estados Unidos a Panamá, completándose el 31 de diciembre de 1999.
Este acuerdo fue un hito en la soberanía panameña y fue ampliamente celebrado en el país.
Reformas sociales: Durante su mandato, Torrijos implementó reformas sociales y
económicas para reducir la brecha entre ricos y pobres. Estas reformas incluyeron la
nacionalización de la banca y la industria, la creación de programas de asistencia social y la
promoción de la educación y la salud pública.
Unidad nacional: Torrijos logró unir a los panameños en torno a la causa de la
independencia y la justicia social. Su liderazgo y convicción inspiraron a muchos
panameños a unirse a la lucha por la liberación del país de la influencia extranjera.
Represión Política:
Manuel Antonio Noriega: algunos creen que Noriega, entonces jefe de la Guardia Nacional,
ordenó la destrucción del avión para eliminar a Torrijos y así tener el camino libre para su
propio ascenso al poder.
Ronald Reagan: otros sospechan que el presidente estadounidense Ronald Reagan, que era
radicalmente opuesto a la entrega del Canal de Panamá a manos panameñas, pudo haber
tenido un papel en la muerte de Torrijos.
Multinacionales bananeras: algunos creen que las multinacionales bananeras
norteamericanas, que habían sido objeto de críticas por Torrijos, tramaron su asesinato
durante la "Guerra del Banano" en 1973-74.
Familia de Anastasio Somoza: también se ha especulado que la familia de Anastasio
Somoza, el dictador nicaragüense que fue derrocado por Torrijos, podría haber tenido un
papel en su muerte.
Complicidad del Estado Mayor de la Guardia Nacional: algunos creen que el Estado Mayor
de la Guardia Nacional panameña podría haber estado involucrado en la muerte de Torrijos,
ya que se rumorea que Torrijos planeaba viajar a París la semana siguiente a su muerte para
jubilar a varios miembros del Estado Mayor y jubilarse él mismo.
Los Doberman
https://www.cidh.org/countryrep/Panama89-sp/Cap.3.htm#:~:text=Informe%20de%20Pais
%20%2D%20Panam%C3%A1%201989%20%2D%20Cap%C3%ADtulo%20III%20CAP
%C3%8DTULO%20III%20DERECHO%20A%20LA%20INTEGRIDAD%20PERSONAL
%201%20La%20Constituci%C3%B3n%20de%20Panam%C3%A1%20en%20su%20art
%C3%ADculo%2028%20dispone%3A%20El%20sistema%20penitenciario%20se%20funda%20en
%20principios%20de%20seguridad
Los EE. UU. comenzaron un bloqueo abierto contra Panamá, lo que ocasionó que la crisis
económica, que se había estado viviendo desde hacía unos años atrás, empeorara aún más, llegando
incluso al congelamiento de los bancos para evitar la fuga de capitales. Durante este tiempo los EE.
UU. negociaron condiciones para el retiro del poder de Noriega, que no dieron frutos. A finales de
septiembre del mismo año, Solís Palma se presentó ante la ONU acusando a los EE. UU. de
agresión contra Panamá.
El 7 de mayo de 1989, tuvieron lugar las elecciones, en las cuales el principal candidato de la
oposición fue Guillermo Endara Galimany y el candidato del Gobierno fue Carlos Duque Jaén. El
pueblo fue en masa a las urnas, dando un triunfo arrasador a Endara. Al presentarse los resultados
preliminares de la votación, la oposición hizo fuertes acusaciones de fraude y el pueblo se lanzó a la
calle, ocasionando que el gobierno anulara los comicios por una "interferencia extranjera"; como
respuesta la oposición inició protestas que fueron atacadas por la milicia partidaria de Noriega.
En septiembre de 1989, fue declarado nuevo presidente el ingeniero Francisco Rodríguez, allegado
a Noriega. El 3 de octubre, fuerzas rebeldes dieron un golpe a la cúpula militar, dirigidos por el
mayor Moisés Giroldi Vera. pero su intento por deponer al general fracasó ante su indecisión final
cuando sus compañeros pedían su anuencia para dar muerte a Noriega y por falta del apoyo
prometido por los EE. UU. La rebelión fue sofocada por las Fuerzas de Defensa y Giroldi fue
asesinado, al igual que otros oficiales que le secundaron, en la llamada Masacre de Albrook.
Todas las acusaciones hacia Noriega desencadenaron una serie de manifestaciones de rechazo y un
clima de inestabilidad social, que Estados Unidos consideró valederas para exigir el abandono del
poder, obteniendo como respuesta una negación contundente que publicaron los medios de
comunicación mostrando al dictador blandiendo un machete en posición desafiante y asegurando
que estaba listo con los batallones de la dignidad para contener cualquier tipo de ataque , además de
resaltar la obligación de todos los panameños están obligados a tomar las armas para defender la
independencia nacional y la integridad territorial del Estado
https://www.youtube.com/watch?v=qQhU4-GtHPw
La operación Causa Justa, también conocida como invasión de Panamá, fue la acción militar
realizada por el ejército de los Estados Unidos el miércoles 20 de diciembre de 1989 con la misión
de capturar al general Manuel Antonio Noriega, Gobernante de facto de Panamá, quien era
requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico y neutralizar sus Fuerzas
de Defensa. Tanto la misión de esta operación como los propósitos políticos están condensados en
el mensaje que envió el presidente de los Estados Unidos a los partidos tanto Republicano como
Demócrata y al pueblo en general para justificar la operación. Se apoya en el poderío de ese país
que no puede ser socavado por la acción de un gobernante que traspasó los linderos de la legalidad
y pone en peligro la vida de los connacionales que habitan en la república de Panamá. Despierta las
fibras del nacionalismo norteamericano ante la pérdida de vidas en el país centroamericano y señala
el camino que debe seguir este país como potencia mundial y su compromiso de cumplir con el
tratado suscrito con anterior por el presidente Jimmy Carter para la devolución de la Zona del Canal
al pueblo panameño. La política exterior hacia Panamá la sintetiza en su discurso, por eso considera
que existen razones válidas para el envío de tropas y llevar a cabo la denominada Operación Causa
Justa. Sobre este hecho se puede encontrar abrumadora literatura que versa sobre las causas,
legitimidad, oportunidad y consecuencias, pero poco se ha escrito sobre el desarrollo estrictamente
militar, teniendo en cuenta que la ejecución de dicha operación fue realizada por el ejército más
poderoso y mejor armado del mundo, que dispuso de 26 000 soldados de las unidades de élite, de
los comandos navales, del ejército y la 82.ª División Aerotransportada para dicha invasión, contra
unas reducidas, mal entrenadas y pobremente armadas fuerzas de seguridad compuestas por 12.000
efectivos cuya única fortaleza era el temerario y dislocado entusiasmo inyectado por el general
Noriega como jefe supremo del estamento de seguridad. La invasión se inició con el bombardeo
simultáneo a varias guarniciones militares, como el cuartel central de las Fuerzas de Seguridad
acantonadas en el barrio el Chorrillo, el cuartel de Tinajitas, el cuartel de Panamá Viejo, el cuartel
de los Pumas, la base militar de Rio Hato y la base naval de Coco Solo. con el fin anular cualquier
posible reacción militar, lo cual complementaron con la destrucción de los aeropuertos considerados
críticos y la ocupación de otros de menor interés. En esta destrucción locativa el ejército
norteamericano probó armamento de última tecnología, como los bombarderos furtivos F-117
Nighthawk o los helicópteros de combate AH-64 Apache.
Esta operación duró escasos 14 días al cabo de los cuales se logró la captura del general Manuel
Antonio Noriega, quien inicialmente se escondió en la casa de su amante Vicky Amado y
posteriormente logró refugiarse en la Nunciatura Apostólica, la cual fue rodeada por los militares
estadounidenses quienes iniciaron una táctica de guerra psicológica por medio de alto parlantes
durante tres días, al cabo de los cuales, el Nuncio logró convencerlo para que se entregara. De
inmediato fue trasladado a los Estados Unidos donde purgó condenas por narcotráfico por cerca de
20 años, luego en el 2010, fue llevado a Francia y condenado a 10 años de cárcel por blanquear
dinero del narcotráfico, pero en el 2011, se autorizó su extradición a Panamá para cumplir las penas
pendientes por los atroces asesinatos cometidos en su gobierno.
Sobre el saldo final de bajas existen varios conceptos, la ONU habla de 500 en total, mientras que
estadísticas oficiales del gobierno de Panamá establecen cifras superiores a los 1.000 muertos y las
organizaciones de familiares de las victimas aseguran que solamente en el barrio Chorrillo se
produjeron cerca de 1.200 víctimas fatales.