Primer Parcial de Filosofía y Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRIMER PARCIAL DE FILOSOFÍA Y ÉTICA

APELLIDOS Y NOMBRES: YARLAQUE PAZ, DANIEL.

DOCENTE: MANUELA CARMEN VILLAFUERTE REYES FECHA: 02/06/2024

I. LEE EL ENUNCIADO Y SUBRAYA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. Que problemas no estudia la filosofía?


a) El conocimiento, el origen de la vida, la historia del hombre
b) La vida y la muerte, el origen del hombre, la gnoseología
c) La verdad, el bien, origen de la vida
d) La verdad, el conocimiento, el origen de la vida.

2. ¿Cuándo surge la filosofía?


a) Cuando las explicaciones míticas satisfacen al ser humano
b) Cuando los primeros filósofos cuestionan las explicaciones científicas
c) Cuando se produce el paso del mito al logo
d) Cuando las explicaciones míticas son verdaderas.

3. Carlos es un abogado egresado de la UCV y se plantea ciertas preguntas


fundamentales buscando el sentido auténtico de su existencia, como por ejemplo:
¿qué es la felicidad? ¿Qué es la vida? Etc. Esa actitud corresponde a:
a) Actitud científica b) actitud filosófica
b) Reflexión gnoseológica d) comportamiento moral

4. El emprendimiento como filosofía de vida, significa que la persona va perfeccionando,


va mejorando y va añadiendo un valor agregado a las cosas. Esto último, evidencia una
actitud:
a) Innovadora b) versátil c) proyectiva d) autonomía

5. Ante una situación problémica, Andrea, economista egresada de la UCV, busca y


formula argumentos para asumir o refutar lo que sabe o piensa, además cuestiona las
creencias infundadas, y los prejuicios. Se evidencia que Andrea tiene un pensamiento:
a) Creativo b) critico c) filosófico d) idealista

II. COMPLETA CON LAS PALABRAS QUE LE DEN SENTIDO A LA ORACIÓN:

1. El pensamiento de tipo ………PROSPECTIVO………..usa información del presente acerca


de algún acontecimiento y se desarrolla la creatividad para nuevos escenarios y
alternativas futuras.
2. El pensamiento critico promueve la creatividad por cuanto El pensamiento crítico
promueve la creatividad porque fomenta la exploración de diferentes perspectivas,
la búsqueda de soluciones innovadoras y la generación de nuevas ideas.

3. Según el escepticismo obtener conocimientos fiables es … Un desafío debido a la


incertidumbre inherente a la experiencia humana y a las limitaciones de nuestras
capacidades cognitivas y perceptivas.

4. El principal representante de la filosofía racionalista fue Rene Descartes quien señaló


que todo conocimiento proviene de la Razón.

5. La parte de la filosofía que estudia el …Conocimiento…humano es la gnoseología,


siendo de tipo intencional por cuanto el hombre conoce en forma Deliberada o
intencional.

III. RESPONDE:
1. Elabora una reflexión de mínimo cinco líneas sobre la siguiente frase: (2 puntos)

La importancia de la filosofía en el desarrollo de sociedades avanzadas. La filosofía


no solo fomenta el pensamiento crítico y la reflexión, sino que también establece los
fundamentos éticos y racionales para la organización social y el progreso cultural. Sin
embargo, es importante reconocer y respetar la diversidad cultural y evitar caer en
actitudes etnocéntricas que desvaloricen otras formas de conocimiento y
organización social. También sería importante que todo esto se enseñe en los
colegios.

Señalas tres diferencias entre la actitud filosófica y la actitud científica (3 puntos)


Objetivo y Método:
 La actitud científica tiende a centrarse en la observación, la
experimentación y la recopilación de datos empíricos para formular y
probar hipótesis.
 La actitud filosófica, en cambio, tiende a centrarse en la reflexión
conceptual, el razonamiento lógico y la exploración de cuestiones
fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la
ética.
Alcance de la Investigación:
 La ciencia tiende a enfocarse en problemas específicos y concretos, buscando
respuestas a preguntas acotadas dentro de un marco teórico y metodológico
definido.
 La filosofía, por otro lado, aborda cuestiones más amplias y abstractas, como
la naturaleza del ser, la moralidad, la existencia y la mente, sin estar limitada
por las restricciones de un campo de estudio particular.
Evaluación de la Verdad:
 En la ciencia, la verdad se evalúa en función de la evidencia empírica y la
capacidad de una teoría para predecir y explicar fenómenos observables de
manera consistente.
 En la filosofía, la verdad se evalúa mediante el razonamiento lógico y la
coherencia interna de las ideas, así como a través de la discusión crítica y el
debate racional, sin depender exclusivamente de la evidencia empírica.

2. ¿A qué denominamos realismo y qué plantea? ¿De qué forma podemos


contrastar con el idealismo? (3 puntos)
El realismo es la doctrina filosófica que sostiene que la realidad existe
independientemente de nuestra percepción o conocimiento de ella. Se puede decir
también que el realismo afirma que el mundo externo es objetivo y tiene una
existencia propia fuera de nuestra mente. Existen diferentes formas de realismo,
pero en general, todas comparten la idea de que hay una correspondencia entre
nuestras percepciones o representaciones y el mundo tal como es.

Contraste entre realismo e idealismo:

 el realismo y el idealismo presentan visiones opuestas sobre la relación entre


la mente y la realidad. El realismo aboga por una realidad objetiva y externa,
mientras que el idealismo sostiene que la realidad es una construcción mental
influenciada por la percepción y el pensamiento.

Naturaleza de la realidad:

 Realismo: La realidad es independiente de la mente y de la percepción.


 Idealismo: La realidad es dependiente de la mente y puede ser vista como una
construcción mental.

Conocimiento:

 Realismo: Es posible tener un conocimiento objetivo y verdadero de la realidad


tal como es.
 Idealismo: El conocimiento está mediatizado por nuestras percepciones y
conceptos, y la realidad que conocemos está construida por nuestra mente.
3. Actualmente, clonar a un ser humano sería “perfectamente posible”, sin
embargo, aún plantea algunos debates bioéticos y biológicos que impiden que
esto se realice, consideraron hoy expertos de la Universidad Autónoma de
México (UNAM).
¿Qué tipos de actitudes identifican en el caso? Fundamenta la razón de tu
respuesta. (2 puntos)
Las actitudes que logro a identificar en este caso son sobre la Ética, ciencias y
sociales.
Ya que las preocupaciones éticas se centran en la dignidad y la identidad humana;
las científicas, en la seguridad y la viabilidad biológica; y las sociales, en el impacto
en las estructuras familiares y la aceptación cultural. Estas actitudes reflejan una
compleja red de consideraciones que actualmente impiden la realización de la
clonación humana, a pesar de su viabilidad técnica.

También podría gustarte