Martes 18 Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE

Institución educativa: “14031”


Lugar : Simbilá.
Ugel : Piura
Directora : Esterfilia Zapata Medina
Profesor : Dora Nancy Boy Morán
Grado : 2° “A”
Día : Martes 18 de junio del 2024

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de la búsqueda de la excelencia
C Cantamos Se comunica - Adecúa su texto oral - Usa el lenguaje - Participa Lista de
pregones oralmente en su a la situación oral para cantando cotejo
peruanos lengua materna. comunicativa y a sus compartir la pregones
- Obtiene información interlocutores letra de un peruanos para
del texto oral. considerando el pregón. expresar sus
propósito - Utiliza recursos pensamientos
- Infiere e interpreta
comunicativo, no verbales y sentimientos
información del
utilizando recursos (gestos y de los hechos
texto oral.
no verbales (gestos y movimientos vividos en
- Adecúa, organiza y movimientos épocas
corporales) al
desarrolla las ideas corporales) y pasadas
cantar el
de forma coherente recurriendo a su pregón.
y cohesionada. experiencia y tipo
- Utiliza recursos no textual.
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.

INICIO

Motivación

 Se les pregunta a los niños si algunas veces fueron al mercado acompañando a su


mamita a comprar algún producto.
 Cierran sus ojitos para recordar todo lo que escuchan y ven en la entrada al
mercado o dentro del mercado, sigan caminando ya están en la sección de las
frutas, los panes y hora de abrir los ojos.
 En forma voluntaria un niño o niña narra su experiencia, y se les motiva con una
serie de preguntas: ¿Qué hace el frutero para vender sus frutas? ¿Cómo ofrece?,
¿lo realiza en voz baja? ¿Por qué tiene que hablar en voz alta? ¿lo hace gritando o
con ritmo? ¿Cómo se llama a esta forma de ofrecer de los vendedores a animar a
que compren sus productos?
 El propósito del día de hoy es:
Cantar pregones haciendo los gestos y movimientos adecuados.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Antes del canto.


 Visualizamos con los niños un video acerca de los pregones.
https://www.youtube.com/watch?v=USTD8OAynW0
 Dialogamos: ¿Les gustó el video? ¿A qué personajes identificaron en el video? ¿Por
qué creen que cantaban? ¿saben de qué época del Perú eran?¿Qué tipo de
expresiones realiza cuando cantan los pregones? ¿Cómo es la voz? ¿En la
actualidad han escuchado cantar a personas para ofrecer sus productos?
 De acuerdo a la vestimenta del video ¿En qué época de la historia del Perú eran los
que pregonaban?
 Dan a conocer el concepto de pregones:

Los pregones eran gritos, cantos o frases que vociferan los vendedores en la calle
anunciando su mercadería. A partir de las diez de la noche el sereno anunciaba la hora cada
sesenta minutos hasta que amanecía y la lechera anunciaba, con su pregón, que ya eran las
seis de la mañana...
 Escuchan el tarareo de los pregones del cuadernillo de comunicación página 88.

La anticuchera
“Anticuchos, anticuchos
calientitos que se acaban;
qué ricos, con papa, con choclo,
qué ricos anticuchos”.
La picaronera
“Aquí están los picarones calientitos,
redondos y tostaditos,
bañaditos con miel”.

El dulcero
“¡Revolución caliente,
música para los dientes!
Azúcar, clavo y canela
para rechinar las muelas.
¡Revolución caliente!”.

 ¿Qué característica especial tenían los pregones de la época virreinato? Lean y se


darán cuenta. Tenían rimas por eso eran graciosas y llamativas.
 Memorizan y practican su canto.
Durante el canto
 Realizan con voz fuerte, con ritmo y acompañado de movimientos del cuerpo,
pueden hacer en forma individual o en pareja.
 Hacen gala de sus talentos cantan y encantan con sus pregones.
 Cantan en forma grupal las pregones.
Después del canto.
 Presentan sus pregones los demás deberán oír atentamente, a fin de identificar qué
se vende en el pregón y a quién está dirigido.
 Al terminar el pregón se pregunta ¿qué se vende en el pregón?, ¿a quién está
dirigido?
 Se aplauden entre todos por la realización de las actividades.
 Repiten nuevos pregones en voz alta.

¡Escobero … escobero! De paja son las escobas, y


con plumas de avestruz, son los bonitos plumeros…
¡Escobero … escobero! Bailando con su escobita, ya
se aleja el escobero… ¡Escobero … escobero!
Voy caminando al río para lavar su ropita,
verá linda señora cómo queda blanquita.

Pasteles, pasteles dulces, y rosquitas de


limón.
Hay pasteles y rosquitas que alegran el
corazón.

Aceituna una, aceitunero llevo negra, tengo verde,


sabrosa y muy sazonada son aceituna de enero aceituna
una, aceitunero…

CIERRE

Meta cognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la


siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Usa el lenguaje oral para compartir la letra


de un pregón.
Utiliza recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) al cantar el pregón.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
Usa el lenguaje oral para Utiliza recursos no verbales
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes compartir la letra de un (gestos y movimientos
pregón. corporales)
al cantar el pregón.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
01 ACOSTA YARLEQUE BELÉN ABIGAIL

02 CAMPOS SARAVIA YURIKO MERCEDES

03 CORNEJO LACHIRA LESLIE KATERINE

04 DURAND YARLEQUE PIERINA KAHORI

05 ELIAS YARLEQUE RICARDO DAVID

06 IMAN SOSA MIRELLA GUADALUPE

07 JUAREZ RAYMUNDO DIANI MILAGROS

08 LACHIRA LACHIRA DAYRON CESAR

09 LACHIRA OJEDA DARWIN SAUL

10 LACHIRA SANDOVAL MATEO ALDAIR

11 MARTINEZ APOLO VALENTINA

12 MARTINEZ LOPEZ STEPHANIE GIANELLA

13 PALOMINIO RAYMUNDO LUIS ANTONIO

14 RAYMUNDO RAYMUNDO, ESTRELLA NOEMY

15 REYMUNDO PAZ, LUANA ROSMERY

16 SANCHEZ JUAREZ, ALIZETH XIOMARA

17 SANTOS NAMUCHE, SARITA ELIZABETH


18 TIMANA TORRES, AZURY YADHIRA

19 VELASCO SOSA KIMBERLY

20 YANGUA YANGUA CAMILA

21 YARLEQUE CHUNGA, DALESKA ARLET

22 YARLEQUE MARTINEZ BRITTANY ZULEIKA

También podría gustarte